Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|36516439

DESCARTES
INTRODUCCIÓN
1-Contexto histórico

2-Contexto filosófico

3- Biografía

FILOSOFÍA DE DESCARTES
1-Objetivo de su filosofía

2- El método
2.1 Operaciones de la mente
2.2 Reglas del método

3- La duda metódica
3.1 Características de la duda
3.2 Los motivos de la duda
3.3 Resultado de la duda:el cogito
3.4 Anàlisis y clasificacion de las ideas

4- La realidad en Descartes:las tres sustancias


4.1 La existencia de Dios y del mundo
4.2 La sustancia extensa:el mecanicismo
4.3 La sustancia pensante
4.4 El problema de comunicación entre sustancias

5- La ética en Descartes

6- Juicio crítico sobre Descartes

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)


lOMoARcPSD|36516439

INTRODUCCIÓN
1 ​CONTEXTO HISTÓRICO
La filosofía de Descartes se desarrolla a lo largo del SXVII, que se caracteriza por
tres hechos:Es la época del absolutismo, la época de la Contrarreforma y el triunfo
definitivo de la nueva ciencia.
a) El ​absolutismo ​se va consolidando a través de un largo proceso que se inicia
en la Edad Media, con la lucha entre la monarquía y la nobleza feudal.Los
reyes vienen luchando para recuperar el poder que había pasado a los
señores feudales, y usarán todos los medios a su alcance para conseguirlo.
En esta larga pugna la monarquía acaba venciendo, sea por la fuerte personalidad
de los soberanos, por el apoyo de la burguesia,cuyos intereses chocaban
frontalmente con los de la nobleza, o por las guerras religiosas de la la
época, que requerían de un poder fuerte en los nuevos Estados.Tras una
larga lucha entre católicos y protestantes, en la Paz de Ausburgo (1555)se le
otorga a cada Soberano la facultad de decidir cuál debe ser la religión
oficial en su reino.De esta manera el poder de los reyes se va afianzando.
Finalmente el monarca llega a concentrar todos los poderes (legislativo, ejecutivo
y judicial)e incluso el reino pasa a ser su propiedad privada.

b) Las luchas religiosas enfrentan a católicos y protestantes en la Guerra


De Los Treinta Años (1618-1648) .Esta contienda, que implicó a gran parte de
Europa, culminó con la Paz de Westfalia (1648) , que trajo consigo la
generalización de la tolerancia religiosa, así como la hegemonía de Francia
en el continente.
Paralelamente, y para contrarrestar el poderoso movimiento protestante, tuvo
lugar la ​Contrarreforma católica​, en la que destacan como hechos
fundamentales el Concilio de Trento y la fundación de la compañía de Jesús
por San Ignacio de Loyola.

c) El triunfo de la nueva ciencia​.


El surgimiento de la filosofía moderna, que se inicia con Descartes, está en íntima
conexión con los avances científicos de la época.Copérnico, Kepler, Galileo,
a caballo entre los siglos XVI y XVII, asientan los pilares de la nueva ciencia
experimental.
Las universidades, controladas por las iglesias protestantes o católicas, sin
autonomía propia y sin libertad de pensamiento, entran en decadencia, y la
nueva ciencia surge de las Academias,que no dependen de los rígidos y
conservadores métodos escolásticos.Estos científicos independientes ofrecen
una visión mecanicista del universo, sujeto a leyes matemáticas calculables
y predecibles, lo cual rompe con los fundamentos finalistas medievales.Así,
el viejo afán por explicar la razón última, “el por qué” de las cosas, es
sustituido por el interés por determinar el “cómo”.Todo esto hace que el
criterio de autoridad vaya disolviéndose a favor de ​la RAZÓN​.

