Está en la página 1de 204

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

CAMBIANDO
CON
FAMILIAS

por
Richard Bander
Juan Molinillo
y
Virginia sátiro

Un libro
Acerca de

Educación adicional para

Ser humano
Machine Translated by Google

Libros de ciencia y comportamiento, Inc.


Palo Alto, California 94306

© Copyright 1976 de Science and Behavior Books, Inc.


Impreso en los Estados Unidos de América. Reservados todos los derechos.
Este libro o partes del mismo no pueden reproducirse de ninguna forma sin
el permiso por escrito del editor.

Número de tarjeta de la Biblioteca del Congreso 76­15450


ISBN 8314­0051­X

Tipografía de Penguin « Santa Clara, California


Machine Translated by Google

Bob Spitzer,

quien ha hecho posible

gran parte de la actualización

de nuestra creatividad.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Tabla de contenido

Acerca de este libro y de nosotros viii

Prefacio 1

LA FIESTA

Introducción 9

Patrones de Terapia Familiar Efectiva, Nivel I Patrones ... . 12

de Terapia Familiar Efectiva, Nivel II.. . 54

Resumen 86

PARTE II
Introducción 95

Ciclo de comunicación calibrado 101

Ciclo de comunicación de retroalimentación 112

Reuniendo información 117

Transformando el sistema 137

Consolidar cambios 166

Resumen 173

Epílogo 179

Otras lecturas 181

Bibliografía 185
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Sobre este libro


y nosotros

El proceso de escribir este libro fue una oportunidad


para que los tres cambiemos, crezcamos e integremos partes
de nuestra experiencia de hacer terapia familiar e individual.
Llegamos a comprender explícitamente cómo las habilidades
comunicativas que utilizamos en esos contextos se aplicaron
a la escritura conjunta de este libro. Tomamos tres modelos
del mundo muy diferentes (tres tipos diferentes de entornos)
y, al encontrar una manera de utilizar nuestras habilidades
comunes para comunicarnos entre nosotros, pudimos
plasmar en papel el conocimiento que habíamos adquirido.
Por eso queremos contarles a nuestros lectores algunas de
las formas que encontramos deliciosas y útiles para
comunicarnos, no sólo con las familias en el contexto de la
terapia, sino también entre nosotros en el proceso de
escritura de este libro. Los mismos patrones que identificamos
en este volumen como patrones de comunicación efectiva
con los miembros de una familia en el contexto de una sesión de terapia son pre
Machine Translated by Google

viii I ACERCA DE ESTE LIBRO Y DE NOSOTROS

los patrones de comunicación que utilizamos para escribir este


libro juntos. Creemos que nuestra capacidad de ser
congruentes en nuestra comunicación es una habilidad que
llevamos con nosotros a lo largo de nuestras vidas, tanto en
nuestra comunicación en terapia como también en nuestras
otras relaciones interpersonales. Nos produce un gran placer
y es un deleite continuo encontrar formas de comunicarnos de
manera más eficaz con nosotros mismos y con nuestros
colegas al escribir este libro y, con suerte, comunicarles a
ustedes parte del entusiasmo y la alegría que sentimos.
experimentado en el proceso de comunicación. Para nosotros,
comunicación significa experiencia: la capacidad de estar en
contacto con lo que sentimos, de ver claramente lo que está
disponible en un momento dado y de escuchar con precisión los sonidos de
Estas habilidades, que desarrollamos constantemente en
nosotros mismos, fueron los ingredientes esenciales al escribir
este libro. Queremos enfatizar que nuestro deseo al crear este
libro es ofrecer a las personas que ayudan algunas de las
herramientas, patrones y formas de desarrollar nuevas opciones
con las familias que, hasta este momento, hemos utilizado sólo
entre nosotros. Invitamos y animamos a cada uno de ustedes,
como continuaremos haciéndolo, a utilizar estas habilidades
como una oportunidad para encontrar nuevas posibilidades de
comunicación para ustedes y las familias con las que trabajan.
Creemos que hay mundos enteros de formas de ser eficaces y
creativos: dimensiones completamente nuevas sobre la
comunicación humana en nuestras vidas que aún tenemos que descubrir.
Profundamente,

Richard Bandler
Juan Molinillo
Virginia sátiro
Machine Translated by Google

Prefacio

Este libro trata sobre las personas que sufren y sobre


las personas que quieren ayudarlas a superar ese dolor.
El mundo está lleno de buenas intenciones e
igualmente poblado de evidencia de que estas intenciones
no siempre llegan a buen término. Los padres quieren lo
mejor para sus hijos, los hijos para sus padres, los
terapeutas para sus clientes y los clientes para sus
terapeutas. ¿Cómo es posible, entonces, que estas
personas tan bien intencionadas tengan tantas relaciones
de dolor y problemas, cuando lo que pretenden es lo
contrario? Nuestra creencia es que ocurre algo que está
fuera de la conciencia y el control de cualquiera de las
personas: una pieza faltante. Creemos que esta pieza que
falta puede ser añadida, aprendida y aprovechada por
todos. Este libro trata sobre nuestras ideas de hacer
precisamente eso con las familias: ayudarlas a encontrar por sí mismas la pie
Nos resulta difícil concebir cómo uno puede realmente
experimentarse a sí mismo como una persona responsable
sin una comprensión profunda de la diferencia entre lo que
Machine Translated by Google

2/PREFACIO

Las intenciones de las personas cuando se comunican y cuál


es el resultado de su comunicación. Creemos que todos
las personas, si cuentan con las herramientas, no sólo quieren
aprender y cambiar, sino que lo harán. Esta es una dirección
normal de la vida que se afirma. Creemos que todas las
personas tienen todas las habilidades que necesitan; Nuestro
trabajo como terapeutas familiares es hacer que estas
habilidades sean accesibles y útiles para ellos. En este sentido
ninguna persona es frágil. Es decir, todo lo que afecta o
concierne a un ser humano puede ser hablado abiertamente,
si se le presenta de forma aceptable y en un momento en el
que pueda oírlo. De hecho, para nosotros equivale a un insulto
personal comportarnos con otro ser humano como si no
pudiéramos reconocerlo abiertamente a él y a todas sus
partes. Creemos que esto es cuidar en su sentido más
exquisito. A veces es necesario que el terapeuta, cuando está
claramente aliado con los objetivos de crecimiento de aquel
con quien está trabajando, se asocie con las partes de esa
persona que desean crecer de tal manera que el terapeuta se
convierta en un líder duro en relación con el paciente. partes
obstructivas de la persona. A veces es difícil para un terapeuta
estar presente mientras otra persona está luchando, pero la
lucha constructiva es el proceso mediante el cual aprendemos
y crecemos. Creemos que en cualquier momento cada persona
hace lo mejor que puede con el conocimiento que tiene.
Respetamos eso y, al mismo tiempo, respetamos el deseo y
la capacidad de cambiar, y estamos dispuestos a liderar y
apoyar la lucha para lograrlo. En este sentido, entonces, no es necesario q

Nuestro enfoque supone que el terapeuta en su persona


es la principal herramienta para iniciar el cambio. Nuestra
opinión es que el terapeuta modela lo que espera cambiar.
Estamos hablando específicamente del proceso y
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 3

no del contenido. Nuestro objetivo es cambiar el


afrontamiento, que es un proceso y, por lo tanto, el uso y
la enseñanza del proceso por parte del terapeuta es una
consideración primordial. Se debe enfatizar especialmente
la condición de los canales sensoriales del terapeuta: su
capacidad de ver, su capacidad de oír, su capacidad de
sentir, oler y saborear necesitan ser desarrolladas,
operativas y claras. En nuestro modelo es esencial que
el terapeuta detecte información y patrones de
comunicación en lugar de deducirlos. Además, el
terapeuta debe ser capaz de discriminar entre los
estímulos que desencadenan aprendizajes y experiencias
del pasado para él mismo y aquellos que provienen
enteramente de la persona con la que trabaja. Esto
significa que el terapeuta es claramente capaz de
distinguir entre él mismo y sus límites y los de las
personas fuera de él. Hay una gran diferencia en el
resultado terapéutico si el terapeuta habla y reacciona ante una extensió
Mantener claro qué eres tú y qué soy yo es el objetivo de
todo esto, y producir un encuentro entre los dos es el
objetivo.
Creemos que en este momento la evolución de la
condición del ser humano está sólo en su infancia. Por lo
tanto, a todos nos corresponde convertirnos en
exploradores y no en jueces; Nos vemos a nosotros
mismos como contribuyentes a la educación superior del
ser humano. De hecho, esperamos salir un poco
cambiados de cada una de nuestras experiencias con
otras personas. Si no lo hacemos, entonces sentimos
que habremos caído en la categoría de juzgar.
Lo que presentamos aquí es un modelo del proceso
paso a paso que completa las piezas faltantes entre
Machine Translated by Google

4/PREFACIO

qué pretenden las personas en su comunicación y cuál es realmente


el resultado de esa comunicación. Nuestro método es crear nuevas
experiencias en lugar de trabajar para eliminar las antiguas. Muchos
modelos terapéuticos del pasado parecen haberse construido en
torno a la idea de que existe una persona ideal y, por tanto, los

conceptos debían utilizarse como una forma de alterar la personalidad


para que se ajustara al molde "ideal".
Creemos que no existe un modelo universal de ser humano.

ser; Creemos que cada persona tiene su propio modelo de su propio


ideal. Nos alegramos de ello y esta singularidad es lo que buscamos
en nuestro trabajo. Esto es consistente con el hecho biológico de

que cada ser humano es verdaderamente único.


Queremos enfatizar que el modelo de terapia familiar que
presentamos aquí está diseñado para crear experiencia. Creemos
que se desperdicia mucho tiempo y esfuerzo creando modelos que
luego la gente utiliza para reemplazar la experiencia. Las familias
(las personas que acuden a los terapeutas en busca de ayuda) son
luego agrupadas en las categorías contenidas en el modelo, en
lugar de ser percibidas y respondidas de manera creativa. Ofrecemos
nuestro modelo como una manera de ayudarle a participar
plenamente en la conmovedora experiencia de cambiar con las
familias, participando en el proceso de crecimiento, de creación de
experiencia, del dolor y la alegría de la familia. Nuestro modelo,
esencialmente, es una forma de ayudar a las personas que ayudan
a sintonizarse con los procesos continuos de crecimiento de las
familias con las que trabajan: una forma de ver, oír, sentir, sentir,
experimentar y responder de forma clara y de forma creativa al
proceso de comunicación y cambio en terapia familiar.

Nuestra conclusión de nuestra experiencia y de nuestra


observación de las personas que hemos conocido es que
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 5

han aprendido cinco "faltas de libertad" personales que los


encadenan y atan y que erróneamente se llaman civilizados. Los
enumeraremos en su forma corregida, que incluirá lo que se
corrigió:

(1) La libertad de ver y oír lo que es AHORA en lugar de lo


que debería ser, podría ser, fue o será.

(2) La libertad de sentir lo que se siente AHORA en lugar


de lo que debería ser, podría ser, fue o será.

(3) La libertad de decir lo que es AHORA en lugar de lo que


debería ser, podría ser, fue o será.

(4) La libertad de buscar lo que quieres en lugar de lo que


deberías querer, sin tener que esperar a que alguien
te lo ofrezca.

(5) La libertad de correr riesgos por uno mismo en lugar de


esperar únicamente a que un cambio en la situación
le permita tener lo que desea para sí mismo.

Para resumir,
Cuando puedo ver y oír lo que hay aquí ahora, sentir lo que siento
ahora;
Di lo que siento, pienso, oigo, veo ahora;
Cuando puedo alcanzar lo que quiero ahora;
Y ahora puedo correr riesgos por mi cuenta;
Cuando pueda comunicar todo esto de manera congruente ahora;
Y ahora puede obtener comentarios de forma creativa;
Machine Translated by Google

6/PREFACIO

Entonces estoy en condiciones de afrontar con inventiva la situación exterior a mí

y la vida dentro de mí con éxito.

AHORA.

Este libro es nuestro esfuerzo por traducir las "faltas de libertad" de las
personas en libertades.
PARTE I
Machine Translated by Google

PARTE I
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Introducción

En las páginas siguientes presentaremos nuestra


particular visión del múltiple y apasionante campo de la terapia familiar.
Como ocurre con cualquier área compleja del comportamiento
humano, la capacidad de los terapeutas para realizar terapia
familiar supera con creces su capacidad para comprender y
comunicar explícitamente a los demás lo que hacen
específicamente cuando practican la terapia familiar. El
propósito de este libro es intentar hacer comprensibles para el
lector los patrones de los que nos hemos dado cuenta en
nuestra práctica de la terapia familiar y poner al día la teoría de
la terapia familiar con su práctica. Específicamente, al extraer
los patrones de la terapia familiar, esperamos lograr varias
cosas: Primero, al obligarnos a tomar conciencia de los
patrones de nuestro propio comportamiento al hacer terapia
familiar, seremos más sistemáticos en nuestro trabajo y más
efectivos como personas. ­ayudantes y, en segundo lugar,
podremos comunicar más eficazmente nuestra experiencia a los demás.
Machine Translated by Google

10 /PARTE I

involucrados en la terapia familiar para que sea posible un


diálogo significativo entre todos nosotros mientras nos
ayudamos unos a otros a ser más exitosos y dinámicos en
nuestro trabajo.
La forma en que esperamos lograr estos objetivos es
creando un modelo o mapa explícito para nuestro
comportamiento en la terapia familiar. Por modelo explícito
simplemente nos referimos a una guía de conducta que
puede utilizar cualquiera que desee trabajar como terapeuta
familiar eficaz. Esta guía para hacer terapia familiar será
explícita si presenta los patrones necesarios para que un
terapeuta trabaje en terapia familiar de manera efectiva y
creativa, paso a paso, que le permita al terapeuta aprender
y utilizar estos patrones. Tal como lo entendemos, los
modelos o mapas de comportamiento no son verdaderos o
falsos, precisos o inexactos, sino que deben juzgarse como
útiles o no para el propósito para el que fueron concebidos.
Dado que el modelo que creamos aquí tiene como propósito
ayudar a cada uno de ustedes a convertirse en un terapeuta
familiar más eficaz, se lo presentamos y los invitamos a
tomar el modelo, los patrones que identificamos aquí y
utilizarlos en su trabajo. en terapia familiar.
La primera tarea que debemos realizar es encontrar
alguna experiencia común con la que cada uno de nosotros,
como terapeutas familiares, podamos identificarnos. Si
podemos lograrlo, todos juntos podremos iniciar el camino
hacia una mejor comprensión de nuestro trabajo. Si podemos
encontrar esta experiencia, entonces podremos tener un
punto de referencia mutuo, o punto de partida, a partir del
cual construir el modelo para que sea útil para todos nosotros.
En un campo tan complejo como la terapia familiar, hay
tantos lugares de donde podemos partir que nos resulta complicado elegir
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 11

a ellos. Sin embargo, hemos decidido comenzar con los patrones


de comunicación verbal: los patrones mediante los cuales el
terapeuta y los miembros de la familia se comunican entre sí
mediante palabras. Esto no es un juicio de que las palabras son
más importantes o tienen alguna prioridad sobre otras formas de
comunicación como los movimientos corporales, el tono de voz,
etc., sino simplemente un lugar –un conjunto de experiencias–
que todos compartimos. y desde donde podemos empezar.

Para ayudar a cada uno de ustedes mientras leen este


libro a conectar las palabras que tienen ante ustedes en esta
página con los sentimientos, imágenes, sonidos, olores y
sabores reales, con la emoción de trabajar con una familia real
en su experiencia, nosotros Procederemos presentando extractos
de transcripciones para ilustrar los patrones de nuestra
experiencia que deseamos modelar más vívidamente. Finalmente,
al comenzar, nos gustaría recordarles que identifiquen los
patrones de las transcripciones de esta primera parte del libro;
Esta parte está diseñada simplemente para darle práctica en la identificación de pat
Una vez que hemos identificado un patrón, no lo volveremos a
identificar cada vez que ocurra, sino que continuaremos
avanzando hacia otros patrones. En la Parte II, clasificaremos
estos patrones en grupos naturales que le ayudarán a organizar
su experiencia en terapia familiar. Le sugerimos que simplemente
se siente, respire cómodamente y use sus habilidades para
conectar las palabras que tiene ante usted con su propia
experiencia.
Machine Translated by Google

12/PARTE I

PATRONES DE TERAPIA FAMILIAR EFICAZ


NIVEL I

Hay varias cosas importantes que un terapeuta familiar


eficaz asume cuando entra a una sesión con una familia.
Primero, el hecho de que la familia haya acudido a terapia
familiar es una declaración directa de que tienen esperanzas
de poder cambiar. En nuestra experiencia, esto es cierto
incluso cuando los miembros de la familia no son conscientes
de ello. De hecho, incluso en el caso extremo de remisiones
judiciales, la familia ha optado por acudir a terapia en lugar de
ir a la cárcel. Su presencia en terapia, entonces, es un reflejo
directo de sus esperanzas de continuar como familia y de que
creen en algún nivel que son capaces de cambiar.

En segundo lugar, asumimos, por el hecho de que la


familia está en nuestra presencia para la terapia, que
reconocen en algún nivel que necesitan ayuda para realizar esos cambios.
En nuestra experiencia, hemos encontrado útil asumir que la
familia tiene los recursos necesarios para realizar esos
cambios, y nuestra tarea, entonces, es ayudarles a aprovechar
esos recursos. Por lo tanto, uno de nuestros principales
objetivos es ayudar a los miembros de la familia a reconocer
y aceptar los recursos que ya existen en el sistema familiar,
aunque en la actualidad no estén reconocidos ni aprovechados.
El terapeuta trabajará para desarrollar la relación y la confianza
mutua con la familia como primer paso necesario para realizar cambios.
Sin confianza, no se correrán riesgos reales y no se producirán
cambios reales.
En tercer lugar, al aceptar a un terapeuta en particular,
la familia acepta a esa persona como guía que los guiará
hacia el cambio. El terapeuta sirve como modelo para el
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 13

familia. Más específicamente, el terapeuta ofrece un modelo


de apertura: la libertad de seleccionar entre lo disponible lo
que sea relevante en el momento y lugar para el terapeuta
y la familia. Esto requiere que el terapeuta esté en contacto
con sus propios procesos, así como con las necesidades de
la familia. Este modelado ocurre no sólo a nivel consciente
sino también a nivel subliminal, es decir, los mensajes
transmitidos por la postura corporal, el tono de voz, etc. del
terapeuta, sirven como modelo para los miembros de la familia.
Comenzamos con el relato de una sesión inaugural de
terapia familiar. El terapeuta acaba de presentarse y de
conocer los nombres de los miembros de la familia.
Acompáñenos en un recorrido por la sesión de terapia en el
que iluminaremos algunas de las formas en que aparecen
los fenómenos deseados. Deseamos señalar al lector que la
siguiente transcripción es parcial y fragmentada.
La parte citada que trata de Dave es sólo una parte de la
transcripción completa. El terapeuta utiliza los mismos
patrones y dedica el mismo tiempo y cuidado a cada miembro
de la familia. Para permitirnos presentar estos patrones de
manera clara, hemos omitido secciones de las transcripciones.

Terapeuta: Bueno, estoy muy contento de estar aquí con


usted esta tarde. Me pregunto qué es lo que cada uno
de ustedes espera cambiar al venir aquí a trabajar
conmigo. No sé si el proceso por el que pasaron al
decidir venir aquí fue fácil o difícil para ustedes, pero sí
sé que venir aquí es el primer paso para hacer esos
cambios que cada uno de ustedes quiere, (pausa) Dave
(dirigiéndose al padre de familia), me gustaría saber si
usted puede arrojar algo de luz sobre las esperanzas
que tiene para
Machine Translated by Google

14 /PARTE I

usted y su familia. ¿Puedes decirme qué esperas que cambie


específicamente al venir aquí?
dave: bueno... Siento que simplemente no nos estamos uniendo
como familia... como si faltaran algunas cosas.. . Soy

simplemente no estoy seguro. No puedo conseguirlo, no puedo conseguir un


manejarlo.

Terapeuta: Sí, Dave; ¿Puedes decirme una cosa?


¿Falta para ti?

Hay varios patrones importantes en esta breve transcripción que


emergen claramente. Primero, el terapeuta asume o presupone que:

(1) Hay cosas que la familia quiere cambiar. (... . preguntándome


qué es lo que cada uno de vosotros espera cambiar...;... .
esos cambios que cada uno de vosotros quiere ...;... . luz
sobre las esperanzas que tenéis ...;.. . arrojar algo

esperas, específicamente, que cambie...) qué

(2) La familia pasó por el proceso de decidir venir a terapia. (... si el


proceso por el que usted pasó para decidir venir aquí fue
fácil...)

(3) El proceso de cambio ya ha comenzado. (. . .

El hecho de que usted venga aquí es el primer paso para


realizar esos cambios. ..)

Observe que el terapeuta no pregunta a los miembros de la familia


si tienen esperanzas de poder cambiar; más bien, presupone que sí lo
hacen y, en cambio, pregunta:
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 15

¿Cuáles son los cambios específicos que desean? La familia, por lo tanto,
llega a centrar su atención en qué cambios y esperanzas, en lugar de si los
cambios y las esperanzas existen. El terapeuta es sistemático en las formas
del lenguaje que utiliza; específicamente, utiliza suposiciones (presuposiciones)
del lenguaje1 como herramienta para hablar con la familia en terapia. En
otras palabras, en lugar de utilizar las formas lingüísticas de la columna A,
utiliza las de la columna B:

¿Tienes esperanzas? ¿Cuáles son tus esperanzas?

¿Pasaste por un proceso ¿Fue fácil tu proceso de decisión


para decidir venir aquí? de venir aquí?

¿Cada uno de ustedes quiere ¿Cuáles son, son

cambios? concretamente, esos cambios que


cada uno de vosotros quiere?

Mediante el uso hábil de las suposiciones del lenguaje (posiciones


presupuestas), el terapeuta puede ayudar a la familia a centrarse en las
cuestiones que son más importantes para lograr lo que desean en la sesión
terapéutica.

En nuestra experiencia hemos descubierto que es muy importante


comprender que el terapeuta familiar necesita establecer contacto con cada
uno de los miembros de la familia de forma individual. El terapeuta debe
tener cuidado de no asumir que ningún miembro de la familia sea portavoz
del resto de la familia. El terapeuta hace una serie de contratos de cambio,
uno para cada miembro de la familia. En esto
Machine Translated by Google

16 /PARTE I

De esta manera, el terapeuta reconoce explícitamente la integridad e


independencia de cada miembro de la familia. La base del arte de la
terapia familiar es la capacidad del terapeuta para integrar las
necesidades de crecimiento independiente de cada miembro de la
familia con la integridad de su sistema familiar. Al explorar los cambios
deseados con los individuos, el terapeuta hace un uso hábil de las
suposiciones del lenguaje (presuposiciones). Las suposiciones
lingüísticas específicas utilizadas por el terapeuta serán efectivas sólo
en la medida en que sean congruentes con las necesidades de
crecimiento de la familia.

Un segundo patrón importante ilustrado por la transcripción


anterior es la forma delicada en que el terapeuta comienza el proceso
de recopilación de información. Hay varios patrones que el terapeuta
utiliza en la transcripción. Comienza con una declaración sobre sí
mismo (estoy muy contento de...). A continuación, utiliza una serie de
"preguntas" que en realidad no son preguntas en el sentido habitual.

Observe, por ejemplo:

Me pregunto qué es lo que cada uno de ustedes...


No sé si el proceso. . . fue fácil o difícil. ..

Tengo curiosidad por saber si puedes arrojar algo de luz...

La forma de lenguaje particular utilizada en estas preguntas se


llama preguntas integradas.2 Cuando las preguntas están integradas,
como en los ejemplos anteriores, no exigen una respuesta, pero
inician el proceso de llamar la atención de ciertos temas. las personas
que escuchan: en este caso, las cuestiones relativas a las esperanzas
sobre los cambios que tiene cada uno de los miembros de la familia.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 17

Además, esta forma de interrogatorio abre la posibilidad de que cualquiera


de los oyentes responda si así lo desea. En otras palabras, permite al oyente
el máximo número de opciones sobre cómo y cuándo responderá. Esto nos
parece particularmente importante en las etapas iniciales de la terapia

familiar, cuando el terapeuta está recopilando información. Finalmente, junto


con este patrón, el terapeuta hace una pausa después de haber presentado
varias preguntas integradas, para permitir que cualquier miembro de la
familia tenga espacio para ejercer la opción de responder a las preguntas si
así lo desea.

Una de las opciones que tiene el terapeuta cuando no recibe


respuesta verbal a las preguntas incluidas es seleccionar a uno de los
miembros de la familia e identificarlo por su nombre, solicitando su respuesta.
Nuevamente, observe que, incluso después de identificar al miembro de la
familia, el terapeuta es delicado en su interrogatorio, utilizando primero la
pregunta incorporada. Tengo curiosidad por saber si puede ... Además, el
terapeuta utiliza otro patrón importante a medida que se vuelve más directo
en su intento de recopilar información: el patrón de órdenes corteses
(postulados conversacionales).3 El terapeuta quiere que Dave, el padre/
esposo, responda a las órdenes incrustadas. preguntas que ha estado
haciendo. Sin embargo, en lugar de indicar directamente un comando, por
ejemplo:

Dave, dime específicamente qué es lo que... .. ,

el terapeuta le hace una pregunta a Dave,

¿Puedes decirme, específicamente, qué es lo que... . .


Machine Translated by Google

18 /PARTE I

Nuevamente, más tarde, después de que Dave haya respondido,


el terapeuta usa la misma forma: la orden cortés ( postulado
conversacional):

Dave, ¿puedes decirme algo que te falte?

Lo importante de este patrón es que, aunque lo que dice el


terapeuta tiene la forma de una pregunta que podría responderse
legítimamente con un simple sí o no, tiene la fuerza de una orden.
Considere un ejemplo común y cotidiano: usted y un amigo están
en la misma habitación; Suena el teléfono y tu amigo te mira y dice:

¿Puedes responder el telefono?

Esta oración tiene la forma de una pregunta simple que solo


requiere una respuesta de sí o no , pero la respuesta típica es
contestar el teléfono. En otras palabras, responderás a esta
pregunta como si tu amigo te hubiera hecho una petición directa.

Contestar el teléfono.

El uso de la pregunta tipo sí/no en casos como este es la forma


educada de hacer una solicitud directa. Nuevamente, el terapeuta,
al emplear hábilmente este patrón, deja al miembro de la familia la
máxima libertad para responder.

Volvemos, ahora, a la transcripción.


Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 19

Terapeuta: Sí, Dave; ¿Puedes decirme una cosa?


¿Falta para ti?
Dave: Quiero algunas cosas para mí y realmente siento que mi
familia también necesita algunas cosas.
Terapeuta: ¿Puedes decirme cuáles son algunas de esas cosas?

El terapeuta ha comenzado la tarea de llegar a comprender


cómo Dave quiere cambiar. Este proceso lo repetirá con cada
uno de los miembros de la familia. Para ser eficaz en la terapia
familiar, el terapeuta necesita comprender qué recursos reconoce
y utiliza actualmente la familia, y también qué expectativas puede
aceptar la familia: el estado deseado del sistema familiar hacia el
cual están de acuerdo. trabajar. Todos y cada uno de los
intercambios verbales y no verbales con los miembros de la
familia brindan al terapeuta información para comprender el
estado actual del sistema familiar y al mismo tiempo les brinda a
los miembros de la familia la oportunidad de aprender. Mediante
una comunicación hábil, el terapeuta, desde el principio, ayuda
a los miembros de la familia a desarrollar una meta alcanzable
para sus cambios: el estado deseado. En este caso particular, el
terapeuta pregunta al padre qué quiere: qué cambios en la familia
serían aceptables para él, qué quiere para sí mismo y para su
familia. Dave intenta responder; él dice,

. . . como si faltaran algunas cosas. . . .


. . Quiero algunas cosas para mí. . .
... . necesito algunas cosas también
... .

Los oídos del terapeuta necesitan estar afinados, abiertos para


detectar aquellas partes de los mensajes verbales que no destacan.
Machine Translated by Google

20 /PARTE I

partes específicas del mundo de experiencia del hablante. Si el


terapeuta está dispuesto a no dar por sentado que comprende las
generalidades que escucha, puede extraer algún significado de
ellas. Específicamente, en lugar de asumir que su concepto de las
generalidades que se expresan es el mismo que el miembro de la
familia pretende comunicar, el terapeuta puede tomarse el tiempo
y la energía para determinar con mayor precisión el mensaje de la
persona con quien está trabajando. El terapeuta puede lograr esto
de una manera elegante y sincera, pidiendo a la otra persona que
especifique exactamente a qué se refiere cuando utiliza esas
generalidades.

Es importante para nosotros enfatizar que, mientras el


terapeuta utiliza el patrón de suposiciones del lenguaje
(presuposiciones), preguntas incorporadas y órdenes corteses
(postulados conversacionales) para recopilar información y
establecer contratos individuales para el cambio con los miembros
de la familia, él también les ofrece información.
El terapeuta da su comprensión de los mensajes presentados por
la familia; por ejemplo, cuando hace preguntas como:

¿Qué cambios específicos esperas para ti?

presenta sutilmente su interpretación de lo que significa para él la


presencia de la familia en la terapia, es decir, que su tarea es
realizar cambios. Este proceso de dar y recibir es un ejemplo de
comunicación, además de ser una comunicación en sí misma.

En cada una de las respuestas de Dave, el terapeuta puede


identificar una forma de lenguaje que no especifica para el paciente.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 21

terapeuta alguna parte particular de la experiencia de Dave: la forma:


algunas cosas. Este es un ejemplo de un patrón común: las personas
que acuden a nosotros en busca de ayuda a menudo no son
específicas sobre qué es lo que quieren o esperan.
Nuestra tarea, entonces, es ayudarles a ser específicos. Esto se
refleja en las palabras que utilizan para comunicarse con los demás.
Cuando una parte de una oración selecciona una parte específica
de la experiencia del oyente, entonces decimos que esa parte tiene
un índice referencial.4 Cuando una parte de la oración no logra
seleccionar una parte específica de la experiencia del oyente,
decimos que no logra seleccionar una parte específica de la
experiencia del oyente. tener un índice referencial. Cada vez que
Dave respondió, su oración incluyó una parte que no logró
seleccionar una parte específica de la experiencia del terapeuta
(para tener un índice referencial). Esta es una señal para que el
terapeuta solicite que el hablante proporcione un índice referencial:

¿Puedes decirme una cosa? ..


¿Puedes decirme cuáles son algunas de esas cosas...?

Aquí el terapeuta ayuda sistemáticamente a Dave a identificar lo que


quiere. Al mismo tiempo, el terapeuta proporciona a los miembros
de la familia una forma eficaz de comunicarse. Cuando el terapeuta
escucha algo que no puede conectar con su propia experiencia, en
lugar de dejar pasar la comunicación infructuosa o pretender que
realmente comprende o que puede leer la mente de Dave,
simplemente identifica la parte de la oración que no puede conectar
con su propia experiencia. no entiende y pregunta al respecto.

Es necesario comprobar cualquier suposición. El terapeuta, al exigir


una comunicación clara, transmite a la familia el mensaje de que se
toma en serio tanto su capacidad para
Machine Translated by Google

22 /PARTE I

comprender y su capacidad para comunicarse, y que le interesa


comprender realmente lo que quieren.

Terapeuta: ¿Puedes decirme cuáles son algunas de esas cosas?


Dave: Bueno, no lo sé. Supongo que simplemente perdí el contacto.
Terapeuta: ¿Perdí el contacto con?
dave: no lo sé. ... . No estoy seguro.

Terapeuta: Dave, ¿qué es específicamente lo que no sabes, de lo que no


estás seguro?
Dave: ... Bueno, ya no estoy seguro de lo que quiero, ni para mí ni para
mi familia. Estoy un poco asustado.
Terapeuta: ... ¿miedo?

El terapeuta continúa ayudando a Dave a comprender qué es,


específicamente, lo que quiere para él y su familia. Uno de los patrones
más importantes de los que somos conscientes es la capacidad del
terapeuta para sentir lo que falta en un sistema familiar. Esta capacidad
de discernir lo que falta es fundamental para ayudar a la familia a cambiar
y se aplica en muchos niveles diferentes de comportamiento. Por ejemplo,
una cosa que comprobamos específicamente es la libertad de cada
miembro de la familia para pedir lo que quiera. Si algún miembro de la
familia carece de esa libertad, entonces trabajamos para encontrar formas
de que pueda obtenerla. Este es un ejemplo de algo importante que falta
en un alto nivel de patrón. El proceso de identificar las partes faltantes de
la experiencia y ayudar a aquel con quien está trabajando a recuperarlas
o completar experiencias imperfectas (de completar las cosas) es una de
las intervenciones más poderosas que nosotros, como terapeutas,
tenemos a nuestra disposición. El proceso mismo de completar las cosas,
ya sea a nivel verbal o no.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 23

nivel verbal, tiene un profundo efecto físico y neurológico en la


persona involucrada.
En el nivel verbal del patrón, Dave ha producido una serie de
oraciones, a cada una de las cuales le falta algo. El terapeuta
responde sistemáticamente, primero identificando que falta algo y
luego pidiéndolo directamente. Por ejemplo, Dave dice:

Acabo de perder el contacto.

Mientras el terapeuta escucha esta frase, intenta encontrarle sentido.


Escucha a Dave describir su experiencia con el verbo perder
contacto. Además, escucha a Dave decir, específicamente, que él
(Dave) ha perdido el contacto. Pero, cuando el terapeuta intenta
comprender lo que Dave está diciendo, se da cuenta de que Dave
no ha podido afirmar con qué específicamente ha perdido contacto.
En otras palabras, el terapeuta entiende que el verbo descriptivo
perder contacto es una expresión de la pérdida de contacto de
alguien con algo o alguien, y que no se dice qué o quién es (falta)
o, en términos de una descripción del lenguaje. , ha sido eliminado.5
Podemos representar esto de la siguiente manera: cuando el
terapeuta (o cualquier hablante nativo de inglés americano) escucha
a alguien usar el verbo perder contacto, sabe que es una descripción
de un proceso que ha tenido lugar antes. entre la persona o cosa
que toca y la persona o cosa que es tocada:

PERDER CONTACTO

persona/cosa persona/cosa
tocándose que se toca
Machine Translated by Google

I 24/PARTE I

o
PERDER TOQUE (persona/cosa tocando,
persona/cosa siendo tocada/.

