Está en la página 1de 7

10.4. FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y
ECONÓMICA EN LAS DOS ZONAS. LOS COSTES HUMANOS. CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA.

FASES MILITARES DE LA GUERRA CIVIL.

# Primera Etapa (agosto de 1936 - marzo de 1937).


 La primera batalla estratégica se dio en torno a Zaragoza: ganada por los rebeldes
(general Miguel Cabanellas), hacia ella se dirigieron las columnas de milicianos
catalanes (Columna Durruti y otras de CNT). Los leales alcanzaron los arrabales de la
ciudad pero no pudieron conquistarla: el territorio republicano se dividió en dos,
quedando la cornisa Cantábrica aislada de las restantes zonas fieles a la República.
 La segunda batalla estratégica tuvo como escenario el Estrecho de Gibraltar. Los
militares rebeldes se habían hecho con el control del Protectorado de Marruecos y
tenían allí al único ejército español operativo: el de África. No podían pasar a la
Península y socorrer a los núcleos rebeldes aislados (Sevilla y Granada), porque la
flota y la aviación permanecieron leales a la República.
 La ayuda decisiva de Hitler y Mussolini les permitió llegar a Andalucía, por medio de
aviones Junker alemanes, acompañados por cazas, y cazabombarderos italianos se
realizó el transporte a la Península. Aunque la República mandó hacia el estrecho
varios destructores, el convoy no se pudo detener y el 5 de agosto el general Franco
se instaló en Sevilla.
 Como todos los pronunciamientos, los rebeldes tenían como objetivo el control de la
sede administrativa y gubernamental del Estado (Madrid). Esta operativa se realizó
desde dos ejes:
 El avance desde el norte:
- Los sublevados fueron frenados en la sierra de Madrid por los milicianos madrileños
(Batalla de Guadarrama).
 El avance desde el sur:
- El ejército de África seguía una línea de avance conservadora: por Extremadura,
pegado a la frontera portuguesa avanzó la llamada “columna de la muerte” dirigida
por el teniente coronel Juan Yagüe, así conocida por la feroz represión que
realizaba en cada pueblo que tomaba, fusilando sin vacilar a los más conocidos
políticos y sindicalistas que iba encontrando a su paso en cada pueblo (solo en
Badajoz los golpistas mataron ente 2000 y 4000 personas la noche del 14 de agosto
de 1936).
- El 5 de septiembre llegó a Talavera de la Reina, enlazando con el norte rebelde, y
adoptó otra decisión conservadora: marchó hacia Madrid, pero pasando por Toledo,
con el objetivo de romper el cerco que los leales a la República tenían sobre el
Alcázar, donde resistía el sublevado coronel Moscardó.
- El drama vivido por los resistentes del Alcázar fue explotado propagandísticamente
de forma exhaustiva por Franco, ya que según el aparato publicitario del régimen
condensaba los valores de sacrificio y lealtad de los sublevados.

 El 7 de noviembre los rebeldes cercaron Madrid casi en su totalidad (sólo el este de la


capital estaba bajo control de la República).
 la victoria golpista parecía inminente, pero el pueblo resistió heroicamente, apoyado por
anarquistas catalanes (la columna Durruti), las primeras Brigadas Internacionales de
voluntarios extranjeros y la ayuda militar soviética.
 A finales de noviembre quedó claro que con un ataque frontal Madrid no caería. Hubo
varios intentos de asaltar la capital por otros frentes:

1
- Por el norte (Pozuelo de Alarcón-Humera) en noviembre y diciembre de 1936, que
consolidaría el frente de la Ciudad Universitaria.
- Por el suroeste (Batalla del Jarama, con la destacada participación del batallón
Lincoln de las Brigadas Internacionales y que acabó en tablas con 20.000 muertos
por bando) en febrero de 1937.
- Por el nordeste (Brihuega-Guadalajara) en marzo de 1937. Esta ofensiva fracasó y
se saldó con la derrota de las tropas franquistas y de sus aliados italianos.

 En esta primera fase quedaron claramente delimitadas las zonas donde la sublevación
había triunfado y las que permanecieron fieles a la República.