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)


lOMoARcPSD|36516439

2 ​CONTEXTO FILOSÓFICO

A la reflexión filosófica independiente y creadora que tuvo lugar en la Grecia


antigua le sucedió un largo período en el que el pensamiento estuvo dominado
por la doctrina cristiana.La Patrística y la Escolástica son las dos corrientes de
pensamiento que mandan en el panorama filosófico medieval.
Con el ​escolasticismo ​la Iglesia Católica Romana acapara la actividad
intelectual.El saber constituye un sistema cerrado, en el que todo está ya
fijado y no pueden ponerse en duda las doctrinas tradicionales.Todas las obras
de la época se reducen a meros comentarios a las publicaciones de las grandes
autoridades (Aristóteles, Sto Tomás...)El saber de la época integraba la ciencia
de los pensadores clásicos con los dogmas cristianos.Si hay conflicto entre la
razón y la fe,ésta última debe imponerse (La filosofía está al servicio de la
teología)
En el siglo XIV comienza la crisis de la escolástica y las primeras críticas al saber
tradicional (Ockham).Esta tendencia crítica se acentúa durante el ​Renacimiento
(S XV-XVI), caracterizado por el Humanismo, que va apartando el viejo
pesimismo teocentrista y lo sustituye por un antropocentrismo más optimista,
creativo e innovador.Algunos de los rasgos más significativos de este período
son:
- Hay una mayor valoración ética de la persona:el ideal no es ya seguir un
modelo –como los sabios helenísticos o los santos del cristianismo-sino
afirmar la propia personalidad y el propio modelo de vida.Como expresión
de esta tendencia surgen los grandes genios como Leonardo, Copérnico,
Miguel Ángel...
- Se va debilitando la subordinación del poder político frente a los Papas,
como consecuencia del aumento del poder de los reyes tras la caida del
régimen feudal, así como por el Cisma religioso entre católicos y
protestantes
- Los importantes avances tecnológicos de esta época (la brújula, la
imprenta, la pólvora...) cambiarán el curso de la historia. Pero es en los S
XVII- XVIII cuando el pensamiento moderno se impone de forma clara.En
estos siglos surgen dos poderosas escuelas filosóficas:el racionalismo , en el
continente, y el empirismo Inglés.

*​El racionalismo​ es una corriente filosófica del SXVII a la que pertenecen


Descartes, Spinoza y Leibniz.
En gran medida el racionalismo reacciona contra el escepticismo, corriente
filosófica de gran fuerza desde la grecia antigua.Según el escepticismo, el
hombre no puede acceder al conocimiento seguro, por lo que la verdad es
relativa;según quiénes sean y dónde estén,los seres humanos verán el mundo de
forma diferente
Frente a los escépticos, los racionalistas están convencidos de que el hombre
puede obtener conocimientos fiables, mediante el correcto empleo de la razón
En general podemos definir el racionalismo como la autosuficiencia de la razón
como fuente de conocimiento.

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)


lOMoARcPSD|36516439

Así, la razón no puede verse coartada por nada;ni por la autoridad, ni por la
tradición, ni siquiera por la fe.La razón es el principio supremo a quien
corresponde buscar la verdad.
El racionalismo se distingue con claridad del empirismo:
a) Desconfía del conocimiento sensible​.Los sentidos a menudo nos engañan y
nos inducen a error.El conocimiento sensible es limitado: No puede ser
universal (sólo vale para los casos observados) ni necesario (Puede ser de
otra manera al obtenido por la experimentación)
b) Defiende la existencia de ​ideas innatas que están en la mente
independientemente de la experiencia​.
c) El ​fundamento del conocimiento en los racionalistas es el ​matemático​.Es
un método riguroso que nos hará llegar, por medio de la deducción, de
una verdad cierta, a las demás verdades.

* ​El Empirismo​ es la corriente filosófica según la cual el origen y el valor


de nuestros conocimientos depende de ​la experiencia​.Así entendido, el
empirismo existió mucho antes (ej:Aristóteles) y se dará posteriormente a la
Edad Moderna.Sin embargo, el empirismo al que nos referimos es el
“empirismo Inglés”del SXVIII. Esta corriente fue iniciada por Locke y su linea
fue continuada y radicalizada por Berkeley y Hume, con posturas lindantes
con el escepticismo.
Será Kant quién finalmente habrá de superar la tensión entre el racionalismo y el
empirismo mediante una genial síntesis de ambas.