Lo sorprendente es que, incluso cuando la oración que


escucha el oyente (en este caso, el terapeuta) no incluye
una u otra de estas piezas, sabe por sus intuiciones sobre
el lenguaje que ambas piezas están implícitas. Por ejemplo,
cuando el terapeuta o cualquier hablante nativo de inglés
escucha la siguiente oración, comprende que hay más
implícito de lo que realmente está presente en la oración.

perdí el contacto >­ TOQUE PERDIDO (Yo, alguien/algo)

Una de las tentaciones del terapeuta es completar su


propia comprensión de lo que se ha eliminado, perdiendo
así la oportunidad de aprender lo que le falta al miembro de
la familia.
Dado que el terapeuta puede utilizar sus propias
intuiciones lingüísticas para determinar si falta algo, puede
escuchar y responder sistemáticamente, preguntando por
las partes que están implícitas pero no expresadas.
Extrayendo de la transcripción, tenemos,

dave Pieza perdida Terapeuta


No sé .. saber que... ¿Qué no sabes?
Acabo de perder el ..perdí contacto con ¿Con qué has perdido
contacto contacto?
qué...
No sé ¿Qué no sabes?
..sabes que...
No estoy seguro ¿De qué no estás seguro?
.. seguro acerca de...
estoy un poco ¿De qué tienes miedo?
asustado .. asustado de...
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 25

Escuchando atentamente y haciendo uso de las intuiciones que


tiene sobre su lenguaje, el terapeuta puede ayudar sistemáticamente
a Dave a comprender lo que ha eliminado.

Terapeuta: ¿Asustado?
Dave: Bueno, sé que Marcie (la madre/esposa) está de­
pendiente de mi.
Terapeuta: ¿Cómo sabes que Marcie depende de ti, Dave?

Dave: Bueno, la conozco bastante bien; Simplemente lo siento.


Terapeuta: Sí; Entiendo que la conoces bastante bien y lo que
intento entender es cómo te comunicas con ella. ¿Puedes
decirme cómo, específicamente, sentiste hace un momento
que ella dependía de ti?

Dave: Claro; Veo la forma en que ella me mira, así es como sé que
depende de mí.

Las palabras llevan significados. Necesitamos entender que estas


palabras son idiosincrásicas para la persona que las usa y no hay
garantía de que la otra persona comprenda el mismo significado.
Por eso siempre es necesario realizar el check­in.

Cuando cada uno de nosotros utiliza nuestro sistema


lingüístico para describir nuestra experiencia, seleccionamos ciertas
palabras para transmitir el significado al oyente. Por ejemplo,
utilizamos sustantivos para describir ciertas partes de nuestra
experiencia. Como mencionamos anteriormente, cuando utilizamos
sustantivos que no tienen ningún índice referencial relativo a una
parte específica de la experiencia del oyente, no logramos
comunicarnos con la mayor claridad posible. De manera similar,
cuando (aunque sea inconscientemente) seleccionamos verbos para describir los proceso
Machine Translated by Google

26 /PARTE I

En las relaciones que experimentamos, tenemos opciones sobre qué


tan específicos seremos y, en consecuencia, qué tan clara será
nuestra comunicación. Por ejemplo, si selecciono el verbo besar para
describir un proceso en mi experiencia, transmito más información
que si selecciono el verbo tocar, aunque ambas son descripciones
precisas de mi experiencia.

/ besé a Judith en contraste con / toqué a Judith

El verbo besar transmite todo el significado que conlleva el verbo


tocar , con la especificación adicional de que toqué a Judith con mis
labios. En otras palabras,

beso = tocar con los labios

Podemos decir, entonces, que el verbo besar (relativo al verbo tocar)


está más especificado; le da al oyente más información sobre el
proceso que se describe. Por supuesto, el verbo besar podría
particularizarse aún más especificando dónde los labios tocaban a la
persona que estaba siendo besada. A este proceso lo llamamos
especificar verbos.6 A medida que el
terapeuta emprende la tarea de ayudar a los miembros de la
familia a comprender lo que buscan, establece un modelo para una
comunicación clara. En el intercambio verbal, puede comprobar los

verbos que los miembros de la familia utilizan para describir su


experiencia, solicitándoles que especifiquen estas descripciones de
procesos hasta que pueda encontrar sentido a sus narraciones.
Nuevamente, extrayendo de la transcripción, tenemos,
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 27

dave Terapeuta
Sé que Marcie es... . . ¿Cómo sabes que Marcie
es...? . .

Simplemente lo siento. .. ¿Cómo, específicamente,


sentido . . .

Al insistir sistemáticamente en que sea capaz de comprender los


mensajes de los miembros individuales de la familia, el terapeuta está
dando un ejemplo de comunicación clara y enseñando a los miembros
de la familia formas específicas de aclarar su comunicación verbal.

Terapeuta: Dave, ¿de qué estás consciente en este momento?


Dave: Me siento un poco apretado... estómago dando vueltas; sabes .. .
Cuando Marcie me mira de esa manera, me siento un poco raro.

Terapeuta: ¿ Qué gracioso cómo?

Dave: Sabes, hay mucha confusión... La dependencia me hace sentir


apretado.
Terapeuta: ¿Te sientes confundido acerca de qué, Dave?
dave: ya sabes... la dependencia me hace sentir confuso...

Terapeuta: ¿De quién depende que te sientas confundido?

El habla humana es una puerta al entendimiento entre el


hablante y aquel a quien se le habla. Comprender cómo el habla
humana refleja esto es una herramienta esencial para los terapeutas.
Por lo tanto, entraremos en detalles para mostrar cómo se ilustra este
concepto en esta entrevista.
Hay varios patrones importantes en esta parte.
Machine Translated by Google

28 /PARTE I

de la transcripción. En primer lugar, Dave ha comenzado a utilizar


un patrón lingüístico conocido como nominalización.1
Nominalización es el nombre del proceso lingüístico mediante el
cual las personas representan partes activas de su experiencia
mediante palabras que normalmente se utilizan para representar
las partes más estáticas de su experiencia. experiencia. Los
sustantivos generalmente se usan para representar estas partes
más inertes de nuestra experiencia ( silla, mesa, estufa, espejo,
etc.), mientras que los verbos normalmente se usan para
representar las partes más dinámicas de nuestra experiencia
( correr, saltar, mirar, escuchar, etc.). etc. Sin embargo, a través
del proceso de nominalización del lenguaje, representamos las
partes activas de nuestra experiencia de manera estática. Por
ejemplo, en las dos oraciones siguientes, ambas palabras en cursiva parecen
como sustantivos.

Veo gatos.

Veo frustración.

La palabra gatos sirve para separar del mundo de la experiencia


a un tipo particular de animal, mientras que la palabra frustración
representa algo muy diferente. Frustración está asociada con el
verbo frustrar , que suena y se parece mucho y tiene un
significado similar. El verbo frustrar es el nombre de un proceso
mediante el cual alguien/algo está frustrando a alguien.

Utilizando el tipo de representación visual que desarrollamos


anteriormente en nuestra discusión sobre el proceso lingüístico
de eliminación, tenemos,

FRUSTRAR (algo/alguien que hace lo frustrante,


alguien que se frustra)
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 29

Entonces, cuando el terapeuta (o cualquier hablante nativo de


inglés) escuche la oración,

Veo frustración.

puede, comprobando sus intuiciones sobre el significado, descubrir


que la frase implica más de lo que realmente aparece en la
superficie. Específicamente, tenemos,

Veo frustración >VER (YO, FRUSTRAR [alguien/algo, alguien])

En el ejemplo que presentamos, el proceso lingüístico de utilizar un


sustantivo para la descripción de un verbo (el proceso de
nominalización) también incluye el proceso de eliminar la información
asociada con la descripción del verbo original.
En la transcripción, Dave utiliza dos nominalizaciones:
confusión y dependencia. A medida que el terapeuta continúa
intentando comprender el sistema familiar actual y lo que quieren
sus miembros, se topa con estas nominalizaciones.
Como es típico en las nominalizaciones, se ha eliminado tanto
material asociado con el verbo de representación del proceso que
el terapeuta no puede comprender completamente la comunicación
de Dave. Los siguientes intercambios entonces
ocurrir:

dave Terapeuta

Mucha confusión... ¿ Te sientes confundido acerca


de qué?

La dependencia me hace . .. Cuyo depende de ti hace. .


.
Machine Translated by Google

30 /PARTE I

Observe que el terapeuta es sistemático en sus respuestas;


identifica las nominalizaciones, y

(a) Convierte la palabra sustantiva nuevamente en una palabra verbal:


confusión ­ >­sentirse confundido
dependencia >dependiendo

(b) Se supone que Dave es una de las partes eliminadas.


de la nominalización:

mucha confusión > ¿ Te sientes confundido


acerca de qué?

la dependencia hace > cuyo depender de ti hace.


. .

(c) Pide la otra parte de la nominalización


que ha sido eliminado:

mucha confusión ­> ¿ Te sientes confundido


acerca de qué?

la dependencia hace ­> cuyo depende de ti hace.


. .

Hay dos formas que hemos encontrado muy útiles en nuestro


trabajo para identificar y desafiar sistemáticamente las
nominalizaciones en las comunicaciones de los miembros de la
familia en el contexto de la terapia familiar. En primer lugar, las
personas son incapaces de afrontar la situación cuando representan
los procesos en su experiencia como eventos estáticos y fijos,
habiendo eliminado la mayor parte de la información sobre las partes a las que s
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 31

componer ese proceso. Si lo que les falta en sus vidas se


representa como un proceso con las partes de ese proceso
identificadas, entonces existe la posibilidad de que actúen para
influir y cambiar el proceso para obtener lo que quieren.
Comprender cómo llegaron al lugar de sus vidas en el que se
encuentran ahora les ayuda a identificar el siguiente paso para
conseguir lo que quieren para sí mismos. Sin embargo, si lo que
quieren se representa como un evento al que le faltan la mayoría
de las piezas, tienen pocas esperanzas de influir en ello y
cambiarlo. Ellos, literalmente, son víctimas de su representación.

Cuando las nominalizaciones se convierten en


Cuando se identifican las representaciones del proceso y las
piezas del proceso, es posible afrontarlo. Dave se siente
confundido acerca de lo que debe hacer cuando Marcie lo mira
de cierta manera. Comprender el proceso específico mediante
el cual se crea "mucha confusión" es un primer paso importante
para cambiarla .
En segundo lugar, cuando una familia acude a nosotros
en busca de ayuda, generalmente pueden aceptar que buscan
alguna denominación como amor, calidez, apoyo, respeto,
consuelo, etc., para ellos mismos. Sin embargo, a menos que el
terapeuta esté alerta para conectar estas palabras con la
experiencia (desnominalizar estas nominalizaciones), completar
las eliminaciones, etc., para cada uno de los miembros de la
familia, hay pocas esperanzas de que los individuos queden
satisfechos. En otras palabras, dado que cada miembro de la
familia considera una experiencia diferente como amor, calidez,
etc., estas palabras se conectan con la experiencia
(desnominalizan las nominalizaciones) de manera diferente para
cada uno de ellos. Lo que uno de ellos considera calidez, otro
puede considerarlo asfixiante. Conectando sistemáticamente palabras con experien
Machine Translated by Google

32 / FIESTA

(desnominalizando) con cada uno de los miembros de la familia, el


terapeuta puede identificar la experiencia o conjunto de experiencias
que todos los miembros de la familia podrán aceptar como la
satisfacción de sus deseos y esperanzas para sí mismos como
individuos y como grupo. familia. Al desnominalizar, el terapeuta
establece las experiencias que serán satisfactorias para la familia y
que luego puede trabajar con ellos para crear. Estas experiencias
constituyen el estado deseado del sistema familiar; Le permiten al
terapeuta comparar cuáles son los recursos familiares en este
momento con los que necesitarán crear para alcanzar el estado que
acuerdan (a través del proceso de desnominalización) como atractivo
para ellos. Mediante este proceso, se establece una dirección para
que el terapeuta y los miembros de la familia organicen la experiencia
de la terapia familiar.

Muchas veces en nuestra experiencia, utilizando las técnicas


verbales de desnominalización, un miembro de la familia comenzará
con una nominalización y, en el proceso de conectarla con experiencias
específicas, proporcionará otra nominalización como una de las piezas
faltantes. Por ejemplo,

Dave: Sabes, hay mucha confusión...


Terapeuta: ¿Te sientes confundido acerca de qué, Dave?
Dave: La dependencia me hace sentir confundido...

Observe lo que ha sucedido aquí: Dave utiliza una nominalización,


una confusión, que de alguna manera está conectada con una parte
de la experiencia de Dave que quiere cambiar.
El terapeuta aplica la desnominalización verbal.
Dave responde proporcionando una de las piezas que faltan; sin
embargo, la pieza faltante que él proporciona es, en sí misma, una
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias I 33

nominalización. El terapeuta, alerta, aplica nuevamente la


desnominalización verbal:

Terapeuta: Cuyo depender de ti te hace sentir


¿Confundido, Dave?

Este tipo de ciclo es uno que encontramos frecuentemente en


nuestro trabajo de terapia familiar. Al aplicar sistemáticamente la
técnica de desnominalización verbal a cada nominalización, el
terapeuta logra ayudar al miembro de la familia a identificar
exactamente mediante qué proceso está percibiendo o no
percibiendo lo que está experimentando.
Este proceso de desnominalización cíclica (al vincular la palabra
descripción a cosas que están en el mundo "real" de la
experiencia) permite tanto al terapeuta como a los miembros de
la familia comprender las experiencias específicas que pueden
crear juntos para continuar el proceso de cambio. y crecimiento.

Un segundo patrón importante en esta parte de la


transcripción está contenido en las declaraciones que hace Dave:
j

La dependencia me hace sentir apretado. . .


La dependencia me hace sentir confundido. ..

Estas dos oraciones tienen la misma forma: cada una de


Ellos afirman que hay algo (dependencia) fuera de la persona
involucrada en la descripción que hace que esa persona
experimente un cierto sentimiento. En otras palabras, cada una
de estas frases afirma que existe una relación Causa­Efecto
sobre la cual la persona involucrada no tiene control y que,
literalmente, lo convierte en
Machine Translated by Google

34 / FIESTA

tener una cierta experiencia.


Los lingüistas han identificado una cierta clase de sensaciones.
Tenencias como:

Max hace que Sue pese 357 libras los martes.


y
Mildred obliga a Tom a medir 8 pies de altura los sábados.

como semánticamente mal formadas.8 Es decir, oraciones de este tipo


clase hace afirmaciones que están en desacuerdo con nuestras habituales

comprensión de la forma en que funciona el mundo.


Específicamente, estas oraciones afirman que una persona está
provocando que otra tenga una determinada experiencia. Sin
embargo, dado que la experiencia que las oraciones afirman que
está teniendo la segunda persona es una experiencia que la
mayoría de nosotros consideramos que está más allá del control
consciente de los seres humanos, las oraciones, literalmente, no
tienen sentido. En otras palabras, dado que Sue (o cualquier otra
persona) no puede controlar su peso en un determinado día de
la semana, no tiene sentido afirmar que Max está provocando
que ella controle su peso de esa manera.
Dentro del contexto de la terapia, hemos encontrado muy
útil una extensión de esta clase lingüística. Específicamente,
cualquier oración como:

Me pone triste.

se llama Causa­Efecto semánticamente mal formado.9 Varios


ejemplos pueden ayudar a identificar el patrón en su experiencia:

Ella me hace enojar mucho.


Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 35

Él realmente la pone triste.


Caminar por la playa me hace sentir renovado.

Entendemos que estas frases pueden ser una descripción


válida de la experiencia de una persona. Sin embargo, lo
que estamos diciendo es que la relación Causa­Efecto que
parece requerir cada una de estas frases no es necesaria.
Al trabajar con personas en terapia, hemos determinado
que, con demasiada frecuencia, su dolor y su falta de
libertad y elección están conectados con partes de su
experiencia que representan en el patrón Causa­Efecto
semánticamente mal formado que acabamos de identificar.
Esto, normalmente, toma la forma:

Esto causó eso.


Soy impotente.
Es definitivo.

Hemos encontrado útil en nuestro trabajo ayudar a las


personas a elegir si un movimiento, acto, sonrisa, palabra,
etc. en particular de otra persona necesariamente tiene
que tener en ellos el efecto que afirman. Normalmente, las
personas que no tienen esas opciones experimentan poco
o ningún control y responsabilidad sobre sus propias
vidas. Específicamente, como terapeutas hemos
descubierto que podemos ayudar eficazmente a los clientes
a tener estas opciones pidiéndoles que describan en
detalle el proceso mediante el cual alguien les hace sentir
o sentir lo que están experimentando. El proceso de ayudar
a aquel con quien estamos trabajando a comprender la
forma específica en la que no puede elegir en su comunicación verbal y no
Machine Translated by Google

36 / FIESTA

La comunicación con otros implica típicamente los patrones lingüísticos


que ya hemos presentado, especialmente la desnominalización y la
especificación de los verbos. Hemos descubierto que este patrón es
un modelo muy útil.

Volvemos, ahora, a la transcripción.

Dave: Sabes, la dependencia me hace sentir confundido.


Terapeuta: Espera un momento, Dave; Déjame ver si entiendo esto.
Cuando ves que Marcie te mira de cierta manera, sabes que ella
depende de ti y te sientes tenso, ¿verdad, Dave?

Dave: Sí, es cierto. Nunca he podido controlarlo; ya sabes, exactamente


lo mismo que sentí cuando lo acabas de decir ahora.

Terapeuta: Veamos esto, Dave (dirigiéndose a Marcie, la esposa/


madre de la familia). Marcie, escuchaste lo que dijo Dave acerca
de saber que dependes de él cuando lo miras de cierta manera.
y me pregunto si...

Dave: (interrumpiendo) Sí, ya sabes, Marcie, ahora mismo, cuando


entrecierras los ojos y te inclinas hacia adelante, sé que no
estás contenta conmigo y...
Terapeuta: Espera, Dave (volviéndose nuevamente hacia Marcie)
Marcie, ¿no estás contenta con Dave en este momento?
Marcie: No, estoy tratando de entender qué está pasando aquí y...

Una de las formas en que las personas en una familia crean


dolor e infelicidad es asumiendo que pueden llegar a conocer los
pensamientos y sentimientos de otra persona sin la participación
directa de esa otra persona.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 37

comunicar esos pensamientos y sentimientos. A esto lo


llamamos malformación semántica de la Lectura de la Mente.10
La Lectura de la Mente ocurre en cualquier situación en la que
una persona afirma conocer la experiencia interna de otra sin
una comunicación directa de la experiencia de la segunda
persona. Frecuentemente, esto toma la forma de:

Si me amaras, lo sabrías sin que yo te lo dijera.

Extrayendo de la transcripción tenemos:

dave La respuesta del terapeuta

Sé que Marcie depende ¿Cómo sabes que Marcie


de mí. es? ..

Sé que no estás contento ¿Cómo sabes,


conmigo. específicamente, que...?

En estos dos intercambios, podemos identificar tanto el patrón


de lectura de la mente como una de las formas en que el
terapeuta puede desafiar útilmente este proceso pidiendo
específicamente una descripción detallada del proceso mediante
el cual la persona (Dave, en este caso) ) obtuvo la información
que afirma tener. Este proceso (Lectura de la Mente) es una de
las formas más trágicas mediante las cuales personas bien
intencionadas en una familia pueden distorsionar su
comunicación y causar dolor. Nos damos cuenta de que es
posible comprender muchas cosas sobre la experiencia interior
de otra persona sin que ésta tenga que describirla en detalle
con palabras. Una de las habilidades que continuamos
perfeccionando en nuestro trabajo como terapeutas es la capacidad de identificar
Machine Translated by Google

38 / FIESTA

la experiencia de otra persona a través de los mensajes


analógicos (no verbales) que nos presenta. El tono de voz, la
postura, los movimientos de las manos y los pies, el ritmo del
habla son mensajes importantes que cada uno de nosotros utiliza
en nuestro trabajo. Aceptamos para nosotros mismos la regla de
comprobar explícitamente nuestra comprensión de los mensajes
no verbales en lugar de basar la comunicación posterior en
nuestra supuesta comprensión de esos mensajes.
Lo que hemos notado una y otra vez es que, bajo estrés, las
personas tienden a alucinar la experiencia interna de los demás
y a actuar en base a esas alucinaciones sin comprobar primero
si coinciden con la experiencia real de la otra persona. Una vez
que comienza este proceso de lectura de la mente sin control, la
comunicación clara se vuelve difícil y finalmente colapsa, y
vemos a una familia sufriendo. En nuestra experiencia, la
capacidad del terapeuta para identificar y desafiar eficazmente
el patrón de lectura de la mente es una de las intervenciones
más importantes para ayudar a una familia a pasar de un sistema
rígido y cerrado a uno que permite la libertad de crecer y cambiar.

Estrechamente asociado con el patrón general de lectura


de la mente hay otro patrón importante, el de la equivalencia
compleja11 : los nombres que las personas atribuyen a su
experiencia.

Terapeuta dave
Dime, específicamente, Seguro; Veo la forma en que
cómo sentiste hace un me mira... así es como sé
momento que ella dependía que ella depende de mí.
sobre ti.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 39

Me pregunto si Cuando entrecierras los ojos y


te inclinas hacia adelante, sé que
no estás contento conmigo.

Dave nos presenta un excelente ejemplo de la forma en que las


personas calibran su experiencia.
Dave ha decidido que, cada vez que ve a Marcie mirándolo de cierta
manera (no especificada), ella depende de él; ella está experimentando
un estado interior que él denomina "dependencia". En el segundo
ejemplo, Dave ha decidido que, cada vez que Marcie entrecierra los
ojos y se inclina hacia adelante, no está contenta con él. Lo que es
común en ambos casos es que Dave ha equiparado una parte del
comportamiento observable de Marcie con su comunicación total.

comunicación y luego la ha etiquetado como una experiencia interna.

Ejemplos de equivalencia compleja


Comportamiento observable Experiencia interior

Marcie parece cierta = Marcie depende de


forma. Dave.

Marcie entrecierra los ojos = Marcie no está contenta y se inclina


hacia adelante. Dave.

Lo que estamos ilustrando aquí es que las personas se causan


dolor y dificultades al adjuntar una palabra (etiqueta) a alguna parte
de su experiencia y confundiendo la etiqueta con la experiencia. Un
fenómeno poderoso que hemos visto en nuestro trabajo es el hecho
de que las personas prestan especial atención a diferentes partes de
su experiencia y, posteriormente, pueden llegar a asociar las mismas
Machine Translated by Google

40/FIESTA

etiqueta a una experiencia muy diferente. Por ejemplo, para las


personas que usan sus habilidades visuales más extensamente,
la palabra respeto , típicamente, tendrá algo que ver con el
contacto visual, mientras que las personas que enfatizan las
sensaciones corporales (sistema de representación cinestésico)
prestarán más atención a la forma en que los demás se tocan.
a ellos. Mediante este proceso, las personas pueden usar la
misma palabra para describir experiencias muy diferentes. A
este proceso lo llamamos Equivalencia Compleja (las
experiencias que representan las palabras) y, típicamente,
puede ser bastante diverso para diferentes personas. En otras
palabras, en lugar de utilizar retroalimentación (por ejemplo,
preguntarle a Marcie qué estaba pasando), Dave ha calibrado
su experiencia de modo que, cada vez que detecta ciertos
movimientos de Marcie, "sabe" lo que ella está experimentando.
Observe que el terapeuta da dos tipos diferentes de respuestas
a las afirmaciones de Dave sobre lectura de la mente:
equivalencia compleja. Primero, el terapeuta reafirma la afirmación que Dave
Lectura y la Equivalencia Compleja específica, que
utiliza. Esto tiene dos propósitos: el terapeuta verifica
que comprende el proceso de lectura de la mente que
presenta Dave; al mismo tiempo, la reformulación del
terapeuta le permite a Dave escuchar una descripción
completa del proceso. De hecho, aquellos con quienes
trabajamos frecuentemente se reirán a carcajadas
cuando se les repita la afirmación que acaban de hacer,
reconociendo que la conexión afirmada es espuria. Para
otros, la reformulación del terapeuta les permite
comprender completamente el proceso por primera
vez. La respuesta de Dave es un buen ejemplo de esto:

Nunca he podido controlarlo; tú


Machine Translated by Google

Cambiando con las familias I 41

Sé, en conjunto, lo que sentí cuando lo acabas


de decir ahora. ..

La segunda respuesta que da el terapeuta es desafiar el


patrón de lectura de la mente­equivalencia compleja en la familia
dirigiéndose al otro miembro de la familia involucrado (en este
caso, Marcie) y pidiéndole que indique si la lectura de la mente de
Dave es válida o no. —La Equivalencia compleja fue precisa.
Como muestra la transcripción, Dave estaba alucinando. (Usamos
esta palabra [alucinar] cuando nos referimos a ideas que se
"inventan" cuando no hay datos factuales disponibles. Nuestro
cerebro debe hacer algo a partir de todo. No lo consideramos
patológico en este contexto, sólo descriptivo.) Marcie De hecho,
no estaba descontento con él en ese momento. En nuestra
experiencia en terapia, gran parte del dolor que experimentan los
miembros de una familia está conectado con una comunicación
calibrada, una comunicación basada en la lectura de la mente y
la equivalencia compleja. Esto hace que la capacidad del terapeuta
para detectar y desafiar eficazmente estos patrones sea
extremadamente importante.

Marcie: No, estoy tratando de entender qué está pasando aquí y...

Terapeuta: Gracias, Marcie. (volviéndose hacia Dave)


Dave, quiero que pruebes algo nuevo para ti y para Marcie.
¿Estás dispuesto a probar algo nuevo, Dave?

Dave: Bueno, sí, está bien. .. Voy a tratar de. ¿Qué es?

Terapeuta: Dave, quiero que mires directamente a Marcie y le


digas cómo te sientes ahora, y cómo lo haces...
Machine Translated by Google

42 / FIESTA

Dave: (interrumpiendo) Oh, no; Realmente me gustaría, pero solo


no poder.

Terapeuta: ¿No puedes, Dave? ¿Qué te detiene?


dave: ¿eh? ¿Qué me detiene?
Terapeuta: Sí, Dave, ¿qué te impide mirar directamente a Marcie
mientras le cuentas lo que sientes?

dave: no lo sé... Realmente no lo sé. Simplemente no puedo.

Terapeuta: Dave, ¿podrías decirme qué pasaría si hicieras esto?

Dave: ¿ Qué pasaría? No sé .. .


Terapeuta: ¡Adivina, Dave!

En esta parte de la transcripción, el terapeuta le ha pedido a


Dave que pruebe algo nuevo, algo que va en contra de la
comunicación calibrada, que involucra la lectura de la mente y la
equivalencia compleja, que está sucediendo entre él y Marcie.
La respuesta de Dave es afirmar que es imposible hacer lo que
el terapeuta me ha pedido: Simplemente no puedo. Ahora, el
terapeuta sabe por su propia experiencia (al mirar directamente
a Marcie cuando se comunica con ella) que mirarla directamente
cuando le habla es posible para él.

Por lo tanto, si Dave piensa que esto es imposible, entonces su


afirmación es una señal de que se le ha pedido que realice un
acto que está fuera de su modelo del mundo y, más
específicamente, fuera de su modelo de lo que es posible para
él. él con Marcie. Uno de los patrones que más nos ha ayudado
a organizar nuestras experiencias en terapia familiar es nuestra
capacidad para detectar los límites de los modelos del mundo de
los miembros de la familia (qué actos están, literalmente, más
allá de los límites que ellos les permiten).
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias 143

nosotros mismos. En los sistemas de lenguaje natural (verbal), existe un


pequeño número de expresiones que los lógicos denominan operadores
modales12 de posibilidad y necesidad. Son palabras y frases que
identifican específicamente los límites del modelo del mundo del hablante.
Al identificar estos límites, podemos ayudar a la persona involucrada a
ampliar su modelo para incluir lo que quiere para él.

de sí mismo y de su familia, convertir en opción algo que consideraba


inevitable. En el siguiente intercambio entre Dave y el terapeuta,

Operadores modales del terapeuta


(David) Respuesta

Pero simplemente no puedo... ¿Qué te detiene?

Simplemente no puedo... ¿ Qué pasaría si lo hicieras?

Las dos respuestas del terapeuta ayudan a Dave a ampliar los límites de
su modelo para continuar el proceso de cambio hacia lo que quiere para
él y para Marcie.
A continuación, enumeramos algunas de las palabras y frases más

comunes en inglés que identifican límites en el modelo de una persona y,


frente a ellas, los dos desafíos verbales que hemos encontrado más
efectivos para ayudar a cambiar estos límites.

Operadores modales del terapeuta


de posibilidad Desafíos

incapaz, no puedo, imposible, ¿Qué te detiene?


no debe, de ninguna manera
Machine Translated by Google

44 I PARTE I

Operadores modales del terapeuta


de necesidad Desafíos

tener que, necesario, ¿Qué pasaría si lo hicieras?


debe, sin elección,
obligado a

Los desafíos del terapeuta a estas palabras y frases clave, que


identifican los límites del modelo familiar de lo que es posible para ellos,
han sido, en nuestra experiencia, extremadamente eficaces para ayudar
en el proceso de cambio.

Estrechamente asociado con los operadores modales está el tipo


de intercambio que se ilustra en la siguiente parte de la transcripción:

Dave: Oh, no; Realmente me gustaría, pero simplemente no puedo.

Terapeuta: ¿Qué te detiene?


Dave: Realmente no lo sé... Simplemente no puedo.

Terapeuta: Dave, ¿qué pasaría si lo hicieras?


Dave: Realmente no lo sé.
Terapeuta: ¡Adivina, Dave!

A menudo, cuando utilizamos patrones verbales para ayudar a los


miembros de la familia a cambiar, hemos recibido la respuesta: No lo
sé. A menudo les pedimos que adivinen. Hemos descubierto que pedir
a las personas que adivinen les libera de la presión de saber con
precisión y, por lo tanto, pueden generar material más relevante. Al
responder con una suposición congruente, una y otra vez hemos
permitido a los miembros de la familia expresar algo importante sobre lo
que les impide conseguir algo que desean para sí mismos. Cuando se
le pidió que adivinara cuando afirma no saber el
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 45

respuesta a alguna pregunta, el miembro de la familia


invariablemente produce una respuesta. La respuesta sólo
puede venir de un lugar: su modelo del mundo. Así, su
respuesta nos dice mucho sobre cómo organiza su
experiencia, qué recursos tiene a su disposición, qué límites acepta, etc.

Seguimos ahora con la transcripción. Esencialmente,


en la sección que nos saltamos, el terapeuta continuó
trabajando con Dave, ayudándolo a comprender qué es lo
que quiere para sí mismo y para su familia. El terapeuta
logró esto, principalmente, asegurándose de comprender
lo que Dave le está diciendo; Insiste en que Dave se
comunique en un lenguaje sin nominalizaciones,
eliminaciones, verbos relativamente no especificados o
sustantivos sin índices referenciales. Comenzamos la
transcripción nuevamente justo después de que el terapeuta
haya dirigido su atención a Marcie, la madre/esposa miembro de la familia.

Terapeuta: Bueno, Marcie, has tenido la oportunidad de


escuchar y observar mientras trabajaba con Dave, tu
marido. Me pregunto de qué estabas consciente
cuando hiciste esto. ¿Estarías dispuesto a decirlo?
Marcie: Claro; Creo que veo bastante claro lo que estás
intentando hacer. Ya sabes, tengo ojos y no soy tonto;
Capto la idea.
Terapeuta: ¿Qué viste específicamente , Marcie?

El terapeuta está ilustrando aquí un principio muy importante:


ha dirigido su comunicación verbal a uno de
los miembros de la familia. Durante este período, los
demás miembros de la familia han tenido la oportunidad de
observar y escuchar el proceso de comunicación entre
Machine Translated by Google

46/FIESTA

el terapeuta y Dave. El terapeuta ahora le pide a Marcie que


comente sobre su experiencia del intercambio entre Dave y el
terapeuta. Al solicitar sus comentarios (mediante el uso de
preguntas incorporadas y órdenes corteses [postulados
conversacionales]), el terapeuta logra varias cosas:

(a) Le da a cada miembro de la familia el mensaje de que


no sólo acepta comentarios sobre su comportamiento
y el proceso de comunicación en curso, sino que,
de hecho, los alienta, que toma en serio su capacidad
para comprender y comprender. le da sentido a su
experiencia y está interesado en saber qué significa
esa experiencia para él.

(b) Solicita que otro miembro de la familia le presente los


resultados de su capacidad para encontrarle sentido
a una pieza compleja de interacción familiar.

El terapeuta solicita expresamente que Marcie presente sus


aprendizajes y su comprensión de la interacción entre Dave y
él mismo. Ésta es una forma importante en la que el terapeuta
puede presentar explícitamente el mensaje de que, aunque ha
estado dirigiendo su comunicación verbal a Dave, todos los
miembros de la familia están involucrados al mismo tiempo;
todos ellos son participantes en el proceso continuo de
comunicación. En segundo lugar, cuando el terapeuta anima a
Marcie a comentar sobre su experiencia de la interacción Dave­
terapeuta, le está pidiendo que repita una experiencia de
aprendizaje con la que todos estamos familiarizados. Cuando
éramos niños, cada uno de nosotros aprendimos mucho de lo que
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias I 47

comprender el mundo observando y escuchando cómo se


comunican nuestros padres y otros adultos. Esta vez, el
contexto invita abiertamente a la gente a "escuchar", en
contraste con gran parte de la experiencia de la infancia en la
que esto estaba tácitamente prohibido. Al repetir explícitamente
esta situación, el terapeuta le brinda a Marcie la oportunidad de
actualizar sus antiguos aprendizajes: sus comprensiones de su
sistema familiar original.
Cada uno de nosotros organiza y representa nuestras
experiencias del mundo y de cada uno de nosotros de manera
diferente, de maneras que son únicas para cada uno de
nosotros. Mi experiencia del "mismo mundo" diferirá de la suya
en algunos aspectos. A través de nuestra herencia genética
inicial y de nuestra amplia experiencia en afrontar y vivir, cada
uno de nosotros ha creado un mapa o modelo del mundo que
utilizamos para guiar nuestro comportamiento. No
experimentamos el mundo directamente sino a través de los
modelos del mundo que hemos desarrollado para ayudarnos a
organizar nuestra experiencia continua. Los medios por los
cuales desarrollamos y elaboramos nuestros modelos del
mundo son los tres universales del modelado humano:
eliminación, distorsión y generalización.13 Cuando prestamos
atención sólo a porciones seleccionadas de nuestro entorno e
ignoramos otras, estamos usando el principio de modelado de
supresión. Cuando nos representamos un objeto bidimensional,
estamos distorsionando. Cuando nos acercamos a una puerta
que nunca antes habíamos visto, extendimos la mano y
agarramos la manija de la puerta, la giramos y abrimos la puerta
sin ninguna decisión consciente sobre el proceso, estamos
haciendo uso del principio de generalización del modelado, es
decir, en Según nuestra experiencia anterior, cada vez que veíamos y tocábamos
Machine Translated by Google

48 / FIESTA

puerta agarrando la manija, girándola y tirando de ella, de modo que


generalizamos automáticamente a la nueva experiencia: la nueva puerta. A
lo largo de nuestros años de experiencia, cada uno de nosotros ha
desarrollado estrategias (en su mayoría inconscientemente) para modelar
nuestra experiencia. Al pedirle a Marcie que comente sobre lo que sabía
durante el intercambio entre él y Dave, el terapeuta tiene la oportunidad de
comparar su conocimiento del modelo que creó con las impresiones de
Marcie. Específicamente, el terapeuta puede aprender, escuchando la

respuesta de Marcie, cuál de las diferentes formas de representar su


experiencia valora más; es decir, cuál es el sistema de representación más
utilizado por Marcie14 . ¿Cómo puede el terapeuta determinar esto
específicamente a partir de la respuesta que recibe de Marcie?