# Segunda Etapa (marzo - diciembre de 1937).


 Ante el fracaso en tomar Madrid el proyecto inicial del pronunciamiento militar clásico
tuvo que ser alterado.
 El conflicto que se inició en julio de 1936 no era un pronunciamiento: era una guerra, y
una guerra larga.
 El principal objetivo de las tropas franquistas fue ocupar toda la Cornisa Cantábrica,
que desde el inicio del conflicto estaba bajo control de la República.
 El 5 de septiembre los soldados del general Emilio Mola habían ocupado Irún, aislando
al territorio leal de la frontera con Francia.
 A partir de la primavera de 1937 desataron su ofensiva sobre el País Vasco; al finalizar
el mes de abril ya habían tomado la provincia de Guipúzcoa e iniciaron su avance
sobre Vizcaya (fase en que se dio el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor
alemana).
 En junio cayó Bilbao, debilitado su “cinturón de hierro” y ante la débil resistencia
mostrada por el PNV, en agosto las tropas italianas entran en Cantabria, en septiembre
Franco toma Asturias, con la toma de Gijón y Avilés (21 de octubre) la cornisa
Cantábrica está íntegramente bajo control de los ejércitos franquistas.
 Los republicanos, imposibilitados de auxiliar al frente del Norte, ejecutaron diversas
maniobras de distracción, atacando frentes secundarios con la esperanza de distraer
tropas de la ofensiva en el norte:
- Brunete (Madrid) en julio.
- Belchite (Zaragoza) en agosto y septiembre…
 pero sólo consiguieron en el mejor de los casos pequeñas victorias tácticas, que no
detienen el avance de las unidades franquistas en el norte.
 Con el control de la zona Cantábrica los sublevados controlan la industria pesada y el
carbón, así como el control de importantes puertos.

# Tercera Etapa (enero de 1938 - febrero de 1939).


 Durante esta fase se producen las grandes contraofensivas republicanas para intentar
revertir el curso de la contienda.
 Los sublevados, tras la conquista del norte, reorganizan sus tropas y dirigen su
atención hacia el centro de la Península, pero los planes del general Franco son
alterados en diciembre de 1937 por el ataque de las fuerzas republicanas sobre la
ciudad de Teruel, que es conquistada el 8 de enero de 1938, y, tras enconados
combates, recuperada por los franquistas el 22 de febrero.
 En el mes de marzo de 1938 las tropas franquistas adelantan sus posiciones en el
frente de Aragón con la conquista de Caspe, sobre el río Ebro, y Tardienta y Alcubierre
en Huesca; poco a poco, se acercarán hasta Cataluña, encontrando fuerte resistencia
(bolsa de Bielsa).
 La ofensiva principal de los ejércitos franquistas se desarrollará en torno al
2
Mediterráneo. Desde las posiciones reconquistadas en Teruel, algunas de sus
Divisiones atacaron a las defensas republicanas hasta llegar al litoral el 15 de abril en
Vinaroz (Castellón). De nuevo, el territorio leal a la República quedaba partido en dos.
 Franco ordenaba una maniobra de sus tropas en dirección a Valencia que tropezó con
fuerte resistencia, favorecida por la orografía y la climatología del Maestrazgo. En julio
los ejércitos franquistas apenas pudieron avanzar a causa de la respuesta decidida de
los soldados republicanos y la ofensiva hacia Valencia no obtuvo los resultados
esperados.
 En junio de 1938 las tropas leales lanzaron una fuerte ofensiva sobre el río Ebro, que
tenía como objetivo detener el avance franquista y aislar la vanguardia de los ejércitos
franquistas. En un primer momento, los republicanos cumplieron el plan del general
Vicente Rojo (el mejor estratega de la Guerra Civil), pero faltos de recambios y
escasos de armamento y munición, tuvieron que volver a sus posiciones previas y
soportar la embestida franquista sobre Cataluña que cruzó el Ebro en el mes de
noviembre: la batalla del Ebro agotó las reservas militares de la República y costó la
vida aproximadamente a 50.000 combatientes.
 En el otoño de 1938 las unidades militares franquistas se lanzaron a la conquista de
Cataluña, mal defendida por unas fuerzas republicanas agotadas por la batalla del
Ebro. El 26 de enero cayó la ciudad de Barcelona sin oponer ninguna resistencia, y en
febrero los franquistas ocupan toda la frontera con Francia.
 Cientos de miles de refugiados cruzan la frontera francesa, donde son maltratados y
hacinados en campos de concentración.