3 BIOGRAFÍA DE DESCARTES

Nació en 1596 en Touraine.Fue hijo de un noble, o sea que nunca necesitó trabajar
para vivir.Tras recibir una cuidadosa educación en el colegio jesuita de La
Flèche se licenció en Derecho en la Universidad de Poitiers.Pero
decepcionado por los conocimientos adquiridos (sólo salvó las Matemáticas)
decidió viajar y conocer mundo.Se alistó en el ejército y participó en la
Guerra de los Treinta Años, tanto en las filas protestantes como en las
católicas.Fue precisamente en un alto durante su época militar, en 1619
cuando tuvo tres sueños extraordinarios que él interpretó como un mandato
divino para dedicar todos sus esfuerzos al estudio de la filosofía.
Entre 1619 y 1623 Descartes viajó por toda Europa, los cuatro años siguientes vivió
en París, pero en 1628 se trasladó a Holanda, en donde pudo gozar de una
tolerancia y libertad de expresión única en Europa.Allí residiría los próximos
veinte años y allí escribiría sus obras principales:”El discurso del método”
(1637), “Meditaciones” (1640) y “Principios de filosofía” (1644)
En 1649 la reina Cristina de Suecia lo convenció para establecerse en Estocolmo
como tutor de filosofía, y al poco de llegar contrajo una fuerte pulmonía a
causa del terrible invierno sueco y falleció en 1650.

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)


lOMoARcPSD|36516439

FILOSOFÍA DE DESCARTES

1 ​OBJETIVO DE SU FILOSOFÍA
La obsesión filosófica de Descartes durante toda su vida consistió en ​encontrar ​un
sistema de conocimiento válido para todas las ramas del saber​.
Este deseo parte del profundo desengaño que sufrió en la escuela, donde descubrió
que el saber se encontraba envuelto en un manto de mitos, esoterismo (astrología,
alquimia...) dogmas religiosos y conjeturas absurdas.Según él, los conocimientos
que se iban obteniendo eran erráticos, producto de la casualidad, al no existir un
único método científico seguro y universal. Esta idea contradecía la visión
aristotélica imperante en la época, que afirmaba que los distintos objetos de las
diversas ciencias requerían diferentes métodos.
Así, Descartes se propone desafiar la autoridad existente;no confía en el
escolasticismo-aristotelismo dominante (acusará a los escolásticoss no sólo de
seguir ciegamente la autoridad de Aristóteles sino de haberlo interpretado
incorrectamente) y se embarca en la enorme tarea de ​construir un único ​método
filosófico-ciéntifico basado en las matemáticas​.Descartes cree que hay una sola
clase de conocimiento válido:el conocimiento cierto y evidente, obtenido por
medio de una deducción cuidadosa y ordenada.En definitiva, hay sólo una ciencia
que, aunque posea ramas interconectadas, seguirá un único método científico.
El otro objetivo primordial de Descartes consiste en encontrar ​la relación ​entre el
cuerpo y el alma​.Como defenderá la radical separación entre ambas sustancias,
hay que destacar el ​dualismo​ cartesiano

2 ​EL MÉTODO

2.1​Operaciones de la mente
​Todo el sistema de Descartes está basado en el predominio de la razón.Por
ello,y para aplicarla correctamente interesa de forma prioritaria conocer
su estructura y su funcionamiento.Así, las dos operaciones mentales por las
que podemos llegar al conocimiento seguro de las cosas son:
a) ​La intuición​ es una especie de “luz o instinto natural” que tiene por
objeto captar los conceptos simples, sin posibilidad alguna de error.
Dicho de otra manera, es la concepción libre de dudas, de una
mente atenta y no nublada, que brota de la sola luz de la razón
b) ​La deducción​ es toda conclusión necesaria derivada de otras cono-
cidas con certeza.Así, son conclusiones seguras, estables, ciertas,
nos permiten conocer otras verdades.
El matemático procede por pasos, no por saltos, siendo cada uno de
ellos evidentes, de tal forma que la totalidad de su razonamiento,
al estar constituido por eslabones evidentes, se hace también
evidente.Es una cadena de razones.