A continuación, enumeramos los verbos descriptivos y otras partes de las


oraciones que usa Marcie y que están más estrechamente asociadas con
descripciones de verbos o procesos:

marcie
pensar ver claramente tratando de captar la imagen de los ojos

Nos referiremos a estas palabras como palabras de proceso (predicados)


que, a grandes rasgos, incluyen verbos, adverbios, adjetivos y
nominalizaciones. De los ocho predicados utilizados por Marcie en esta
primera comunicación, cuatro son palabras que presuponen una

representación visual de la experiencia de Marcie. Los otros cuatro


predicados no están especificados con respecto al tipo de representación
que indican. Por ejemplo, una persona puede intentar o hacer algo usando
sonidos (una representación auditiva ) o sentimientos (una representación
cinestésica ), etc. Una forma de entender un tipo importante de patrón en la
comunicación de Marcie.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 49

y en su capacidad para darle sentido a (o modelar) su experiencia


es darse cuenta de que su elección de predicados confirma que
la forma principal mediante la cual crea una representación de
su experiencia es creando cuadros o imágenes de ella. En los
términos que estamos desarrollando aquí para nuestro modelo
de terapia familiar, la elección de predicados de Marcie revela
que su sistema de representación más utilizado es el visual. A
continuación, enumeramos algunos de los predicados que Dave
usó para expresarse anteriormente en la transcripción.

dave
tirando, asegúrese de agarrarse, agarrarse
sentir querer sentir necesitar saber contacto perdido

De los diez predicados enumerados anteriormente utilizados por


Dave, más de la mitad presuponen un sistema de representación
cinestésico; es decir, Dave organiza su experiencia, su modelo
del mundo, mediante sentimientos. Por tanto, el sistema de
representación más utilizado por Dave es el cinestésico. Los
predicados restantes utilizados por Dave son consistentes con
esta afirmación, ya que no están especificados con respecto al
sistema representacional.
Conocer el sistema de representación más utilizado por
una persona es, según nuestra experiencia, un dato muy útil.
Una forma en la que hemos encontrado esto útil es en nuestra
capacidad de establecer una comunicación efectiva. Como
terapeutas, si podemos ser sensibles al sistema de
representación más utilizado de la persona con quien estamos
trabajando, entonces tenemos la opción de traducir nuestra
comunicación a su sistema. Por lo tanto, llega a confiar en
nosotros cuando le demostramos que entendemos su experiencia
actual, por ejemplo, cambiando nuestros predicados para que coincidan con los su
Machine Translated by Google

50 /PARTE I

Ser explícito acerca de cómo la otra persona organiza su


experiencia del mundo nos permite evitar algunos de los
patrones típicos de "cliente resistente­terapeuta frustrado",
como los descritos en la Parte I, La estructura de la magia.
II, Molinillo y Bandler:

En años anteriores (durante seminarios de capacitación en servicio)

hemos notado que terapeutas hacían preguntas a las personas con

las que trabajaban sin ningún conocimiento de los sistemas de

representación utilizados. Normalmente utilizan sólo predicados de

sus propios sistemas representacionales más valorados. Esto es un

ejemplo:

Persona Visual: Mi marido simplemente no ve

Yo como una persona valiosa.

Terapeuta: ¿Cómo te sientes al respecto?


Persona visual: ¿Qué?

Terapeuta: ¿Cómo te sientes cuando tu marido no siente que

eres una persona?

Esta sesión dio vueltas y vueltas hasta que

El terapeuta salió y dijo a los autores:

/ sintiendome frustrado; Esta mujer sólo me está haciendo pasar

un mal rato. Ella se resiste a todo lo que yo


hacer.

Hemos oído y visto muchas horas valiosas y largas desperdiciadas


en esta forma de falta de comunicación.

por los terapeutas con las personas con las que trabajan. ... .

El terapeuta en la transcripción anterior fue realmente


Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 51

tratando de ayudar y la persona que estaba con él realmente


estaba tratando de cooperar pero sin que ninguno de los dos
tuviera sensibilidad hacia los sistemas de representación. La
comunicación entre personas en estas condiciones suele ser
azarosa y tediosa. El resultado es a menudo insultos cuando
una persona intenta
comunicarse con alguien que usa diferentes

predicados."
Normalmente, los cinestésicos se quejan de que las
personas visuales y auditivas son insensibles. Los visuales se
quejan de que los auditores no les prestan atención porque no
hacen contacto visual durante la conversación. Las personas
auditivas se quejan de que los cinestésicos no escuchan, etc.
El resultado suele ser que un grupo llega a considerar al otro
como deliberadamente malo, travieso o patológico.

El punto que ilustramos aquí es que una de las habilidades más


poderosas que nosotros, como terapeutas, podemos desarrollar es la
capacidad de ser sensibles a los sistemas representacionales. Para que se
produzca el cambio, para que las personas con las que trabajamos estén
dispuestas a asumir riesgos, para que confíen en nosotros como guías para
el cambio, deben estar convencidos de que entendemos su experiencia y
podemos comunicarnos con ellos al respecto. . En otras palabras,
aceptamos como nuestra responsabilidad como personas­ayudantes la
tarea de establecer contacto con las personas a las que intentamos ayudar.
Una vez que hayamos establecido contacto (haciendo coincidir sistemas de
representación, por ejemplo), podemos ayudarlos a ampliar sus opciones
para representar su experiencia y comunicarla. Este segundo paso, el de
conducir al individuo hacia nuevas dimensiones de experiencia, es muy
importante.
Machine Translated by Google

52 / FIESTA

tante. Muy a menudo, en nuestra experiencia, los miembros de la


familia se han "especializado": uno presta atención primaria a la
representación visual de la experiencia, otro a la parte cinestésica de
la experiencia, etc.
Por ejemplo, descubrimos en la transcripción que el sistema
representacional primario de Dave es cinestésico, mientras que el de
Marcie es visual. Una vez que hemos hecho contacto, trabajamos para
ayudar a Dave a desarrollar su capacidad de explorar las dimensiones
visuales de su experiencia y para ayudar a Marcie a ponerse en
contacto con las sensaciones corporales.15 Hay dos resultados
importantes de esto:

(a) Dave y Marcie aprenden a comunicarse de manera efectiva.


activamente unos con otros.

(b) Cada uno de ellos amplía sus opciones para representar y


comunicar sus experiencias, convirtiéndose así en seres
humanos más desarrollados, más completos, más capaces
de expresar y utilizar su potencial humano.

Dentro del contexto de la terapia familiar, al identificar el sistema


de representación más utilizado por cada miembro de la familia, el
terapeuta aprende qué partes de la experiencia familiar en curso están
más disponibles para cada persona allí.
Comprender esto permite al terapeuta saber dónde, en los patrones
de comunicación de la familia, buscar una comunicación defectuosa,
dónde los miembros de la familia no logran comunicar lo que
pretenden. Por ejemplo, si un miembro de la familia es principalmente
visual y otro auditivo, el terapeuta familiar estará alerta para observar
cómo se comunican y cómo se retroalimentan entre sí. Bajo
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 53

En particular, insisto en que cada uno de nosotros tiende a


depender sólo de nuestro sistema de representación primario.
Llegamos a aceptar una parte de nuestra experiencia como
equivalente del todo; aceptando, por ejemplo, sólo lo que vemos
como equivalente a lo que está totalmente disponible no sólo a
través de nuestros ojos sino también a través de nuestra piel,
nuestros oídos, etc. Esto explica la estrecha conexión entre los
sistemas representacionales y los tipos de lectura de la mente y
equivalencias complejas desarrollados por los miembros de la familia.
En este punto de la presentación de los patrones que hemos
identificado como útiles para organizar nuestra experiencia en
terapia, vamos a cambiar la forma en que presentamos la
transcripción. Hemos identificado los patrones verbales más
importantes que se encuentran en nuestro modelo de terapia
familiar y, con la presentación del principio de los sistemas
representacionales, hemos comenzado a pasar al siguiente nivel
de patrones. Las comunicaciones verbales y su capacidad para
escuchar las distinciones que hemos presentado son partes muy
útiles de un modelo eficaz de terapia familiar. Sin embargo, estos
patrones verbales y su capacidad para responder sistemáticamente
a ellos constituyen sólo una parte del modelo completo. En la
presentación de la transcripción hasta este momento, nos hemos
limitado a informar de los patrones verbales. De esta manera,
esperábamos encontrar un punto de referencia común desde el
cual cada uno de ustedes pudiera conectar lo que describimos
con palabras aquí en este libro con su propia experiencia en
terapia. Esperábamos que, al encontrar este punto de referencia
común, pudierais utilizar, de forma inmediata y dinámica en
vuestro trabajo, los patrones que hemos identificado.
Machine Translated by Google

54 / FIESTA

Ahora pasamos a patrones en el siguiente nivel de


experiencia, patrones que tienen como una de sus partes los
patrones verbales que acabamos de identificar.

PATRONES DE TERAPIA FAMILIAR EFICAZ


NIVEL II

Cada uno de nosotros, como ser humano, tiene muchas


opciones sobre la forma en que nos presentamos, la forma en
que nos comunicamos. La mayoría de las veces, cuando nos
encontramos, nos separamos y nos volvemos a encontrar, no
tomamos decisiones conscientes sobre la forma en que nos
comunicamos. Normalmente, por ejemplo, no seleccionamos
conscientemente las palabras específicas y menos frecuentemente
seleccionamos conscientemente la forma sintáctica de las
oraciones con las que nos comunicamos verbalmente. Sin
embargo, incluso en este nivel de patrones de comunicación, las
elecciones inconscientes que hacemos son sistemáticas y
revelan mucho sobre las formas en que organizamos nuestra experiencia, cre
De hecho, esta es una forma de comprender los patrones
verbales que hemos identificado en el Nivel I. Estos patrones de
elección realizados por las personas con quienes trabajamos en
terapia sobre la forma de las oraciones que utilizan para
presentarse son formas de entender los patrones verbales que
hemos identificado en el Nivel I. en el que el terapeuta puede
llegar a comprender rápida y eficientemente su modelo del
mundo, la forma en que organiza su experiencia.
La comunicación verbal constituye sólo una parte del
complejo proceso de comunicación que tiene lugar entre las
personas. Al mismo tiempo que las personas se presentan unas
a otras con palabras y el lenguaje verbal formal
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias I 55

patrones que hemos identificado, también mantienen


algunas partes de su cuerpo en una determinada postura;
mueven sus manos y pies, sus brazos y piernas con
movimientos suaves o erráticos, rítmicos o arrítmicos;
están hablando con un tono de voz melódico, ronco,
melodioso o chirriante; hablan a un ritmo constante, o
acelerando y desacelerando; mueven los ojos en un
movimiento rápido o mantienen una mirada fija, con los
ojos enfocados o desenfocados; están alterando el ritmo
de su respiración, etc. Cada uno de estos movimientos,
gestos, tonos, etc., son elecciones que hacen,
generalmente a nivel inconsciente, sobre la forma en que
se presentan, la forma en que se comunican. Cada uno
de ellos es, de hecho, un mensaje sobre su experiencia
actual, sobre la forma en que organizan su mundo, sobre
aquello de lo que son más conscientes. Así como ocurre
con los patrones verbales, cuando cada uno de los
patrones, una vez detectados por el terapeuta, puede ser
utilizado por éste para una intervención terapéutica
específica y eficaz, aquí también, en el caso de los
mensajes transmitidos por la voz de la persona, el cuerpo
movimientos, etc., el terapeuta puede entrenarse para
identificar patrones e intervenir para ayudar a la persona a crecer y cambia
Según nuestra experiencia, una de las formas más
útiles de proceder en esta compleja área es que los
terapeutas se eduquen a sí mismos para identificar
patrones de congruencia e incongruencia. Cuando una
persona se comunica de manera congruente, todos los
mensajes que transmite coinciden: son consistentes,
encajan entre sí. La comunicación incongruente se nos
presenta cuando la otra persona envía mensajes con su
cuerpo, con su tonalidad de voz, con las palabras que utiliza, que no coinci
Machine Translated by Google

56/FIESTA

Para aprender a detectar esta mezcolanza y responder creativamente


a ella, ya sea en la terapia o en el contacto diario que tenemos unos
con otros, debemos tener canales claros y abiertos para recibir y
organizar toda esta información. No hay sustituto para la capacidad
del terapeuta de ver, oír y sentir . Para distinguir la comunicación
congruente de la incongruente, el terapeuta debe limpiar sus canales
de entrada. Al no despejar los canales, corre el riesgo de preocuparse
y perderse los mensajes de la otra persona o de alucinar mensajes
espurios en lugar de ser receptivo a lo que realmente se le presenta.
Cuando un terapeuta no logra aclarar todos sus sentidos, generalmente
sólo logra leer la mente en lugar de identificar y responder
creativamente a los mensajes de la persona con quien está trabajando.

Cada uno de nosotros tiene un sistema nervioso, una historia


personal y una visión o modelo del mundo que son únicos para nosotros.
Cuando conocemos a otra persona y nos comunicamos con cuidado,
somos sensibles al otro individuo con la esperanza de establecer
realmente contacto y aprender a apreciar su singularidad, incluso
cuando nosotros mismos cambiamos y crecemos a partir de nuestra
experiencia de las diferencias entre nosotros. Gran parte de nuestra
educación está dirigida a asegurar que el lenguaje verbal que
compartimos con otros hablantes (inglés, para este libro) se superponga
lo suficiente como para permitirnos establecer contacto. Esto
proporciona a las personas del mismo grupo lingüístico o cultural una
base para la comunicación. En el caso de los lenguajes del cuerpo, la
tonalidad, etc., casi no se nos da educación formal; de hecho, se sabe
poco sobre estos idiomas. Sin embargo, estos mensajes no verbales
constituyen la mayor parte de la información que se
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 57

comunicado por los seres humanos.


Una de las formas en que cada uno de ustedes puede volverse
más sensible a las variaciones de persona a persona en el lenguaje
no verbal que transmite gran parte de nuestra comunicación es
considerar las diferencias en el lenguaje gestual y corporal de una
cultura a otra. En algunas culturas (la italiana, por ejemplo), sostener
la mano con la palma hacia arriba aproximadamente a la altura de la
barbilla, extendida frente a usted, y abrir y cerrar la mano es una
forma de indicar adiós, mientras que, en nuestra cultura, Este gesto
significa algo cercano a venir aquí. Según nuestra experiencia,
también es cierto que dentro de las culturas existen muchas
diferencias en el significado de los elementos del lenguaje no verbal.
El ceño fruncido para una persona puede ser una señal de ira y
disgusto, mientras que, para otra persona, puede simplemente indicar
concentración. O, de nuevo, desviar la mirada del rostro de la
persona con la que estás hablando, justo después de escuchar una
pregunta y antes de responder, es una señal en el comportamiento
de una persona más o menos equivalente a Estoy incómodo y no
quiere responder, mientras que, en otra persona, es simplemente
una forma de indicarse a sí mismo (específicamente, de hacer una
imagen que sirva como base de la respuesta) para responder
apropiadamente. Traduciéndolo en palabras, significa
(aproximadamente), estoy organizando mi experiencia con imágenes
y responderé en un momento.

Cada uno de los movimientos corporales, posturas, tonalidades, etc.,


que empleamos en los lenguajes no verbales que utilizamos para
comunicarnos es resultado de nuestra propia historia personal, de
nuestro propio sistema nervioso; pocos de ellos, si es que hay alguno,
son conscientes; Pocos de ellos, si es que hay alguno, están
estandarizados, ya sea dentro de nuestra cultura o entre culturas. Lo
que queremos señalar aquí es que, si bien la mayor parte de la comunicación entre
Machine Translated by Google

58 / FIESTA

La gente no es verbal, poco está calibrado y hay mucho espacio


para la mala comunicación, especialmente en los fenómenos de
lectura de la mente y equivalencia de complejos que hemos
identificado anteriormente.
Una visión general muy general del proceso de
comunicación que hemos encontrado útil para organizar nuestra
experiencia es que cada comunicación (compuesta por la postura
corporal específica, el movimiento, el tono y el ritmo de la voz,
las palabras y la sintaxis de la oración) puede entenderse. ser un
comentario sobre tres áreas de la experiencia en curso:

El comunicador, el Yo;
La persona a quien se dirige la comunicación,
el Otro; y
El contexto.

Esto lo representamos visualmente con el símbolo:

donde S = Yo
O = Otro
C = Contexto

Hemos encontrado útil comprobar la capacidad de comunicación


de una persona para ser consciente y comunicarse sobre cada
una de estas dimensiones. Si, por ejemplo, una persona es
incapaz, en un momento dado, de ser consciente de sí mismo y
de los demás (comunicarse) y representarse a sí mismo y a los demás.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 59

cada una de estas partes de la experiencia humana, entonces


esta incapacidad actual está relacionada con las dificultades en
su vida que lo llevaron a nosotros para recibir terapia. Por lo
tanto, nos indica dónde podemos elegir intervenir para ayudarlo
a desarrollar su capacidad de experimentar y dar sentido a cada
una de estas partes de la experiencia humana, creando así más
opciones para él. Observe que los mismos procesos de modelado
detallados en los patrones de comunicación verbal en el Nivel I
de esta parte del libro también ocurren aquí en este nivel superior
de patrón. Cuando un familiar nos dice:

Tengo miedo.

entendemos que ha eliminado (lingüísticamente) una parte de


su experiencia; específicamente, quién o qué le está cicatrizando.
Cuando un miembro de la familia es incapaz de ser consciente y
comunicar acerca de sus propios sentimientos y pensamientos,
o su experiencia de otro miembro de la familia con quien se está
comunicando, o el contexto en el que tiene lugar la comunicación,
está eliminando (conductualmente) una parte de su experiencia
y también una parte de su potencial como ser humano. Según
nuestra experiencia, el proceso de restauración de esta
eliminación será una experiencia de aprendizaje muy poderosa
para el individuo y le ayudará a tener más opciones en su vida.

Uno de nosotros [Virginia Satir] ha identificado cuatro


categorías o posturas de comunicación que las personas adoptan
bajo estrés. Cada una de estas categorías Satir se caracteriza
por una postura corporal particular, un conjunto de gestos,
sensaciones corporales que las acompañan y una sintaxis. Cada
uno es una caricatura:
Machine Translated by Google

60/PARTE I

Categoría sátira caricatura de

aplacando Servicio

Culpar Fuerza

Súper razonable Intelecto


son irrelevantes Espontaneidad

apaciguador
(1)
Palabras ­ de acuerdo ­ ("Lo que quieras está bien.
Sólo estoy aquí para hacerte feliz").

Cuerpo ­ aplaca ­ ("Estoy indefenso").


Interiores ­ ("Me siento como nada; sin él estoy muerto.
No valgo nada").

El aplacador siempre habla de manera


congraciadora, tratando de agradar, disculpándose,
sin estar nunca en desacuerdo, pase lo que pase. Es
un "hombre que sí". Habla como si no pudiera hacer
nada por sí mismo; siempre debe conseguir que
alguien lo apruebe. Más tarde descubrirás que, si
desempeñas este papel aunque sea durante cinco
minutos, empezarás a sentir náuseas y querrás vomitar.

Una gran ayuda para lograr un buen trabajo de


apaciguamiento es pensar que usted realmente no vale
nada. Tienes suerte de que te permitan comer. Les
debes gratitud a todos y realmente eres responsable
de todo lo que sale mal. Sabes que podrías haber
detenido la lluvia si hubieras usado tu cerebro, pero no
tienes ninguno. Naturalmente, estará de acuerdo con
cualquier crítica que se le haga.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias I 61

Por supuesto, estás agradecido por el hecho


de que alguien te hable, sin importar lo que
digan o cómo lo digan. No se te ocurriría pedir
nada por ti mismo. Después de todo, ¿quién
eres tú para preguntar? Además, si eres lo
suficientemente bueno, todo llegará por sí solo.
Sé la persona más melosa, mártir y
lamebotas que puedas ser. Piense en usted
mismo como si estuviera físicamente
arrodillado, tambaleándose un poco,
extendiendo una mano a modo de súplica y
asegúrese de tener la cabeza erguida para
que le duela el cuello y se le cansen los ojos, así que, en poco
Machine Translated by Google

Después de todo, empezarás a sentir dolor de cabeza.

Cuando hables en esta posición, tu voz será


quejosa y chirriante porque mantienes tu cuerpo
en una posición tan baja que no tienes suficiente
aire para mantener una voz rica y plena. Estarás
diciendo "sí" a todo, sin importar lo que sientas o
pienses. La postura apaciguadora es la posición
del cuerpo que coincide con la postura
apaciguadora.
respuesta.

Culpa
Palabras ­ en desacuerdo ­ ("Nunca haces nada
bien. ¿Qué te pasa?")

Cuerpo ­ culpa ­ ("Yo soy el jefe aquí").

Interiores ­ ("Me siento solo y no tengo éxito").

El que culpa es un buscador de faltas, un


dictador, un jefe. Actúa con superioridad y parece
decir: "Si no fuera por ti, todo estaría bien". La
sensación interna es de opresión en los músculos
y en los órganos. Mientras tanto, la presión arterial
está aumentando. La voz es dura, tensa y, a
menudo, estridente y ruidosa.

Culpar bien requiere que seas tan ruidoso y


tiránico como puedas. Corta todo y a todos.

Como acusador, sería útil pensar en usted


mismo señalando con el dedo de manera acusadora.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 63

y comenzar tus oraciones con: "Nunca haces


esto, o siempre haces aquello, o por qué
siempre, o por qué nunca...", y así
sucesivamente. No te preocupes por una
respuesta. Eso no es importante. El culpable
está mucho más interesado en hacer valer su
peso que en descubrir algo.
Lo sepas o no, cuando culpas, estás
respirando a borbotones pequeños y apretados,
o conteniendo la respiración por completo,
porque los músculos de tu garganta están muy
tensos. ¿Has visto alguna vez a un acusador
de primera categoría, con los ojos saltones, el cuello
Machine Translated by Google

¿Quién se estaba poniendo rojo y cuya voz sonaba


como la de alguien paleando carbón? Piense en
usted mismo de pie con una mano en la cadera y
el otro brazo extendido con el dedo índice apuntando
hacia afuera. Tienes la cara arrugada, los labios
curvados, las fosas nasales dilatadas mientras
gritas, insultas y criticas todo lo que hay bajo el sol.

Palabras
de computadora , ultra razonables ("Si uno
observara con atención, podría notar las manos
desgastadas por el trabajo de alguien presente
aquí").
Cuerpo ­ calcula ­ ("Estoy tranquilo, tranquilo y
recogido.")
Interiores ­ ("Me siento vulnerable").

El ordenador es muy correcto, muy razonable


y no muestra ningún sentimiento. Es tranquilo,
sereno y sereno. Podría compararse con una
computadora real o un diccionario. El cuerpo se
siente seco, a menudo fresco y disociado. La voz
tiene un tono seco y monótono y es probable que
las palabras sean abstractas.
Cuando seas una computadora, usa las
palabras más largas posibles, incluso si no estás
seguro de su significado. Al menos parecerás
inteligente. Después de un párrafo, nadie escuchará
de todos modos. Para estar realmente de humor
para este papel, imagina
Machine Translated by Google

Cambiando con las Familias I 65

que tu columna vertebral es una barra de acero


larga y pesada, que se extiende desde las nalgas
hasta la nuca, y que tienes un collar de hierro de
veinticinco centímetros de ancho alrededor del
cuello. Mantenga todo lo que le rodea lo más
inmóvil posible, incluida la boca. Tendrás que
esforzarte mucho para que tus manos no se
muevan, pero hazlo.
Cuando estás computando, tu voz
naturalmente se apagará porque no tienes
sensación desde el cráneo hacia abajo. Tu
mente está empeñada en tener cuidado de no
moverse y te mantiene ocupado eligiendo las palabras adecuadas.
Después de todo, nunca debes cometer un error.
Machine Translated by Google 1

66/FIESTA

Lo triste de este rol es que parece representar


un objetivo ideal para muchas personas.
"Di las palabras correctas; no muestres sentimientos;
no reacciones".

(4) Distractor
Palabras – irrelevantes – (Las palabras no
tienen sentido).
Cuerpo : angular y en otro lugar.
Interiores ­ ("A nadie le importa. No hay lugar
para mí").
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 67

Lo que sea que haga o diga el distractor


es irrelevante para lo que los demás digan o
hagan. Nunca da una respuesta al punto. Su
sensación interna es de mareo. La voz puede
ser monótona, a menudo desafinada con las
palabras, y puede subir y bajar sin motivo
porque no está enfocada en ninguna parte.

Cuando desempeñas el papel de


distracción, te ayudará pensar en ti mismo
como una especie de peonza torcida, que gira
constantemente, pero que nunca sabe adónde
va y no se da cuenta cuando llega allí. Estás
demasiado ocupado moviendo tu boca, tu
cuerpo, tus brazos, tus piernas. Asegúrate de
no ir nunca al grano con tus palabras. Ignora
las preguntas de todos; tal vez vuelvas con
uno propio sobre un tema diferente. Quitar un
trozo de pelusa imaginaria de la ropa de
alguien, desatarle los cordones de los zapatos, etc.
Piensa en tu cuerpo como si estuviera
yendo en diferentes direcciones a la vez. Junte
las rodillas de forma exagerada y jorobada.
Esto resaltará tus nalgas y te facilitará encorvar
los hombros y mover los brazos y las manos
en direcciones opuestas.

Al principio, este papel parece un alivio,


pero después de unos minutos de juego, surge
una terrible soledad y falta de propósito. Si
puedes mantenerte moviéndote lo
suficientemente rápido, no lo notarás tanto.
Machine Translated by Google

Como práctica, adopte las cuatro posturas físicas


que he descrito, manténgalas durante sólo sesenta
segundos y observe qué le sucede. Dado que muchas
personas no están acostumbradas a sentir las reacciones
de su cuerpo, es posible que al principio usted se
encuentre muy ocupado pensando que no siente nada.
Continúe así y comenzará a tener los sentimientos
internos que ha experimentado tantas veces antes.

Luego, en el momento en que estás sobre tus propios


pies y estás libremente relajado y eres capaz de moverte,
descubres que tus sentimientos internos cambian.
Tengo el presentimiento de que estas formas de
comunicarse se aprenden temprano en la niñez.
Representan lo mejor que el niño puede sacar de lo que
ve y oye a su alrededor.

Mientras el niño intenta abrirse camino a través del


mundo complicado y a menudo amenazador en el que
se encuentra, utiliza uno u otro de estos medios de
comunicación.
Después de un uso suficiente, ya no puede distinguir su
respuesta de su sentimiento de valía o de su personalidad.

El uso de cualquiera de estas cuatro respuestas


forja otro tono en el sentimiento de baja autoestima o
poca riqueza de un individuo [ver Peoplemaking, de
Virginia Satir]. Las actitudes que prevalecen en nuestra
sociedad también refuerzan estas formas de
comunicación, muchas de las cuales se aprenden en las
rodillas de nuestra madre.

"No impongas; es egoísta pedir


cosas por ti mismo", refuerza el apaciguamiento.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias I 69

"No dejes que nadie te menosprecie; no seas


cobarde", ayuda a reforzar la culpa.
"No hables tan en serio. ¡Vívelo! ¿Quién?"
¿Le importa?" ayuda a reforzar la distracción.
"No dejes que nadie sea más inteligente que tú.
Sé más inteligente que todos los que te rodean.
¡Explica todo pero no lo experimentes!" [ayuda a
reforzar la informática].
[Creación de personas, Virginia Satir, págs. 63­72;
Libros de ciencia y comportamiento, 1972]

Finalmente, añadiríamos a la excelente descripción


que hace Satir de cada una de estas posturas
comunicativas los correlatos sintácticos que hemos
encontrado que las acompañan:

Satir Categoría 1 ­ Apaciguador


Uso de calificadores: si, solo, justo, incluso,
etc. Uso del modo subjuntivo de los verbos:
podría, haría, etc. Lectura mental
violaciones de derechos humanos.

Categoría Satir 2: Culpador Uso


de cuantificadores universales: todos, cada,
cualquiera, cada vez, etc. Uso de preguntas
negativas: ¿Por qué no?
¿Cómo es que no puedes? etc. Violaciones
de causa­efecto.

Satir Categoría 3: Computadora (súper razonable)

Eliminación del argumento del sustantivo experimentador.


Machine Translated by Google

70/PARTE I

méritos ­ el sujeto de los verbos activos como


en / ver ­ se puede ver o el ob­

sujeto de verbos en los que el objeto sustantivo


argumento es la experiencia^ como en me
perturba ­ X es perturbador. Uso de sustantivos
sin índices referenciales: it, one, people, etc.

Uso de nominalizaciones: frustración, estrés,


tensión, etc.

Satir Categoría 4: Distractor Esta


categoría, según nuestra experiencia, es una
rápida alternancia de las tres primeras; así, la
sintaxis que lo identifica es una rápida
alternancia de los patrones sintácticos de cada
uno de los tres enumerados anteriormente.
Además, el cliente que muestra esta categoría
rara vez utiliza pronombres en sus respuestas
que se refieren a partes de las oraciones y
preguntas del terapeuta.

[La estructura de la magia, II,


John Grinder y Richard

Bandler, pág. 53; Libros de ciencia y


comportamiento, 1976)

Una manera de entender cómo estas posturas pueden ser útiles en


su trabajo es darse cuenta de que cada uno de estos patrones es útil para
afrontar situaciones, dado el contexto apropiado, pero que ninguno de
ellos está completo. Los mensajes sobre uno mismo y el contexto, por
ejemplo, han sido eliminados por el aplacador. Entendiendo que cada uno
de estos presenta una elección, nosotros, como personas que ayudan,
podemos ayudar
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 71

las personas con las que estamos trabajando para tener a


todas ellas como alternativas de respuesta. Otra forma en
que hemos encontrado apropiado el uso de estas categorías
de Satir es que cada una de las posturas representa un
patrón de incongruencia universal y frecuente.
Como terapeutas comprometidos con la profesión de
ayudar a las personas, nos enfrentamos diariamente a la
tarea de responder a los lenguajes no verbales. El problema
al que nos enfrentamos, entonces, es cómo comprender las
complejidades de los mensajes tácitos con suficiente
eficacia para ayudar a la persona con la que estamos
trabajando a cambiar y crecer. Hay dos formas que hemos
encontrado más efectivas para enfrentar esta dificultad:
Primero, simplemente preguntar qué es algún movimiento
corporal repetitivo, tonalidad, etc., o cómo se ve, suena o
se siente para él . . En segundo lugar, hemos descubierto
que una terapia muy dramática y efectiva puede basarse
únicamente en un juicio de coincidencia o no coincidencia,
congruente o incongruente, con respecto a los mensajes
que recibimos.16
Tenga en cuenta que ninguna de estas opciones
requiere que el terapeuta realice la lectura de la mente. En
el primer caso, simplemente pide una traducción en palabras
(la relación completa de Equivalencia­Complejo) y, en el
segundo caso, no asigna ningún significado oral a los
mensajes no verbales que recibe, sino que simplemente
decide si los mensajes encajan o no. A continuación se
presentan varios ejemplos de estos patrones, tomados de
la misma transcripción más adelante en la sesión.

Terapeuta: Sí, Marcie; Y me pregunto cómo sabrías si Dave


te respeta.
Machine Translated by Google

72 / FIESTA

Marcie: Bueno, para empezar, tiene que aprender a prestarme


atención; ¿Cómo puede respetarme si ni siquiera me presta
atención? Como ahora mismo . . .
Terapeuta: Marcie, ¿cómo sabes que Dave no te está prestando
atención?
Marcie: Compruébalo tú mismo; todo este tiempo, como siempre...
Estoy hablando y él mira al suelo.
Terapeuta: Entonces, cuando estás hablando y ves que Dave no
te mira, ¿sabes que no te está prestando atención?

Marcie: Bien; Veo que tienes la foto.


Terapeuta: Bueno, no estoy tan seguro. Me gustaría que le
preguntaras a Dave si te estaba prestando atención o no, ¿vale?
Marcie: Sí, está bien. Dave, realmente me gustaría saber si me
estás prestando atención. (Mientras Marcie dice esto, se
inclina hacia adelante, con el dedo índice izquierdo extendido
en dirección a Dave, la mano derecha en la cadera, el tono
de voz estridente y tenso, los músculos de la garganta y el
cuello tensos.)
Dave: Por supuesto, Marcie, lo sabes...
Terapeuta: (interrumpiendo a Dave) Espera un momento, Dave.
(volviéndose hacia Marcie) Marcie, quiero contarte algunas
cosas de las que me di cuenta cuando le preguntaste a
Dave si te estaba prestando atención o no, ¿de acuerdo?
Tuve algunas dificultades para entender exactamente lo que
estabas comunicando. Escuché las palabras que usaste,
pero, de alguna manera, la forma en que moviste tu cuerpo,
tu mano izquierda y el tono de voz que usaste cuando
hablaste no encajaban conmigo.
Marcie: Ah, sí. Bueno, tú eres quien quería que le preguntara. Ya
sabía que no estaba prestando atención.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias I 73

Haciendo caso omiso de los patrones que ya hemos


identificado, observará que el terapeuta está utilizando sus
sentidos (sus canales de entrada) para detectar incongruencias
en la comunicación de Marcie con Dave. Específicamente,
las palabras que escucha no coinciden con su tono de voz ni con su
movimientos y posiciones de las manos. Sin intentar asignar
ningún significado a estas señales no verbales, simplemente
se las presenta a Marcie y le afirma que tuvo dificultades para
comprender su comunicación. Considere lo que ha sucedido
aquí: el terapeuta detecta la lectura de la mente y la
equivalencia compleja de Marcie:

no me prestes atención = no me mires cuando hablo

A continuación, intenta romper esta pieza de comunicación


calibrada pidiéndole a Marcie que compruebe su equivalencia
del complejo de lectura mental con Dave. Cuando le pregunta
a Dave sobre esto, su tono de voz, su postura corporal y sus
movimientos no coinciden con sus palabras. El terapeuta
interviene nuevamente haciendo que Marcie sea consciente
de las incongruencias que detectó en su comunicación y le cuenta
su dificultad para comprender su comunicación incongruente.
La respuesta de Marcie indica claramente que está
completamente calibrada con respecto a la comunicación de
Dave; está absolutamente convencida de que Dave no le
presta atención cuando no la mira .
Como está totalmente convencida, la tarea que el terapeuta
le ha pedido que realice no es congruente con lo que ella
cree y el resultado es una comunicación incongruente.

Marcie: Oh, sí; Bueno, tú eres quien quería que lo hiciera.


Machine Translated by Google

74 / FIESTA

preguntarle; Ya sé que no estaba prestando atención.

Terapeuta: (volviéndose hacia Dave) Dave, me gustaría que volvieras a


Responde a la pregunta de Marcie.
Dave: Claro; Bueno, realmente estaba escuchando lo que Marcie
(el terapeuta le hace un gesto a Dave para que le hable
directamente a Marcie), lo que tú decías, Marcie
(mirándola). Oh, ¿de qué sirve? (mirando al suelo).

Terapeuta: Dave, ¿qué pasó contigo en ese momento?


Parecías mirar a Marcie y luego volviste a mirar al suelo.

