Está en la página 1de 5

Colegio Santa Victoria

C/ Santa Victoria, 1 14003 Córdoba


Tfno. 957 47 61 25; Fax 957 47 02 36
svictoriac@planalfa.es
www.escolapiassantavictoria.com
MM. Escolapias

TEMA 11.- EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978.


PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, DESARROLLO INSTITUCIONAL Y AUTONÓMICO.

1. INTRODUCCIÓN: EL PASO DE LA DICTADURA A LA TRANSICIÓN. LOS PRIMEROS


GOBIERNOS DE LA TRANSICIÓN
A lo largo de 1975 se hizo patente el deterioro físico de Franco y en julio don Juan Carlos
asumió de forma interina la jefatura del Estado hasta que el 20 de noviembre de 1975 el dictador
moría en el hospital madrileño de la Paz. Las incertidumbres eran similares a las esperanzas que
generaba el cambio de régimen.
El 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I fue proclamado Rey por las Cortes franquistas. Se
iniciaba entonces una difícil etapa en la que la precaria legitimidad del nuevo monarca, dado su
nombramiento por el dictador, y las resistencias al desmantelamiento del franquismo mostradas
por los sectores inmovilistas de la dictadura, se convirtieron en serios obstáculos para que
fructificaran los planes de democratización.
En el verano de 1976 se enfrentaron tres proyectos políticos que se disputaban la dirección
del futuro político de España:
- Inmovilista: Agrupaba a los sectores más intransigentes de la dictadura. Encontraban
apoyo en la cúspide militar, así como en las fuerzas del orden público y de la
administración franquista y en amplios sectores del mundo de la economía. Tuvieron
asimismo una gran capacidad de influencia.
- Reformista: Representado por sectores del aparato franquista conscientes de la
imposibilidad de mantener la dictadura tras la muerte de Franco. Su pretensión era
realizar las reformas imprescindibles sin reconocimiento real de los derechos y
libertades fundamentales. Su figura más significativa fue Manuel Fraga Iribarne.
- Rupturista: Alentado por la oposición democrática, propugnaba la formación de un
gobierno provisional encargado de restablecer las libertades y elaborar una
Constitución, que definiera la forma del Estado. En marzo de 1976 los dos grandes
organismos de la oposición democrática, la Junta Democrática, encabezada por el
Partido Comunista de España (PCE), y la Plataforma Democrática, liderada por el
Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se unificaron en Coordinación Democrática
(Platajunta) que agrupaba a la mayoría de las fuerzas opuestas a la dictadura, que
comprendía desde los sectores democristianos a la izquierda radical, incluyendo los
partidos nacionalistas vascos y catalanes.
El inicio de la Transición estuvo marcado por el dilema entre optar por la vía reformista o
rupturista. Ninguno de los dos proyectos logró plenamente sus objetivos:
Los reformistas tenían el control del Gobierno, la Administración y los medios de comunicación.
Además, disponían de una amplia mayoría social pasiva, despolitizada y temerosa del cambio
político después de cuarenta años de dictadura. Su debilidad radicaba en su falta de legitimidad y
de apoyo exterior, pues la incorporación a Europa pasaba necesariamente por el restablecimiento
de la democracia en España.
El rupturismo contaba con la legitimidad conferida por la lucha contra la dictadura, así como la
credibilidad exterior otorgada por la pertenencia a los principales grupos políticos de Europa
(democristianos, socialistas y comunistas). Su debilidad radicaba en que la respuesta social a la
dictadura resultó insuficiente para acabar con ella en vida de Franco.
Por otra parte, los gobiernos europeos y estadounidense se mostraban preocupados ante la
inestabilidad existente en España. Mientras EE.UU. apoyaba los esfuerzos reformistas de Juan
Carlos I, desde Europa, particularmente desde la República Federal Alemana, Francia e Italia, se
respaldó a la oposición democrática.
La Transición hacia la democracia tuvo unos comienzos difíciles. El nuevo jefe del Estado,
Juan Carlos I, encontraba su legitimidad en entredicho como consecuencia de su designación por