# Cuarta Etapa (febrero - abril de 1939).


 En febrero de 1939 las tropas republicanas aún controlaban la “zona centro” (Madrid,
La Mancha y desde Valencia a Almería), pero sus recursos estaban agotados y la
Unión Soviética había dejado de enviar armas y suministros.
 La moral de la población, después de la caída de Cataluña, estaba bajo mínimos y la
derrota que se preveía enconaba las diferencias políticas entre los leales a la
República.
 El 28 de febrero Manuel Azaña dimite como presidente y el 4 de marzo el coronel
Casado dio un golpe de Estado en el territorio republicano con la ayuda de sectores
militares, socialistas, encabezados por Julián Besteiro, y sindicalistas de CNT (
Cipriano Mera), buscando una paz honrosa con Franco, pero este sólo acepta una
rendición incondicional.
 El golpe militar desemboca en una guerra civil dentro de la Guerra Civil, y agotado el
enemigo por las luchas intestinas, el 26 de marzo el ejército franquista lanza una
ofensiva final que casi no encontró resistencia en un territorio que se reducía por días y
con una población desmoralizada, el 28 de marzo entra en Madrid.
 El 1 de abril se emite el último parte de guerra, y se da por finalizada la Guerra Civil
española.

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA EN LAS DOS ZONAS. LOS COSTES


HUMANOS. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA.