Dave: Oh, acabo de ver esa expresión otra vez en el rostro de


Marcie. Sé lo que eso significa: ella no está contenta conmigo.
Terapeuta: Marcie, cierto o no, ¿lo que dijo Dave?
Marcie: No. En realidad, estaba mirando la cara de Dave y
pensando cuánto me gustaría creerle.
Terapeuta: Dave, cuéntanos cómo terminas mirando al suelo en
lugar de mirar directamente a Marcie.
dave: ¿qué?
Terapeuta: Me gustaría que describieras lo que te pasó cuando
estabas hablando con Marcie y mirándola, y luego
terminaste mirando al suelo.
Dave: Oh, estoy acostumbrado a eso. No hablo tan bien cuando
estoy tenso, ya sabes, como lo describí antes.
Y cuando Marcie me mira de esa manera, me quedo en
blanco, ¿sabes a qué me refiero?
Terapeuta: Y cuando intentas escuchar a Marcie y comprenderla,
¿qué pasa que terminas mirando al suelo?

Dave: Realmente quiero escuchar y entender lo que ella está


diciendo, y si trato de mirarla y veo esa mirada
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 75

en su cara como antes, no escucho lo que dice.


Marcie, de verdad que sí... en realidad.
Terapeuta: Me pregunto (volviéndose hacia Marcie) si te
diste cuenta de que Dave no te estaba mirando a ti
sino al suelo, no porque no te estuviera prestando
atención, sino porque para él es muy importante poder
hacerlo. presta atención a lo que estás diciendo.
¿Sabías eso antes?
Marcie: (comenzando a llorar suavemente) Sí, Dave, te creo.
Terapeuta: Y tú, Dave, cuando ves esa expresión en el
rostro de Marcie (la que solías pensar que era porque
no estaba contenta contigo), ¿entiendes que esa es la
manera que tiene Marcie de mostrar interés, de
prestarte atención?

Esta parte de la transcripción muestra varios patrones


importantes. En primer lugar, observe que parte del dolor
relacionado con Dave y Marcie proviene directamente del
sistema de comunicación calibrado que han construido entre
sí. En la forma en que Marcie organiza su experiencia, ha
establecido la Equivalencia Compleja de que si Dave no la
mira, no le presta atención. En la forma en que Dave
organiza su experiencia, cada vez que mira a Marcie y ve
cierta expresión en su rostro, tiene que apartar la mirada de
ella para seguir estando atento. Este es simplemente el
círculo vicioso de falla de comunicación que encontramos
con tanta frecuencia: lo mismo que hace un miembro de la
familia para lograr algo es la señal o señal para otro miembro
de la familia de que no está haciendo eso mismo. El ciclo
continúa indefinidamente ya que no hay forma en los
patrones actuales de comunicación para el individuo.
Machine Translated by Google

76 / FIESTA

miembros para recibir comentarios.

Este intercambio entre Marcie y Dave, entonces, es un


excelente ejemplo de la forma en que los patrones de
Equivalencia Compleja y Lectura de la Mente pueden
conectarse para crear una cadena de comunicación calibrada
que resulta en dolor para los miembros de la familia. Podemos
dividir el proceso paso a paso para identificar el patrón
general y sus elementos separados.

1. Tanto Marcie como Dave son personas afectuosas


y bien intencionadas. Sinceramente quieren
comunicarse entre sí. Marcie comienza a hablar;
Dave la observa mientras escucha.

2. Marcie lucha por expresarse con precisión y Dave


lucha por comprender. En sus esfuerzos por
comunicarse, Marcie cambia la expresión de su
rostro, entrecerrando los ojos mientras crea
imágenes mentales para ayudarla a organizar su
comunicación (recuerde, su sistema de
representación más utilizado es el visual) y se
inclina hacia adelante. Dave, en el pasado, vio una
expresión similar en el rostro de Marcie y observó
movimientos corporales similares en Marcie cuando ella no estab
Es decir, Dave tiene una equivalencia compleja de:

Marcie entrecierra los ojos y se inclina hacia adelante =

Marcie no está contenta con Dave.

3. Por la equivalencia compleja, Dave "sabe" lo que


Marcie siente y piensa; es decir, empleando la
Equivalencia Compleja, Dave usa
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 77

Lectura mental para determinar la experiencia de Marcie.


Esta es la primera pieza de comunicación calibrada.

4. Dado que Dave "sabe" que Marcie no está contenta con él,
está tenso y le resulta difícil escuchar y comprender lo que
ella dice mientras está consciente de sus señales. Por lo
tanto, desvía su mirada de Marcie al suelo. Observe que
este cambio proviene de su deseo de comprender

Marcie, además de su lectura mental.

5. Marcie nota el cambio de los ojos de Dave de ella al suelo. En


el pasado, Marcie ha visto este movimiento por parte de
Dave cuando él no le presta atención. Por tanto, Marcie
tiene la equivalencia compleja de:

Dave desvía la mirada de Marcie al suelo =


Dave no le presta atención a Marcie.

6. Por Equivalencia Compleja, Marcie "sabe" que Dave no le está


prestando atención; "sabe" la experiencia interna que Dave
está teniendo. Marcie ahora lee la mente; Esta es la
segunda pieza de comunicación calibrada.

7. Como Marcie "sabe" que Dave no le está prestando atención,


aumenta sus esfuerzos por captar su atención: inclinándose
más hacia adelante en su silla y entrecerrando aún más los
ojos, mientras intenta organizar mejor su comunicación.
Machine Translated by Google

78 / FIESTA

efectivamente (haciendo dibujos de las formas que ella


podría usar para llamar su atención). Observe que estos
cambios por los que pasa provienen de su deseo de
comunicarse con Dave, además de su lectura mental.

Dave y Marcie ahora están encerrados en una relación viciosa.

Ciclo: Cuanto más intenta Marcie expresarse eficazmente, más


señales le presenta a Dave de que no está contenta con él, y cuanto
más detecta Dave la señal de que Marcie no está contenta con él,
más responde tratando de comprender. presentándole señales de
que él no le está prestando atención, y cuanto más detecta Marcie
las señales de Dave, más se esfuerza por comunicarse y captar su
atención, y más... Después de un período de tiempo (después de
que el ciclo haya dado varias vueltas), Marcie, de hecho, se sentirá
infeliz con Dave, y Dave, de hecho, dejará de prestarle atención a
Marcie para evitar el mal presentimiento que eso le produce. Este
último paso da los toques finales a la comunicación calibrada, ya
que confirma la Equivalencia Compleja y la Lectura de la Mente en
la que se basa ese ciclo de comunicación.

En nuestra experiencia, uno de los resultados de los ciclos de


comunicación calibrados, como los que hemos observado entre
Dave y Marcie, es que, a medida que continúan comunicándose mal
de otras maneras, llegan a dudar de su valor como seres humanos.
Por ejemplo, Marcie puede llegar a preguntarse si merece la atención
de Dave, y Dave puede llegar a preguntarse si el hecho de que
Marcie no esté contenta con él se debe a que él es incapaz de ser
la causa de que ella experimente felicidad.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 79

Un patrón estrechamente relacionado con una de las


formas en que el terapeuta rompe una comunicación calibrada
es el de la traducción. El sistema de representación más
utilizado por Marcie es el visual y, en consonancia con esto, es
el tipo de Equivalencia Compleja que ella establece: Dave no
le presta ninguna atención a menos que la esté mirando cuando
ella habla. Pero el sistema principal de Dave para su experiencia
es cinestésico. Como se siente mal (tenso y en blanco) cuando
ve que ella lo mira de cierta manera, entonces desvía la mirada
hacia el suelo para poder prestar atención. El terapeuta reconoce
este patrón y lo establece explícitamente, traduciendo de hecho
de un modelo del mundo (el de Dave) al que usa Marcie.

Omitiendo parte de la transcripción, llegamos ahora a una


Otro ejemplo de incongruencia:

Terapeuta: (volviéndose hacia el hijo) Está bien, Tim, sólo dime


una cosa que te gustaría cambiar en tu familia.
Tim: (mirando rápidamente a su madre) Bueno, realmente no lo
sé... Mamá siempre dice que no hablemos de...

Marcie: (interrumpiendo, inclinándose hacia adelante en su silla,


señalando con el dedo, moviendo lentamente la cabeza
de un lado a otro) Adelante, querida; solo di lo que quieras
(tono de voz estridente)
Estaño _ ... . Creo que no quiero... quizas mas tarde.

Terapeuta: Margaret (hija de 15 años), cuando Marcie habló


con Tim hace un momento, ¿de qué estabas consciente?

margarita: bueno, no lo sé... ella parecía un poco enojada


y .. .
Terapeuta: ¿Qué le dijo a Tim?
Machine Translated by Google

80/FIESTA

Margaret: Vaya, realmente no lo recuerdo.

Hay varios patrones útiles en este intercambio.


Primero, observe que las palabras que Marcie usa para
expresarse no concuerdan con la postura, los movimientos
corporales y la tonalidad de voz que usa cuando dice las palabras.
El niño Tim (12 años) debe decidir a qué mensaje responderá de
los conflictivos que está recibiendo de Marcie. Podemos
representar este proceso visualmente:

1 ~ tono estridente \

2 ­ señalar con el dedo / ­>^ ^


3 ­ sacudir la cabeza j ­—^_^
marcie ^""^~^­Tim
4 ­ palabras ­ adelante, querida) ^^ ^ solo di
lo que quieras \^
)

Tim decide (no necesariamente conscientemente) aceptar el


primer grupo de tres mensajes y responderlos en lugar del último.

El terapeuta ha identificado otra pieza de comunicación


incongruente; en este caso, en lugar de comentarlo él mismo, le
pide a otro miembro de la familia que lo haga. Su respuesta
permite al terapeuta determinar varias cosas: Margaret,
aparentemente, no es consciente de la incongruencia; ella informa
sólo la información que recibió visualmente. Uno de los patrones
desafortunados pero muy comunes que resultan de la
comunicación incongruente es que las personas expuestas a
ella deciden cerrar una de sus principales fuentes de información.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias I 81

mación. En otras palabras, dado que los mensajes que


reciben no encajan, su respuesta a esta incongruencia (la
forma en que la resuelven) es simplemente eliminar una de
las fuentes de los mensajes que no coinciden. En el caso de
Margaret, ella es consciente del aspecto de su madre, Marcie,
pero no de lo que dijo.
Varias cosas desafortunadas resultan de este tipo de
decisión por parte de Margaret. En primer lugar, ha
desarrollado un patrón mediante el cual, cada vez que se le
presenta una comunicación incongruente (una situación en
la que los mensajes que recibe de la otra persona no
encajan), selecciona sistemáticamente la información que
recibe visualmente. Esto la priva de una fuente importante
de conocimiento sobre otras personas y el mundo que la
rodea. En segundo lugar, cuando Marcie (o cualquier
persona) se comunica de manera incongruente, está
indicando que ella misma está insegura, dividida o tiene más
de un estado de ánimo sobre lo que está sucediendo. La
comunicación incongruente es una señal de que esa persona
tiene más de un mapa o modelo para su comportamiento y
que esos mapas o modelos entran en conflicto. Dado que
estos mapas o guías de su comportamiento chocan, cuando
intenta responder a los demás presenta mensajes de cada
uno de estos modelos y los mensajes no concuerdan.
Cuando Margaret decide responder a un solo conjunto de
mensajes (derivados del modelo único del mundo de Marcie),
Margaret pierde contacto con la otra parte de Marcie. Cada
uno de los modelos que tiene Marcie es verdaderamente una parte y un recurs
Cuando las personas que la rodean llegan a responder sólo
a una de estas partes, la propia Marcie comienza a perder
contacto con la otra parte y se vuelve completamente
inconsciente de este otro recurso que podría estar disponible para ella.
Machine Translated by Google

82 / FIESTA

Por lo general, se bloquea en su crecimiento y desarrollo


como ser humano vivo y creativo, su comunicación sigue
siendo incongruente y se siente dividida, paralizada –incluso
confundida– acerca de lo que realmente quiere.17 En tercer
lugar, cuando Marcie se comunica de manera incongruente ,
otros miembros de la familia se enfrentan a la tarea de
decidir a qué conjunto de mensajes responderán.
Tomemos como ejemplo a Margaret: ella sólo es consciente
de la información que recibe visualmente. Observe que ella
etiqueta las señales no verbales: Parecía un poco enojada.
Este, por supuesto, es un patrón que ya hemos identificado
varias veces, el de Equivalencia Compleja:

2 ­ señalar con el dedo

3 ­ sacudir la cabeza

4 ­ palabras ­ un poco enojado


para margarita
adelante
sólo decir , querida,

yo yo ­ tono
loestridente
que
te gustaría

Es probable que esta Equivalencia Compleja en particular


se generalice en una pieza de comunicación calibrada, es
decir, cada vez que Margaret vea y escuche las señales
enumeradas anteriormente, sin importar qué más esté
sucediendo, decidirá (nuevamente, probablemente
inconscientemente) que Marcie está un poco enojada. . Es
así como el fenómeno de la comunicación incongruente
sirve de base para establecer las Equivalencias Complejas
de las que surge la Lectura de la Mente y la comunicación calibrada.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 83

secuencias que con demasiada frecuencia son fuente de dolor.


Al pedir a diferentes miembros de la familia que describan sus
experiencias de los procesos en curso, el terapeuta comienza
a descubrir las reglas, los patrones de lo que a los miembros de
la familia se les permite o no hacer, decir o notar. acerca de
ellos mismos y de los demás.18 Una de las clases de reglas
que, en nuestra experiencia, es muy útil para llegar a
comprender los sistemas familiares, especialmente en el
contexto de la terapia, es la clase de reglas sobre lo que los
miembros de la familia pueden percibir y actuar cuando
experimentan comunicaciones incongruentes. Otra forma de
entender estas reglas es determinar qué canales de entrada
pueden utilizar los miembros de la familia. Estos son a menudo
patrones de Equivalencia Compleja que ocurren una y otra vez.
El ejemplo anterior de Margaret y Marcie sugiere que la
información del canal de entrada visual tendrá prioridad sobre
los otros canales cuando haya una discrepancia .

Otro conjunto de reglas, y según nuestra experiencia,


igualmente importante, es el que especifica qué canales de
salida pueden usarse para expresar qué tipos de mensajes y por
qué miembros de la familia.

Terapeuta: Sí, Marcie, entiendo que estés preocupada por lo


que hace Margaret en la escuela. Me pregunto si le harías
saber directamente contándole ahora mismo tu preocupación
por ella.
Marcie: Eso es una tontería; Por supuesto que sabe que estoy
preocupado por ella.
Terapeuta: ¿Estás segura, Marcie? ¿ Cómo sabes que ella sabe
que estás preocupado por ella?
Machine Translated by Google

84 / FIESTA

¿Cuándo fue la última vez que se lo dijiste?


Marcie: Mira, no es necesario decir cosas así; después de todo, soy su
madre; Quiero decir .. . (Desvanecerse)
Terapeuta: Bueno, adelante, inténtalo, Marcie; ya sabes, ser su madre
y todo eso.
Marcie: Margarita, yo. .. (pausa) . .. (Marcie se ríe nerviosamente) . ..
esto es realmente difícil. No veo qué. . . Vale

(risas), estoy preocupada por ti, Margaret. Me preocupo por ti y


por lo que estás haciendo.
Terapeuta: (volviéndose hacia Margaret) Bueno, Margaret, ¿escuchaste
lo que dijo?
Margarita: Sí, escuché... pero me está volviendo loco... y me gusta.

Terapeuta: Margaret, ¿hay algo que le gustaría decirle a Marcie?

Margarita: Oh, oh..., mmm, déjame ver... Bueno, en realidad quiero


decirte que tu cara se veía tan linda y suave cuando acabas de
decir lo que dijiste. Quiero decir, realmente me gustó verte y
. . . escuchar lo que dijiste, y cada vez que quieras volver a decir

algo así, estaré encantado de escucharte.

Terapeuta: Marcie (volviéndose hacia ella), ¿la escuchaste? (señalando


a Margarita)
Marcie: (llorando suavemente) Sí, lo hice.

Aquí, el terapeuta comienza identificando el patrón ya familiar de


lectura de la mente. Él cuestiona la retroalimentación calibrada
pidiéndole a la madre que consulte con su hija para averiguar si su
alucinación es exacta o no. Marcie inmediatamente se resiste. Esto
notifica al terapeuta de inmediato que está involucrada una regla familiar;
específicamente, la regla de que, en esta familia, la expresión de
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 85

La preocupación de la madre por la hija (y, en nuestra


experiencia, esta regla probablemente también se aplica a otros
miembros de la familia) no puede comunicarse explícitamente
verbalmente. En otras palabras, en los términos que hemos
venido desarrollando, la norma elimina el canal de salida de
expresión verbal para mensajes de preocupación.

El terapeuta permanece con Marcie, animándola hasta que


logra romper la regla familiar de expresar preocupación a través
del contacto corporal. Tan pronto como la madre logra esto, él
se acerca a la hija y trabaja con ella para brindarle
retroalimentación positiva a Marcie. Luego, amplía este nuevo
aprendizaje, la capacidad de utilizar el canal de salida de la
expresión verbal directa para comunicar preocupación, y hace
que la hija también rompa la regla. A continuación, crea otra
opción para expresar mensajes de amor y preocupación dentro
del sistema familiar. Adivina y luego verifica que existe una regla
que impide que madre e hija (y, muy probablemente, los demás
miembros de la familia) expresen físicamente su amor y
preocupación; es decir, identifica otro canal de salida que ha
sido eliminado por una regla.

Terapeuta: Tengo una corazonada sobre algo. Marcie, ¿hay


alguna manera de que puedas imaginar que podrías, ahora
mismo, expresar tu preocupación por Margaret?
Marcie: Eh, no veo cómo... Terapeuta : ... . No .. . No puedo.

Bueno, ¿estás dispuesta a aprender otra forma de expresar tu


preocupación por Margaret?
Marcie: Claro, estoy dispuesta. Me gusta lo que he aprendido
hasta ahora.

Terapeuta: Marcie, me gustaría que te levantaras lentamente.


Machine Translated by Google

86 / FIESTA

Cruza hacia Margaret y abrázala suavemente.


Marcie: ¿Qué? Eso es tonto; ese tipo de cosas ... . oh,
eso es lo que dije la última vez (levantándose y cruzando la
habitación hacia Margaret y lentamente, al principio con
torpeza y luego con más gracia, abrazándola)
Terapeuta: (volviéndose en silencio hacia Tim) Y, Tim, ¿de qué
eres consciente mientras miras esto?
Tim: (sorprendido) Ahh, yo también quiero un poco.

Este es un excelente ejemplo del resultado de una


intervención terapéutica para ayudar a los miembros de la familia
a expresar de manera congruente sus sentimientos y cuidarse
unos a otros. El terapeuta ayuda a los miembros de la familia a
ser congruentes en la expresión de mensajes importantes.
Cuando esto sucede, inmediatamente generaliza este nuevo
aprendizaje para incluir otros canales de salida (otras opciones
para expresiones armoniosas) y otros miembros de la familia.

RESUMEN

En la Parte I, hemos intentado comenzar a desarrollar un


modelo de las formas en que nos ha resultado útil organizar
nuestra experiencia en terapia familiar. Lo hemos hecho, primero,
intentando encontrar un punto de experiencia común a partir del
cual construir nuestro modelo. Este punto de experiencia común
es una descripción aquí en palabras que cada uno de ustedes
puede asociar con las experiencias ricas y complejas que han
tenido en su trabajo como terapeutas familiares. Como dijimos
anteriormente, los modelos de experiencia (nuestro modelo de
terapia familiar) deben juzgarse
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias /87

como útil o no útil, no como verdadero o falso, exacto o inexacto.


El primer requisito para que un modelo sea útil es que usted
debe poder conectarlo con su experiencia; de ahí la necesidad
de un punto de referencia común.
Hemos seleccionado patrones lingüísticos como punto de
referencia común; estos constituyen los Patrones de Terapia
Familiar, Nivel I.
El segundo nivel de patrones que hemos identificado
involucra patrones verbales y no verbales. No hemos intentado
ser exhaustivos; hay muchos más patrones de los que somos
conscientes y que hemos encontrado extremadamente útiles en
nuestro trabajo en terapia familiar. Más bien, hemos intentado
identificar el conjunto mínimo de patrones que consideramos
necesarios para una terapia familiar creativa, dinámica y eficaz.
En la siguiente parte, Parte II, agruparemos estos patrones en
clases naturales y especificaremos algunas de las formas en
que los unimos en patrones efectivos de niveles más amplios.
En la siguiente parte también nos centraremos más en las
opciones que tiene el terapeuta familiar para ayudar a los
miembros de la familia a cambiar los patrones de su sistema
para hacer posible el proceso de cambio y crecimiento, tanto
para cada uno de ellos como individuos como para todos. la
familia en su conjunto.

NOTAS A PIE DE PÁGINA DE LA PARTE I

1. El término suposición o presuposición del lenguaje se refiere a las cosas


que el oyente debe asumir como ciertas sobre el mundo de la
experiencia para que la comunicación verbal tenga algún sentido. Por
ejemplo si te digo, ya sea:
Machine Translated by Google

88 / FIESTA

(a) Ignoré la hormiga en mi plato.


o
(b) No ignoré la hormiga en mi plato.

Para que puedas entender lo que he dicho, debes aceptar un mundo de


experiencia en el que sea cierto que:

(c) Había una hormiga en mi plato.

Cada uno de nosotros, como hablante/oyente del idioma inglés (lo mismo
ocurre con cualquier otro lenguaje natural) utilizamos constantemente
presuposiciones en nuestras comunicaciones verbales. Aprender a
comprender y utilizar este patrón aumentará la eficacia de su comunicación.
En este volumen incluimos un apéndice, A, que identifica algunas de las
muchas formas inglesas que contienen presuposiciones. También
recomendamos las páginas 52­53 y las páginas 92­
95 en el Volumen I de The Structure of Magic, Science and Behavior
Books, 1975; páginas 240­243 en Patrones de las técnicas hipnóticas de
Milton H. Erickson, MD, Volumen I, Meta Publicaciones, 1975; y Parte II
de The Structure of Magic, Volumen II, Science and Behavior Books, 1976,
para una presentación más completa de los diversos usos de este patrón.

2. El uso del patrón de comunicación verbal llamado pregunta integrada en el


contexto de la hipnosis se presenta en las páginas 237­
240 en Patrones de las técnicas hipnóticas de Milton H. Erick­son, MD

3. El uso del patrón de comunicación verbal llamado conversación.


El postulado funcional o orden cortés en el contexto de la hipnosis se
presenta en las páginas 241­246 de Patterns of the Hypnotic Tech­niques
de Milton H. Erickson, MD.

4. El término índice referencial se refiere a si una representación lingüística


selecciona una porción específica del mundo de experiencia del oyente.
Por ejemplo, las palabras y frases:

. . . esta
. . página . . . . el lector
. ..
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias I 89

. . . Virginia Sátir. . . . .
. el número en esta página. . .

Todos seleccionan una parte específica de la experiencia continua del lector,


mientras que palabras y frases como:

. . . esa sensación particular. . .


. . . personas que no entienden esta frase. . .
. . . alguien, en algún momento, en algún lugar, de alguna manera, algo. . .
. . . nadie, todos, todas las veces que puedo recordar. . .

no seleccione una parte específica de la experiencia del lector.


Recomendamos las páginas 47­48 y 80­88 de La Estructura de la Magia,
Volumen I; páginas 160­177 en Conjoint Family Therapy, Science and
Behavior Books, 1964; y las páginas 217­224 en Patterns of the Hypnotic
Techniques de Milton H. Erickson, MD, para una presentación más amplia.

5. Una presentación más completa del uso de este patrón verbal está disponible
en las páginas 40­43, 49­51 y 59­73 en The Structure of Magic, Volumen I;
y páginas 209­231 en Patrones de técnicas hipnóticas de Milton H. Erickson,
MD.

6. El proceso de solicitar que el miembro de la familia especifique las


descripciones de su proceso (es decir, especifique los verbos) es una de las
formas en que el terapeuta se asegura de que está trabajando con el patrón
de afrontamiento en el modelo del mundo del miembro de la familia y no en
el modelo del propio terapeuta proyectado sobre el miembro de la familia.
Una presentación más completa está disponible en las páginas 48­49 y
90­92 en The Structure of Magic, Volumen I.

7. La capacidad del terapeuta (o hipnotizador) para identificar y utilizar con


gracia los patrones verbales de nominalización es uno de los patrones de
intervención verbal más poderosos de los que somos conscientes. Una
presentación más completa de los usos de este patrón está disponible en
las páginas 43­44 y 74­80 en The Structure of Magic, Volumen I; y páginas
162­164 y 229­231 en Patrones de técnicas hipnóticas de Milton H.
Erickson, MD
Machine Translated by Google

90 /PARTE I

8. Esta categoría de patrones verbales (mala formación semántica) es uno de


los patrones verbales más poderosos disponibles para los terapeutas e
hipnotizadores en su comunicación. Véanse las páginas 51­53 y 95­107 en
The Structure of Magic, Volumen I; y páginas 146­152 y 209­215 en Patterns
of the Hypnotic Techniques de Milton H. Erickson, MD. En las referencias
citadas, distinguimos tres clases de mala formación semántica: mala
formación semántica de causa­efecto, lectura de la mente y performativa
perdida. .

9. La mala formación semántica de causa­efecto encarna todos los casos.


en el que una persona afirma que otra le está provocando algún sentimiento
o pensamiento, algún estado interior, sin que exista ningún contacto físico
directo entre las dos personas.
Nuestro punto es que cada uno de nosotros puede llegar a elegir cómo nos
afectarán las palabras, los tonos, las posturas corporales, los movimientos,
etc., de los demás. La técnica de identificar la mala formación semántica
Causa­Efecto mediante la forma del lenguaje en la que se presenta se
analiza en detalle en La Estructura de la Magia, Volumen I, páginas 51­52
y 95­98; Patteras de las Técnicas Hipnóticas de Milton H. Erickson, MD,
Volumen I, páginas 146­151 y 209­213; y La estructura de la magia,
Volumen II, Partes II, III y V.

10. La mala formación semántica de lectura de la mente, junto con la mala


formación semántica de causa­efecto, es la base de gran parte de los ciclos
de comunicación calibrados que resultan en dolor e insatisfacción para los
miembros de la familia. Consulte La estructura de la magia, Volumen I,
páginas 104­106, y Patrones de las técnicas hipnóticas de Milton H.
Erickson, MD, Volumen I, páginas 151­152 y 213­215.

11. Equivalencia compleja es la relación entre una palabra o conjunto de


palabras y alguna experiencia que esas palabras nombran. Por ejemplo,
para algunas personas la palabra cuidar significa responder siempre
cuando se solicita ayuda; para otros, significa saber lo que la otra persona
requiere y proporcionárselo sin necesidad de que el otro lo pida; para otros,
significa tocar suavemente; verse feliz cuando la otra persona se acerca,
etc.
Por lo tanto, el patrón de Equivalencia Compleja es aproximadamente el
mismo que la idea de la definición de la(s) palabra(s) involucrada(s); Sin
embargo, Equivalencia compleja no está en la definición del diccionario estándar.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 91

ción, pero debe ser relativizada al modelo del mundo de cada persona en
particular. Véase La estructura de la magia, Volumen I, páginas 88­90;
Patrones de las técnicas hipnóticas de Milton H. Erickson, MD, Volumen
II.

12. Los operadores modales se analizan con más detalle en La Estructura de


la Magia, Volumen I, páginas 69­73.

13. La Estructura de la Magia, Volumen I, Capítulo 1, incluye una dis­


discusión de estos tres principios.

14. La noción de sistemas representacionales se refiere a la forma en que


cada uno de nosotros representa típicamente el mundo de la experiencia.
En La Estructura de la Magia, Volumen II, Parte I, se ofrece una
presentación ampliada de este patrón y las formas en que puede
emplearse útilmente ; y en Patrones de técnicas hipnóticas de Milton H.
Erickson, MD, especialmente el Volumen II.

15. Esta técnica (agregar sistemas de representación) es la metatáctica II,


analizada en la Parte I de La Estructura de la Magia, Volumen II.

16. La congruencia es quizás la dimensión más importante de la comunicación


que cada uno de nosotros, como agentes de cambio, puede desarrollar,
tanto por ser congruentes en nuestra propia comunicación como por
nuestra capacidad de detectar congruencias e incongruencias en la
comunicación de los demás. Ver Parte II, La Estructura de la Magia,
Volumen II; Peoplemaking, Science and Behavior Books, 1972, capítulos
4 y 5; y Patrones de las técnicas hipnóticas de Milton H. Erickson, MD,
Volumen II.

17. Recomendamos que el lector lea las Partes II y IV de The

Structure of Magic, Volumen II, para una discusión ampliada sobre el


desarrollo y utilización de la incongruencia en la terapia individual y
familiar.

18. Pretendemos explorar la noción de reglas, su desarrollo y utilización en


terapia, en el Volumen II de Changing with Families (de próxima
publicación). Recomendamos el análisis de las reglas de RD Laing en
Politics of the Family and Other Essays, Tavistock, Londres; Creación de
personas, Capítulo 7; y La Estructura de la Magia, Volumen II, Parte IV.
Machine Translated by Google

a, ­yo

l.nn
Machine Translated by Google

PARTE II
1
>•!
Hola

en
< 'en ,
Machine Translated by Google

a.<

jl

aquellos;

J:
i*|i«tH, " !
*i|iWII 'li

:|:»c; :;
»H
Machine Translated by Google

Introducción

En esta parte del libro presentaremos el modelo general


de terapia familiar. Los modelos de comportamiento complejo
son formas de organizar explícitamente su experiencia para
actuar eficazmente en esta área. La terapia familiar es sin duda
una de las áreas más complejas del comportamiento humano.
Para que nuestro modelo sea útil para cada uno de nosotros
como terapeuta familiar, debe reducir la complejidad a un nivel
que nosotros, como humanos, seamos capaces de manejar. En
el modelo que presentamos aquí, hemos tenido claramente en
cuenta ese requisito; Hemos identificado lo que consideramos
las distinciones mínimas que permitirán al terapeuta organizar
su experiencia en terapia familiar para que pueda actuar de una
manera que sea a la vez efectiva y creativa. Lo que esto
significa es que, en nuestra experiencia, cuando somos
cuidadosos al hacer las distinciones que presentamos en
nuestro modelo, y cuando organizamos nuestra experiencia en
la categoría especificada en el modelo en la secuencia
indicada, hemos sido consistentemente efectivos y dinámica en nuestro trabajo con
Machine Translated by Google

96/LOTES

En la primera parte de este libro identificamos y dimos


ejemplos de algunos de los patrones que consideramos necesarios
para una terapia familiar eficaz. En esta parte del libro, agrupamos
esos patrones en clases naturales. Estas clases naturales
especifican una secuencia en la que el terapeuta puede, según
nuestra experiencia, emplear útilmente esos patrones de primer
nivel; le muestran un orden en el que puede aplicar efectivamente
los patrones identificados en la Parte I. El resultado de esta
agrupación es una secuencia explícita. , estrategia formal para la
terapia familiar. La estrategia es explícita en el sentido de que
especifica tanto las partes del proceso de terapia familiar (los
patrones de la Parte I) como la secuencia en la que se pueden aplicar.
Al ser explícita, la estrategia también se puede aprender. La
estrategia es formal en el sentido de que es independiente del
contenido: se aplica igualmente bien a cualquier sesión de terapia
familiar, independientemente de los "problemas" reales que la
familia trae a la sesión. Nuevamente destacamos que existe un
proceso independiente del contenido. Nuestra atención está
básicamente en el proceso. Cambia el proceso y nuevos usos del
contenido son posibles. El proceso depende sólo de las formas y
secuencias de los patrones que ocurren en la comunicación entre
los miembros de la familia y el terapeuta. Por ejemplo, el proceso
es independiente de la duración de la sesión terapéutica. Otra
forma de explicar lo que queremos decir cuando señalamos que
la estrategia dada por nuestro modelo es formal, es decir que el
modelo aborda el proceso: se centra en los patrones de
afrontamiento dentro del sistema familiar, independientemente de
los problemas específicos que se encuentren dentro del mismo.
esa familia.

Es importante para nosotros enfatizar esta distinción entre


contenido y proceso. Nuestro modelo de terapia familiar está
diseñado para ayudar a la familia a afrontar la situación de forma eficaz.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 97

a nivel de proceso. En otras palabras, independientemente


de si los miembros de la familia creen que su "problema" está
en el área del sexo, del dinero, de las prácticas de crianza
de los hijos, de los suegros, de la disciplina o de cualquier
otra cosa, la terapia familiar efectiva se expandirá. sus
opciones de expresar una comunicación congruente y de
afrontar cada área de su experiencia como familia. En nuestro
trabajo, hemos descubierto que ayudar a los miembros de la
familia a tener nuevas opciones a nivel de proceso en
cualquier área de contenido se generalizará naturalmente a
otras áreas
de su experiencia.1 Además, nuestro modelo está
diseñado para brindarles a cada uno de ustedes una manera
de organizar su experiencia de manera que tenga una
dirección, una forma de saber qué sucederá a continuación,
no decidiendo de antemano lo que sucederá sino reconociendo
los patrones que le presenta la familia. Quizás lo más
importante para su crecimiento continuo como potente
terapeuta familiar es que le proporciona una manera de
obtener retroalimentación, una manera de descubrir qué
funciona. Nuestra esperanza es que acepte este modelo y lo
encuentre útil en su difícil pero gratificante trabajo como ayudante de personas.
Creemos que es útil para usted, el lector, al utilizar los
patrones del modelo de terapia familiar que hemos creado,
para tener una comprensión clara y explícita del proceso que
llamamos comunicación. Recordamos al lector que lo que
presentamos como nuestro modelo de la palabra comunicación
no cubre completamente ni nuestra comprensión ni nuestra
experiencia. Más bien, lo ofrecemos como una guía para
ayudarle a encontrar significado en nuestro modelo de terapia
familiar. Visualmente, podemos representar el proceso de
comunicación en los siguientes pasos:
Machine Translated by Google

98 /LOTES

<Comunicación(comunicador)
X

Experiencia (receptor)
X

Conclusión(receptor)
X
Generalizaciones(receptor)

X
Comportamiento de respuesta (receptor)

A continuación presentamos una breve descripción en palabras de


estos pasos específicos en el proceso de comunicación:

(1) Comunicación (comunicador) = los mensajes ofrecidos


por la persona que comunica. La persona que se
comunica presentará estos mensajes en muchas formas
diferentes: posturas corporales; movimiento de manos,
brazos, etc.; patrones de escaneo ocular; tonalidad y
tempo de la voz; frecuencia respiratoria; palabras,
sintaxis de oraciones, etc.
Además, estos mensajes pueden estar o no en la
conciencia de la persona que los comunica.

(2) Experiencia (receptor) = los mensajes recibidos por la


persona a quien se dirige la comunicación. Los mensajes
se reciben a través de los distintos canales sensoriales:
ojos, oídos, piel, etc.
Estos mensajes pueden estar o no en la conciencia de
la persona que los recibe.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 99

(3) Conclusión (receptor) = la comprensión alcanzada por


la persona que recibe los mensajes sobre lo que
significan los mensajes. Nuevamente, el receptor
puede alcanzar una comprensión tanto dentro como
fuera de la conciencia.

