Está en la página 1de 4

Ficha de cátedra: Caminos de la Psicopedagogía

A lo largo de esta ficha de cátedra se realiza un breve recorrido acerca del surgimiento de la
psicopedagogía como disciplina. Se trata de una disciplina muy joven; que surgió en nuestro país,
con mayor exactitud, en la Provincia de Córdoba, a mediados del siglo XX, vinculada al ámbito
educativo.

Para hacer una reseña histórica de la psicopedagogía, como campo singular de conocimiento y
prácticas profesionales debería poder unir la historia de más de cinco décadas, políticas educativas e
institucionales de los institutos terciarios y de las universidades que desde entonces hacen posible
la formación de psicopedagogos/gas, la permanente interdisciplina, la practica en interjuego
constante con las polémicas teóricas, los modelos teóricos.

En nuestro país, hacia fines del SXIX comienza un período de generalización de la educación, el
ingreso masivo de niños de todos los estratos sociales a la escuela pública. Junto con una naciente
preocupación por la infancia. La psicopedagogía surge como perfeccionamiento docente dentro del
sistema educativo formal para dar respuesta a los problemas de aprendizaje que surgían en las aulas
y que demandaban soluciones técnicas sustentadas científicamente.

Por un lado hay información acerca de la Universidad de Córdoba, que da cuenta del origen de la
psicopedagogía en la década de 1930, psicopedagogía ligada a la psicometría y a la psicología
educacional.

En el marco del paradigma positivista a mediados de la década del 50, se crea el Instituto Superior
de Psicopedagogía y Educación Diferenciada de Córdoba y paralelamente en Buenos Aires el
Instituto de psicopedagogía de la Universidad del Salvador. En ambas instituciones se formaban los
egresados de las escuelas normales. Los requisitos para el ingreso eran los siguientes: La edad de 18
a 25 años (para carrera de psicopedagogía hasta los 30), tener el título de Maestra Normal Nacional
y rendir un examen de aptitud (examen clínico y neuro – psiquiátrico).

El modelo teórico que sustentaba la tarea de la psicopedagoga escolar era de corte psicométrico,
todo era mesurable. Por otro lado, desde el paradigma conductista 1, se considera que es el medio
ambiente el que, en principio, determina la forma en que se comporta los organismos. Por tanto, la
modificación de las condiciones externas puede arreglarse para que el sujeto modifique sus
conductas en un sentido determinado. La enseñanza desde esta concepción, se presenta como la
disposición de las contingencias de refuerzo (Skinner) y la repetición sin tener en cuenta la
elaboración de la información. El aprendizaje desde este enfoque se lo considera de manera lineal,
de acuerdo al esquema E – R: Estímulo - Respuesta.

1
La teoría conductista se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente
empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Su objetivo es conseguir una conducta
determinada. De forma tal que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta
deseada (condicionamiento clásico). También persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo,
buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación ene le individuo (condicionamiento
operante).
Desde este enfoque el rol del psicopedagogo es netamente reeducativo, trabaja las dificultades del
aprendizaje escolar a través del manejo de recursos tecnológico – conductuales: principios,
procedimientos y programas, para lograr eficacia y éxito, sin considerar todas las dimensiones del
sujeto y del aprender.

Desde este paradigma, se consideraba al individuo como una tabla rasa que debía de llenarse de
conocimiento y al aprendizaje como un cambio de comportamiento en respuesta al estímulo
predeterminado.

La Psicopedagogía continuó bajo el influjo de distintos paradigmas y se enriqueció con los aportes
de diversas escuelas, corrientes y teorías de distintos campos científicos, especialmente de la
Psicología, las Ciencias de la Educación, de la Medicina, y la Sociología. También recibió un gran
aporte de la Epistemología Genética (Jean Piaget), del Psicoanálisis (Freud y post Freudianos),
entre otras.

A partir de la década del 60:


 comenzaron a crearse en establecimientos educativos privados, los primeros “Gabinetes
Psicopedagógicos Escolares”.

 También se creó la Dirección de Psicología en la Provincia de Buenos Aires, que organizó


servicios psicopedagógicos interdisciplinarios, a los cuales se incorporaron muchos de los
primeros graduados en Psicopedagogía y estudiantes avanzados de la carrera.
Progresivamente fue requerida la actividad profesional del Psicopedagogo en todos los
niveles de la enseñanza oficial y privada, en sus diferentes modalidades (jardines
maternales, nivel inicial, escuelas, comunes y especiales, hospitalarias y domiciliaria). En
estas instituciones el Psicopedagogo comenzó a desempeñar diferentes funciones, en
donde se requería su formación específica: como docente de grado en escuelas especiales;
a nivel directivo, como asesor o consultor en escuelas comunes y especiales; como
profesional a cargo de los denominados “gabinetes psicopedagógicos escolares”. Comenzó
también a ejercer la docencia en el nivel terciario universitario y no-universitario, tanto en
la formación de grado y de post-grado del Psicopedagogo, como de otros profesionales de
la educación y la salud.

 También -aunque algo más lentamente- el Psicopedagogo se fue incorporando a los


Servicios Hospitalarios de Psicología y Psicopatología.”

En la década del 70, se crea la carrera de grado en la Universidad del Salvador, y en su seno,
aparece por primera vez la formulación de su objeto de estudio: “el sujeto en situación de
aprendizaje”. La orientación seguía abocada a la formación de docentes capaces de intervenir en
aspectos preventivos (asesoramiento y orientación en los aprendizajes sistemáticos y asistemáticos)
y terapéuticos (diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje).

En las siguientes décadas la carrera fue creándose en otras universidades e Institutos de formación
terciarias. Actualmente en la República Argentina, la carrera se dicta en más de cincuenta
instituciones y en varios países de Latinoamérica (Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Guatemala,
Chile, México y Costa Rica).