 La Guerra Civil que se desencadenó en España a partir del verano de 1936 fue un
conflicto político y social tan amplio como complejo.
# La República.
 El pronunciamiento militar provocó un enfrentamiento entre los republicanos (que el 18
de julio tenían la presidencia de la República con Manuel Azaña y la jefatura del
gobierno con Casares Quiroga) que se negaron a dar armas al pueblo y los sindicatos,
3
que exigían que se les abriesen los arsenales castrenses para defenderse y defender
la República.
 Finalmente, en el territorio leal hubo un poder de derecho, que siguió en manos de los
republicanos con un gobierno presidido por José Giral (julio – septiembre 1936), y un
poder de hecho, los sindicatos que ganaron el control de la calle y de parte de la
economía después de haber derrotado al ejército sublevado.
 A partir de ese momento el dilema que enfrentó a unos y otros era hacer
simultáneamente la guerra y la revolución, como querían los sindicatos, o ganar la
guerra y posponer la revolución, como pedían los partidos republicanos y de la
izquierda.
 La CNT y, en menor medida, la UGT protagonizaron una Revolución Social de una
profundidad hasta entonces desconocida, de la mano de unas colectivizaciones que se
extendieron por toda la España republicana: agrícolas e industriales, espontáneas o
planificadas, promovidas por CNT o compartidas con UGT... en todas los trabajadores,
ni el patrón ni el Estado, fueron dueños de su vida y su trabajo, en plena Guerra Civil y
a pesar de la oposición del gobierno republicano y de la hostilidad del PCE.
 Se colectivizaron los transportes y los servicios públicos en Barcelona y se creó un
organismo que encauzó las exportaciones de cítricos producidos en las tierras
colectivizadas de Levante, se colectivizaron las huertas que rodeaban a Madrid y la
producción lechera de Cantabria, se colectivizó casi todo el campo aragonés y casi
toda la industria catalana, hubo colectividades en Andalucía y en Castilla.
 Las colectivizaciones también transformaron la vida cotidiana: se colectivizaron las
escuelas y la producción artística, en Cataluña se legalizó el aborto…
 Los descalabros militares del 5 de septiembre de 1936, con la pérdida de Talavera de la
Reina e Irún, hizo insostenible la posición de los republicanos y se extendió la idea de
que el gobierno tenía que reflejar la realidad del país. Así se formó un nuevo gobierno
bajo la presidencia de Largo Caballero (septiembre 1936 – mayo 1937), líder de la
UGT, y con abrumadora presencia de las fuerzas obreras (integración de la CNT en el
gobierno). Decide trasladar el gobierno a Valencia.
 Sus principales objetivos serán:
- Reforzar la disciplina militar.
- Frenar en lo posible la colectivización de los medios de producción.
- Concentración de los esfuerzos en la guerra.
- Recuperar la fuerza del Estado, mediante disolver las Juntas y Comités, control del
Banco de España, potenciar los tribunales populares…
- Formar un ejército Popular, integrando los militares fieles a la República y las
milicias.
 Ante la perspectiva de una guerra larga, las fuerzas políticas (republicanos, el PSOE
bajo la dirección de Indalecio Prieto y el PCE) decidieron tumbar al gobierno sindical
de UGT y CNT. Ante la resistencia del presidente Azaña de forzar personalmente el
cese de Largo Caballero, se provocaron los sucesos del mes de mayo del 37 en
Barcelona, con la idea de desgastar a la CNT y forzar el cambio de gabinete: el asunto
fue un verdadero enfrentamiento armado entre anarquistas y trotskistas por un lado
(CNT y POUM) contra el gobierno formal (Catalanistas, Izquierda Republicana,
PSOE y PCE, sobre todo).
 Finalmente, el gobierno sindical fue sustituido por otro bajo el liderazgo del socialista
Juan Negrín (mayo 1937 –abril 1939) que excluía a los sindicatos y devolvía el poder
a los partidos políticos: republicanos, socialistas y, cada vez con más influencia,
comunistas.
 La revolución social fue desactivada, los Consejos de fuerte presencia
anarcosindicalista (Aragón y Asturias-León) quedaron disueltos y el POUM (partido
4
comunista heterodoxo) fue ilegalizado y perseguido.
 El gobierno de Negrín intentó reunir bajo su mando todos los centros de poder político,
económico y militar que aún quedaban como herencia de las primeras semanas de la
guerra. Su objetivo último era normalizar las instituciones republicanas para conseguir
el apoyo de los países democráticos, especialmente Francia y el Reino Unido. Pero lo
cierto es que aunque desmanteló los logros de la revolución social no pudo revertir el
signo adverso de la contienda; en abril de 1938 el socialista Indalecio Prieto dimitió
como ministro de la Guerra y Negrín sumó esa responsabilidad a su cargo.
 Esa primavera, con el territorio leal dividido de nuevo, Juan Negrín hace público un
programa político resumido en “Trece puntos” que busca la paz negociada, una
apuesta que también cuenta con el respaldo de Manuel Azaña, como hizo público en
su famoso discurso pidiendo “paz, piedad, perdón”. Al mismo tiempo, y fracasadas las
posibles negociaciones con el general Franco, el gobierno Negrín y sus aliados optaron
por una defensa a ultranza del territorio, que se reveló casi imposible después de la
pérdida de Cataluña.
 Además, había confiado sus suministros bélicos a la URSS, que a finales de 1938 dejó
de enviar armas y municiones alegando que se había gastado todo el oro del Banco de
España, que había sido depositado en la URSS.
 A finales de febrero de 1939, Azaña dimitía de su cargo de presidente y se exiliaba en
Francia. En Madrid, el coronel Casado y el general Miaja, junto con socialistas y
algún anarquista crearon un Consejo de Defensa Nacional, para limitar la influencia
comunista en el gobierno y el ejército, funcionando como una suerte de gobierno en
paralelo que buscaba una salida pactada con Franco. Sin embargo, Franco que veía
la guerra ganada, solo aceptaba la rendición incondicional.
 La quiebra del poder gubernamental y la fragmentación política debilitaron al bando
republicano y fueron dos de los factores que más contribuyeron a su derrota final.