(4) Generalización (receptor) = la forma en que la persona


que recibe los mensajes los conecta con su
experiencia pasada, y la forma en que el receptor
utiliza su comprensión de los mensajes recibidos
para moldear sus comprensiones y respuestas
explica su uso en el presente y, sin intervención,
para el futuro.

(5) Comportamiento de respuesta (receptor) = la forma en


que responde la persona que recibe los mensajes.
Este paso en el ciclo de comunicación es equivalente
al primer paso cuando el comunicador y el receptor
originales han cambiado de posición. En el diagrama
de la página 98, este es el significado de la flecha
que retrocede, conectando el último paso del
diagrama con el primer paso.

En nuestra experiencia, el proceso de comunicación entre dos


o más personas rara vez ocurre en esta secuencia; más bien,
los pasos suelen superponerse. Por ejemplo, incluso cuando
coloco mi cuerpo en una determinada postura, muevo las
manos, los pies y los ojos, produzco un cierto tono de voz, hablo
a una velocidad específica, pronuncio palabras específicas en
formas de oraciones específicas, veo movimientos a medida
que usted cambie la postura de su cuerpo, mueva las manos, asienta o agite la
Machine Translated by Google

100/PARTE II

cabeza, etc.: movimientos que me presentan mensajes que incorporo


(tanto dentro como fuera de la conciencia) en mi comunicación
continua. Por lo tanto, como ocurre con cualquier modelo que
creamos, hemos hecho que el flujo continuo de experiencia sea
discreto y separado para intentar comprender completamente todos
los mensajes y crear nuevas opciones para nosotros mismos.

Como terapeutas familiares, una manera de entender la tarea


que nos hemos propuesto es ayudar al

familias que acuden a nosotros con dolor para crear nuevas opciones
para ellos mismos, tanto como individuos como como unidad familiar.
El dolor de la familia se convierte para el terapeuta en una señal para
una poderosa intervención de cambio. El dolor, por tanto, es en sí
mismo un mensaje útil. Lo interpretamos como un deseo de crecer
en un área en la que la persona necesita ayuda para lograr ese
crecimiento. Más concretamente, trabajamos para descubrir las
necesidades y ayudar a los miembros de la familia a cambiar los
patrones de comunicación mediante los cuales se están creando
este dolor. Utilizando el modelo de comunicación de cinco pasos
presentado anteriormente, nos preguntamos cómo podemos
entrenarnos para ser más hábiles a la hora de descubrir los patrones

que están causando el dolor familiar y cómo podemos reorganizar los


recursos de la familia para transformarlos. los patrones de dolor en
patrones de comunicación positiva que cada miembro de la familia
puede utilizar para obtener lo que quiere. Otra forma de expresar esto
es preguntar: ¿Cuáles son las características de los patrones de falta
de comunicación en las familias? ¿mediante qué proceso particular

se crean? y ¿cómo, específicamente, podemos intervenir en el


sistema familiar para ayudar a sus miembros a transformar los
patrones de falta de comunicación en recursos para ellos mismos?
Para responder a estas
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias 1101

En estas preguntas, describiremos dos patrones extremos de


comunicación: el patrón de comunicación calibrada , que resulta
en dolor e insatisfacción para las personas involucradas, y el
patrón de comunicación de retroalimentación , que resulta en
elecciones para las personas involucradas. Ya sea que la
comunicación sea congruente o incongruente, el proceso de
comunicación continuará; en ambos casos, cada uno de nosotros
actúa y reacciona. Normalmente, la forma en que actuamos en
el contexto de una comunicación incongruente es inoportuna,
inapropiada y caótica, mientras que, en el contexto de una
comunicación congruente , actuamos de manera oportuna,
creativa y apropiada para la ocasión.

CICLO DE COMUNICACIÓN CALIBRADO

A continuación describimos las características específicas


de un típico ciclo de comunicación calibrado2 que resulta doloroso
para las personas involucradas. Usamos el modelo de
comunicación de cinco pasos.

(1) Comunicación (comunicador): Tanto en la formación


como en el final del ciclo calibrado, la persona que
inicia los mensajes está actuando de manera
incongruente. En otras palabras, los mensajes
transmitidos por la posición y los movimientos
corporales del comunicador, la tonalidad de su voz, el
tono y color de su piel, el ritmo de su discurso, las
palabras, la sintaxis de la oración, etc., no coinciden.
Generalmente, el comunicador que es incongruente
en su comunicación no es consciente de que el
mensajes que presenta al receptor
Machine Translated by Google

102 I PARTE II

no coinciden. Esto es posible porque sólo es


consciente de algunos de los mensajes que está
presentando: el conjunto de mensajes contradictorios
permanece fuera de su conciencia. Por ejemplo:

George: (la cabeza se sacude lentamente de un lado a

otro, respira superficialmente e irregularmente, todo el peso

del cuerpo sobre la pierna derecha, la pierna izquierda

ligeramente hacia adelante, la calidad de la voz es áspera

y ronca, la mano izquierda ligeramente extendida, el dedo

índice apuntando, la mano derecha extendida, la palma hacia arriba)

Ooohh, madre, qué placer que hayas


venido a vernos.

Aquí los mensajes transmitidos por el cuerpo de


George (sus movimientos, respiración, tono de voz y
palabras) no coinciden. Sin embargo, si se le
preguntara a George, muy probablemente sólo sería
consciente de las palabras que pronunció y no de los
mensajes contradictorios transmitidos por sus otros
canales de comunicación. El conjunto de mensajes
del que George es más consciente está estrechamente
relacionado con cuál es su sistema de representación
más utilizado. Entendemos que George, en esta
situación, no miente, no intenta engañarse a sí
mismo ni a su suegra, ni siquiera es sincero. Más
bien, sabemos que George tiene varias respuestas
simultáneas al encontrar inesperadamente a su
suegra parada en el porche de su casa. Una parte
de George responde intentando ser amable y
acogedor con su suegra; otra parte de George
aparentemente está sorprendida, molesta y enojada, etc.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 103

Lo que debemos destacar es que cada uno de los


mensajes transmitidos por George es una
representación válida de una parte de él en ese
momento. Negar, ignorar o juzgar como malo
cualquiera de estos mensajes y las partes de
George que los produjeron es negar o ignorar
algunos elementos importantes de George que
pueden servirle como recursos poderosos. De
hecho, pueden servir como una oportunidad para
el crecimiento y el cambio. Además, según nuestra
experiencia, es literalmente imposible negar o
ignorar una parte de una persona; esa parte se
afirmará continuamente hasta que sea aceptada,
posiblemente transformada e integrada en la
persona total. Un ejemplo de la psiquiatría
tradicional de esta afirmación continua de una parte negada o ignorad
Las partes de George que generan mensajes
conflictivos las entendemos como modelos
inconsistentes del mundo que aún no ha integrado.

(2) Experiencia (receptor): el receptor se enfrenta ahora


a la tarea de comprender la comunicación
presentada por el comunicador: un conjunto de
mensajes que no coinciden, que no encajan entre
sí. Normalmente, el receptor prestará atención
selectivamente a los mensajes que llegan a través
de uno de sus canales de entrada e ignorará los
demás. Más exactamente, según nuestra
experiencia, el receptor será consciente de los
mensajes que llegan a uno de sus canales de
entrada, mientras que los mensajes restantes se reciben y aceptan fu
Machine Translated by Google

104/LOTES

de su conciencia. Una vez más, los mensajes de los


que el receptor es consciente están estrechamente
relacionados con su sistema de representación más
utilizado. El punto importante aquí es que, cuando a
un receptor se le presenta una comunicación
incongruente del comunicador, él representa todos
los mensajes conflictivos, algunos dentro de su
conciencia, otros fuera. Si el receptor es consciente
de que algunos de los mensajes entran en conflicto,
normalmente considerará conscientemente que el
comunicador no es sincero o es engañoso. Sí hay­
El receptor sólo es consciente de los mensajes que
encajan entre sí (los mensajes que entran en conflicto
son recibidos y aceptados en el nivel inconsciente),
entonces, típicamente, inicialmente se sentirá
incómodo y, si continúa recibiendo comunicaciones
incongruentes, después de algún tiempo se sentirá
incómodo. él mismo se volverá incongruente en sus
respuestas. Esta descripción contiene los elementos
esenciales del proceso por el cual los niños se
vuelven incongruentes: un aprendizaje natural de
padres bien intencionados. Además, las personas
que se centran en el contenido más que en el proceso
son vulnerables a la incongruencia. Este proceso,
dicho sea de paso, es la base de gran parte del
malestar que experimentan los ayudantes de
personas que se enfrentan diariamente a la tarea de
comunicarse con personas incongruentes con las que trabajan.
Algunos patrones de falta de comunicación (los
procesos mediante los cuales los miembros de la
familia se crean dolor a sí mismos) aparecen en los
sistemas creados entre los terapeutas y aquellos con quienes
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias /105

trabajan. Ésta es una de las razones por las que los


propios terapeutas frecuentemente se sienten
agotados al final del día y a veces tienen dificultades
en sus propias vidas.

(3) Conclusión (receptor): ante la tarea de encontrar


significado a un conjunto de mensajes en conflicto,
el receptor, típicamente, termina teniendo una de
dos experiencias:

(a) Si, en el Paso (2), Experiencia (receptor), el


receptor ha organizado su recepción de los
mensajes en conflicto de modo que sólo sea
consciente de los mensajes consistentes, llegará
a la conclusión consciente de que el comunicador
sólo pretende los mensajes de los que tiene
conocimiento. Como se mencionó anteriormente,
recibirá y aceptará los mensajes conflictivos en
el nivel inconsciente y, típicamente, llegará a la
conclusión (en el nivel inconsciente) de que el
comunicador tiene la intención de recibir los
mensajes fuera de su conciencia. El resultado
de este proceso es que el receptor crea dentro
de sí modelos conflictivos de esta experiencia y
normalmente se siente confundido.

(b) Si, en el Paso (2), Experiencia (receptor), el


receptor ha organizado su recepción de los
mensajes contradictorios de modo que sea
consciente de que no coinciden, considerará
que el comunicador no es sincero. o manipulador,
o incluso como malvado y malicioso.
Machine Translated by Google

106 /LOTES

(4) Generalización (receptor): A menudo, en el contexto


de una comunicación incongruente, las experiencias
previas (especialmente de la familia de origen del
receptor) son activadas o desencadenadas por los
mensajes conflictivos. Puede ser, por ejemplo,
que la combinación particular de mensajes
incongruentes en los canales sensoriales
específicos sea paralela a un patrón de
comunicación incongruente de uno de los padres
del receptor. O puede ser que los sentimientos de
confusión experimentados por el receptor
desencadenen el recuerdo de experiencias del
pasado en las que también se sintió confundido.
Si, por ejemplo, dos personas tienen una historia
de intercomunicación y una de ellas, al expresar
enojo, en el pasado ha extendido constantemente
su dedo, señalando a la segunda persona,
entonces, cuando es incongruente de una manera
que incluye específicamente señalar con el dedo,
la segunda persona responderá solo a la parte de
la comunicación incongruente en la que se señala con el dedo, es

señalar con el dedo = otra persona enojada

no importa qué otros mensajes puedan acompañar


al dedo que señala. Este tipo de generalización
(tomar una parte de una experiencia compleja y
aceptarla como representativa de la experiencia
completa) es, nuevamente, un ejemplo de lo que
llamamos Equivalencia Compleja. Es más, cuando
la segunda persona decide que el significado del
dedo que señala es que la primera
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 107

Cuando una persona está enojada, nos presenta un


ejemplo típico del patrón que llamamos Lectura de
la Mente. Una característica distintiva de los tipos de
generalización llamados Equivalencia Compleja y
Lectura de la Mente es su rigidez, su inflexibilidad.
La persona que hace este tipo de generalizaciones
no tiene herramientas para comprobar si son
exactas o no.
Sus conclusiones son fijas y operan automáticamente,
a menudo independientemente del contexto en el
que ocurrieron. Destacamos que las generalizaciones
son una herramienta, una forma importante de
organizar nuestra experiencia. Este libro es, en sí
mismo, una serie de generalizaciones sobre nuestra
experiencia en terapia familiar. Sólo cuando las
generalizaciones se vuelven fijas y rígidas,
profundamente arraigadas en la percepción que
tiene la persona de los mensajes de
intercomunicación, no experimenta elección alguna
para responder. Estas generalizaciones son,
literalmente, presuposiciones: un filtro de
generalizaciones de su experiencia previa. Están
tan profundamente arraigados en el comportamiento
de la persona que distorsionará los mensajes que
recibe para adaptarlos a sus generalizaciones, en
lugar de entrar en razón y experimentar directamente
el mundo. Estos patrones son ejemplos poderosos
de profecías autocumplidas: impiden que la persona
que opera con ellos experimente el mundo en el
tiempo y lugar presentes. Distorsionan las nuevas
experiencias para adaptarlas a sus conceptos
previamente determinados y el mundo se convierte en una monótona rep
Machine Translated by Google

108 /LOTES

Equivalencia y lectura de la mente: forman la base


de los ciclos de comunicación calibrados que crean
dolor en los sistemas familiares.

(5) Comportamiento de respuesta (receptor): Como se


mencionó anteriormente, la respuesta puede
considerarse como el comienzo de un nuevo ciclo
de comunicación. Además, a menos que el receptor
de la comunicación incongruente original sea él
mismo congruente, responderá de manera
incongruente y comenzará otro ciclo de comunicación calibrado.
Los terapeutas deben evitar cuidadosamente
desarrollar, sin ser conscientes de ello, una
comunicación calibrada con aquellos con quienes
están trabajando en terapia y reforzar ellos mismos
los patrones destructivos en lugar de desarrollar
nuevas opciones con los miembros de la familia.
Un ejemplo de esto es la situación en la que el
terapeuta responde a un ataque de un miembro de
la familia a otro miembro como si él (el terapeuta)
fuera el que está siendo atacado.

Por lo general, los ciclos de comunicación calibrados entre los


miembros de una familia se abreviarán cada vez más hasta
que el simple hecho de levantar una ceja provocará dolor y
rabia en otros miembros de la familia.

Ahora presentamos un ejemplo de un ciclo de


comunicación altamente calibrado que produce dolor en una
sesión de terapia familiar.
La familia en esta sesión consta de tres miembros: Henry
­ el marido/padre: apaciguador, con
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 109

un sistema de representación cinestésico como


primario;
Michele – la esposa/madre: culpabilizadora, con un sistema
de representación visual como primario; Carol , la hija
(16 años): súper razonable, con un sistema de representación
auditivo como principal.

Al principio de la transcripción, cada uno de los familiares identificó el


nombre de lo que quería para sí mismo.

ella misma (sus nominalizaciones) de la siguiente manera:

Por equivalencia compleja

Enrique ­ Amor ser tocado

(especialmente por Michele)

Michele ­ Respeto para ser mirado

Carol — Igualdad para ser escuchado

(y creído)
Observe en esta parte de la transcripción la forma en que las experiencias
que cada miembro de la familia desea (sus equivalencias complejas)
interactúan de manera tan completa que, aunque los nombres originales
muestran poca superposición, encajan en un estrecho ciclo de
comunicación calibrada.

Michele: ... . En este punto, ni siquiera me importa lo que hagas; No

veo qué diferencia hay. .. (señala con el dedo izquierdo, voz


estridente)
Carol: Está bien (interrumpiendo). .. Entonces comprobaré...
Machine Translated by Google

110 /PARTE II

michele:... (interrumpiendo y gritando) ¿Nunca


dame la espalda, tu.. .
Carol: Pero dijiste que no te importaba lo que hiciera, así que... . .
(volviéndose hacia Enrique). .. escuchaste lo que dijo, ¿no?

henry: ¿eh?
Michele: Henry, lo está haciendo de nuevo, no es respetuosa.
enviándome.

Henry: (moviéndose al lado de Michele y colocando su brazo alrededor


de su cintura para apoyarla). .. Bueno, tal vez podría...

Michele: (interrumpiendo a Henry) Dios, Henry, no me manosees.


Hablo en serio sobre la desobediencia de este niño y

falta de respeto.
Henry: (voz baja y temblorosa, ojos húmedos y abatidos)
Sólo estaba intentando... Oh, olvídalo (dándose la vuelta).
Michele: ¡¡Oh, Dios, tú también!!
Carol: Es tan ridículo. Mamá, creo que me iré, ¿de acuerdo?
Michele:... No podría importarme menos lo que hagas ahora.
carol: vale, adiós!!
Michele: (gritando) Señorita, si te lo he dicho una vez, te lo he dicho
mil veces... Henry, ¿por qué nunca haces nada al respecto?

Carol: Pero dijiste. ..

Henry: (superponiéndose con Carol) ¿Eh?

Observe cómo los nombres aparentemente diversos de lo que cada


miembro de la familia quiere (nominalizaciones) en realidad
interactúan: Carol quiere igualdad ; descrita como una experiencia,
esto significa que quiere ser escuchada tan seriamente como escucha
a otros miembros de la familia. michele quiere
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias /111

respeto: para ella, esto significa que los demás miembros


de la familia deben mirarla cuando ella hace algo que los
involucra. Michele comienza diciendo (con palabras) que a
ella no le importa lo que haga Carol. Carol, con su modelo
del mundo (auditivo), toma en serio las palabras de Michele
y se aleja, ignorando los mensajes incongruentes de los
movimientos corporales y el tono de voz de su madre.
Michele luego explota, ya que, para ella, darse la vuelta
equivale a no mostrar respeto.
Carol busca el apoyo de Henry y le pide que verifique lo
que ha dicho Michele. Henry, dado su sistema de
representación cinestésico, ha pasado por alto matices del
intercambio, que requería representación visual y auditiva
para una comprensión completa. Cuando Michele exige que
Henry le responda, él lo hace de la manera más apropiada
para su modelo del mundo: se acerca a Michele y la toca.
Ella, sin embargo, quiere su atención visual y no reconoce
el contacto cinestésico de Henry como una respuesta
afectuosa. Henry ahora se siente rechazado y lo demuestra
alejándose, sin ser amado. Esto, por supuesto, es una
señal para Michele de que él no la "respeta". Carol ahora le
pide permiso a Michele para irse. Michele responde a Carol
de manera incongruente... y el ciclo comienza de nuevo.
Este ejemplo muestra la forma en que palabras que suenan
muy diferentes (nominalizaciones) pueden estar
estrechamente relacionadas; de hecho, tan estrechamente
que forman lo que llamamos un ciclo de comunicación
calibrado.

El resto de este libro presenta algunas de las opciones


para una intervención efectiva y creativa por parte del
terapeuta en ciclos de comunicación tan calibrados.
Machine Translated by Google

112 /LOTES

CICLO DE COMUNICACIÓN DE RETROALIMENTACIÓN

Ahora describimos brevemente la forma en que los


cinco pasos del ciclo de comunicación en los que hay
retroalimentación son diferentes de los ciclos de comunicación
calibrados.

(1) Comunicación (comunicador): En el caso en que el


comunicador es congruente –todos los mensajes
coinciden­ no hay dificultad; el comunicador está
unificado en su expresión. En el caso en que el
comunicador sea incongruente, está en contacto
con su experiencia en curso para que él mismo
detecte la incongruencia en su comunicación. Esto
le permite muchas opciones.

(2) Experiencia (receptor): Si el comunicador es


congruente en su expresión, no surge ninguna
dificultad. Si el comunicador es incongruente, el
receptor, si es consciente de la incongruencia,
tiene la libertad de llamar elegantemente la
atención del comunicador sobre la incongruencia
y, si se le solicita, el receptor puede ofrecer retroalimentación adicio
al comunicador para ayudarle a integrar los
mensajes conflictivos y los modelos de los que
surgen. Por ejemplo, cuando se enfrenta a una
persona cuya cabeza mueve lentamente de un
lado a otro, mientras afirma que realmente quiere
lavar los platos, el receptor puede comentar
amablemente: "Te oí decir que quieres lavar los
platos, y , al mismo tiempo, vi tu
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias 1113

La cabeza se mueve lentamente de un lado a otro.


Me pregunto si usted puede ayudarme a entender
esto por mí mismo." El punto importante aquí es que
el receptor tiene la libertad de comentar
y el comunicador incongruente tiene la libertad de
aceptar el comentario sin sentirse atacado, sin que su
autoestima3 se vea amenazada. Estos son los
ingredientes esenciales de la comunicación con
retroalimentación.
En el caso en que el receptor inicialmente no se
da cuenta de la incongruencia en el conjunto original
de mensajes, puede que sólo note una vaga inquietud
que marca la discrepancia entre el significado de los
mensajes recibidos en el nivel consciente y el
significado de los mensajes recibidos en el nivel
consciente. significado de los mensajes recibidos a nivel inconsciente.
En este caso, tiene la libertad de mencionar que se
siente incómodo y de explorar la fuente de su malestar
con el comunicador. Esto re­
Requiere que el receptor tenga sensibilidad hacia su
propia experiencia en curso, así como la capacidad
de explorar sus sentimientos de inquietud sin que su
autoestima se vea afectada.

(3) Conclusión (receptor): Cuando los mensajes que el


receptor acepta son congruentes, no tiene dificultad
en comprender el significado de lo que pretende el
comunicador. Cuando el comunicador presenta
mensajes incongruentes , haya o no el receptor
organizado los mensajes conflictivos de manera que
sea consciente de que no encajan, llegará a la
conclusión de que
Machine Translated by Google

114 /LOTES

Algo en la comunicación no funcionó para él. Esto


ocurrirá en el re­
conciencia del receptor, y entonces tendrá la libertad
de presentar elegantemente las conclusiones
discrepantes a las que ha llegado a partir de los
mensajes conflictivos y, posiblemente, incluso darle
retroalimentación específica al comunicador (por
EN
C ejemplo, que la postura corporal del comunicador no
j;;|! encajaba con el tono del mensaje). voz que usó) mientras explora el tema
i ;«»! ics de la incongruencia con el comunicador. Si el
receptor no ha sido consciente de los mensajes
conflictivos particulares (es decir, cuando ha organizado
su experiencia de modo que sólo sea consciente de los
en] mensajes que encajan, habiendo sido recibidos y
»« aceptados los mensajes conflictivos en el nivel
inconsciente), normalmente llegará a la conclusión de
iluminado;;; que está confundido. Cuando ahí­
H"P . . . . , . . ,
>»l El receptor es sensible a su propia experiencia y
¡si!" reconoce su confusión, es libre de comentarla y tiene
enfermo
la opción de solicitar la ayuda del comunicador para
resolverla. Lo que es particularmente importante aquí
es que tanto el receptor como el comunicador tengan
la opción de explorar su comunicación sin que su
autoestima se vea amenazada —sin que el intercambio
se convierta en una cuestión de supervivencia—,
utilizando la ocasión, en cambio, como una oportunidad
para crecer y crecer. cambiar.

(4) Generalización (receptor): ¿Qué distingue este paso en


un ciclo de comunicación de retroalimentación de la
forma en que el receptor hace las generalizaciones?
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 115

receptor en un ciclo de comunicación calibrado es


que, cuando los mensajes incongruentes son
recibidos por el receptor y desencadenan alguna
experiencia del pasado, él es lo suficientemente
sensible a su experiencia en curso como para tomar
conciencia inmediatamente de que está sólo
parcialmente presente en la interacción: parte de
su atención se ha desplazado a otro momento, lugar
y experiencia. Esto le permite elegir continuar con
la comunicación, reenfocando su atención en el
entendimiento de que hay algo inconcluso
relacionado con el patrón particular de incongruencia
presentado por el comunicador.
Entiende que parte de su experiencia en ese
momento proviene de otra parte. Por supuesto,
puede comentarle al comunicador lo que está
ocurriendo y tiene la libertad de solicitar
retroalimentación que le ayude a resolver el patrón
inacabado del pasado que le distrae actualmente.

Una forma en la que el ciclo de retroalimentación


difiere del ciclo calibrado es que, cada vez que el
receptor está confundido o es consciente de que un
suceso previo está invadiendo y distrayéndolo de
experimentar el presente de nuevo, inmediatamente
presta atención a esa experiencia sensorial para
descubrir lo que está sucediendo. sucediendo. Al
poder establecer inmediatamente contacto sensorial
con su situación presente y, especialmente, con el
comunicador, puede utilizar su experiencia de
confusión o distracción para aprender más sobre sí mismo.
y la persona con quien se comunica.
Machine Translated by Google

116/LOTES

Esto le permite detectar cualquier patrón que esté


distorsionando su experiencia al aceptar una parte de un
mensaje para toda la comunicación (equivalencia
compleja) y patrones de "conocimiento" de la experiencia
interna del comunicador sin verificar su exactitud con el
comunicador. comunicador (lectura de la mente). Por lo
tanto, las generalizaciones que el receptor en un ciclo
de retroalimentación hace y utiliza son guías flexibles
para comprender
Yo»ll
\ permanentes que se actualizan constantemente y se
comparan con la experiencia sensorial.

(5) Comportamiento de respuesta (receptor): si el comunicador


comenzó este ciclo con una comunicación incongruente,
entonces el receptor ha detectado los mensajes
conflictivos en su conciencia y ha comenzado a explorar
esto con el comunicador, utilizando retroalimentación, o
ha detectado una sensación de confusión y ha comenzado
a explorarla. Si ninguno de estos ha ocurrido, entonces,
típicamente, el comportamiento de respuesta del receptor
reflejará la incongruencia; es decir, el propio receptor
presentará al comunicador original un conjunto de
mensajes incongruentes. Si tanto el comunicador original
como el receptor original tienen la libertad de comentar y
explorar cualquier confusión o incongruencia sin que el
intercambio se convierta en una cuestión de

supervivencia, entonces, en poco tiempo, una u otra de


las personas involucradas, según pasar del comunicador
al receptor, detectará patrones de falta de comunicación
y comenzará a explorar esta oportunidad de aprender.
r Machine Translated by Google

Cambiando con las familias /117

Una forma de aclarar la utilidad de estos dos tipos específicos


de ciclos de comunicación (calibrados y de retroalimentación) es
comprender que la tarea del terapeuta es ayudar a los miembros de
la familia a cambiar sus patrones de comunicación de bucles
calibrados a ciclos de retroalimentación. (Véase la página 118.) Otra
forma de utilizar este modelo es que el terapeuta compruebe sus
propios patrones de comunicación con los miembros de la familia
para evitar incorporarse a sus patrones destructivos de comunicación.
Estas opciones específicas de intervención efectiva por parte del
terapeuta son el foco del resto de la Parte II. Ofrecemos el modelo
de comunicación de cinco pasos para que lo utilice para comprender
la forma en que encajan todas las técnicas de intervención específicas.

Pasamos ahora a presentar con más detalle las opciones de


intervención disponibles para los terapeutas, basadas en este modelo
de comunicación.

El nivel más general de patrones en nuestro modelo de terapia


familiar tiene tres fases:

I. Recopilación de información
II. Transformando el Sistema III.
Consolidar cambios

I. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

En la primera fase de la terapia familiar, el terapeuta trabaja


con los miembros de la familia para recopilar información que le
ayudará a crear una experiencia inicial con ellos (Fase II) que luego
puede servirles como modelo en su futuro crecimiento y cambio. La
pregunta
Machine Translated by Google

118 /LOTES

DEL TERAPEUTA INTERVENCIÓN

Familia
Familia
Calibrado Comentario
Ciclos de comunicación Ciclos de comunicación

Incongruencia 1 ­ *J Congruencia

Confundir parte del mensaje Apreciación de todo el


•*­•
con su totalidad (complejo) mensaje (conflictivo o
Equivalencia) no): retroalimentación

Asumir comprensión del


mensaje sin comprobarlo *­< Salida elegante
(Lectura de la mente)

Generalización rígida y fija. verificación de zación contra la


experiencia sensorial
( Generalidades flexibles y actualizadas).

Resultados *J Resultados

Comportamiento inoportuno,
inapropiado, caótico. apropiado, inventivo para el
contexto
( Comportamiento oportuno,

SISTEMA CERRADO +­{ SISTEMA ABIERTO


Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 119

Lo que el terapeuta debe afrontar es: ¿Qué experiencia


introductoria servirá mejor como modelo para la familia?
Uno de los principales propósitos de las acciones del
terapeuta durante esta fase es determinar exactamente
qué experiencia utilizará inicialmente como modelo. A este
conjunto de acciones del terapeuta lo llamamos
determinación del estado deseado. Esencialmente, el
estado deseado es una descripción de una condición de
vida para la familia que satisfaría los deseos de los miembros individuales de la
En otras palabras, una de las formas en que el terapeuta
organiza sus actividades durante esta fase es buscar la
información que le identifique cómo los propios miembros
de la familia quieren que sea la experiencia de vida familiar.

En el proceso de determinar este estado deseado


para la familia, el terapeuta escucha y observa,
experimentando plenamente a la familia a medida que
comienzan a dar a conocer sus esperanzas y temores
sobre ellos mismos como individuos y sobre la familia en
su conjunto. Esto identifica la segunda categoría de
información que busca el terapeuta: información sobre el
estado actual de la familia. Para actuar eficazmente en la
Fase II, el terapeuta necesita saber no sólo qué quiere la
familia (lo que llamaremos el estado deseado) sino también
qué recursos ha desarrollado la familia actualmente.
Destacamos que lo que llamamos estado actual y
estado deseado son nominalizaciones. Estas
nominalizaciones son útiles sólo en la medida en que el
terapeuta y los miembros de la familia comprendan que el
estado presente en realidad no es un estado sino un
proceso: la interacción y comunicación en curso. Además,
el estado deseado –la experiencia que la familia
Machine Translated by Google

120/PARTE II

Los miembros y el terapeuta crearán en la Fase II, es en realidad


el primer paso en el proceso de abrir el sistema familiar a las
posibilidades de crecimiento y cambio.
Lo que hemos aprendido en nuestra experiencia es que el
estado deseado identificado por los miembros de la familia con la
ayuda del terapeuta, sin importar cuán diferentes sean las familias
mismas, es siempre un estado en el que todos los miembros de
la familia llegan a comportarse de manera más congruente de lo
que eran. hacer en su situación actual. Una vez más, para
nosotros la congruencia es un proceso : el proceso continuo de
aprendizaje e integración.
¿Cuál de los patrones de afrontamiento que la familia y sus
miembros presentan al terapeuta puede servir mejor como recurso
para crear un entorno propicio al crecimiento y al cambio,
independientemente de que los miembros de la familia consideren
o no estos patrones de proceso como recursos al principio? Para
crear una experiencia modelo eficaz, el terapeuta necesita
comprender tanto la dirección del cambio como los recursos
actualmente disponibles de las personas con las que trabaja .

La tercera característica de la terapia familiar creativa y


eficaz ocurre durante esta fase cuando el terapeuta trabaja con
los miembros de la familia para prepararlos para participar
activamente en la creación de la experiencia modelo.
El acto de participar en el origen de esta experiencia requerirá
que los miembros de la familia actúen de maneras diferentes a las
que han estado utilizando en el pasado. En otras palabras, estarán
asumiendo riesgos. Hay varias formas específicas en las que el
terapeuta puede ayudar sistemáticamente a los miembros de la
familia a realizar estas revisiones. Primero, el terapeuta trabaja
para fortalecer la confianza de los miembros de la familia en él
como agente de cambio. El termo
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 121

El apista actúa como modelo de congruencia al comunicarse


él mismo de manera congruente: todos los mensajes que
presenta deben coincidir. La forma en que se mueve debe
coincidir con el sonido de su voz, que concuerde con las
palabras que utiliza, que concuerden...Además, el terapeuta
debe estar alerta para identificar el sistema de representación
más utilizado por cada miembro de la familia. Cuando haya
determinado esto, podrá aumentar la confianza de cada
miembro de la familia en él cambiando sus propias palabras
de proceso (predicados) al sistema representacional de la
persona con quien está hablando. Aún más eficaz que
simplemente cambiar las palabras de su proceso (predicados)
por las del miembro de la familia con el que se está
comunicando, es que el terapeuta familiar altamente
cualificado varíe el énfasis que pone en los tipos de sistemas
de comunicación que selecciona utilizar con un miembro de la familia en particula
Por ejemplo, con un miembro de la familia cuyo sistema de
representación más utilizado es el visual, el terapeuta hábil
se comunicará utilizando los movimientos de su cuerpo,
manos y brazos: cualquier conjunto de señales que el
miembro de la familia pueda ver . Con un miembro de la
familia cuyo sistema primario es cinestésico, el terapeuta
hará contacto físico frecuente, tocando para comunicar o
enfatizar ciertos puntos que quiere estar seguro de que el
miembro de la familia comprende. El terapeuta utiliza sus
habilidades de comunicación tanto para dar ejemplo como
para hacer explícito el proceso de comunicación efectiva.
Así, por ejemplo, cuando un miembro de la familia presenta
al terapeuta una comunicación verbal con una eliminación
que la hace ininteligible, el terapeuta solicita la información
faltante en lugar de alucinar qué podría ser. O, si un miembro
de la familia lee la mente o se comunica
Machine Translated by Google

122/LOTES

De manera incongruente, el terapeuta puede comentarlo


elegantemente, demostrando tanto la importancia de la
libertad de comentar como la igual importancia de una
comunicación clara con otros miembros de la familia.
Mientras se comunica, el terapeuta deja espacio para que
los miembros de la familia respondan, utilizando órdenes
educadas (postulados conversacionales) y preguntas
integradas. Demuestra que valora las habilidades de los
miembros de la familia para comprender y participar en el
proceso en curso invitándolos a comentar sobre los
intercambios entre él y otro miembro de la familia. Mediante
estas técnicas, establece contacto individual con cada
miembro de la familia para desarrollar su confianza en la
habilidad del terapeuta como comunicador y agente de cambio.
La segunda forma principal en que actúa el terapeuta
para ayudar a los miembros de la familia a prepararse para
el cambio es compartir con ellos la información que ha
recopilado, utilizando sin problemas sus habilidades de
comunicación para hacerlo. Normalmente, los miembros de
la familia comienzan con una declaración de lo que quieren
para ellos y su familia; esta declaración incluye
invariablemente una nominalización. A medida que el
terapeuta recopila información, va desnominalizando; es
decir, está convirtiendo la representación de un
acontecimiento en un proceso. Una de las cosas que
sucede mientras hace esto y comparte la información con
los miembros de la familia es que la forma en que la familia
llegó al lugar donde se encuentran ahora se ve como una
serie de pasos de un proceso. Al llegar a apreciar su propia
historia familiar como un proceso comprensible, paso a
paso, los miembros de la familia pueden tener esperanzas
de que habrá un siguiente paso en el proceso que les permitirá realizar los
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 123

Por supuesto, no intenta asegurar que cada miembro de la familia


tenga la comprensión que le corresponde; su tarea no es formar
terapeutas familiares. Tampoco oculta información relevante a la
familia. Más bien, utilizando sus habilidades como comunicador, el
terapeuta presenta a los miembros de la familia la información que
cada uno necesita para comprender que el cambio es posible.
Mientras comparte su información sobre el proceso de
comunicación en la familia, el terapeuta describe lo que
experimenta; no lo evalúa ni emite juicios al respecto. Esta
distinción entre la descripción del proceso y la evaluación del
comportamiento de otras personas es, en sí misma, una importante
herramienta de aprendizaje para los miembros de la familia.

