Está en la página 1de 2

Texto del Discurso del Método, de Descartes en 1637.

Conforme a su propósito de
reconstruir el edificio del saber sobre bases sólidas, propone seguir un nuevo método que
acude a la razón y alcanza la verdad definitiva.

Es considerado el padre de la Filosofía Moderna, inició el racionalismo e intentó que la


filosofía sea un saber universal y válido.

(Francia 1596 - 1650). s.XVII período de desequilibrios en Europa, por crisis en todos los
ámbitos. Político: Estados modernos consolidándose y luchan por la hegemonía(de España
a Francia) Económico: Del feudalismo al capitalismo y agricultura en recesión. Social:
Población reducida en un tercio por hambrunas, epidemias y guerras, siguen los
estamentos(nobleza, clero y tercer estado) pero se oye a la burguesía. Guerra de los treinta
anos(1618-48) enfrenta a potencia europeas(católicos y protestantes). Descartes participó
en esta guerra

CONTEXTO CULTURAL:
Época de tránsito cultural, final de Edad Media e inicio de Modernidad, iniciada
filosóficamente por Descartes. Pasa del teocentrismo a un antropocentrismo y
naturalismo. Esto supone la caída de ideas medievales y superación de la ciencia y filosofía
escolástica.
Siguieron presentes los cambios del Renacimiento: Hombre en el centro.
Es el siglo del Barroco, con tono pesimista + confrontación teológica. Este cansancio desvió
la atención de las grandes mentes hacia temas no religiosos.
En esta época se desarrolló la imprenta, permitió que la cultura saliese de los círculos
eclesiásticos, y el latin dejó de ser lengua exclusiva, y libros como este que se escribió en
francés.
Es la época de la Contrarreforma, Respuesta a la Inquisición, también opuesta por el
renacimiento que defendía la razón. Lucha contra libertad de pensamiento
Desde el punto de vista científico, se abandonó la física aristotélica e imagen geocéntrica.
Sustitución de conceptos metafísicos por físico-matemáticos, fundado por criterios lógicos.
Copernico, Kepler, Galileo y Newton fundamentaron la nueva ciencia y nuevo método
científico.
Aunque Descartes rechaza la nueva ciencia, compartía la importancia de la búsqueda de un
método fiable y el importante modelo matemático.

CONTEXTO FILOSÓFICO:

En el s.XVII entró la filosofía en una nueva etapa: La moderna. Descartes es “padre de la


Filosofía Moderna” por iniciar estos cambios y asentar las bases de nueva filosofía, basada
en el “Principio de Subjetividad”: Punto de partida pasan a ser los sujetos, tal y como lo son
para él. Se consolidan dos sistemas filosóficos: el racionalismo y el empirismo. Que
coinciden en: - Sujeto es el centro y fin de toda actividad - Análisis del conocimiento para
determinar su alcance
El racionalismo pone el criterio de verdad en la autonomía y basa el conocimiento en
principios innatos
El empirismo parte de la experiencia y, por inducción, llega a hipótesis explicativas. El
racionalismo propone el modo de proceder de las matemáticas: si encuentra un método,
puede proceder a la búsqueda de la verdad.
Cuando Descartes emprende estos cambios, la escolástica seguía siendo la filosofía
predominante académicamente, se encontraba en desprestigio, considerada un
pseudosaber por basarse en un método “improductivo e ineficaz”. Con su obra Descartes
rompió toda la filosofía anterior.
No parte de cero, influido por:
- Humanismo de Erasmo de Rotterdam y Luis Vives
- Escepticismo de Montaigne y Charron, que decía que no era posible el conocimiento
autentico

También podría gustarte