En 1984 se define el rol del psicopedagogo para los ámbitos de educación y salud como : asesor
respecto al proceso de aprendizaje, sus perturbaciones y/o anomalías; se lo habilita para realizar
diagnósticos y tratamientos que favorezcan las condiciones optimas de aprendizaje del ser humano,
a lo largo de todas sus etapas evolutivas, en forma individual y grupal, teniendo en cuenta las
características psicoevolutivas del sujeto en situación de aprendizaje 2 Esta definición del rol
introduce algunos cambios: en la concepción del aprendizaje, no sólo referido al aprendizaje
escolar, sino como proceso de construcción social. Y también no hace referencia solo a niños y
alumnos, sino al ser humano a lo largo de toda la vida.

Los profesionales de psicopedagogía trabajaron en muchos veces adherido a un solo paradigma o a


única teoría. Ello implicó caer en un reduccionismo de fundamento y método, con visiones
recortadas e incompletas respecto del sujeto con dificultades de aprendizaje. Comienza a gestarse la
idea de trabajar interdisciplinariamente, dando lugar a algunas experiencia exitosas y coherentes
mientras que en otras experiencias quedó desdibujada la tarea del psicopedagogo. Surgen nuevas
búsquedas y experiencias desde algunos profesionales: Epistemología Convergente 3 (Jorge Visca) y
los aportes acerca del campo de trabajo de las psicopedagogas Alicia Fernandez y Marina Müller:

“… es un campo vastísimo, aún no delimitado en todas sus posibilidades, que estudia y


trabaja los aprendizajes sistemáticos y asistemáticos. Abarca la educación académica en
todos sus niveles, y la educación familiar, vocacional, ocupacional y laboral; se ocupa de
la salud mental, en cuanto aprender implica afrontar conflictos, construir conocimientos y
muchas veces padecer perturbaciones. Concluye el estudio de las estructuras educativas,
sanitarias y laborales en cuanto promueven, traban o dañan los aprendizajes”4

Hacia mediados de la década de los 90, los avances científicos de los campos de la Neurología y la
genética comienzan a estar presente en la disciplina psicopedagógica, comenzando a tener presente
en su práctica la multicausalidad 5 Este movimiento comienza a dar cuenta de cierto cambio de
paradigma.

La psicopedagogía de la Complejidad se centra en un sujeto concreto y real, con un sustento


biológico, provisto de psiquismo , que forma parte de la sociedad y que manifiesta dificultades en el
proceso de aprender. Con el objeto de favorecer este proceso trabaja teniendo en cuenta la
incidencia de la intersubjetividad en la construcción del objeto de conocimiento; de modo de
construir un nuevo proceso cognitivo más saludable y beneficioso. Desde este enfoque se concibe al
sujeto como a una singularidad que se presenta como complejidad.

El psicopedagogo posicionado desde este paradigma de la complejidad se pregunta por qué el sujeto
no aprende si está orgánicamente en condiciones de hacerlo, si quiere y cuenta con motivación para
ello y cuenta con las posibilidades familiares y socio culturales adecuadas.

2
Incumbencias del Título según Resolución N° 2473/84 del Ministerio Nacional de Educación.
3
Epistemología Convergente Jorge Visca designa con ese nombre a las asimilación recíproca de los aportes
realizados por tres corrientes de pensamiento: la psicoanalítica, la piagetiana y la psicología social. (Visca
1992)
4
Müller Marina (1990) “Abordaje clínico de los trastornos de aprendizaje”.
5
Enfoque multiparadigmático: se piensa el aprendizaje desde varios paradigmas y en sentido amplio donde
intervienen cuestiones intra e intersubjetivas en cada caso clínico. Este enfoque profesional consiste en
tomar los aportes de todas las disciplinas involucradas en el proceso de aprendizaje, integrarlas, de acuerdo
a cada paciente en particular.
Por su parte la Lic. Alicia Fernandez en su libro Poner el Juego el saber, platea que “La teoría
cúmplela misma función que la red para el equilibrista. El equilibrista necesita tener como sustento
a la red para poder inventar nuevas piruetas en el hilo donde camina. ¿Por qué? Porque si no
tuviera esa red, que le asegura que cuando caiga no va a morir ni a lastimarse, no podría hacer
equilibrio en el hilo por donde tiene que caminar. En nuestra práctica, Tal como el equilibrista,
tenemos que ir haciendo equilibrio e ir descubriendo cada día nuevas piruetas. La teoría es esa red
que nos sustenta y que nos permite transitar por ese hilo tan riesgoso que es el camino de nuestro
accionar concreto diario. Si carecemos de ella, no va a haber posibilidades de trabajar con
autoría, de inventar nuevos recursos y descubrir qué medio utilizar en cada ocasión. 6

Bibliografía

 FERNANDEZ, Alicia (2000) “Poner en juego el saber; Psicopedagogía: propiciando


autorías de pensamiento” Edit. Nueva Vision

 GIANNONE, a – Gomez , M (2007) La psicopedagogía… a la distancia” Edit Antinori,


Bs. As.

 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION, Resolución 2473/84, Incumbencias del


título de Psicopedagogo.

 MÚLLER Marina (1993), “Aprender para ser. Principios de la psicopedagogía clínica”Ed.


Bonum, Bs. As.

 VISCA JORGE, (1992) “Delimitación de lo que es el problema de aprendizaje de acuerdo


con la epistemología convergente”. Rev Aprendizaje Hoy Año XII N°22 Buenos Aires.

6
Alicia Fernadez “Poner en juego el saber” Cap II (2000)

También podría gustarte