Uno de los resultados del hábil uso por parte del terapeuta
de los sistemas de representación, la congruencia y el intercambio
de información con todos los miembros de la familia es que los
miembros de la familia llegan a comprenderse y confiar unos en
otros. Nos resulta muy gratificante cuando somos capaces, a
través de nuestras habilidades de comunicación, de ayudar a un
miembro de la familia a comprender plenamente que otro miembro
de la familia no está siendo malicioso, malvado o loco cuando no
comprende la comunicación del primer miembro, sino que, más
bien, que sus comunicaciones simplemente no establecen una
conexión entre sí, ya que cada uno presta atención a una parte
diferente de su experiencia compartida.
Al contrario de lo que mucha gente espera, la diferencia en
sí misma puede convertirse en una oportunidad de crecimiento;
contiene las semillas del entusiasmo y el interés, y el desafío de
un nuevo aprendizaje cuando se lo guía en esa dirección. Por
supuesto, la diferencia también puede usarse negativamente;
entonces, la igualdad puede convertirse en un factor de
consolidación. Tanto la igualdad como la diferencia son esenciales, porque manifiestan
Machine Translated by Google

124 /LOTES

singularidad de cada ser humano. Gran parte de la tarea del


terapeuta es equilibrar estas dos cualidades y, específicamente,
utilizar sus habilidades para ayudar a los miembros de la familia
a convertir las diferencias que previamente les causaron dolor en
una ocasión para el aprendizaje y el crecimiento.
Cuando el terapeuta trabaja con la familia para ayudarles a
comprender los pasos del proceso por el cual llegaron a su
situación actual, y les enseña la diferencia entre lenguaje
descriptivo y crítico , la familia a menudo descubre un episodio
paralizante del pasado, generalmente basado en sobre la falta
de comunicación. Este encuentro puede utilizarse para ayudarles
a aprender que cualquier experiencia humana del pasado puede
descubrirse, comprenderse y utilizarse.

El resultado de los procesos de desarrollo de la confianza


de cada miembro de la familia en el terapeuta como agente de
cambio y del intercambio de información por parte del terapeuta
con la familia es que los miembros de la familia están dispuestos
a correr riesgos, a aventurarse en territorio desconocido, e
intentar construir nuevos puentes dentro de la familia. Al preparar
cuidadosamente a los miembros de la familia durante la Fase I,
el terapeuta puede aprovechar las esperanzas, la energía y la
participación creativa de los miembros de la familia en el
desarrollo de una experiencia que les servirá como modelo en su
crecimiento futuro.

Determinando el estado deseado


La presencia de una familia en una sesión de terapia es
una declaración de esa familia de que su estado actual (sus
formas actuales de afrontar la situación, comunicarse e
interactuar) no les resulta satisfactoria. Es una declaración de
que la familia reconoce, en algún nivel, que existe una
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 125

discrepancia entre cuál es su experiencia actual como familia


y lo que quieren para sí mismos. El caso típico en nuestra
experiencia es el que se caracteriza cuando la familia llega a
la sesión de terapia inicial y cada miembro tiene alguna idea
de qué es lo que quiere cambiar. El enfoque inicial del
terapeuta es descubrir cuáles son esos cambios. La forma
más sencilla y muy eficaz de hacerlo es que el terapeuta se
presente a cada uno de los miembros de la familia y les
pregunte qué es, específicamente, lo que quieren para ellos
como individuos y para su familia. Este proceso es un modelo
que se presenta a la familia para ayudarles a aprender a dar
significado de manera congruente. El terapeuta comprende
que, si bien el contenido ( las esperanzas específicas de esta
familia en particular) es importante, la forma en que obtiene
esta información, el poderoso proceso de comunicación, tiene
lugar en el nivel inconsciente, consigo mismo como tal.

el modelo.

¿Qué quieres para ti y tu familia?


¿De qué manera, específicamente, le gustaría que
usted y su familia cambiaran?
¿Qué esperas para ti y para ti?
tu familia, en terapia?
Si pudieras hacer que tú y tu familia fueran
diferentes de alguna manera, ¿cuál sería?
Si te diera una varita mágica, ¿cómo
¿Tú lo usas?

Cualquiera de estas preguntas iniciará el proceso de determinar


el estado deseado para la familia. A medida que los miembros
de la familia comienzan a responder a las preguntas del terapeuta,
Machine Translated by Google
1

126/LOTES

Por lo general, presentarán sus ideas sobre lo que quieren


para ellos y su familia en forma de nominalización. Por
ejemplo, muchas familias con las que hemos trabajado afirman
que quieren más amor, apoyo, consuelo, respeto, etc. Cada
una de estas palabras es un evento que representa un
proceso, al que le faltan la mayoría de las piezas del proceso.
Los familiares, en ocasiones, comenzarán manifestando lo
que no quieren. Utilizando los patrones lingüísticos
presentados en la Parte I, el terapeuta trabaja con los
miembros individuales de la familia para asegurar declaraciones
positivas de lo que quieren, declaraciones completamente
reconocidas por ellos sobre lo que cada uno quiere para sí mismo.
Como señalamos en la primera parte de este libro, las
nominalizaciones implican procesos lingüísticos de eliminación,
falta de índices referenciales y verbos no especificados. Que
un miembro de la familia simplemente diga que quiere más
amor deja de lado mucha información necesaria: ¿a quién
quiere amar o ser amado y cómo, específicamente, quiere que
la otra persona (o personas) lo amen? ¿Lo amas (o a ella)? Al
identificar y cuestionar sistemáticamente las eliminaciones, la
falta de índices referenciales, los verbos no especificados y
las nominalizaciones, el terapeuta reúne la información que
necesita para comprender lo que quieren los miembros de la
familia.
Durante esta fase de la terapia familiar, el terapeuta hace
uso de sus habilidades como comunicador para conectar las
palabras que usan los miembros de la familia con lo que
quieren. El terapeuta ha conectado las palabras de los
miembros de la familia con su experiencia (ha desnominalizado
adecuadamente su discurso) cuando su comprensión es lo
suficientemente específica como para saber qué
comportamiento observable indicaría para esa persona lo que realmente quie
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 127

sería capaz de representar alguna secuencia de comportamiento


con el miembro de la familia que sería reconocido como un
ejemplo de lo que ese individuo desea.
Dos formas generales de proceder para conectar
adecuadamente lenguaje y experiencia (desnominalización) son:

(a) Emplear las distinciones lingüísticas de supresión,


falta de índices referenciales, verbos no
especificados, nominalizaciones y operadores modales;
o
(b) Haga que los miembros de la familia representen una secuencia
de comportamiento que sea un ejemplo de lo que quieren.

Estas dos formas generales de iniciar el proceso de


desnominalización están, en nuestra experiencia, más
estrechamente relacionadas de lo que las dos categorías
sugerirían. Más específicamente, cuando un miembro de la
familia describe verbalmente lo que quiere o lo que le impide
conseguir lo que quiere, casi invariablemente tanto esa persona
como los demás miembros de la familia representarán ante
sus propios ojos lo que se describe. En otras palabras, los
miembros de la familia relacionan su comunicación verbal con
su comportamiento no verbal. Sabiendo esto, el terapeuta
puede acelerar el proceso de comprensión de lo que el
miembro de la familia quiere siendo sensible a las señales no
verbales que se envían en esos puntos de la sesión de terapia
y luego centrándose en ese proceso. Para nosotros, estas dos
formas de proceder para conectar el lenguaje con la experiencia
están plenamente integradas. Como guía para nosotros
mismos en esta área, inventamos, tanto para nosotros como
para los miembros de la familia, experiencias que incluyen
tantos canales sensoriales y sistemas de representación como sea posible.
Machine Translated by Google

128/LOTES

posible. Esta acción, para nosotros, es un supuesto básico


sobre cuáles son las condiciones más efectivas para
aprender y cambiar. Al elegir representar una experiencia,
en lugar de simplemente hablar de ella con la familia, el
terapeuta activa todos los canales de experiencias de los
miembros de la familia (visual, kinestésico y auditivo).
El proceso se completa cuando el terapeuta comprende
qué tipo de conducta observable es un ejemplo adecuado
de lo que el miembro de la familia quiere; en otras palabras,
la desnominalización se completa cuando el terapeuta ha
establecido qué experiencia (equivalencia compleja). )
cuenta para los miembros de la familia como un ejemplo de
lo que quieren.
Una de las principales tareas del terapeuta en la Fase
I se completa cuando ha conectado exitosamente el lenguaje
con la experiencia de cada miembro de la familia
(desnominalizaciones). Sin embargo, al terapeuta le queda
un paso muy importante en esta área, ya que está
intentando recopilar información sobre el estado deseado
para la familia como unidad. La desnominalización de cada
uno de los miembros de la familia puede resultar en un
conjunto de experiencias (Equivalencias Complejas)
relativamente poco relacionadas. Para establecer, para la
familia como unidad, un estado deseado que sea útil para
que el terapeuta lo utilice como guía de su conducta para
crear una experiencia unificada con la familia, trabaja para
encontrar alguna manera de coordinar las experiencias que
los miembros de la familia desean. para ellos mismos. En
otras palabras, debe elegir una ruta hacia la desnominalización
mediante la cual las experiencias individuales (equivalencias
complejas) que desean se superpongan o, al menos, se
conecten. Dado que el terapeuta va a utilizar estas Equivalencias Compleja
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 129

una experiencia con la familia en la Fase II, estas experiencias


con las que los miembros de la familia estén de acuerdo tendrán
que encajar. En el proceso de integrar delicada y elegantemente
las diferentes experiencias deseadas por los miembros separados
de la familia, todo lo que sea común entre esas experiencias
surgirá de forma natural. En nuestras experiencias en terapia
familiar, a menudo las descripciones de palabras que suenan
más diversas, una vez conectadas con la experiencia, se
fusionarán automáticamente para los miembros de la familia involucrados.
El terapeuta puede estar seguro de haber conectado
adecuadamente las palabras de los miembros de la familia con la
experiencia (desnominalizado a la familia como unidad) cuando
el resultado es un conjunto de experiencias (Equivalencias
Complejas) que, por sí mismas, se conectan. A medida que
continúa el proceso, si el terapeuta nota que hay poca conexión
entre ellos, podría pedirle a uno de los miembros de la familia
que presente (ya sea como una descripción verbal o en cualquier
sistema de representación, por ejemplo, imágenes, movimientos
corporales, etc.) una ejemplo de una ocasión en la que no pudo
obtener exactamente lo que deseaba. Mientras uno de los
miembros de la familia hace esto, el terapeuta podría preguntar a
los demás cómo se conecta la descripción o acción que se
presenta con lo que quieren (sus desnominalizaciones). En
nuestra experiencia, esto nunca ha dejado de producir una
superposición de las experiencias (equivalencias complejas) que
desean los diferentes miembros de la familia.

El resultado del proceso de dejar claro lo que cada miembro


de la familia quiere es que tanto el terapeuta como la familia
lleguen a comprender cuáles son los ingredientes esenciales de
una experiencia que construirán cooperativamente como parte
de la Fase II de la experiencia. La sesión de terapia familiar. El
conjunto de experiencias superpuestas (Complejas
Machine Translated by Google

130/PARTE II

Las equivalencias) que resultan de conectar palabras con


experiencia (desnominalización) sugieren la estructura que
se utilizará para la Fase II. Antes de que el terapeuta y la
familia puedan empezar a construir eficazmente esta
experiencia, es necesaria otra clase de información. Tener
un mapa de San Francisco es un activo valioso si tienes
intención de visitar y explorar esa ciudad; sin embargo, el
mapa es de poca utilidad a menos que también sepa dónde
se encuentra actualmente en relación con San Francisco.
Su mapa le será útil sólo si puede llegar a San Francisco
desde donde se encuentra ahora. La principal tarea del
terapeuta es ayudar a la familia a pasar de donde se
encuentran actualmente a donde quieren estar. La otra
categoría de información necesaria para el terapeuta son los
recursos actuales y los patrones actuales de afrontamiento que existen act

Determinando el estado actual


(Qué está pasando actualmente)
A medida que el terapeuta emplea las diversas formas
de conectar el lenguaje con la experiencia y, al mismo
tiempo, recopila la información necesaria para comprender
el estado deseado de la familia, se involucra en el proceso
continuo de comunicarse, observar y escuchar. a la
interacción de los distintos miembros de la familia. Así, si
bien el contenido de la Fase I se centra en el estado deseado
para la familia, el proceso son los patrones de comunicación
disponibles dentro de la familia en su estado actual . Cada
mensaje verbal y no verbal de cada miembro de la familia y
las respuestas verbales y no verbales que esas
comunicaciones traen de los demás miembros de la familia
constituyen el proceso de llegar a comprender la vida de la
familia.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 131

estado actual.
La cantidad de comunicación que ocurre en un
La sesión de terapia familiar es enorme; en realidad, es
mucho más de lo que necesita el terapeuta para
determinar el estado actual del sistema familiar. Con esto
en mente, hemos aislado lo que consideramos algunas
de las características más informativas y distintivas de la
interacción familiar; Al aislarlos, estamos identificando
una forma en que los terapeutas organizan su experiencia
en terapia familiar de modo que:

a) No se sentirán abrumados por la complejidad de la


situación;
y
(b) Detectarán los procesos que les permitan comprender
suficientemente el estado actual del sistema familiar
para poder crear efectivamente, con los miembros de la
familia, la experiencia de la Fase II.

Esta es simplemente una forma de decir que, en esta fase,


estamos ofreciendo un modelo de terapia familiar que ha
resultado eficaz y útil en nuestra experiencia; Como ocurre con
todos los modelos, no es exhaustivo ni único.
El primero de estos patrones más amplios son los
ciclos de comunicación calibrados que ya existen dentro de
la familia. Normalmente, los bucles calibrados que
encontramos ya están tan establecidos en el proceso familiar
que los miembros de la familia los consideran una parte
inalterable de su experiencia. A menudo, el mismo
aprendizaje de que estos ciclos pueden cambiarse es,
quizás, la información más poderosa que nosotros, como terapeutas, podemos
Machine Translated by Google 1

132 /LOTES

los miembros de la familia. Nuestra sensación es que, al comprender


el proceso subyacente mediante el cual se crean estos ciclos de dolor
y falta de comunicación, nosotros, como terapeutas familiares,
podemos tener más opciones sobre la forma en que ayudamos a las
familias a superar esos bucles ya presentes. en su sistema y evitar la
formación de nuevos en el futuro. El patrón general del proceso
mediante el cual se forman bucles de comunicación calibrados en los
sistemas familiares se puede representar como:

incongruencia—^decisión—^­generalización—

C Conclusión (Equivalencia compleja—*­ Lectura mental)

Comunicación calibrada

Analizaremos cada uno de estos pasos por turno. El proceso suele


comenzar cuando alguna persona de la familia se comunica de
manera incongruente; Por ejemplo:

Mildred: ... . Sólo quería ayudarte... (tono de voz áspero, pies

separados, de pie, brazo izquierdo extendido con el dedo índice


apuntando, hombros encorvados y tensos, respiración
superficial, mano derecha cerrada en un puño colocada sobre
la cadera derecha,...

En el ejemplo dado, los mensajes transmitidos por la postura y los


movimientos corporales y la tonalidad de la voz coinciden entre sí,
pero no con las palabras y la sintaxis de la comunicación verbal, un
caso clásico de inconsistencia.

grosería. Cuando se enfrenta a una comunicación como ésta, la


persona (el receptor) normalmente responde decidiendo
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias /133

(paso 2 del proceso) si responderá al mensaje verbal o a los


mensajes analógicos.

George: (reduciendo su respiración, extendiendo sus manos


hacia Mildred, con las palmas hacia arriba, tono quejoso)
... . Lo siento, Mildred, no lo entiendo. . .

La otra persona en este sistema familiar decide responder a la


parte analógica de la comunicación incongruente de Mildred. En
este caso, la decisión es dar prioridad a los mensajes analógicos
que llegan principalmente a través del canal visual en lugar del
canal auditivo (verbal). Ahora ocurre el proceso de generalización;
en esta transcripción, la persona (George) toma conciencia de
que se siente mal, y esto se asocia (conscientemente o no) a
todo un conjunto de experiencias del pasado, cuando Mildred se
ha enfadado con él y se ha sentido mal.

Terapeuta: . .. George, ¿de qué estás consciente ahora?


George: Bueno, tengo un nudo en el estómago. Me siento muy
mal. (volviéndose hacia Mildred) Mildred, cariño, sé que
estás enojada y...

El siguiente paso en la creación de un circuito de comunicación


calibrado es la Equivalencia Compleja. Las señales o mensajes
analógicos a los que George presta atención se aceptan como
equivalentes al estado interior denominado "ira" en Mildred. El
proceso se completa con el siguiente paso, cuando George
acepta la generalización de la Equivalencia Compleja misma, es
decir, en cualquier momento en el futuro que George
Machine Translated by Google

134 /PARTE II

Si detecta los mensajes analógicos descritos anteriormente


de Mildred, "sabrá" que ella está enojada. Cuando este bucle
se haya ejecutado con suficiente frecuencia, se reducirá el
número de señales analógicas que George necesitará para
activar esta Equivalencia Compleja. Por ejemplo, hemos
encontrado casos de comunicación calibrada en los que el
encogimiento de hombros, el cambio de patrón de respiración
o el cambio de peso de una pierna a otra son mensajes
suficientes para iniciar una Equivalencia Compleja, con la
correspondiente Lectura de la Mente y un bucle calibrado. En
cada uno de estos casos, la persona que realizaba la Lectura
de la Mente era totalmente inconsciente de la porción
observable de la Equivalencia Compleja, es decir, la señal o
señal que le "dio" la información estaba totalmente fuera de su conciencia.
Otra forma eficaz de reunir información suficiente para
comprender el estado actual del sistema familiar es utilizar
como pistas las nominalizaciones que los miembros de la
familia afirman que quieren para sí mismos en el estado
deseado. Cuando un miembro de la familia identifica la
nominalización que quiere para sí mismo, está, en efecto,
afirmando que no está satisfecho con lo que actualmente
recibe de la familia con respecto a esta nominalización. Así,
cuando el terapeuta emplea sus habilidades para
desnominalizar las nominalizaciones de los miembros de la
familia en algún conjunto de Equivalencias Complejas que
identificarán la conducta real y observable, puede hacer que
el miembro de la familia dé (verbalmente o actuando) un
ejemplo de cómo lo que Lo que sucede en sus experiencias actuales en la fa
Casi invariablemente, en nuestra experiencia, el miembro de
la familia presenta un caso de comunicación calibrada que
está en el centro de mucho dolor e insatisfacción en el sistema
familiar.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 135

Las dos estrategias que acabamos de presentar para


recopilar la información necesaria para comprender el estado
actual del sistema familiar tienen en común el hecho de que
identifican los patrones de comunicación calibrados.
En nuestro trabajo, hemos descubierto que el terapeuta tiene
información suficiente para comprender el estado actual del
sistema familiar cuando ha identificado las principales formas
en que los miembros de la familia se comunican de manera
calibrada: los lugares en los patrones de comunicación familiar
en que hay poca o ninguna retroalimentación. El conjunto de cali­
Los bucles estructurados en un sistema familiar son el conjunto
de reglas para ese sistema que el terapeuta necesita conocer
para comprender la forma en que la familia no logra afrontarlo.
Las reglas o bucles de comunicación calibrados son lo que los
investigadores en cibernética denominan mecanismos
homeostáticos. Los mecanismos homeostáticos son los
procesos mediante los cuales un sistema, ya sea un sistema
simple, como uno para el control de la temperatura, o un
sistema complejo como el de una familia, se mantiene en los
mismos patrones de funcionamiento y comportamiento. Para
cambiar un sistema es necesario cambiar los procesos
homeostáticos; es decir, cuando el terapeuta en una sesión de
terapia familiar ha identificado los circuitos o reglas de
comunicación calibrados, tiene suficiente información sobre el
estado actual del sistema para comenzar efectivamente el
proceso de crear con los miembros de la familia la experiencia
que ellos desean. han identificado como ejemplo del estado deseado para ellos.

Resumen
Hay tres partes principales de la Fase I de la terapia
familiar: Recopilación de información. Estos son:
Machine Translated by Google

136/PARTE II

1. Preparación de los miembros de la familia para crear


una experiencia que sirva de modelo para su
comportamiento futuro;

2. Determinar el estado deseado del sistema familiar;

3. Determinar el estado actual del sistema familiar.

El terapeuta puede lograr eficazmente el primero de ellos


trabajando para crear confianza en él en los miembros de la
familia y compartiendo la información que recopila,
especialmente asegurándose de que cada uno de los
miembros de la familia llegue a apreciar el proceso mediante
el cual han llegado a la conclusión. la situación en la que se
encuentran ahora y, así, permitirles comprender que el cambio
que harán es simplemente el siguiente paso en un proceso
continuo sobre el cual pueden aprender a ejercer control. La
característica principal de la segunda parte, la de determinar
el estado deseado para la familia, es la conexión de las
palabras con experiencias específicas (desnominalización de
las nominalizaciones) que cada uno de los miembros de la
familia trae a la sesión según su necesidad o necesidad.
esperanza para él y su familia. La tercera parte se logra
cuando el terapeuta ha identificado los bucles de comunicación
calibrados que impiden que la familia consiga lo que quiere
para sí misma. El terapeuta y los familiares tendrán una
dirección clara, una vez que hayan determinado los estados
presentes y futuros del sistema familiar. Esta información,
más la preparación de los miembros de la familia para aceptar
el riesgo, le indica al terapeuta que la primera fase está completa y que pu
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 137

experiencia explícita que servirá de modelo para el futuro del


sistema familiar.
La descripción anterior de la Fase I es una versión
idealizada de nuestra experiencia, como lo es cualquier
modelo; es el conjunto mínimo eficaz de patrones que hemos
llegado a extraer de nuestro trabajo en terapia familiar como
adecuado para la Fase I. Lo hemos encontrado extremadamente
útil para organizar nuestras experiencias en terapia familiar.
Te invitamos a probarlo, cambiarlo y modificarlo de cualquier
manera que funcione para ti, para tu estilo personal.

II. TRANSFORMAR EL SISTEMA

Una vez que el terapeuta ha reunido suficiente información


para comprender, al menos hasta cierto punto, el estado actual
del sistema familiar, el estado deseado por la familia y cómo el
estado actual, como sistema, está cerrado a las experiencias
deseadas por la familia. miembros, entonces está listo para
ayudar a crear esa experiencia, para tomar las medidas
necesarias para hacer posible que el sistema se transforme.
Cuando formamos a terapeutas familiares, la queja más común
que recibimos es que hay demasiado de qué seguir la pista. El
propósito de este libro es ayudarlo a comprender a qué
elementos debe prestar atención y cuáles son superfluos. Con
demasiada frecuencia, los terapeutas familiares gastan sus
principales recursos en centrarse en cada detalle del contenido
de los problemas de los miembros de la familia. Los miembros
de la familia, sin embargo, están calibrados para el problema –
operando según expectativas y bucles calibrados– y, aunque
pueden ser tres, cuatro, cinco o más, no han encontrado
ninguna solución. Por qué,
Machine Translated by Google

138 /LOTES

Entonces, ¿cree el terapeuta que puede hacer más? La


ventaja del terapeuta reside en darse cuenta de que él también
tiene calibraciones, por lo que se centra, no en los problemas
y el contenido, sino en los procesos de afrontamiento y
comunicación. Esto le permite seleccionar información útil
desde la perspectiva del proceso, en lugar de sentirse
abrumado por los detalles. Transformar el sistema implicará
cambios a nivel de afrontamiento, no a nivel de contenido. Un
cambio en el sistema de cómo las personas de una familia dan
y reciben mensajes entre sí es el objetivo de la terapia familiar,
no la solución de los problemas: los problemas son demasiados.
Todos los días, las personas necesitan aprender a afrontar la
situación: necesitan nuevas herramientas a nivel de proceso.
Entonces, el terapeuta recopila información: un conjunto de
esperanzas (nominalizaciones) que los miembros de la familia
desean, como más amor, afecto, privacidad, libertad, confianza, respeto, res
El terapeuta necesita descubrir qué canales de entrada y qué
canales de salida son esenciales para que los miembros de la
familia sepan cuándo están obteniendo lo que quieren.
Comparar lo que se desea con lo que actualmente es posible
expresar, basándose en las formas de calibración que existen
en la familia a medida que comunican lo que realmente quieren,
proporciona al terapeuta información importante.
Una forma de lograr esto es que el terapeuta elija un conjunto
de esperanzas (nominalizaciones) ­un estado deseado­ para
todos los miembros de la familia y luego cree, con la familia,
una experiencia en este conjunto de esperanzas
(nominalizaciones) utilizando todas ellas. las técnicas que aquí
se describen. El resultado no es una experiencia única fuera
del sistema, sino algo más importante. Para que los miembros
de la familia pasen de su estado actual a una única experiencia
en el estado deseado, deben
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 139

Primero aprenda sobre el cambio. Tendrán que romper algunos bucles


calibrados, abrir nuevos canales; Descubrirán cómo se puede lograr
todo esto convirtiendo al terapeuta en un modelo del que puedan
aprender.
Por ejemplo, el marido (Fred) quiere más atención de su esposa
(Mary). Mary quiere más respeto por parte de Fred y su hija. La hija
Judy quiere libertad y la comprensión de sus padres de que es casi
una adulta. Esto constituye un conjunto de información. Cuando el

El terapeuta entiende cómo Fred sabe cuándo no está recibiendo


atención de su esposa, Mary (qué estaría haciendo ella (diciendo o
actuando) que le permitiría saber que está recibiendo atención; tiene
una desnominalización lingüística de el estado deseado. El terapeuta
necesita esta misma información para cada miembro de la familia. A
continuación, el terapeuta tendrá que discernir qué es lo que impide
que cada miembro de la familia perciba que está obteniendo lo que
quiere, o qué impide que otros miembros de la familia le den lo que
quiere. Este es un segundo conjunto importante de información. Por
ejemplo, Fred podría decir: "Sé que mi esposa me presta atención
cuando se muestra afectuosa y me toca " . Esto significa que toda la
atención que Mary le da a Fred que no sea cinestésica (toque) está
fuera de la experiencia de Fred. Actualmente, puede detectar y apreciar
la atención sólo a través de la piel y no a través de los ojos. Entonces,
cuando Mary le presta atención a Fred pero no lo toca , él no responde.
El resultado es que Mary siente que Fred no la respeta.

Estos conjuntos de información se pueden comparar para


ayudarle a comprender este proceso de afrontamiento, que no es en
absoluto afrontamiento con respecto a los deseos de los miembros de la familia.
Machine Translated by Google

140/PARTE II

El estado deseado está fuera de los límites de un sistema así


cerrado. La tarea del terapeuta es conducir a los miembros de la
familia a la experiencia de conseguir lo que quieren con tres
estrategias generales:

a) Intervención cuestionando generalizaciones fijas del


pasado ( ciclos de comunicación calibrados);

(b) Dar una perspectiva del proceso (logrando una


metaposición a los procesos del sistema);

(c) Transformar el sistema mediante recalibración.

Estas tres tácticas se superpondrán con respecto a las técnicas


individuales, pero el resultado será enseñar a la familia las
habilidades de las tres estrategias, además de ayudarles a obtener
lo que desean. Entonces, transformar un sistema es realmente
agregarle las herramientas necesarias para lograr cualquier estado
deseado, mostrando a los miembros de la familia cómo se puede
lograr. La familia aprenderá herramientas para romper la
comunicación calibrada, herramientas para centrarse en el proceso
y herramientas para comunicarse de maneras nuevas y más
satisfactorias. Esto es lo que hace que la tarea de un terapeuta
familiar sea principalmente la de un educador.

Herramientas para intervenir para desafiar generalizaciones fijas


del pasado (ciclos de comunicación calibrados)
Para que un terapeuta ayude a crear una experiencia que
sea un ejemplo del estado deseado pero que esté fuera de las
posibilidades del estado actual del sistema familiar, será necesario
romper bucles calibrados. Familia
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 141

Los miembros tendrán que ver, oír y sentir de nuevas maneras para
poder responder de estas nuevas maneras. Las transformaciones
necesarias para que esto ocurra deben comenzar con el terapeuta.
Tendrá que intervenir en el proceso en curso y proporcionar nuevos
ejemplos de cómo responder y cómo comprender esas nuevas
respuestas. Las intervenciones que rompen bucles calibrados pueden
ocurrir en cualquiera de los cinco puntos de transición a partir de los
cuales fueron construidos originalmente:

1. La persona A se comunica de manera incongruente;

2. La persona B decide a qué mensaje responderá ;

3. La persona B generaliza sobre sus sentimientos y su decisión


sobre los mensajes;

4. La persona B construye generalizaciones fijas ( equivalencias


complejas);

5. La mente de la persona B lee a la persona A (está calibrada).

El terapeuta puede intervenir en uno o más de estos puntos.


Una intervención completa requerirá que el terapeuta intervenga
cíclicamente en este proceso hasta que se rompa la calibración y los
miembros de la familia aprendan a obtener retroalimentación en lugar de
comunicación calibrada. El contenido particular de la calibración rota es
importante sólo con respecto a lograr el objetivo de proporcionar una
experiencia que sea un ejemplo del estado deseado. El valor real de la
intervención es el grado en que enseña.
Machine Translated by Google

142 /LOTES

a los miembros de la familia que la retroalimentación les permitirá


obtener más de lo que desean que la comunicación calibrada y
que aprenderán mucho más sobre los demás miembros de la
familia cuando utilicen la retroalimentación para romper los bucles
calibrados por sí mismos.

Rompiendo bucles de comunicación calibrados en el


punto de transición de la
incongruencia Fred le dice a su esposa, Mary: "Quiero que
seas más amoroso conmigo". Su tono de voz es áspero y
exigente, sus cejas se levantan y su cabeza se mueve hacia
arriba y hacia abajo mientras termina con un suspiro, como si
estuviera regañando a un niño por enésima vez por no hacer sus tareas.
Mary se tensa y retrocede ligeramente en su silla.
(El terapeuta reconoce este patrón de discusiones anteriores.)
Mary, si el terapeuta lo permite, repetirá su parte de los ciclos de
calibración. Ella responderá al tono de voz de Fred y a sus gestos
corporales mediante Mind Reading específicamente que está
tratando de "ponerla en su lugar". En este punto, el terapeuta
decide intervenir en el punto de transición de la incongruencia de
Fred. Dado que tanto Fred como Mary están calibrados en esta
área de contenido, la tarea será romper ese ciclo calibrado para
ambos. Esto tiene dos pasos: primero, enseñarle a Fred que su
apariencia y su forma de hablar no coinciden con su intención y
sus palabras (que su exterior no coincide con su interior) y tratar
de enseñarle a Fred a comunicar ambos conjuntos de mensajes
de manera congruente. , uno a la vez, en lugar de
incongruentemente, ambos a la vez. Esto le enseña a Fred una
nueva forma de comunicarse y, al mismo tiempo, le presenta a
Mary una comunicación que no tiene dos mensajes conflictivos
entre los cuales debe elegir.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 143

Terapeuta: Te oí decir con palabras que querías que María fuera


más amorosa. También escuché un tono de voz y te vi
moverte y gesticular de una manera que no parecía cariñosa
cuando se lo dijiste. (El terapeuta demuestra la comunicación
de Fred, exagerando los tonos y gestos analógicos.)
¿Podrías expresar con palabras lo que sentías cuando
hacías esto?

Fred: (suspirando, al reconocer la comunicación analógica) Sí,


bueno, es como si ya hubiera pasado por esto antes, y,
bueno, le pregunto y ella simplemente se aleja de mí.
de todos modos.

Terapeuta: ¿Entonces te sientes un poco impotente, pero al


mismo tiempo quieres más acciones amorosas por parte
de Mary?
Fred: Sí, supongo que me siento un poco impotente (pareciendo
y pareciendo impotente).

En este punto, el terapeuta puede convertir la experiencia en una


experiencia de aprendizaje aún mayor para la familia presentándole
a Fred dos ejemplos de la misma comunicación. Por ejemplo:

Terapeuta: Fred, ahora entiendo que te sientes un poco impotente


cuando intentas comunicar tu deseo de conectarte con
Mary, y me gustaría ayudarte. Cuando pides contacto con
Mary, para que ella sea más amorosa, dijiste que parece
que simplemente se aleja más. ¿Está bien?

Fred: Sí.
Terapeuta: Bueno, Fred, yo seré tú y tú serás Mary. Voy a pedirte
contacto para amar dos veces, una como te experimenté
haciéndolo, y
Machine Translated by Google

144/LOTES

una vez de otra manera. ¿Podrías simplemente sentarte y mirar y


escuchar, y ver si puedes entender el alejamiento de Mary?

Fred: Claro.

Luego, el terapeuta le presenta a Fred dos modelos o ejemplos de


comunicación, uno incongruente y el otro congruente con tonos, gestos y
palabras coincidentes. Luego, el terapeuta le pide a Fred que lo pruebe
de esta nueva forma. Cuando hace esto, la respuesta de María es tomar
su mano.
El punto es que las personas no son conscientes de su
incongruencia, y la intervención en este punto de transición brinda una
oportunidad para aprendizajes que pueden permear cualquier área,
independientemente del contenido específico. La persona que se entera
de su incongruencia, así como aquellos que observan y escuchan este
proceso, descubren que están sucediendo más cosas de las que jamás
se dio cuenta. Esto nos lleva a la segunda transición.

Punto de referencia en el que un terapeuta puede intervenir para romper


los bucles calibrados.

Rompiendo bucles de comunicación calibrados en el


Punto de transición de decisión

Cuando Fred inicialmente hizo su primera comunicación


incongruente, Mary respondió endureciéndose: estaba calibrada (operando
sobre una generalización fija del pasado) para responder sólo a su
comunicación analógica.
Mientras observaba el proceso de enseñanza del terapeuta a Fred sobre
la diferencia entre el mensaje deseado y el resultado externo, también
aprendía cómo estaba calibrada para ignorar otros mensajes de Fred.

Ella no reconoció sus palabras, sólo su tono de voz y sus gestos. En


esencia, decidió que el
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 145

El mensaje analógico era el mensaje real y respondía sólo a él. El


terapeuta podría haber elegido intervenir primero en este punto de
transición; Por ejemplo:

Terapeuta: Mary, cuando escuché a Fred pedirte que fueras más


amorosa, te vi estremecerte y me pregunto qué viste, oíste y
sentiste cuando dijo esto.
Mary: Oh, simplemente me estaba criticando otra vez. Nunca soy lo
suficientemente sensual para él.
Terapeuta: Le oí pedir algo para sí mismo. Me pregunto si podrías decir
qué te hizo sentir como si te estuviera criticando. ¿Fue su tono
de voz o su apariencia? ¿No creíste lo que te preguntaba?

Mary: Era como si me estuviera gritando por cometer un error. Supongo


llevar. Hummm... que no creo que lo estuviera.
preguntando pero que me estaba diciendo .