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)


lOMoARcPSD|36516439

2.2 Reglas del método


Intuición y deducción son operaciones, no reglas, por lo que no constituyen el
“método” del que habla Descartes.El método consiste en reglas para emplear
correctamente estas operaciones mentales.Dichas reglas son las siguientes:
1º ​Evidencia​:no admitir nada que sea dudoso.No hay que precipitarse; hay que
admitir solamente aquello que se presente a nuestra inteligencia
con tal claridad que no quepa la menor duda.
2º ​los problemas mayores deben dividirse en otros menores​: “dividir cada una
de las dificultades a examinar en tantas partes como fuera posible y nece-
sario para su mejor resolución”
3º ​Debe avanzarse de lo simple a lo complejo​. “Conducir con orden mis
pensamientos, empezando por los objetos màs simples y más fáciles de
conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conoci-
miento de los más complejos”
4º Y al terminar hay que ​verificarlo todo cuidadosamente.
“Hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan amplias que
llegase a estar seguro de no haber omitido nada”

De esta manera, Descartes demuestra que es posible obtener un conocimiento


seguro partiendo de una pocas reglas de procedimiento.Siguiendo el camino
adecuado, nada estará lo suficientemente lejos de la razón como para que no
pueda ser alcanzado.

3​ LA DUDA METODICA

​ aracteristicas de la duda
3.1 C
​En primer lugar, es necesario que la razón encuentre ​un punto de partida
sobre el cual se construya su sistema filosófico.Este punto de partida ha de
ser una verdad absolutamente cierta de la que no sea posible dudar de
modo alguno.Solo así el conjunto del sistema quedarà firmemente funda-
mentado.
La búsqueda de un punto de partida absolutamente cierto exige recurrir a
la duda:dudar de todo con el fin de descubrir si hay algo que resista a toda
duda.Hay que eliminar todo aquello de lo que sea posible dudar.
La duda cartesiana se caracteriza por ser:
- Metódica​:La duda cartesiana no es una duda escèptica sino
constructiva:pretende llegar a la verdad; La duda no es un fin en si misma,
sino un instrUmento, un método para edificar la filosofia

- Universal ​: Descartes pone en duda todos los conocimientos, tanto los


procedentes de la experiencia sensible, como los conocimientos
matemàticos, que se suponen infalibles

- Teorética​: Se aplica solo al àmbito de la reflexión filosófica, no al àmbito


de la religión ni al de la moral, es decir, no es una duda pràctica.

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)


lOMoARcPSD|36516439

3.2 ​Los motivos de la duda

Pronto Descartes se dio cuenta de que era imposible dudar de forma sistemàtica
de cada porción de conocimiento humano;habría que repetir para ello todos los
experimentos científicos realizados, efectuadas todas las demostraciones
matemàticas, visitar todos los paises del mundo, etc
Para sortear este problema se preguntó de donde procedía el conocimiento
humano, y llegó a la conclusión de que tiene sólo dos fuentes:nuestros sentidos y
la razón.Descartes se preguntó entonces si era posible poner en duda esas dos
fuentes fundamentales
a) duda de los sentidos​:algunas veces nos engañan , nos inducen a error,
por tanto no podemos fiarnos de ellos.
b) Duda de la realidad misma​: si a veces es imposible distinguir la realidad
exterior del sueño, cómo podemos estar seguros de que exista ese mundo
exterior? Yo lo percibo como real, pero también cuando dormía el ​sueño me
parecía real​.Cuando sueño siento la existencia de las cosas igual que en la
vigilia y, sin embargo, no existen.Esta dificultad para distinguir entre sueño
y vigilia abre la posibilidad de dudar de la existencia de las cosas,¡ incluso
de nuestro propio cuerpo!
Sin embargo que , aún fuera del estado de vigilia, hay verdades que prevalecen,
como las matemáticas:”pues duerma yo o esté despierto , dos más tres
serán siempre cinco, y el cuadrado no tendrá más que cuatro lados”Pero
ahora Descartes añade el tercer y más radical motivo de duda:
c) Duda de las verdades matemáticas​:Podría existir algún ​genio maligno​, de
extremado poder e inteligencia, que pone todo su empeño en inducirme a
errror.Entonces, incluso con las verdades matemáticas puede ocurrir que
haya querido que me confunda cuantas veces sumo 2+3 o cuando enumero
los lados de un cuadrado.
Estos motivos de duda constituyen hipótesis altamente improbables, pero que nos
permiten dudar de todos nuestros conocimientos.De este modo, Descartes parece
quedar empantanado en el escepticismo más absoluto.