1
Colegio Santa Victoria
C/ Santa Victoria, 1 14003 Córdoba
Tfno. 957 47 61 25; Fax 957 47 02 36
svictoriac@planalfa.es
www.escolapiassantavictoria.com
MM. Escolapias

el dictador, su nombramiento por las Cortes franquistas, y su respeto a los cauces dispuestos por
las leyes dictatoriales para constituir su primer Gobierno, hacían albergar dudas sobre su
capacidad reformadora, si bien en su primer discurso había dado muestras de una voluntad
reformista que parecía apoyar de forma tácita la apertura de una nueva época.
En diciembre de 1975, Juan Carlos I nombró su primer Gobierno, que estaba presidido por
Carlos Arias Navarro (dic1975-julio 1976) representante de la línea inmovilista, que parecía
orientar a la monarquía hacia el continuismo. Sin embargo, se llevaron a cabo medidas como el
indulto a todos los presos sin delitos de sangre, se realizaron manifestaciones por parte de los
trabajadores, del sector feminista y movilizaciones autonomistas.
En cuanto a las instituciones:
- Ejército: La Jefatura Suprema del Ejército recaía en la persona del rey, la Unión Militar
Democrática (UMD) tuvo un papel muy importante, sus principios eran servir de manera
leal a la soberanía popular y neutralizar las acciones que podían surgir del sector
reaccionario del ejército, los cuales no abogaban por una transición pacífica hacia la
Democracia en España. Este apoyo fue fundamental en un ambiente de provocación
continua al terrorismo.
- Iglesia: El cardenal Tarancón llevó a cabo un relevante papel conciliador como
presidente de la Conferencia Episcopal, su nombramiento supuso un punto y aparte en
las relaciones entre Iglesia católica y franquismo, consumado con su homilía el día de
la misa de coronación del rey Juan Carlos I. Además, se llevaron a cabo reformas como
la democratización de la jerarquía eclesiástica.

El nuevo Gobierno debía enfrentarse a la creciente oposición democrática. Ante la parálisis


gubernamental para impulsar un programa reformista, el 1 de julio de 1976 Juan Carlos I forzó la
dimisión de Arias Navarro y constituyó un nuevo Gobierno, presidido por Adolfo Suárez.

Pese a las dudas suscitadas por su nombramiento, el Gobierno de Adolfo Suárez (julio
1976- junio 1977) mostró una inmediata determinación hacia el aperturismo político:

Oposición política: Sustentada por Coordinación democrática (Junta democrática y la Plataforma


de Convergencia). Sus claves eran la presión, la movilización y la negociación. Para ello su
programa que contemplaba la amnistía general, la legalización de los partidos y sindicatos, la
defensa de las libertades y las elecciones libres.
Política de reforma:
-Se nombra a Gutiérrez Mellado Vicepresidente del Gobierno,
-Presidente de las Corte Torcuato Fernández Miranda que llevó a cabo:
• Un proyecto de Ley para la Reforma Política respaldada por las Cortes y por el
pueblo.
• El proceso de democratización se llevó a cabo con Torcuato Fernández Miranda
como Presidente de las Cortes y a través de un programa de reformas conocido
como “democracia otorgada” que incluía la libertad de prensa, el derecho de
reunión y asociación y la reforma de las Cortes entre otras.
Nacionalismos: El vasco y catalán tuvieron notable importancia.
Terrorismo: La actividad terrorista se llevó a cabo a través de diferentes grupos como los
Guerrilleros de Cristo Rey (extrema derecha), ETA o GRAPO (Grupos de Resistencia
Antifascista Primero de Octubre).
En 1977 tuvieron lugar dos hechos claves: La legalización del PCE y la renuncia del conde de
Barcelona a sus derechos a la corona a favor de su hijo
Amnistía general (junio 1977).
Libertad sindical (UGT, CC.OO.).