Terapeuta: ¿Le gustaría comprobarlo? Supongo que en este momento


Fred tiene problemas para pedir cosas directamente para sí
mismo, que tal vez cree que no las obtendrá de todos modos,
por lo que pregunta de una manera muy torpe. Creo que quizás
tú no sepas entender mejor que él saber preguntar. Creo que
aquí hay algo que ambos pueden aprender, si están dispuestos.
Me gustaría comprobarlo con él e intentar encontrar alguna
manera de superar este bloqueo.

A partir de este punto, el terapeuta puede enseñarle a Mary que ambos


conjuntos de mensajes que recibe son válidos y que ella ha estado
respondiendo sólo a uno de ellos: a un gesto y un tono que no
comprende. Al preguntar, ella puede obtener
Machine Translated by Google

146/PARTE II

comentarios útiles; si continúa con la comunicación calibrada, sólo


se sentirá mal. Al mismo tiempo, esto le enseña a Fred que su
mensaje fue torpe y que la respuesta de Mary fue a su mensaje no
verbal . Además, su comprensión de su respuesta fue una mala
interpretación de su mensaje no verbal.

Rompiendo bucles de comunicación calibrados en el


Punto de transición de generalización

El terapeuta también puede optar por romper la calibración


en el punto de transición de la generalización. Cuando Mary escuchó
la comunicación incongruente de Fred, tomó la decisión de prestar
atención sólo a la parte no verbal de esa comunicación. Así como
Fred no entendía que su

El resultado no coincidía con su intención, por lo que Mary tampoco


entendió que su respuesta no coincidía con la intención de Fred.
Sus gestos y su tono de voz no eran congruentes para Mary con
preguntar , eran congruentes con su experiencia de exigir. Ella tuvo
la sensación de que él la estaba criticando, diciéndole que ella
sentía de cierta manera, como se siente cuando la critican, y le
estaba exigiendo algo, entonces generalizó.

Examinemos el proceso de generalización más de cerca.

(1) Fred es incongruente en su comunicación y le presenta a


Mary conjuntos de mensajes que no coinciden.
Específicamente, él tiene la intención consciente de
pedirle más amor y sus palabras coinciden con su
intención consciente; también se siente impotente, y
este sentimiento (en gran medida fuera de la conciencia) es
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 147

reflejado en su tonalidad, postura corporal y gestos....

(2) María ahora debe responder. Ve la postura corporal y los


gestos de Fred, escucha su tono de voz y responde a
ese conjunto de mensajes en lugar de a sus palabras.

(3) En su experiencia pasada con Fred (y otros), la tonalidad


que escucha actualmente y la postura corporal y los
gestos están asociados con las exigencias que él le
ha hecho.

(4) La decisión de Mary en el paso (2) anterior, más su


experiencia pasada con la parte de la comunicación
incongruente de Fred a la que ella presta atención y
responde, la llevan a la generalización de que Fred le
exige algo.

(5) En el pasado, para María, estas exigencias han estado


relacionadas con sentimientos de impotencia e ira ante
la injusticia de ser impuesta.
Su respuesta a Fred, entonces, se basa más en estos
sentimientos pasados de ira e impotencia que en la
situación presente en el tiempo y el lugar.

El terapeuta debe ser consciente de que la comunicación


superficial a menudo contiene mensajes más profundos que, si se
descubren, pueden ayudar a establecer retroalimentación. Este
proceso de generalización constituye otro punto de transición en
el que se puede romper la calibración. Por ejemplo:
Machine Translated by Google

148 /LOTES

Terapeuta: Mary, como Fred acaba de hacerte una pregunta, me


preguntaba cómo fue esto para ti. ¿Cómo te sentiste cuando
Fred te pidió que fueras cariñoso?
Mary: Bueno, sentí que me estaba regañando, diciéndome lo que
debía hacer.

Terapeuta: ¿Podrías decir qué te hizo sentir así?


Mary: Bueno, parecía disgustado y parecía enojado.
Terapeuta: ¿Cómo te sentiste cuando él hizo esto?
Mary: Supongo que me sentí a la defensiva, presionada.

Terapeuta: Mary, cuando ves que Fred parece disgustado y suena


enojado, como describiste que acaba de hacer, ¿eso significa
que te está criticando y presionando?
María: Por supuesto; él hace ese tipo de cosas mucho.
Terapeuta: Oh, eso es todo. Mary, ¿alguna vez has tenido la
experiencia de estar disgustada contigo misma o enojada
contigo misma y, por eso, cuando hablaste con otra persona, no
salió como querías?
María: Bueno, sí; pero esto es diferente: lo hace mucho.
Terapeuta: ¿Estás tan seguro? ¿Es posible que este tipo grande y
fuerte de aquí tal vez no se sienta tan fuerte por dentro, así que,
cuando te habla de algo que es importante para él, no le sale
del todo bien? ¿Es esa una posibilidad?

maría: bueno, supongo que sí.

Terapeuta: ¿Te gustaría saberlo? Tengo el presentimiento de que


cuando Fred se siente deprimido y se ve y suena como acaba
de hacerlo, le echas un vistazo y dices: "Dios mío, ¿qué he
hecho ahora?".

Romper la comunicación calibrada en el punto de transición de la


generalización requiere que el terapeuta tenga acceso a alguna
experiencia que el miembro de la familia haya tenido y que
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 149

contradice la generalización. O el terapeuta puede simplemente


crear uno comprobando la generalización con los demás miembros
de la familia. La generalización también puede romperse
lingüísticamente mediante la exageración. Por ejemplo, el terapeuta
podría decir:

Terapeuta: Mary, si crees esto, tanto tú como Fred estáis en un


verdadero aprieto. ¿Quieres decir que Fred tiene que lucir
una sonrisa perpetua y siempre parecer feliz o que te critican
y te exigen? Eso suena como una carga terrible para ambos.
¿Es eso lo que me estás diciendo?

Rompiendo bucles de comunicación calibrados en el


Punto de transición de generalizaciones fijas desde el

Pasado (equivalencia compleja)


Las generalizaciones fijas del pasado son el siguiente punto
de transición en los ciclos de calibración y también son otro punto
en el que el terapeuta puede intervenir. Se puede ayudar a Mary a
construir un programa que, en su mayor parte, estará fuera de la
conciencia y que consta de los siguientes pasos:

Cuando María piensa que alguien está enojado con ella, se


siente mal de cierta manera. En algún otro momento, cuando Fred
se comunica con ella, pero no está enojado con ella, si ella se
siente mal de la misma manera, entonces tiene una generalización
fija que dice: "Si me siento mal de esta manera específica, entonces
Fred debe estar enojado conmigo."
Mary ha llegado a experimentar su mundo de cierta manera
y ha aprendido a moverse en ese mundo prestando atención
exclusivamente a ciertas pistas externas a ella, mientras que, al
mismo tiempo, ignora todas las demás.
Machine Translated by Google

ISO/PARTE II

mensajes que está recibiendo. Esto limita lo que ella puede experimentar.
Al hacer posible que Mary acepte y actúe sobre otras pistas, actualmente
desapercibidas, el terapeuta la ayuda a romper la generalización fija
que la ha mantenido esclavizada. En otras palabras, cuando Fred está
enojado y es exigente, presenta toda una serie de mensajes.

Cuando se comunica de forma incongruente presenta una pequeña


parte de los mensajes que utiliza cuando está enfadado. Mary está
calibrada mediante una generalización fija para interpretar cualquiera
de las comunicaciones analógicas que ocurren cuando Fred está
enojado en el sentido de que él está enojado. Entonces, según su
calibración, ella responde sólo a una parte del mensaje total de Fred.
Una opción que el terapeuta tiene aquí es hacer explícita la Equivalencia
Compleja – etiquetarla – y luego demostrar que no es necesaria y, de
hecho, distorsiona la comunicación.
proceso.

Mary: Sí, sé lo que decía: que no soy lo suficientemente buena y que él


está cansado y que no doy lo suficiente.

Terapeuta: Eso no es lo que escuché. ¿Qué te hace pensar que quiere


decir que no eres lo suficientemente bueno y que está cansado
de eso?

María: Bueno, míralo.


Terapeuta: ¿Qué tiene su apariencia que te hace pensar que está
cansado de ti y que no estás siendo lo suficientemente bueno?

Mary: Él siempre mira así cuando está cansado de que yo cometa el


mismo error, incluso cuando es simplemente no cuadrar mi
chequera.
Terapeuta: Entonces, si Fred pone esa cara en particular, entonces
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 151

¿Todo lo que dice significa que está cansado de que cometas


algún error?

María: Sí; bueno, suena un poco...


Terapeuta: ¿Qué pasa si pone esa cara y te dice que tiene
ir al baño, ¿eso también es tu culpa?
María: Bueno, no.
Terapeuta: ¿Entonces no siempre es así ?

María: No.
Terapeuta: ¿Es posible que Fred pueda querer decir algo más y tal
vez simplemente estés usando esa cara como una manera
de ser duro contigo mismo? ¿Es esa una posibilidad, tal vez?
(Ella asiente, "sí"). Averigüemos, ¿de acuerdo?

Aquí el terapeuta tiene la oportunidad de dar un nuevo significado


y, por tanto, nuevas opciones para responder a una conducta familiar.
Romper los ciclos de calibración de esta manera no sólo
enseña que, así como los miembros de la familia no son médiums
que puedan leer la mente, tampoco son tan buenos lógicos. Lo más
importante es que el terapeuta proporciona un modelo para que los
miembros de la familia lo utilicen cuando han sido (o sospechan que
han sido) mal entendidos. Aprenden que la retroalimentación
funciona de dos maneras, que descubrir el proceso detrás de una
respuesta puede ser una herramienta tanto para comprender como
para ser comprendido. El éxito del terapeuta en romper bucles
calibrados será el modelo para los miembros de la familia más
adelante, y la experiencia también será un incentivo para mayores
cambios, especialmente cuando se hace con ligereza, gracia y sin
culpas.
Una vez que una de las calibraciones está suficientemente
establecida en los patrones de interacción de una familia, las
respuestas pueden programarse de manera que, si un miembro
hace X, otro miembro responda automáticamente con Y.
Machine Translated by Google

152 /LOTES

Por ejemplo, el diálogo que se produce cuando un miembro de la


familia comienza a hablar y otro dice: "Sé lo que estás pensando; no
tienes que decírmelo", es típico de lo que llamamos lectura de la
mente. En este punto, el terapeuta tiene la opción de interrumpir la
lectura de la mente el tiempo suficiente para romper la calibración.
Esto simplemente puede requerir interrumpir repetidamente el patrón
hasta que la interrupción misma se convierta en parte del proceso,
de modo que pueda ocurrir una intervención para romper la
calibración.
Por ejemplo, cada vez que Amy comienza a hablar, su esposo, Bill,
comienza a mover la cabeza de un lado a otro diciendo "no" antes
de que ella haya pronunciado más de media palabra. Amy
inmediatamente se enfurece, que es justo lo que Bill afirma que
sabía que iba a suceder. En este punto, Amy intenta responder,
afirmando que eso la está enojando, pero, cuando comienza a
hablar, Bill nuevamente comienza a negar con la cabeza. Para
cambiar este patrón, el terapeuta necesita interrumpir el tiempo
suficiente para captar la atención de los miembros de la familia. Que
el terapeuta hiciera la misma crítica que ofrece Amy sólo serviría
para establecer para Bill el mismo sistema con el terapeuta que el
que tiene con Amy. Aquí es donde el humor y la interrupción de
patrones se convierten en herramientas poderosas. El terapeuta les
dice a ambos que se detengan.

Terapeuta: Bill, antes dijiste que te gustaría tener un poco de paz y


tranquilidad y que te gustaría que Amy dejara de regañarte.
¿Es eso cierto?
Bill: Eso es lo que dije.

Terapeuta: Creo que puedo ayudarte a conseguirlo si haces un


pequeño experimento conmigo. ¿Está dispuesto?
Bill: Dispara.

Terapeuta: Me gustaría que pusieras tus manos sobre tu


Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 153

cabeza, uno en cada oreja, y hacerlo bien apretado. Si Amy


comienza a gritar o regañar, apriete las manos con fuerza para
que no pueda escucharla. Y, mientras haces esto, puedes usar
tus manos para mantener tu cabeza quieta, porque he notado que,
justo cuando Amy comienza a hablar, tu cabeza se balancea hacia
adelante y hacia atrás, y ambos se marean y comienzan a
alucinar. . ¿Sabes que estoy diciendo?

Bill: (riendo, y Amy también riéndose) Está bien, todo.

bien.
Terapeuta: Ahora, Amy, esta es tu gran oportunidad de decirle lo que
quieras a Bill, pero recuerda, si gritas o regañas, él te apretará las
manos. Así que no te marees, ¿vale?
Amy: (riendo) Se ve lindo de esa manera.
Terapeuta: Me pregunto si tal vez no se parezca
¿Esto la mayor parte del tiempo para ti?

Amy: Sí, creo que sí, pero cuando lo veo así, tengo que reírme en lugar
de enojarme.
Terapeuta: Está bien. Ahora tal vez podamos comenzar a construir
algunos canales para que realmente se escuchen , pero tendrán
que ir despacio y no marearse para variar.
¿Están ambos dispuestos?

Este tipo de interrupción del patrón (exageración no verbal con humor)


proporciona un vehículo para ralentizar el proceso el tiempo suficiente
para obtener algo nuevo a través de los ciclos de calibración. Al mismo
tiempo, se puede agregar otra dimensión al proceso, una que también
afecta el punto de transición de decisión al agregar a la imagen el
mensaje que fue eliminado por la calibración. Por ejemplo, en este caso
particular, el terapeuta podría agregar estas instrucciones a Bill:
Machine Translated by Google

154/LOTES

Terapeuta: Ahora, Bill, mientras te tapas los oídos con las manos
para protegerte si Amy grita, quiero que repitas una y otra
vez, en voz alta: "No digas nada malo ni en voz alta, soy
demasiado frágil". ". Y Amy, mientras hace esto, quiero que
grites tan fuerte como sea necesario para que Bill te
escuche: "No estoy gritando; solo escúchame, no estoy
gritando". Bien, ahora ambos hacen esto al mismo tiempo.

El resultado de este tipo de intervención suele ser que ambos


miembros de la familia vivan una experiencia familiar y, al mismo
tiempo, divertida, sin culpa alguna, siendo ninguno de los dos
culpable. Al mismo tiempo, se cansarán de las tonterías y luego
estarán listos para probar una nueva forma, después de que se
les presente una exageración del ciclo completo de una vez. Las
técnicas para romper la lectura mental calibrada son tan
numerosas como la creatividad del terapeuta. Sin embargo, el
proceso es siempre básicamente el mismo: identificar la lectura
de la mente y hacer que el proceso mediante el cual ocurrió sea
lo suficientemente obvio para ambas partes como para que la
necesidad de retroalimentación se vuelva evidente. A menudo
terminamos diciéndoles a los miembros de la familia: "¿Tienen
una licencia para adivinar el futuro? ¿Están seguros de que
tienen las credenciales? ¡No sabía que las estaban entregando!".
Entonces los miembros de la familia pueden aprender dos cosas:
en primer lugar, cómo romper los ciclos de calibración sin culpas
y, en segundo lugar, cómo establecer retroalimentación. Romper
los ciclos de calibración abre la puerta para que los miembros de
la familia comiencen a apreciar las diferentes formas en que
cada miembro de la familia da y recibe mensajes. El aprendizaje
más importante aquí es que lo que se pretende no siempre es
lo que se recibe. O, como nos gusta decir, el mapa no es el territorio.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias 1155

Cuando dos personas tienen mapas diferentes, es posible que


no sean del mismo territorio. Si luego comparan las diferencias
sin culpas, la experiencia proporcionará una mejor guía para
ambos viajeros. Discutir sobre cuál mapa es el verdadero es
una señal segura de que ambos individuos han olvidado que
ninguno lo es.

Dar perspectiva del proceso


(alcanzar la metaposición con respecto al proceso del sistema)
Las tres estrategias generales que presentamos en esta
sección se superpondrán, hasta cierto punto; la diferencia
será más el enfoque de la enseñanza. Se proporcionan como
guías para organizar su comportamiento, no como distinciones
en el territorio que están aisladas unas de otras. Con esto en
mente, pasaremos ahora al concepto de ayudar a los miembros
de la familia a obtener una perspectiva del proceso del sistema.
Para que un terapeuta ayude a los miembros de la familia a
lograr esto, necesita expresarlo de una forma concreta para
que los miembros de la familia puedan entenderlo y tener la
oportunidad de ver, oír e involucrar sus instintos.
El proceso del sistema son las formas en que encajan todos
los patrones que explicamos en este libro. El terapeuta sólo
podrá abrir un sistema familiar en la medida en que pueda
representarse a sí mismo que el problema no es el problema:
los patrones de afrontamiento son la fuente de los problemas
individuales. Entonces, cuando llega una familia y una esposa
dice que su marido, Tom, no es razonable porque se niega a
dejarla salir y conseguir un trabajo y tener una carrera propia,
y Tom le contesta en voz alta: "Tu responsabilidad es para
los niños en casa, y de ninguna manera toleraré que les roben
el tener una madre y una infancia segura con contacto y amor"
­
Machine Translated by Google

156/LOTES

entonces la tarea del terapeuta no es decir quién tiene razón


o quién no; No es su dominio llegar a un acuerdo.
La resolución del problema no es la tarea principal del
terapeuta. Incluso si este problema se resuelve, la
comunicación calibrada que causó este problema simplemente
producirá otro. La tarea del terapeuta, entonces, es romper
los bucles de comunicación calibrados y proporcionar un
entorno para aprender sobre las opciones y recursos que
tiene la familia y que pueden utilizar para resolver cualquier
problema específico. La jurisdicción del terapeuta es el
proceso, no el contenido, el proceso de cómo cada miembro
de la familia puede alcanzar las esperanzas que representa
la resolución del problema (por ejemplo). Su tarea es
contribuir a ese proceso para que los miembros de la familia
puedan resolver sus propios problemas sin más ayuda.
Entonces, cada nuevo conflicto es una oportunidad para que
cada miembro consiga lo que quiere. Entonces, el proceso
sistémico es el nivel de patrones al que el terapeuta es sensible. Quiere e
Se esfuerza por ayudar a todos los miembros de la familia a
establecer retroalimentación. Si el terapeuta familiar no opera
a este nivel, se enredará y se convertirá en parte del proceso,
lo que resultará en mayores dificultades.
Por ejemplo: si el terapeuta le preguntara a Tom por
qué se oponía a que Amy fuera a trabajar, Tom probablemente
daría más detalles sobre lo que ya le ha dicho al terapeuta y,
al hacerlo, aumentaría la exigencia al terapeuta de juzgar
quién tiene razón y quién. Está Mal. En cambio, si el
terapeuta le pregunta a Tom cómo está logrando su objetivo
de dar seguridad a sus hijos, y cómo Amy está de acuerdo
con este objetivo, entonces las preguntas del terapeuta
arrojarán información y conciencia que permitirán a la pareja
comenzar en una nueva dirección. Preguntarle a Tom por qué no lo hace
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 157

Que Amy vaya a trabajar sólo refuerza las viejas tendencias. El propio
terapeuta necesita desarrollar la perspectiva a nivel del proceso. Lo
que esto significa es que el terapeuta debe involucrarse libremente,
con sus ojos, oídos y cuerpo respondiendo a los miembros de la
familia, mientras, al mismo tiempo, permanece fuera de su sistema
familiar. El terapeuta participa en el proceso de exploración, tanteando
su camino, dando pasos y riesgos. Los miembros de la familia están
involucrados en el contenido, tratando de salirse con la suya, de
quedar bien, de no tener la culpa. Están tratando de encontrar una
manera de afrontar el hoy: el terapeuta los está educando con
herramientas que serán recursos para ellos por el resto de sus vidas.
Para proporcionar aprendizajes que impregnen de esta manera el
sistema familiar, el terapeuta necesita añadir otra dimensión a la
transformación del sistema familiar. Esto se logra simplemente
brindando a los miembros de la familia una nueva perspectiva, una
visión desde sus ojos de su propio sistema. Romper la calibración
sólo tendrá éxito en la medida en que los miembros de la familia
aprendan que deben recibir retroalimentación y romper los ciclos de
comunicación calibrados. La terapia familiar se vuelve aún más
omnipresente cuando el terapeuta añade a esto su propia percepción
explícita del proceso del sistema, tanto desde dentro como desde
fuera. Los miembros de la familia, que participan en el contenido entre
sí, en un momento dado necesitan detenerse y sintonizarse con el
proceso, para obtener una perspectiva que les permita ir más allá.
Quedarse con el contenido tiene posibilidades limitadas.

Muchos problemas de contenido pueden resolverse con nuevas formas


de afrontarlos, una vez que los miembros de la familia comiencen a
comprender su sistema y obtengan las herramientas necesarias para
que funcione para ellos. Nuestro objetivo es poner la mayor cantidad
posible de estas herramientas en manos de cada miembro de la
familia. Nuestro enfoque es que los problemas son infinitos. El terapeuta no gana
Machine Translated by Google

158 /LOTES

situación si utiliza un enfoque "centrado en el problema". Por lo


tanto, utilizamos un enfoque de "afrontamiento nuevo". El problema
no es el problema; afrontarlo es.
Una de las técnicas más poderosas para lograr una perspectiva
del proceso de la que somos conscientes en este momento es la
escultura, mediante la cual el terapeuta traduce los procesos de la
familia en posturas y movimientos corporales que representan la
comunicación que ha observado en la sesión.

Por ejemplo:

Un padre, Jack, podría empezar erguido, con el cuerpo rígido


y la cabeza inclinada hacia arriba, pareciendo súper razonable, un
pilar de fuerza impenetrable. Mientras hace esto, su esposa, Joyce,
está arrodillada frente a él en una posición de adoración y admiración,
mirando hacia arriba. Mientras tanto, uno a uno, cada uno de sus
tres hijos se sube a la espalda de Jack, hasta que este ya no puede
soportar el peso y cae al suelo. En este punto, Joyce se levanta de
un salto, adoptando una postura de culpa, señalando con el dedo y
dilatando las fosas nasales, hasta que Jack finalmente se pone de
pie y se convierte nuevamente en una tabla rígida para que Joyce
pueda arrodillarse y adorarlo.
Esta exhibición visual presenta a los miembros de la familia
una imagen del proceso. Les permite ver cómo los patrones de su
ciclo de comunicación cambian el contenido mientras el proceso
sigue siendo el mismo.

Se puede lograr una perspectiva adicional si el terapeuta


describe el proceso mientras mueve a los miembros de la familia a
través de este proceso físico, además de visual:

Paso uno: Jack se pone de pie, Joyce se arrodilla y los niños


empiezan a subirse a Jack.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 159

Terapeuta: Veo que Joyce parece admirar la capacidad de


Jack para mantener las cosas juntas, ser tan inteligente y
ser alguien a quien ella puede admirar, mientras los
niños tiran de él para llamar su atención porque siempre
está muy ocupado manteniendo las cosas juntas. y
ustedes quieren alguna conexión con este hombre grande,
fuerte e inteligente. Y es difícil comunicarse con él, así
que tiras más fuerte y te subes más a él para que se dé
cuenta de ti. Tal vez te metas en problemas en la escuela
y él tenga que ayudarte con tu tarea. O bien, podrías
hacerle un flujo continuo de preguntas de "por qué" y,
como es tan inteligente, tendrá que responder. Mientras
tanto, tú, Joyce, miras y admiras su capacidad para
mantener las cosas unidas, hasta que Jack, que parece
tan robusto, de repente se cae y sufre otra crisis nerviosa.
Ahora ustedes, niños, pueden tener contacto: él puede
pasar tiempo con ustedes, pero la pobre Joyce se ve
abruptamente en la posición de mantener todo en orden.
¿Y dónde está su hombre grande y fuerte? Ahora necesita
que ella lo cuide , así que ella lo regaña y lo regaña y
finalmente le reprocha que se recupere. Finalmente, Jack
tiene tanto miedo de lo que Joyce podría hacer que se
levanta y finge ser tan fuerte como un buey. Ahora tiene
que dejar atrás la conexión con sus hijos, porque tiene
que trabajar muy duro para recuperar el tiempo que
estuvo enfermo. Ustedes, niños, lo extrañan, así que
comienzan a subirse a él una vez más.

Esto añade otra dimensión al panorama del proceso.


El terapeuta puede ir aún más lejos y pedir a los miembros de
la familia que informen sobre su experiencia interna a medida
que avanzan en este proceso de ballet. Jack, por ejemplo, que es
Machine Translated by Google

160 /LOTES

de pie fuerte y erguido, podría decir que en realidad se siente


solo y como la rama de un árbol a punto de romperse.
Mientras Joyce culpa a un Jack destrozado, podría informar que
en realidad no está enojada sino asustada y desesperada. Esto
también puede agregar perspectiva al proceso. Se podría dar un
paso más preguntando a cada miembro de la familia, en cada
puesto, qué aliviaría la tensión. Jack podría pedirle a Joyce que
se ponga de pie y lo ayude en lugar de admirarlo. Mientras está
de pie, podría decir: "Siempre quise ayudarte y estar al mismo
nivel que tú, pero pensé que sólo podrías mantenerte fuerte si
pensabas que yo era débil y necesitaba que fueras así". Este tipo
de perspectiva sobre el proceso no sólo elimina la culpa y rompe
la calibración, sino que también brinda a los miembros de la
familia una conciencia del proceso. Esto proporciona otra opción
más para que los miembros de la familia se concentren en
tiempos de problemas. Antes sólo tenían una perspectiva, la
suya. Ahora pueden agregar a eso una perspectiva del proceso
y una conciencia de cómo la perspectiva de cada miembro de la
familia sobre el mismo proceso puede ser diferente.
Una perspectiva del proceso del sistema proporciona a los
miembros de la familia una herramienta que pueden utilizar para
compartir sus diferentes perspectivas sin encontrar fallas. Esto
ofrece a los miembros de la familia la oportunidad de conocer
las diversas opciones disponibles dentro de su propio sistema
familiar para enviar y recibir mensajes. Tienen una herramienta
para comprender estas diferencias y aprender de ellas. Por
supuesto, no todas las familias lograrán esta perspectiva en una
sola sesión; cada familia desarrollará un sentido del proceso a su
propio ritmo, centímetro a centímetro, y cada centímetro será
valioso para ellos. La estrategia general del terapeuta para
ayudar a las familias a lograr esta perspectiva requiere que se
sienta cómodo siendo paciente y que sea capaz de aprovechar las capacidade
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias 1161

propias fuentes de inventiva para encontrar formas que les permitan


alcanzar esta perspectiva de proceso.
Deseamos enfatizar que los ejemplos particulares que hemos
presentado aquí son precisamente eso: ejemplos. Nuestra esperanza
es que cada uno de ustedes utilice su habilidad para crear variaciones
interesantes y dinámicas de estos ejemplos. Sin embargo, haríamos
dos sugerencias:

(1) Utilizar plenamente las habilidades y recursos de los


miembros de la familia. Por ejemplo, si un miembro de la
familia es escultor, pintor o músico, anímelo a utilizar esos
medios para aprender.

(2) Involucrar el número máximo de canales de aprendizaje al


crear una experiencia: todos los canales de entrada (los
sentidos), todos los sistemas de representación y todos
los canales de salida.
El uso de este principio fomentará el máximo aprendizaje
por parte de todos los miembros de la familia.

Las crisis que ocurren en las familias presentan a todos los


miembros situaciones en las que luchan por mantener un sentido de
autoestima. Están atrapados en un vórtice. Depende de usted, el
terapeuta, extraer de los datos la descripción del proceso en grupos
de información y presentarla sin prejuicios, de modo que, en lugar de
tener que comprender innumerables fragmentos de contenido, la
familia los miembros sólo necesitan hacer frente a tres o cuatro pasos
del proceso.
Entonces podrán obtener una perspectiva desde la cual comenzar a
crecer.
Machine Translated by Google

162/LOTES

Transformar el sistema mediante la recalibración


Aunque el resultado mejor formado de la terapia familiar
es un sistema completamente abierto, con perspectiva,
retroalimentación, libertad para explorar y dar nuevos pasos,
esto no se logra atacando y rompiendo ciclos de calibración al
azar. como un toro en una cacharrería. Un sistema familiar es
una estructura delicada que sirve de base para la interacción de
un grupo de seres humanos que no son perfectos y que no
necesitan serlo. ¿Quién puede iluminarse de la noche a la
mañana? La paciencia es una herramienta primordial para el
terapeuta familiar exitoso. No es nuestro trabajo transformar
completamente a un miembro individual de la familia. Esto bien
podría resultar en que ese miembro se vuelva ajeno al sistema,
ejerciendo así aún más presión sobre él. La tarea del terapeuta
familiar, más bien, es transformar el sistema en su totalidad
hasta un punto en el que se reduzcan el estrés y la tensión y se
puedan desarrollar la atención y el apoyo, de modo que todos
los miembros de la familia puedan seguir creciendo. Los
terapeutas familiares no deberían tratar de obtener cada
centímetro posible de cada miembro de la familia, sino que
deberían sentir su camino, buscar una cantidad mínima de
cambio para obtener los máximos resultados y, al mismo tiempo,
enseñar a los miembros de la familia cómo utilizar
retroalimentación en lugar de calibración y cómo lograr una perspectiva del pr
Concentrarse en lograr la máxima cantidad de cambio con
un miembro particular de la familia puede resultar en sesgar el
sistema. Cada familia ya tiene la posibilidad de cambio; nuestra
tarea es aumentar esas posibilidades, esas opciones de
crecimiento y cambio para todos los miembros de la familia.
Una de las experiencias más placenteras que podemos tener y
en la que trabajamos continuamente para crear es lo que
llamamos efecto bola de nieve : una intervención terapéutica.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 163

lo que resulta en que los propios miembros de la familia se hagan


cargo del proceso de cambio. Un cambio demasiado rápido
perturbará el sistema familiar; un cambio demasiado lento
desanimará a los miembros de la familia que desean
desesperadamente nuevas opciones y experiencias para ellos
mismos. Ésta es la parte más complicada de la terapia familiar:
hacer evolucionar el sistema en su conjunto hasta un punto en el
que proporcione una base sólida de apoyo entre los miembros de
la familia que tienen las herramientas para proceder en una
determinada dirección. Éste es el estado en el que los miembros
individuales de la familia se sienten libres de tomar decisiones
por sí mismos. El terapeuta debe darse cuenta de que la terapia
familiar se basa en la comprensión de que cada cambio en
cualquier miembro de un sistema familiar tiene un efecto dominó
en todos los demás miembros de la familia. Así, si el pequeño
Johnny, por ejemplo, es catatónico, será inútil centrar nuestras
energías en curar los síntomas de Johnny, ya que, tan pronto
como regrese al sistema familiar, responderá a ese sistema de la
misma manera antigua, a menos que los patrones de ese sistema han sido cambiado
En realidad, centrarse en el miembro de la familia que
presenta los síntomas es tomar el camino difícil. Para que Johnny
supere su catatonia directamente, tendrá que cambiar muchísimo
y en muchos sentidos, especialmente si el cambio es para
sobrevivir cuando regrese al sistema familiar original. Sin embargo,
si cada miembro del sistema cambia sólo una pequeña cantidad,
en algunas formas, entonces el resultado es que los cambios
impregnarán el sistema y los síntomas de Johnny se volverán
innecesarios. Comprobar este principio es fácil si revisas tu propia
experiencia. Si se fueron de casa y fueron a la universidad o
sirvieron en el servicio, o incluso se mudaron y luego regresaron
para visitar a sus familiares o viejos amigos originales, pueden
recordar cómo todos ustedes
Machine Translated by Google

164 /LOTES

había evolucionado y cambiado. Entonces, al principio, fue una


situación incómoda para usted y, en algunos casos, es posible
que haya seguido siéndolo. Regresaste ajeno al sistema anterior,
y esto es precisamente lo que debemos evitar en la terapia
familiar si el resultado es un entorno en el que cada miembro
pueda ser nutrido y pueda crecer a partir de la base de apoyo
que el sistema familiar proporcionará a cada uno. .
Imagina que estás parado frente a una pila de vasos, vasos
de agua, que han sido colocados cuidadosamente en una
pirámide de modo que cada fila de vasos sostenga la fila de
arriba. La fila superior tiene un vaso, la siguiente fila tiene cuatro
vasos, la siguiente fila tiene nueve vasos y la que está debajo de
esa fila tiene dieciséis vasos. Cada fila de vasos proporciona una
estructura para soportar todos los vasos que se encuentran
encima de ella. Si quisieras tomar estos mismos vasos y
construir una nueva estructura que te diera mayores opciones
sobre cómo abordar la tarea de conseguir un vaso, no
comenzarías sacando vasos de la fila inferior; Ni siquiera
tomarías todos los de la izquierda. Tendrías que empezar desde
arriba, avanzando fila por fila, o sólo tendrías destrucción. Esto
es algo similar a cómo debe proceder un terapeuta durante una
sesión de terapia familiar.
Ver a la familia a través de la metáfora de la pirámide de vasos
ayudará a recordar al terapeuta que no debe sucumbir a la
tentación de quitar el vaso manchado sin ninguna referencia al
posible efecto de su acción sobre los otros vasos.

Para organizar este proceso, se puede establecer la regla


de que cada interacción que abra una puerta o rompa una
calibración debe ser comprendida por todos los miembros de la
familia que la observaron. Es algo parecido a esto:
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 165

El terapeuta tiene un intercambio con el marido/padre y


rompe un círculo calibrado que el padre tiene sobre la
comunicación de su hijo. Luego, el terapeuta se dirige al hijo
para asegurarse de que el niño también ha roto su parte del
circuito calibrado y comprende que el padre ha cambiado
(recalibrado). El siguiente paso es que el terapeuta se dirija a
la madre, que ha estado observando, y la ayude a comprender
y aceptar el cambio en la relación entre su marido y su hijo.
Este ciclo continúa, cada paso conduce al siguiente y todos los
miembros se sintonizan a medida que se producen los cambios.
Este proceso también acompaña los movimientos para lograr
una perspectiva con respecto al proceso familiar, rotando de
persona a persona, rompiendo bucles calibrados y luego
recalibrando el resto del sistema a esta nueva parte. Todo el
proceso de transformación se convierte entonces, en cierto
sentido, en una nueva cadena en la que cada eslabón se
conecta con el siguiente. Esto guía al terapeuta a establecer la
mejor velocidad y dirección para el sistema de esa familia en
particular. Proporciona una protección contra saltos aleatorios
que podrían desequilibrar el sistema. Por lo tanto, romper la
calibración, lograr una perspectiva con respecto al proceso
familiar y forjar constantemente nuevos vínculos en el sistema
familiar son la estructura y las estrategias que entrelazan las
intervenciones individuales para la transformación de un
sistema familiar. Éstos constituyen la segunda fase de una
sesión de terapia familiar y también construyen el camino que
conduce a la tercera y última etapa de un esfuerzo familiar. En
cierto sentido, nosotros, como terapeutas, trabajamos para
recuperar las partes desterradas, despertar las partes dormidas
y conectar estos activos recientemente disponibles para obtener
mayor energía y fuerza. Por tanto, en realidad no estamos
añadiendo nada al sistema familiar; solo estamos haciendo
Machine Translated by Google

166 /PARTE II

a disposición de los miembros de la familia para nuevos usos los


recursos que ya estaban allí.