3.3 ​resultado de la duda: el cogito

Llegado a este punto, Descartes encuentra el punto de partida salvador;el hecho


de dudar, aunque me esté engañando, demuestra necesariamente que estoy
pensando;y si estoy pensando es indudable que estoy existiendo.El pensamiento no
puede darse en el aire, así que debía haber una mente o conciencia donde se
produjese, de cuya existencia tampoco podía dudar.De ahí el célebre “​COGITO
ERGO SUM​”:pienso, luego existo o, más precisamente, hay pensamiento, luego
debe haber una mente.Se trata de una verdad que no depende de los sentidos y
desde luego resulta inmune a los ataques del genio maligno.En efecto, éste podría
hipnotizarnos y hacernos creer que tenemos piernas y que estamos
caminando;pero no nos puede engañar acerca de nuestra duda.

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)


lOMoARcPSD|36516439

El “cogito” es un descubrimiento extraordinario y ​el principio básico de toda ​la


obra de Descartes​.Ha influido no sólo en toda la filosofía moderna, sino también en
la literatura y el arte, en la ciencia y la religión.
3.4 Análisis y clasificación de las ideas

Tenemos pues ya una verdad absolutamente cierta:la existencia del YO como


sujeto pensante.Sin embargo, este yo no implica necesariamente la existencia de
ninguna otra realidad.En efecto, aunque yo piense en un mundo, tal vez este
mundo no exista en realidad.Lo único cierto es que yo pienso que el mundo
existe.Así pues, ¿cómo demostrar la existencia de una realidad exterior a mi
pensamiento?.
Descartes aborda este problema al analizar profundamente el concepto de IDEA.
Analicemos la frase:”yo pienso que el mundo existe” Aquí encontramos tres
partes:
- El YO que piensa, cuya existencia es indudable
- El mundo como realidad exterior al pensamiento, cuya existencia es dudosa
- Las ideas de mundo y de existencia que poseo (Quizás el mundo no exista,
pero no cabe duda de que tengo las ideas de mundo y de existencia, ya que
si no las poseyera no podría pensar que el mundo existe)

De este análisis se deduce que ​el pensamiento siempre piensa ideas​.


En este punto es importante señalar que la noción de idea cambia en Descartes con
respecto a la filosofía anterior:
- Para la filosofía anterior, el pensamiento no recae sobre las ideas sino
directamente sobre las cosas:si yo pienso que el mundo existe, estoy
pensando en el mundo, y no en mi idea de mundo
- Para Descartes, por el contrario, el pensamiento no recae directamente
sobre las cosas (puede que no existan...) sino sobre la representación que
nos hacemos sobre esas cosas. ¿Cómo garantizar entonces que a la idea de
mundo corresponde la realidad del mundo?

En su profunda meditación sobre las ideas, Descartes las clasifica como sigue:
1 ​Ideas adventicias​:Son las que parecen provenir de nuestra experiencia
externa(las ideas de “árbol”, “hombre”, “colores” etc) Decimos “parecen
provenir” porque aún no nos consta la existencia de una realidad exterior.