Económicamente:
- Comenzó controlando las zonas industriales y las principales ciudades.
- En los primeros meses nacionalizaron industrias (CAMPSA), compañías
ferroviarias, las minas, fábricas de armas, controlaron bancos, y colectivizaron
empresas y tierras.
- Los anarquistas impulsaron la colectivización de las tierras en Aragón y de la
industria en Cataluña.
- Se financió los costes de la guerra emitiendo deuda pública y depositó en Moscú las
reservas de oro del Banco de España

# Los sublevados.
 La evolución política fue más sencilla. Concebido como un pronunciamiento militar, aún
con el respaldo y apoyo de sectores civiles, el ejército rebelde se convirtió desde un
primer momento en la columna vertebral del nuevo Estado.
 Las disensiones en la CEDA (algunos líderes permanecieron fieles a la República) y la
escasa entidad de otras fuerzas (como los monárquicos), dejó campo libre a los
mandos militares para imponer la primacía del ejército y subordinar a todas las fuerzas
políticas, con la única excepción de carlistas y falangistas que mantuvieron unidades
militares bajo su obediencia partidaria.
 En julio de 1936 los principales militares constituyen la Junta de Defensa Nacional.
 El 1 de octubre de 1936, la Junta eligió al general Francisco Franco para dirigir las
operaciones militares, y con el tiempo consolidó el mando ante las muertes de los más
relevantes generales golpistas: Sanjurjo había muerto nada más empezar la contienda
(20 de julio) en un accidente de aviación, Goded (12 de agosto) y Fanjul (17 de

5
agosto) fueron detenidos y ejecutados y Mola también falleció en accidente de aviación
(1937).
 Franco fue acumulando al mando de las operaciones bélicas, las responsabilidades de
jefe del Estado y jefe del gobierno; de hecho, cuando formó su primer gabinete en
enero de 1938 tuvo especial cuidado en mantener en sus manos la dirección del
ejército.
 Supo rodearse de un eficaz aparato de propaganda que difundió un culto a su
personalidad, viendo respaldado su poder y legitimado su golpe de Estado con la Carta
pastoral de la práctica totalidad de los obispos españoles que calificaron la guerra civil
como una cruzada en julio de 1937.
 En la primavera de ese año, ante el fracaso del pronunciamiento y la prolongación del
conflicto, Franco procedió a unificar a todas las fuerzas políticas que respaldaban al
ejército bajo su mando en un partido único que incluía a falangistas y carlistas (FET y
de las JONS, la “T” es de Tradicionalista), situándose al frente de la nueva formación,
uniendo así el poder político personal al militar y gubernamental que ya disfrutaba.
 Algunos sectores carlistas y falangistas rechazaron este Decreto de Unificación,
castigó antes y después con severidad a los rebeldes: Javier de Borbón-Parma, el
pretendiente carlista, seguía en su forzado exilio y Manuel Fal Conde, secretario
general del partido carlista era encarcelado, al tiempo que Manuel Hedilla, sucesor de
José Antonio Primo de Rivera en la dirección de FE-JONS, era condenado a muerte
con posterior conmutación de la pena.
 Formó una Junta Técnica de Estado, formada por siete comisiones, como embrión de
un futuro gobierno.
 En enero de 1938 creó el gobierno por la Ley de Administración General de Estado,
al tiempo que asume el poder legislativo y es presidente del Consejo de Ministros.
 En marzo aprobó el Fuero del Trabajo, que recoge los principios doctrinales de
Falange.
 Por tanto, el bando rebelde se encaminaba hacia la dictadura personal de Franco,
con el aparato propagandístico e ideológico de una Falange transformada en un
fascismo a la española y el apoyo de la Iglesia, tanto española como romana, en lo
que algunos autores han llamado nacional-catolicismo.
 Para promover su ideología se creó la idea del “Movimiento”, como se llamaba al
cambio ideológico y social hacia el nuevo régimen. Se creó para ese movimiento una
infraestructura de poder, militarizada y jerarquizada, que en un principio ocuparon los
nuevos falangistas siendo Franco el Jefe Nacional del Movimiento, secundado por
un Ministro-secretario general, y acumulando así todos los poderes políticos y militares.

Económicamente:
- Disponían de la mayor parte de las tierras de cultivo.
- El control de la producción fue estricto, contando con la colaboración de
propietarios, la banca y los grandes financieros.
- Anularon las actuaciones del IRA.
- La financiación vino de la ayuda de los regímenes fascistas de Alemania e Italia.

