Está en la página 1de 1

CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO DE DESCARTES

Descartes nació en Francia en 1596 en un momento histórico marcado por profundas transformaciones y
crisis que llevaron a la ruptura con la Edad Media y al nacimiento de la Edad Moderna. René Descartes es
contemporáneo de Shakespeare, Velázquez y Cervantes entre otros, siendo su época un momento de
explosión cultural. Un hecho trascendental de este momento es la Guerra de los Treinta Años, un
enfrentamiento entre protestantes y católicos que arrastró al campo de batalla a las principales potencias
europeas. Dejó a Europa devastada con graves consecuencias económicas y culminó con la Paz de
Westfalia en 1648.
Esta nueva cultura se inició con el Renacimiento que propone el retorno a la Antigüedad clásica como
fuente de inspiración en las artes, la cultura y el pensamiento. Este es un momento de expansión
comercial, así como de los límites geográficos, económicos e intelectuales; todo ello influenciado por el
descubrimiento de América. Además, se pasará del modelo geocéntrico al heliocéntrico de Copérnico,
surgirán inventos muy relevantes como la brújula o la pólvora, y desaparecerá la figura del caballero con lo
que cambiará la manera en la que se desarrollan las guerras, así como la sociedad. El Renacimiento traerá
nuevos valores a la filosofía, frente a la cultura teocéntrica medieval, la cultura renacentista es humanista y
su punto de vista fundamental es el ser humano.
El problema del método pasa al primer plano, proponiéndose soluciones que dieron lugar a tres líneas de
pensamientos: el racionalismo (Descartes), el empirismo y el escepticismo. Esta corriente racionalista toma
como referencia la ciencia moderna y como modelo el método matemático. Kepler inició el espíritu de una
nueva ciencia que se atiene a las matemáticas. Galileo, padre de la ciencia moderna, desarrolló inventos
tan importantes como el telescopio, así como una nueva física que se basa en la experiencia, sobre la cual
hay que aplicar patrones matemáticos porque consideraba que todo era matematizable. Tiene una enorme
influencia para Descartes porque se limitó a enunciar los principios físicos pero no da una fundamentación
metafísica.
Maquiavelo es un filósofo-político que participó en el gobierno de la república. El objetivo de su obra más
conocida, El príncipe, es proponer al príncipe las reglas para conseguir el éxito. El príncipe debe guiar sus
acciones y decisiones por el principio del éxito, sin tener en cuenta consideraciones morales respecto a los
medios , el Príncipe será juzgado en función de si consigue sus objetivos. Este debe parecer honesto y
humilde, aunque tiene que gobernar basándose en la crueldad pero sin llegar a ejercerla en persona. Algo
esencial en Maquiavelo son los conceptos de virtud y necesidad. El conjunto de las cosas que no hemos
elegido pero que forman parte de nuestra vida es lo que forma la necesidad, la virtud por su parte tiene
que ver con la capacidad del político para alcanzar sus objetivos. La importancia de Maquiavelo radica en la
separación que hace entre ética y política, esta última debe tener principios propios con independencia de
la primera.
En cuanto a Montaigne, sus escritos y planteamientos están influenciados por el contexto de guerra que le
toca vivir. Este es relativista y escéptico. Para él todas las opiniones son válidas y tienen un grado de
verdad, y piensa que no podemos conocer la verdad ya que tendemos a mezclar los razonamientos con las
emociones, en cuanto a Dios no podemos conocer su naturaleza última. Montaigne no pretende más que
reflejarse a sí mismo pero con una cierta intención de que cualquiera pueda identificarse con él.
En relación a Francis Bacon, su obra capital es Novum Organum (1620), cuyo título hace referencia a una
nueva lógica que viene a sustituir a la de Aristóteles. Busca un nuevo método para construir nuevas
verdades basado en la inducción, el análisis, la comparación, la observación y la experimentación. Bacon
analiza las ideas falsas que traban el progreso de la ciencia, dividiéndolas en cuatro ídolos: los de la tribu
(su origen es la naturaleza del espíritu humano), los de la caverna (son los del individuo), los del foro
(aparecen porque los hombres se sirven de las palabras al nivel de la multitud) y los del teatro
(engendrados por los diferentes sistemas filosóficos erróneos).
La doctrina de la doble verdad de Averroes fue también influyente para Descartes, pues proponía que la
razón debe buscar sus propios principios y la fe los suyos.

También podría gustarte