2 ​Ideas facticias​: Son las que provienen de nuestra imaginación y voluntad a partir
de otras ideas Ej: un caballo con alas. Ninguna de estas dos clases de ideas nos
puede servir como punto de partida para la demostración de la existencia de una
realidads fuera de la mente.Hay que buscar pues otro tipo de ideas

3 I​ deas innatas​: existen algunas ideas (pocas, pero las más importantes) que no
son adventicias ni facticias ¿Cuál es su origen? La única contestación posible es
que el pensamiento las posee en sí mismo: son innatas
He aquí la afirmación fundamental del racionalismo
Ideas innatas son, por ejemplo, las ideas de pensamiento y existencia:pienso
luego existo.No son inventadas por mí y tampoco proceden de la experiencia.
Estas son las ideas claras y distintas que buscaba Descartes

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)


lOMoARcPSD|36516439

4 LA REALIDAD EN DESCARTES:LAS TRES


SUBSTANCIAS
4.1 La existencia de Dios y del mundo

Una vez demostrada la existencia del YO ​pensante y profundizado en la noción de


IDEA, Descartes trata de dar un nuevo paso;encontrar una verdad tan clara y
distinta como la de la autoconciencia.¿Existe algo así? Sí, a saber, Dios.Tengo en
mí la idea de Dios como un ser infinito , omnipotente, perfecto, y esta idea no
puede proceder de la percepción exterior(ideas adventicias), pues ésta sólo me
muestra las cosas finitas de la naturaleza.Tampoco puedo habérmela formado yo
mismo (ideas facticias) pues no es posible que yo, un ser finito e imperfecto me
hubiera formado a partir de mí mismo la idea de un ser infinito y perfecto.Luego
Descartes deduce que la idea de Dios ha sido puesta por una naturaleza más
perfecta que yo.O, dicho de otra manera, cuando Dios nos crea, “estampa” en
nuestra mente la idea innata que tenemos de El (argumento de la “marca
registrada”)

Este salto del Yo a la idea de Dios es uno de los puntos más débiles del pensamiento
cartesiano.Sin embargo, a partir de la existencia de Dios Descartes deduce la
existencia del mundo.Veamos cómo lo argumentó.

Uno de los atributos de un ser perfecto (Dios) tiene que ser, necesariamente, su
veracidad.Si Dios no fuese veraz, no sería perfecto.Es por ello impensable que
Dios, que es veraz, quiera engañarme con el mundo que me rodea, que todo sea
una alucinación engañosa.

Dios aparece así como garantía de que a mis ideas les corresponde un mundo, una
realidad extramental.No obstante, Dios no garantiza que a todas mis ideas les
corresponda una realidad.Descartes niega que podamos tener seguridad de las
llamadas cualidades secundarias de las cosas (color, olor, sabor...) pero sí en
cambio de las primarias (extensión y movimiento)

De lo expuesto se comprende fácilmente que Descartes distinga ​tres ​sustancias o


ámbitos de la realidad:
-Dios o sustancia infinita (res infinita)
- El YO o sustancia pensante (res cogitans)
- y los cuerpos o sustancia extensa (res extensa)
Para Descartes el concepto de sustancia es: toda cosa que existe de tal modo que no
necesita de ninguna otra cosa para existir.

Si tomamos esta definición literalmente está claro que sólo podría admitirse la
sustancia infinita (Dios).Descartes no obstante incluye la sustancia pensante y la
sustancia extensa para expresar que no necesita la una de la otra para existir.

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)


lOMoARcPSD|36516439

4.2 La sustancia extensa:el mecanicismo (res extensa)

En el punto anterior se ha visto cómo demostraba Descartes la existencia de la


materia, las cosas físicas, a partir de la idea de Dios.Para Descartes, ​el mundo ​se
caracteriza por su extensión​: “la longitud, anchura y profundidad constituyen la
naturaleza de la sustancia corpórea”Se trata de un mundo accesible al
conocimiento matemático En cambio, propiedades como el color o la dureza
(cualidades secundarias) no pueden medirse;son sensaciones subjetivas , no
cuantificables, que los objetos generan en la mente.
Vemos cómo Descartes concibe un ​universo puramente mecánico y frío, en el que
incluye a los animales, a los que considera puros autómatas, máquinas bien
construidas por Dios.Los animales no tienen alma, ni pensamiento y, por tanto, no
sienten, ni gozan ni padecen.
¿​Y el hombre?​ Descartes distingue con gran claridad su ​doble sustancia​.
Por un lado, el cuerpo humano es pura sustancia extensa:es una especie de máquina
perfeccionada que puede reducirse a sus fundamentos físicos, lo mismo que todo lo
demás en el mundo
Pero el ser humano es también –sobre todo- pensamiento, como había demostrado en
el “cogito”...