 La primera consecuencia fue demográfica. Aunque es difícil calcular el número de


muertos durante el conflicto (caídos en combate, víctimas de las represalias, del
hambre y de las enfermedades…) se puede calcular en torno a 500.000 muertos. La
dificultad estriba en que los vencedores ocultaron sistemáticamente las matanzas que
cometieron y muchas veces las achacaron al otro bando.
 Los caídos defendiendo el orden constitucional fueron olvidados y su memoria
manchada o no reconocida. Aún hoy está pendiente el inventario y la reposición de los
6
miles de enterrados en fosas comunes a lo largo y ancho de todo el territorio español.
Sin embargo, los ajusticiados por las milicias o por el gobierno republicano, fueron
recordados con placas y monumentos en todo el país, y considerados tanto por la
Iglesia como por el régimen “mártires de la Cruzada”.
 Los costes humanos no se acabaron con el fin de la guerra. Durante la primera
posguerra, la violencia de los vencidos sobre los vencedores se cobró otros 100.000
muertos. Además, abandonaron el país camino del exilio otro medio millón de
españoles, de los cuales una parte muy importante nunca volvió a su país. Muchos de
los que permanecieron en Europa lucharon y murieron durante la Segunda Guerra
Mundial que comenzó pocos meses después.
 Hubo dos diferencias fundamentales que impiden considerar las muertes y atrocidades
cometidas durante la guerra desde un punto de vista equidistante:
 En primer lugar, la violencia ejercida en el bando republicano, innegable y execrable,
fue organizada desde abajo, es decir, desde individuos y células autónomas, sin el
permiso o la organización del gobierno, cuya lamentable contribución a ella fue su
incapacidad para evitarla.
 La ejercida por el bando golpista fue un plan premeditado desde la cúpula militar,
táctica de la que tenemos multitud de pruebas documentales. Cuando ganaron la
guerra convirtieron esa táctica en una característica esencial del asentamiento del
régimen y, durante los primeros años después del fin del conflicto, continuaron
sistemáticamente aplicando penas de muerte, torturas y prisión en condiciones
inhumanas a muchos no adeptos.
 En segundo lugar, duró mucho más tiempo y se perpetró en un mayor espacio. Aunque
al comienzo de la contienda las milicias y las células anarquistas y comunistas, incluso
la turba popular a veces, purgaron violentamente de adeptos al golpe las principales
ciudades españolas, el propio devenir de la guerra y el final de la misma limitaron su
campo de actuación. Por su parte, la victoria en la guerra y la progresiva ocupación del
territorio por los golpistas les permitió crecer en capacidad represora y en impunidad.
 En definitiva, las muertes del bando franquista fueron muy superiores a las del bando
republicano.

 El exilio forzado de tantos españoles iba a privar al país de lo mejor de la


intelectualidad española: científicos, literatos, músicos, artistas, cineastas…
 El empobrecimiento cultural español y el atraso de los avances científicos fue norma
obligada en las primeras décadas del franquismo. Del mismo modo, más de la mitad de
los maestros españoles fueron muertos, exiliados o depurados, por lo que la educación
primaria sufrió un notable retroceso.
 La Guerra Civil también provocó importantes pérdidas en el patrimonio artístico y
cultural español.
 La guerra supuso un desastre económico. Se arruinaron las infraestructuras del país,
se hundió buena parte de las vías de comunicación y de las industrias, se arrasaron y
abandonaron en gran medida los campos y los ganados…
 España tardo más de treinta años en recuperar el nivel económico que se había
alcanzado en 1936.
 La recuperación se vio ralentizada por el alto endeudamiento de los vencedores y por
el aislamiento sufrido por el nuevo régimen franquista.
 Políticamente, España sufrió un régimen totalitario y represor, desapareciendo las
libertades individuales y los derechos sociales y laborales. Se dio marcha atrás en los
derechos de la mujer y volvió con fuerza la estrecha unión entre la Iglesia y el nuevo
Estado. El miedo y la represión se enseñorearon del país y cientos de miles de
españoles pasaron en las cárceles los años de la guerra y la posguerra.
7

También podría gustarte