2
Colegio Santa Victoria
C/ Santa Victoria, 1 14003 Córdoba
Tfno. 957 47 61 25; Fax 957 47 02 36
svictoriac@planalfa.es
www.escolapiassantavictoria.com
MM. Escolapias

Ley Electoral.
Las elecciones del 15 de junio representaron el punto de arranque del restablecimiento de
la democracia en España. Se inicia la PRIMERA LEGISLATURA de ADOLFO SUÁREZ (junio
1977-marzo 1979). Los resultados electorales manifestaron las ansias de libertad de la sociedad
española y el grado de deslegitimación que había alcanzado el franquismo y sus herederos
políticos:
- La victoria fue lograda por Unión de Centro Democrático (UCD), el partido de Adolfo
Suárez.
- El PSOE se convirtió en la gran fuerza de izquierdas.
- El PCE consiguió unos resultados modestos para sus expectativas.
- Alianza Popular (AP) fue la expresión del fracaso de una derecha vinculada a la
dictadura.
- En Cataluña, el Partido Socialista se alzó con la victoria.
- En el País Vasco triunfó el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

En el ámbito económico nos vemos ante la crisis del 73 provocada por el petróleo, que
llevó a un aumento de los costes de producción, una inflación desorbitada, al incremento del déficit
del Estado y a la conflictividad laboral.
Los Pactos de la Moncloa firmados en octubre de 1977 por el Gobierno, la patronal y los
trabajadores permitieron poner en marcha un programa de ajuste económico para corregir los más
graves desequilibrios de la economía cuyos objetivos eran:
• Reducir la inflación, llevar a cabo una reforma fiscal, de la Seguridad Social, de la
empresa pública y lograr la paz social y una normalización en las relaciones
laborales.
• Se produjo una reforma de la Hacienda Pública en relación a los impuestos sobre
la renta, sobre el gasto y de transmisiones y patrimonio.
• Los resultados electorales se habían traducido en una fuerte presencia de los
partidos nacionalistas: en Cataluña el retorno en 1977 de Josep Tarradellas,
presidente de la Generalitat en el exilio. En el País Vasco se estableció al Consejo
General Vasco como institución preautonómica.

2. CONSTITUCIÓN de 1978

Pero la gran labor de este gobierno era la elaboración de una Constitución (agosto 1977-diciembre
1978).
En el Congreso de los Diputados se constituyó la Comisión Constitucional integrada por
siete miembros que representaban las diferencias opciones políticas según los últimos resultados
(3 de UCD, 1 del PSOE, 1 del PCE, 1 de AP y 1 de Convergencia y Unión –CiU-). Son los
conocidos como “padres de la Constitución”. En ella se establecen los principios constitucionales:
1. España se declara “Estado social y de derecho”.
2. Monarquía parlamentaria.
3. Garantiza a las Cortes el ejercicio del poder.
4. Estado no confesional.
5. Reconocimiento de los derechos individuales.
6. Abolición de la pena de muerte.
7. Apuesta por una economía mixta.
8. Restituye el Estado de las Autonomías

3
Colegio Santa Victoria
C/ Santa Victoria, 1 14003 Córdoba
Tfno. 957 47 61 25; Fax 957 47 02 36
svictoriac@planalfa.es
www.escolapiassantavictoria.com
MM. Escolapias

Como acaba de indicarse, la Constitución de 1978 define España como un Estado social y
democrático de Derecho. Fue una constitución que recogió muchos restos de la republicana de
1931, concediendo la división de poderes, con Cortes bicamerales (Congreso y Senado) elegidas
por sufragio universal, derechos civiles y sociales (educación, sanidad, propiedad privada,
derechos del trabajador, consumidor, libertad de expresión e ideología...). Estado no confesional,
pero con relaciones de coordinación con la Iglesia católica. El rey, era el Jefe de Estado, pero tiene
los poderes muy limitados, por lo que obviamente reina, pero no gobierna. España se definía como
una unidad nacional, con lengua oficial el castellano, pero se respetaban las Autonomías de las
diferentes regionales con sus respectivas lenguas cooficiales. Será un Estado que reconozca la
soberanía nacional y el régimen será una monarquía parlamentaria.

En el proceso autonómico se establecieron dos vías para acceder a la autonomía: Se estableció


un régimen especial para el País Vasco y Navarra sobre la base de los derechos históricos de los
territorios forales y se distinguió a las comunidades históricas; ambos grupos accedían a la
autonomía a través del art. 151 de la Constitución (vía rápida). El resto de territorios accederían a
la autonomía acogidos por el art. 143 (vía lenta).
Se creó el Ministerio de Administración Territorial para llevar a cabo dichas
competencias. Por tanto, se aprobaron los Estatutos Vasco y Catalán el 25 de octubre de 1979,
el Andaluz el 28 de febrero de 1980, tras los problemas del desarrollo autonómico y la celebración
de un referéndum, y se aprobó el Gallego a finales del mismo año. Después de la aprobación de
los estatutos de autonomía, el siguiente paso fue negociar la transferencia de competencias desde
el Gobierno central a las distintas comunidades autónomas. En julio de 1981, PSOE y UCD
firmaron unos acuerdos autonómicos que propiciaron la aprobación de la Ley Orgánica de
Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). La cesión de competencias precisó el
establecimiento de fuentes de financiación, que quedó reflejado en la Ley Orgánica de
Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).