4.3 La sustancia pensante (res cogitans)

Lo que verdaderamente define a los seres humanos no es su existencia física sino su


pensamiento: “Supe que era una sustancia cuya esencia o naturaleza es
simplemente pensar, y que para existir no requiere de ningún espacio ni depende
de nada material...En consecuencia, este “yo” es totalmente distinto del cuerpo”
Podemos apreciar pues el ​radical dualismo alma-cuerpo​ establecido por Descartes

4.4 El problema de la comunicación entre sustancias

Esta independencia entre el alma y el cuerpo defendida por Descartes plantea el


problema de la comunicación entre ambas.Dado que se trata de dos sustancias
independientes, éstas teóricamente no pueden interactuar.Sin embargo, es obvio
que un hecho mental causa uno físico (Deseo coger algo y alzo la mano para
cogerlo) y viceversa, también un hecho físico causa uno mental (el dolor físico se
registra en mi mente con toda intensidad) ¿Cómo es posible tal
interacción?.Descartes intentó solucionar este difícil problema apelando a un
centro fisiológico: ​la glandula pineal​, una pequeña glándula situada hacia la mitad
del cerebro que, a través de la sangre y de los nervios relaciona a la “res cogitans”
con la “res extensa”.
Esta explicación ​no convenció a nadie (ni al mismo Descartes, que a la larga renunció
a resolver este dilema), por lo que este problema sería abordado por muchos otros
filósofos posteriores.

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)


lOMoARcPSD|36516439

5 LA ÉTICA EN DESCARTES
Curiosamente, Descartes había dicho muy poco en sus obras principales sobre ética
.Será al final de su vida cuando trate este tema, en su última obra “Tratado de las
pasiones”.En ella, afirma que las emociones y pasiones como el amor, el deseo, la
alegría y el odio son experiencias que, si bien nacen en el alma, son causadas por
el cuerpo.Su postura recuerda a la de los estoicos:los seres humanos serían más
sabios y más felices si usaran la razón para guiar y controlar sus instintos y
pasiones.Debemos disciplinarnos, ejerciendo nuestra voluntad, para someter estos
hechos puramente fisiológicos.
La razón se revela también decisiva en lo tocante a la libertad humana.Para
Descartes, el correcto uso de ella se deriva del sometimiento de la voluntad a la
razón .

6 JUICIO CRÍTICO SOBRE DESCARTES

La obra de Descartes tuvo una influencia decisiva sobre toda la filosofía posterior.Se
le ha calificado con justicia “el padre de la filosofía moderna”.En efecto, a partir
de él, la filosofía tomó un nuevo rumbo y casi todos los pensadores posteriores
tomaron sus ideas como obligado punto de referencia.Sus aportaciones principales
fueron:
- Su teoría de que todos los fenómenos naturales obedecen a unas pocas
reglas fundamentales que pueden expresarse de forma matemática apartó
la magia y la dependencia ciega a la tradición y contribuyó a gestar la
ciencia moderna

- Su ​reflexión sobre el YO pensante​, “el sujeto”, la conciencia cambió la


orientación de la filosofía.A partir de entonces la relación entre el YO y el
mundo que le rodea centrará el debate filosófico

- La radical ​separación cartesiana cuerpo-mente​, con su consiguiente


concepción mecanicista de la sustancia extensa nos puede parecer
exagerada fría o simplemente errónea, pero generó intensos debates e hizo
que se profundizara sobre el concepto de realidad

- Su decidida apuesta por la ​primacía de la razón sobre la experiencia provocó


apasionadas disputas entre racionalistas y empiristas, hasta que finalmente
Kant estableció el punto intermedio entre ambas posturas

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)


lOMoARcPSD|36516439

Descargado por Nuria Morales Olivera (nuriaflora93@gmail.com)

También podría gustarte