III. CONSOLIDADO DE CAMBIOS

En la tercera y última fase de la sesión de terapia familiar,


el terapeuta trabaja para consolidar los cambios que los miembros
de la familia crearon como parte de la experiencia modelo en la
Fase II. Hemos identificado tres partes en esta fase:

(1) Revisión del proceso de la sesión de terapia familiar;

(2) Obtener retroalimentación sobre el proceso de cada


miembro;

(3) Desarrollar y asignar tareas.

Esta fase final es un paso importante en cada sesión,


independientemente de que la experiencia específica que los
miembros de la familia y el terapeuta identificaron en la Fase I
realmente haya ocurrido con todo detalle en la Fase II. El hecho
de que los miembros de la familia y el terapeuta hayan participado
en el proceso de trabajar cooperativamente para crear algo para
ellos mismos es la base de cada sesión. Una vez más, el proceso
es la base del cambio, no el contenido específico. Visto desde
esta perspectiva, cada sesión de entrevista tiene vida propia;
tiene una totalidad propia. La continuidad se establece
desarrollando nuevos elementos básicos en cada reunión del
terapeuta con la familia.
El propósito de las acciones del terapeuta en esto, el
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 167

La fase final de la sesión es ayudar a los miembros de la


familia a solidificar los logros que obtuvieron en la sesión,
construyendo de hecho una nueva historia familiar, que ahora
se convierte en una base para una nueva confianza a la hora
de asumir riesgos para cambiar y crecer. En verdad, la terapia
familiar ocurre en el mundo real, con limitaciones de tiempo
reales. Pero, cuando termina una sesión de terapia familiar,
los miembros de la familia tienen la oportunidad de probar sus
nuevas alas por su cuenta. El terapeuta trabaja para crear las
condiciones que harán posible que la familia continúe el
proceso de cambio entre sesiones: la familia que regresa será
diferente de la que se marcha.

Revisión del Proceso de la Sesión


Una familia acaba de involucrarse en una sesión
terapéutica cuyo propósito anunciado es ayudar a la familia en
el cambio. Como enfatizamos en nuestra presentación de las
Fases I y II, la clave para una intervención efectiva por parte
del terapeuta familiar es identificar y romper bucles calibrados
en los patrones de comunicación existentes entre los miembros
de la familia, es decir, proporcionar retroalimentación explícita
y consciente en los patrones. de comunicación familiar donde
ya no existe. Esta revisión tiene, esencialmente, los mismos
elementos de proceso, el proceso mediante el cual el terapeuta,
actuando nuevamente como modelo de comunicación
congruente, proporciona retroalimentación específica sobre la
sesión a los miembros de la familia. Esta revisión de la sesión
terapéutica por parte del terapeuta es consistente con el
principio de ayudar a los miembros de la familia a comprender
el proceso por el cual llegaron al lugar donde se encuentran
ahora. El terapeuta comienza su revisión recordando a los
familiares el estado en el que se encontraban cuando acudieron por primera vez
Machine Translated by Google

168/LOTES

sesión, y luego, paso a paso, relata los procesos que han


ocurrido: lo que sucedió durante la Fase I, las formas en que
todos trabajaron juntos para entender lo que querían y luego
se prepararon para crear una nueva experiencia de crecimiento
para ellos mismos; lo sucedido en la Fase II, acciones
específicas del terapeuta y de cada uno de los familiares.

Esta revisión brinda al terapeuta la oportunidad de


enseñar a los miembros de la familia su comprensión de su
experiencia al trabajar junto con ellos para lograr el cambio.
Identifica los pasos que considera importantes en el proceso
de cambio familiar, por ejemplo, la identificación de circuitos
de comunicación calibrados. Afirma cómo, en su percepción
del proceso, los miembros de la familia trabajaron
cooperativamente para crear nuevas opciones para ellos
mismos. Enumera cuidadosamente los pasos dados por la
familia en el proceso de obtener estas nuevas opciones.
Mediante esta descripción del proceso de la sesión terapéutica,
el terapeuta hace explícitas las herramientas y habilidades
que la familia necesita para continuar el proceso de crecimiento
y cambio que ha iniciado. Según nuestra experiencia, el
resultado más deseable de una sesión de terapia familiar no
es simplemente lograr una experiencia que la familia pueda
utilizar para su crecimiento futuro, sino también comprender
esa experiencia y aprender las herramientas específicas que
el terapeuta y los miembros de la familia emplearon. en el
proceso de su creación. Más deseable que simplemente crear
una experiencia de lo que quieren es el aprendizaje explícito
de las habilidades necesarias para brindarles nuevas formas
de comunicarse como familia. Cuando se produce este último
tipo de aprendizaje, pasan a un sistema verdaderamente
abierto, que les permite hacer frente de forma creativa y eficaz a cualquie
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 169

contenido, un sistema que ha utilizado y puede seguir utilizando


eficazmente los patrones de afrontamiento que ellos mismos han
establecido. El resultado que más nos deleita es una sesión de
terapia familiar que termina cuando los miembros comprenden el
proceso que ocurrió en ella (determinando así la dirección para el
cambio continuo al identificar el siguiente paso) y aprendiendo
explícitamente las herramientas/habilidades/pasos a seguir. el
proceso. Una sesión así nos brinda la oportunidad que nos brinda la
experiencia de entrar en una habitación con ventanas cerradas, abrir
las ventanas y descubrir otra habitación con ventanas cerradas,
pero también con las llaves (herramientas) necesarias para entrar
en la siguiente y en la siguiente. .

Obtener comentarios de miembros de la familia


Consistente con los principios de actuar como modelo para
una comunicación clara y efectiva, es el reconocimiento por parte
del terapeuta de que el proceso de retroalimentación en un sistema
abierto fluye en ambas direcciones; así, asegura que todos y cada
uno de los miembros de la familia tengan la oportunidad de comentar
su experiencia del proceso de la sesión terapéutica.
Al mismo tiempo, por supuesto, este control con cada miembro de la
familia permite al terapeuta y a los demás miembros de la familia
comprender los cambios que han iniciado, comprender la manera en
que pueden encontrar significado al proceso que han iniciado.
experimentar en la sesión y apreciar cómo han aprendido las
herramientas del proceso de cambio. Durante este tiempo, además
de comentar la sesión, los miembros individuales de la familia
tienen la oportunidad de hacer preguntas para aclarar partes de su
experiencia que no comprenden completamente, poniendo así a su
disposición las herramientas que les ayudarán.
Machine Translated by Google

170 /PARTE II

necesitan para seguir creciendo y, con ello, romper con la


última de sus viejas reglas. Esta actividad también brinda
al terapeuta la oportunidad de ayudarlo a darle sentido a
su experiencia del proceso de cambio en el que se ha
involucrado y, además, le permite cambiar y comprender
las nuevas opciones ahora disponibles para él. él mismo.
Si terminamos una sesión y no hemos aprendido algo de
ella, lo tomamos como un mensaje de que, de alguna
manera, no estábamos en sintonía con esta familia.

Tarea
El proceso de cambio y crecimiento de la familia que
comienza en la sesión terapéutica no se detiene cuando
la sesión llega a su fin. Cuando la familia regresa a su
hogar, las experiencias que crearon con el terapeuta en la
sesión de terapia familiar sirven como modelo para futuros
cambios. Una de las cosas que el terapeuta se esfuerza
por lograr en su revisión es presentar el proceso de
cambio que se inició en la sesión de tal manera que el
siguiente paso en el proceso en curso sea evidente; así, la
familia será consciente de cómo puede elegir continuar su
crecimiento después de la sesión.
Hemos distinguido tres tipos de tareas que hemos
encontrado útiles en nuestro trabajo de terapia familiar. La
primera tarea es que la familia reserve un tiempo y un
lugar específico en su casa donde puedan practicar lo
que llamamos señales de interrupción. Cuando la familia
abandona la sesión terapéutica, no importa cuán efectivos,
dramáticos y de gran alcance sean los cambios que
lograron realizar, regresan a un ambiente que está
asociado en su experiencia con los patrones de
comunicación calibrados que están cambiando.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 171

El entorno físico, por sí solo, es un poderoso estímulo para la


reactivación de los ciclos que tanto dolor e insatisfacción les han
causado en el pasado. Además del entorno tangible, las
experiencias asociadas con el trabajo y la escuela, y las actividades
cotidianas de la vida diaria actual, conspiran para activar los viejos
patrones destructivos.
Las señales de interrupción son señales en las que los miembros
de la familia están de acuerdo (normalmente seleccionadas por
ellos justo antes de finalizar una sesión terapéutica) y que cualquier
miembro de la familia puede utilizar siempre que detecte uno de
los patrones de comunicación calibrados en los que han estado
trabajando. cambiar. El terapeuta debe estar alerta para ayudar a
los miembros de la familia a seleccionar las señales apropiadas.
Estas señales se eligen considerando:

(a) El patrón de calibración que se va a interrumpir;

b) Las capacidades de los familiares implicados.

Por ejemplo, si el patrón a interrumpir es uno en el que un miembro


de la familia se niega a escuchar a los demás miembros de la
familia, entonces una señal de interrupción que sea auditiva no
será efectiva, mientras que una señal cinestésica y/o visual sí sería
efectiva. adecuado. Un ejemplo de la forma en que el terapeuta
debe considerar las capacidades de los miembros individuales de
la familia es el que utilizamos en familias con niños. Lo hemos
encontrado más efectivo.
tivo para planificar señales de interrupción que no dependen de
habilidades verbales. En nuestra experiencia, el uso de posturas
escultóricas como señal de interrupción para familias con niños
pequeños ha resultado muy eficaz. Hemos descubierto que esta
señal, una vez seleccionada correctamente, debe ser practicada por el
Machine Translated by Google

172 /LOTES

familia. Al reservar un tiempo y un lugar específicos para practicar


la interrupción de los patrones destructivos, es más probable que
los miembros de la familia puedan utilizarlos eficazmente bajo
estrés, cuando realmente son necesarios. Las sesiones de práctica
de señales de interrupción pueden proporcionar una ocasión de
diversión y risas para la familia cuando se abordan como una
forma de entretenimiento o como un juego.
La segunda clase de tarea consiste en programar horarios y
lugares para que los miembros de la familia practiquen las formas
específicas de retroalimentación que han desarrollado en la sesión
terapéutica para reemplazar los circuitos de comunicación
calibrados que lograron cambiar. Durante estas sesiones, los
miembros de la familia crean, representando experiencias que
antes estaban conectadas con los bucles de calibración, mediante
juegos de roles de fantasía (fantaseando y luego presentando
situaciones en las que los miembros de la familia pueden imaginar
los bucles de calibración anteriores). siendo activado), o por
cualquier otro medio que sean capaces de desarrollar para que
puedan retroalimentarse mutuamente. Sugerimos a las familias
que, durante estos ejercicios, uno de los miembros de la familia
no se involucre directamente en el ejercicio de retroalimentación,
sino que, al finalizar, ofrezca retroalimentación a los otros
miembros que estaban interactuando directamente y brindando
retroalimentación simultánea. Este miembro externo también tiene
la autoridad acordada para detener el ejercicio si decide que la
retroalimentación se está cambiando una vez más a una forma de
comunicación calibrada.
El tercer tipo de tarea que hemos encontrado útil son las
sesiones programadas en las que la familia revisa explícitamente
las herramientas/habilidades/pasos del proceso de cambio en el
que todos están involucrados. Este tipo de ejercicio se diferencia
del segundo en que los miembros de la familia no están
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 173

practicando tipos específicos de retroalimentación en tipos


específicos de situaciones, sino que, más bien, están identificando
y utilizando las técnicas de cambio en el nivel de afrontamiento.
Por ejemplo, la familia podría discutir y representar la forma en
que ellos, junto con el terapeuta, descubrieron y rompieron un
circuito de comunicación calibrado en su última sesión terapéutica.
Luego, los miembros de la familia aplican los pasos del proceso
específico que han identificado en esa experiencia a su interacción
continua desde la última sesión terapéutica, intentando tomar
conciencia y romper bucles calibrados adicionales. Nuevamente,
en este tipo de ejercicio, sugerimos que uno de los miembros de
la familia permanezca fuera de la participación directa en el
proceso de control sobre el conjunto. Este tipo de ejercicio está
diseñado explícitamente para continuar el proceso de cambio y
brindar a los miembros de la familia las habilidades que necesitan
para abrir su sistema actual.
A esto lo llamamos el proceso de volverse congruente: el proceso
en el que las personas que antes se sentían obligadas ahora se
sienten libres de elegir. La toma de riesgos se convierte en la
orden del día; Se comparte la oportunidad de probar cosas
nuevas, cuando el amor, el cariño y la emoción se convierten en
parte de lo que creemos que es el significado último de la vida.

RESUMEN

Hemos afirmado una y otra vez, en tantas formas como


fueron apropiadas para este libro, que la tarea general del
terapeuta familiar es ayudar a los miembros de la familia a
transformar patrones compulsivos de conducta en patrones de
elección : elecciones de acción abierta y creativa. comportamiento.
Hemos presentado muchos patrones que esperamos que cada uno de ustedes, com
Machine Translated by Google

174/LOTES

PASO 1 ­ El terapeuta siendo el conector

PASO 2 ­ El terapeuta siendo el traductor


Machine Translated by Google

Cambiando con las familias 1175

PASO 3: El terapeuta con la familia por su cuenta

Los terapeutas familiares, les resultarán útiles en su trabajo.


En este primer volumen, nos hemos limitado a los patrones
mínimos que consideramos necesarios para una terapia
familiar eficaz y dinámica. Esperamos que los patrones más
avanzados, incluidos los metapatrones, sean el tema del
Volumen II. Uno de los metapatrones (la estructura de la
forma en que se pueden organizar los patrones mismos) es
la forma en que los patrones que hemos presentado en este
volumen pueden secuenciarse para una terapia eficaz. La
estructura básica de la Parte II de este volumen es uno de esos meta
patrón, la agrupación natural de los patrones de la Parte I
bajo los epígrafes de:
Machine Translated by Google

176/LOTES

I. Recopilación de información
II. Transformando el Sistema III.
Consolidar cambios

Ofrecemos un metapatrón adicional (representado visualmente


en las páginas 174 y 175) que hemos encontrado muy efectivo.
Este metapatrón es totalmente consistente con el metapatrón
presentado anteriormente. Este meta patrón tiene los siguientes
pasos:

1. El terapeuta contacta a cada miembro de la familia;

2. El terapeuta actúa como traductor de los familiares ;

3. El terapeuta ayuda a los miembros de la familia a hacer


contacto directo entre ellos.

Invitamos al lector a clasificar por sí mismo los tres

etapas de este meta patrón aquellos patrones identificados en


Parti.

NOTAS A PIE DE PÁGINA DE LA PARTE II

1. Este fenómeno, en el que se producen cambios en áreas de conducta no


tratadas expresamente en la sesión terapéutica, se analiza en The Magic
of Patterns/The Patterns of Magic (de próxima publicación, Bandler y
Grinder). El concepto clave es el de isomorfismo, patrón de la misma
forma. Por lo tanto, si un individuo hace un cambio en el ámbito de la
forma en que se relaciona con su madre (es decir, obtiene nuevas
opciones sobre cómo se relaciona con su madre), entonces, típicamente,
se sorprende con un cambio en su comportamiento respecto de la forma
en que se relaciona con su madre. forma en que se relaciona con su
esposa, las mujeres con las que trabaja en la oficina, etc. Los principios específicos por los
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 177

Los cambios son generalizados se presentarán en la referencia citada


anteriormente.

2. La comunicación calibrada, como ocurre con todos los procesos de


comunicación, no es un proceso inherentemente malo o doloroso. Es la base
para un trabajo en equipo estrecho, ya sea en el contexto de la coterapia, el
ballet, los eventos deportivos de equipo, etc. Sin embargo, al igual que con
cada principio de comunicación y modelado que conocemos, estos procesos
de comunicación calibrados deben verificarse para verificar su eficacia.
utilidad. Cuando estos procesos generan dolor e insatisfacción para la familia,
es necesario reexaminarlos y desarrollar nuevas opciones. Gregory Bateson
presenta una excelente discusión sobre las diferencias entre retroalimentación
y calibración en su artículo, "The Bio­social Integration of Behavior in the
Schizophrenic Family", en Therapy, Communication and Change, DD
Jackson (ed.), Volumen II; Libros de ciencia y comportamiento, 1968, págs.
9­15.

3. Por autoestima entendemos la comprensión que tiene la persona de su propio


valor como ser humano. Véase Peoplemaking, Science and Be­havior Books,
1972, Capítulo 3, y Conjoint Family Therapy, Science and Behavior Books,
1972, Capítulos II y VI, para una discusión ampliada de este concepto.

4. El lector que haya tenido alguna experiencia con la hipnosis reconocerá que
este principio es el mismo que se conoce en el trabajo hipnótico como
utilización. Véase la discusión de Erickson directamente en Técnicas
avanzadas de hipnosis y terapia, Grune y Stratton, 1967, J. Haley (ed.), o
Patrones de técnicas hipnóticas de Milton H. Erickson, MD, Meta Publications,
1975, volúmenes I y II. .
Machine Translated by Google }

)l:
Machine Translated by Google

Epílogo

En este libro, hemos enfatizado los factores de cambio


y el proceso de cómo usarlos, tal como los entendemos.
Queremos dejar muy claro que este proceso sería un
esfuerzo inhumano sin el cuidado y la empatía humanos, y
sin un ojo para el alma y la persona del individuo frente a
usted, así como para usted mismo. Refinar la capacidad de
encontrar y utilizar con criterio las partes del proceso de
cambio que hemos descrito mejorará enormemente su
comprensión y le ayudará a involucrarse más económicamente
en una aventura terapéutica productiva.
Sin humanidad, se convierte en un simple lavado de cerebro.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Otras lecturas

Cuando terminamos un libro, a menudo tenemos ganas de explorar

un poco más y tal vez llegar a algunas áreas adyacentes.

Si eso es cierto para usted, aquí hay algunos otros libros y películas
para explorar.

Barbach, Lonnie G., Para ti: la realización de la sexualidad femenina. Nueva


York: Doubleday & Co., Inc.,

1976.
Bernhard, Yetta. Cómo ser alguien, abre la puerta al crecimiento personal.
Millbrae, California: Celestial Arts, 1975 (rústica).

Bernhard, Yetta. Cuidados personales. Millbrae, California: Artes Celestiales,

1975.
Birdwhistell, Ray L. Kinésica y contexto, Ensayos sobre la comunicación del
movimiento corporal. Nueva York: Ballantine Books, Inc., 1970.
Machine Translated by Google

182 I LECTURA ADICIONAL

Brooks, Charles VW Conciencia sensorial. Nueva York: The Viking


Press, 1975.
Drakeford, John W. ¿ Me oyes, cariño? Nueva York: Harper &
Row, 1976.
Huxley, Laura. Tú no eres el objetivo. Nueva York: Biblioteca
Mundial Faw­cett, 1965 (rústica).
Luthman, Shirley, con Martin Kirschenbaum. La familia dinámica.
Palo Alto, California: Science and Behavior Books, Inc., 1975.
También disponible en sueco, holandés, danés y alemán.

Lyon, Harold C, Jr. Soy yo y estoy aquí. Nueva York: Delacorte


Press, 1974.
Molinero, Sherod (ed.). Matrimonios y Familias, Enriquecimiento a
través de la Comunicación. Beverly Hills, California:
Publicaciones Sage, 1975.
Missildine, W. Hugh. Tu Niño Interior del Pasado. Nuevo
York: Simon & Schuster, Inc.
Nierenberg, Gerald I. y Henry H. Calero. Meta­Talk, la guía de
significados ocultos en las conversaciones. Nueva York:
Publicaciones de la Biblioteca Cornerstone, reimpresión,
1975 (rústica).
Phelps, Stanlee y Nancy Austin. Mujer Asertiva. San Luis Obispo,
California: Impacto, 1975 (rústica).
Rogers, Carl R. Convertirse en socios, el matrimonio y sus
alternativas. Centro de Estudios de la Persona, La Jolla,
California: Un libro de Delta, 1972 (rústica).
Satír, Virginia. Terapia Familiar Conjunta, rev. ed. Palo Alto,
California: Science and Behavior Books, Inc., 1967 (rústica).
También disponible en japonés, holandés, francés, italiano,
sueco, alemán, danés, noruego, español y portugués.

Satír, Virginia. Creación de personas. Palo Alto, California: Ciencia


Machine Translated by Google

Cambiando con las familias 1183

y Behavior Books, Inc., 1972 (rústica). También disponible


en holandés, danés, sueco, hebreo, alemán y español.

Satír, Virginia. Autoestima. Millbrae, California: Celestial Arts,


1975 (rústica).
Selye, Hans. Estrés de la vida, rev. ed. Nueva York: McGraw­
Hill Book Co., 1975.
Selye. Hans. Estrés sin angustia. Nueva York: Nueva Biblioteca
Americana, 1975.
Simeons, Albert T. El cerebro presuntuoso del hombre: una
interpretación evolutiva de las enfermedades psicosomáticas.
Nueva York: EP Dutton & Co., Inc., 1961 (rústica ).

Smith, Gerald W. con Alice I. Phillips. Terapia de pareja.


Nueva York: Macmillan Publishing Co., Inc. (Collier Books),
1973 (rústica). Título original: Tú y yo y nosotros. Nueva
York: Peter H. Wyden, Inc., 1971.
Smith, Gerald W., con Alice I. Phillips. Terapia de pareja.
Diccionario. Nueva York: Peter H. Wyden, Inc., 1975.
Spitzer, Robert S. (ed.). Noticias de consuelo y alegría, una
antología del cambio. Palo Alto, California: Science and
Behavior Books, Inc., 1975.
Thommen, George. 7s ¿Este es tu día? Nueva York: Avon
Libros, 1976 (rústica).
Tiffany, Donald; Julio Cohen; Keith Ogburn; y Analee Robinson
(eds.). Ayudando a las familias a cambiar. Hays, Kansas:
Centro de salud comunitario integral de High Plains, 1972.

Carteles de Virginia Satir:


"Objetivos de pareja" y "Declaración de autoestima".
Artes celestiales, 231 Adrian Road, Millbrae, CA 94030.
Machine Translated by Google

184 I LECTURA ADICIONAL

Cintas de vídeo de Virginia Satir:


Terapia Familiar I: Familia en Crisis; Comunicación I:
Conferencias y Demostraciones; Comunicación II:
Miniconferencia y ejemplos experienciales. Science and
Behavior Books, Inc., PO Box 11457, Palo Alto, CA 94306.

Películas con Virginia Satir como consultora:


Insights (22 minutos); Un mejor lugar para estar (25 minutos).
Manitou Programs, Inc., IDS Center ­ Piso 49, Minneapolis,
MN 55402.
Machine Translated by Google

Bibliografía

Ashby, WR Introducción a la cibernética. Chapman and Hall,


Ltd. y libros en rústica universitarios, 1956.
Bach, E. Teoría sintáctica. Nueva York: Holt, Rinehart y
Winston, Inc., 1974.
Bandler, R. y Grinder, J. Patrones de las técnicas hipnóticas de
Milton H. Erickson, MD, Volumen I.
Cupertino, California: Meta Publications, 1975.
Bandler, R. y Grinder, J. La magia de los patrones/Los patrones
de la magia. Cupertino, California: Meta Publica­tions, de
próxima aparición.
Bandler, R. y Grinder, J. The Structure of Magic, Volumen I.
Palo Alto, California: Science and Behavior Books, Inc.,
1975.
Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente. Nueva
York: Ballantine Books, 1972.
Bever, TG "La base cognitiva de la estructura lingüística".
En J. Hayes (ed.), La cognición y el desarrollo del lenguaje.
Nueva York: John Wiley and Sons, 1970.
Castañeda, Carlos. Viaje a Ixtlán. Nueva York: Simon y
Schuster, 1972.
Castañeda, Carlos. Cuentos de poder. Nueva York: Simón y
Schuster, 1974.
Dimond, S. y Beaumont, K. Funciones hemisféricas en el
cerebro humano. Nueva York: John Wiley and Sons, 1974.
Machine Translated by Google

186/ BIBLIOGRAFÍA

Gardner, H. La mente destrozada. Nueva York: Alfred Knopf, Inc., 1975.

Gazzaniga, M. El cerebro dividido. Nueva York: Appleton, Century y


Croft, 1974.
Molinillo, J.; Bandler, R.; y Cameron, L. Programación neurolingüística,
Volumen I. Cupertino, California: Meta Pub­lications, Inc., 1976.

Molinillo, J.; De Lozier, J.; y Bandler, R. Patrones de las técnicas


hipnóticas de Milton H. Erickson, MD, Volumen II. Cupertino,
California: Meta Publications, 1976.
Grinder, J. y Bandler, R. La estructura de la magia, volumen II. Palo
Alto, California: Science and Behavior Books, Inc., 1976.

Grinder, J. y Elgin, S. Una guía de gramática transformacional. Nueva


York: Holt, Rinehart y Winston, 1973.

Haley, Jay (ed.). Técnicas avanzadas de hipnosis y terapia: artículos


seleccionados de Milton H. Erickson, MD Nueva York: Grune y
Stratton, 1967.
Haley, Jay. Estrategias de Psicoterapia. Nueva York: Grune y Stratton,
1963.
Haley, Jay. Terapia poco común. Nueva York: Grune y
Stratton, 1968.
Kartunnen, L. "Observaciones sobre las presuposiciones". En la
Conferencia de Texas sobre Performances, Conversational
Implicature and Presupositions, mimeógrafo, marzo de 1973.
Kartunnen tiene una serie de artículos incisivos sobre fenómenos
presuposicionales en inglés. Le sugerimos escribirle directamente
a la Universidad de Texas para solicitar copias.

Kuhn, Tomás. La estructura de las revoluciones científicas.


Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago, 1962.
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias 1187

Jackson, DD (ed.). Comunicación, Familia y Matrimonio.


Palo Alto, California: Science and Behavior Books, Inc., 1968.

Jackson, DD Terapia, Comunicación y Cambio.


Palo Alto, California: en J. Hayes (ed.), Cognición y desarrollo
del lenguaje. Nueva York: John Wiley and Sons, 1970.

Laing, RD La política de la familia y otros ensayos.


Londres: Libros antiguos, 1972.
Miller, Georgia; Galanter, E.; y Pribram, K. Planes y estructura del
comportamiento. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, Inc.,
1960.
Montagu, Ashley. Conmovedor. Nueva York: Harper y Row,
1971.
Perls, F. El enfoque Gestalt: testigo presencial de la terapia.
Palo Alto, California: Science and Behavior Books, Inc., 1973.

Polster, I. y M. Terapia Gestalt Integrada. Nueva York: Bruner/


Mazel, 1973.
Poloya, G. Patrones de inferencia plausible. Princeton, Nueva
Jersey: Princeton University Press, 1954.
Pribram, Karl. Lenguajes del cerebro. Englewood Cliffs, Nueva
Jersey: Prentice Hall, 1971.
Sapir, E. Los escritos seleccionados de Edward Sapir. D.
Mandelbaum (ed.). Berkeley: Prensa de la Universidad de
California, 1963.
Satír, Virginia. Terapia Familiar Conjunta. Palo Alto, California:
Science and Behavior Books, Inc., 1964.
Satír, Virginia. Creación de personas. Palo Alto, California: Science
and Behavior Books, Inc., 1972.
Watzlawick, P.; Beavin, J.; y Jackson, D. Pragmática de la
comunicación humana. Nueva York: WW Norton
Machine Translated by Google

188 I BIBLIOGRAFÍA

y Compañía, 1967.
Watzlawick, P.; Tierra débil, J.; y Fisch, R. Cambio. Nueva
York: WW Norton and Company, 1974.
Whorf, B. "Categorías gramaticales". En JE Carroll (ed.),
Lenguaje, pensamiento y realidad. Nueva York: John
Wiley and Sons, 1956.
Machine Translated by Google

Apéndice A

ENTORNOS SINTACTICOS PARA


IDENTIFICAR EL LENGUAJE NATURAL
PRESUPOSICIONES EN INGLÉS

Nuestro propósito al presentar el material de este apéndice es


indicar el alcance y la complejidad del fenómeno de las
presuposiciones en el lenguaje natural. Además, al enumerar
algunos de los entornos sintácticos más comunes en los que ocurren
las presuposiciones, brindamos una oportunidad de practicar a
aquellos estudiantes que estén interesados en agudizar sus
intuiciones para reconocer las presuposiciones. La lista de entornos
sintácticos no es exhaustiva y no intentaremos presentar ninguna
de las teorías propuestas por diferentes lingüistas, lógicos, semánticos
o filósofos para explicar las presuposiciones. Más bien, nuestro
objetivo es más práctico.

En la actualidad, las presuposiciones son un importante foco


de estudio para varios lingüistas, especialmente los que se
consideran semánticos generativos. Al compilar esta lista de

entornos sintácticos, nos hemos basado en gran medida en el


trabajo de Lauri Kartunnen. Consulte la Bibliografía para conocer las
fuentes.
Machine Translated by Google

190 / APÉNDICE A

1. Presuposiciones simples.
Estos son entornos sintácticos en los que se requiere la
existencia de alguna entidad para que la oración tenga sentido
(sea verdadera o falsa). a. Nombres propios.

(George Smith abandonó la fiesta temprano).


»­ (Existe alguien llamado George Smith.)
donde *­significa pre­
supone. b.
Pronombres: ella, él, ellos.
( Lo vi irse.) algún hombre "­(Existe
[es decir, él].) c.
Descripciones definitivas.
(Me gustó la mujer de los aretes de plata).
*­ (Existe una mujer con aretes de plata.) d.
Frases
nominales genéricas.

Argumentos sustantivos que representan a toda una clase.

(Si los wombats no tienen árboles a los que trepar,


están tristes). +­(Hay
wombats.)
e. Algunos Cuantificadores: todos, cada uno, cada, algunos,
muchos, pocos, ninguno.
(Si aparecen algunos de los dragones , me iré).
»­(Hay dragones.)

2. Presuposiciones complejas.
Casos en los que se presupone algo más que la simple
existencia de un elemento.
a. Cláusulas relativas.

Argumentos sustantivos complejos, con un


sustantivo seguido de una frase que comienza con quién,
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 191

cual o aquello. (Varias de las mujeres que habían


hablado contigo salieron de la tienda.) »­

(Varias mujeres habían hablado con usted).


b. Cláusulas subordinadas de tiempo.

Clases identificadas por las palabras clave antes,


después, durante, como, desde, antes, cuando, mientras.
(Si la jueza estaba en casa cuando pasé por su casa,
ella no abrió la puerta). ^(Pasé por la casa del juez).
c. Sentencia de hendidura.
, era .

Oraciones que comienzan con It l is ) sustantivo


argumento. (Fue la presión adicional lo que rompió la
ventana). ^(Algo rompió
la ventana.) d. Sentencias
pseudo­hendidas.

(Identificado por la forma Qué [oración] es [oración].


(Lo que Sharon espera hacer es llegar a ser muy
querido.) • (Sharon espera hacer algo.) e. Oraciones
acentuadas.

Estrés de la voz (Si Margaret ha hablado con LA


POLICÍA, hemos terminado.) •(Margaret ha hablado
con alguien). f. Adjetivos
complejos: nuevo, viejo, ex, presente, anterior.

(Si Fredo usa su nuevo anillo, me sorprenderé). •


(Fredo tenía/tiene un anillo viejo). g. Números
ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto, otro.

(Si puedes encontrar una tercera pista en esta carta,


te haré un pastel de mosquitos). •(Ya se han
encontrado dos pistas).
Machine Translated by Google

192 I APÉNDICE A

h. Comparativos: ­er, más, menos.


(Si conoces mejores ciclistas que Sue, dime quiénes
son). »~(Sue conoce
[al menos] a un ciclista). (Si conoces mejores ciclistas
que Sue, dime quiénes son).
*­ (Sue es una
pasajera). i. Comparativo As: As x as... .
(Si su hija es tan divertida como su marido, todos nos
divertiremos). *~(Su
marido es gracioso.) j.
Palabras clave repetitivas: también, también, cualquiera, otra vez,
atrás.
(Si me vuelve a decir eso, la besaré).
»­(Ella me ha dicho eso antes.)
k. Verbos y adverbios repetitivos.
Verbos y adverbios que comienzan con re­, por
ejemplo, repetidamente, devolver, restaurar, volver a
contar, reemplazar, renovar. (Si regresa antes de que
me vaya, quiero hablar con él).
»­(Ha estado aquí antes.)

1. Calificadores: sólo, par, excepto, sólo.


(Solo Amy vio a los ladrones de bancos). »­

(Amy vio a los ladrones de bancos).


metro. Verbos de cambio de lugar: venir, ir, salir, llegar, partir,
entrar.

(Si Sam se ha ido de casa, está perdido).
(Sam ha estado en casa.) n.
Verbos y adverbios de cambio de tiempo: comenzar, terminar,
detener, comenzar, continuar, continuar, ya, todavía,
todavía, más.

(Mi apuesta es que Harry seguirá sonriendo ).


*­(Harry ha estado sonriendo.)
Machine Translated by Google

Cambiando con las familias / 193

o. Verbos de cambio de estado: cambiar, transformar, convertirse


en, convertirse.

(Si Mae se convierte en hippie, me sorprenderé).


­. *­(Mae ya no es hippie.) p. Verbos
y adjetivos factivos: extraño, consciente, saber, darse cuenta,
arrepentirse.
(Es extraño que haya llamado a Maxine a medianoche).
»­(Llamó a Maxine a medianoche .) q.
Adjetivos
y adverbios de comentario: afortunado, afortunadamente, lejos,
fuera de la vista, maravilloso, puto... inocentemente,
felizmente, necesariamente.
(Es muy probable que comprendas los sentimientos
de tu perro). *~(Entiendes los sentimientos de tu
perro).
r. Cláusulas Condicionales Contrafácticas.

Verbos que tienen tiempo subjuntivo. (Si nos hubieras


escuchado a mí y a tu padre, no estarías en la
maravillosa posición en la que te encuentras ahora).
»­(No nos escuchaste a mí
ni a tu padre.) s. Contrario
a lo esperado: debería.
(Si [por casualidad] decides que quieres hablar
conmigo, estaré en el basurero de la ciudad).
»­(No espero que quieras
hablar conmigo.) t.
Restricciones de selección.

(Si mi profesora queda embarazada, me decepcionaré).


*~(Mi profesora es una mujer.)
u. Preguntas.

(¿Quién se comió las cintas?) ••(Alguien comió


Machine Translated by Google

194 / APÉNDICE A

las cintas.) (Quiero saber quién se comió las


cintas). *­ (Alguien se comió las
cintas.) v. Preguntas Negativas.
(¿No querías hablar conmigo?) »­
(Pensé que querías hablar conmigo.) w.
Preguntas retóricas.
(¿A quién le importa si apareces o no?)
*­ (A nadie le importa si apareces o no.)
x. Espúreo:
no.
(Me pregunto si no estás siendo un poco
injusto). ^(Creo que estás siendo injusto).
Machine Translated by Google

También podría gustarte