4
Colegio Santa Victoria
C/ Santa Victoria, 1 14003 Córdoba
Tfno. 957 47 61 25; Fax 957 47 02 36
svictoriac@planalfa.es
www.escolapiassantavictoria.com
MM. Escolapias

3. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS


Las elecciones generales legislativas del año 1979 fueron celebradas el 1 de marzo. En
estos comicios, Adolfo Suárez con su grupo UCD conseguía una amplia victoria, aunque sin
alcanzar la mayoría absoluta, con 47 escaños de diferencia respecto a la segunda fuerza política,
el PSOE de Felipe González. Los resultados fueron prácticamente los mismos que en las
anteriores elecciones, dos años antes. Suben todos los partidos nacionales, menos Alianza
Popular, que se presenta como Coalición Democrática.

Se inicia así la SEGUNDA LEGISLATURA: ADOLFO SUÁREZ (marzo 1979-enero 1981).


En abril de 1979 se celebraron las elecciones municipales, que dieron lugar a la formación de los
primeros ayuntamientos democráticos desde la Segunda República.

Tras las elecciones municipales de 1979 y el acortamiento de la distancia por parte del PSOE,
empezaron a surgir tensiones en el seno de la UCD. Los debates sobre la Ley del Divorcio y la
fracasada moción de censura que el PSOE presentó en mayo de 1980 debilitaron aún más el
liderazgo de Suárez. Acosado por el terrorismo, las tramas golpistas, la crisis económica, los
problemas del desarrollo autonómico (rechazo del Estatuto de Andalucía) y la pérdida de confianza
del Rey, Suárez presento su dimisión el 29 de enero de 1981. Fue sustituido por Leopoldo Calvo-
Sotelo como presidente del Gobierno y durante la sesión de investidura del mismo, el 23 de febrero
de 1981, un grupo de guardias civiles, dirigido por el teniente coronel Antonio Tejero, irrumpió a
tiros en el Congreso de los Diputados, contaban con el apoyo de parte del ejército que tomó
Valencia. Tras la intervención del Jefe del Estado, o sea, el rey, éste frenó el intento de golpe de
Estado, que concluyó con la vergonzosa salida de los guardias civiles del Congreso y el
procesamiento de los responsables.

Después de la sesión de investidura se inicia TERCERA LEGISLATURA DE CALVO-


SOTELO (enero 1981-octubre 1982) durante su mandato destacamos:
- Escándalo de la Colza: Envenenamiento masivo por la comercialización de aceite de colza
adulterado.
- Los asesinatos de Almería: Tres individuos que iban a una comunión fueron confundidos
con etarras y matados por la Guardia Civil.
- Se aprobó la Ley del Divorcio.
- España se incorporó a la OTAN.
- Se avanzó en las negociaciones de adhesión a la Comunidad Económica Europea.

El nuevo líder de UCD no pudo evitar la descomposición interna del partido, que se dividió
hasta en cuatro familias políticas diferentes: Azules (sectores reformistas procedentes del
franquismo), democristianos, liberales y socialdemócratas. Asimismo, cabe destacar, los cambios
sociales y culturales acontecidos durante su gobierno:
• Cambios demográficos con un descenso importante del crecimiento de la población
• Secularización de la población: Ley del divorcio, matrimonio civil, enseñanza laica, ley del
aborto, etc.
• Aumento del protagonismo femenino
• Incremento de las clases medias y terciarización de la economía
• Aparición de una sociedad de consumo de masas
• Supresión de la censura, etc.

Culturalmente es la década de la 'movida madrileña' que tuvo su reflejo en la música, el cine, la


literatura, etc.

También podría gustarte