Está en la página 1de 3

Tarea #4: control de

lectura
1. ¿En qué consiste el procesamiento científico?

Inicia con una ideología o también llamada “experiencia precientífica”, esta


ideología surge de una recolección de experiencias, luego pasa por un análisis
para que pase a la construcción de una práctica científica y se produzca un
proceso de rompimiento ideológico, pero, también se debe romper con los
obstáculos que se oponen al cambio (cuando es una ideología que amenaza las
conveniencias del sistema, como se vio en el ejemplo de la astronomía de Nicolás
Copérnico y la biología de Charles Darwin) sin embargo, la validez que se le da a
los resultados depende mucho del método, si será un método encubridor-
precientífico o un método científico-esclarecedor. Es decir, primero debe haber
una revolución ideológica que dé lugar a un proceso científico.

2. Enuncie y explique qué es la posición empirista e intuicionista


Posición empírica:
Según Braunstein Néstor, “Los objetos empíricos son las formas sensibles directas
de aparición de la realidad material”, esto quiere decir que es el conocimiento o la
noción de este, que obtenemos debido a experiencias anteriores, como el ejemplo
del paciente con manifestaciones de celos, que debido a hechos empíricos tiene
esas ideas obsesivas
Intuicionista: es el rompiendo con las apariencias que genera un cambio para
producir la intuición, es un diálogo entre lo racional y lo real, manteniendo una
relación con lo racional.
3. Reflexione sobre la función del método hipotético- deductivo en la
Psicología
A través de la lectura he podido comprender que este método parte de una idea,
con base a esto se generen nuevas hipótesis y así permite que comience una
serie detallada de observaciones para deducir ciertos conceptos, siempre que sea
demostrado por medio de la observación, de esta manera se pueden crear teorías
o afirmaciones, aunque no siempre con los hallazgos sean estas el resultado final,
ya que es sólo un momento en este proceso. Cabe mencionar que este método
debe cumplir con ciertas reglas
4. Explique con un ejemplo que es la observación, ¿cómo se construyen las
hipótesis? y para qué necesitamos la experimentación.
Ejemplo de observación: Estaba alimentando a mi mascota (un perro) cuando
me percaté de que se estaba comiendo las croquetas del gato, entonces tuve
la idea de que a él le podrían gustar los sobres de carne atún que le doy al
gato, mi hipótesis era la siguiente “al perro le gusta el alimento del gato por
estar hecho con atún” a partir de esto emprendí una detallada observación,
comencé dándole galletas de atún a mi perro, me percaté de que se las comía
sin pensarlo, al día siguiente revolví trocitos de pescado con atún entre las
croquetas que habitualmente come, nuevamente observé las comió sin
dudarlo, al tercer día observé que seguía comiendo las croquetas del gato y
decidí darle al fin un sobrecito de carne de atún, sin combinarlo con nada; en
esta ocasión pude observar que mi perro las olió, les dio un lengüetazo y las
dejó. Con esto mi hallazgo fue, el perro se comía las croquetas, las galletitas y
los pedacitos de pescado con atún porque estaba combinado con otros
ingredientes, sin embargo, al probar sólo los trocitos de carne de atún del
sobre, no era de su agrado, esto me lleva a concluir que, al perro no le gusta el
atún, ni toda la comida del gato, a mi mascota le gusta el atún sazonado y
algunos alimentos del gato, que son ricos para su paladar.

¿Cómo se construye una hipótesis? Comienza a partir de la imaginación que


dan margen a formular propuestas corregibles. Se construyen a partir de casos
particulares. Una hipótesis se deriva de las observaciones.
La experimentación es un recurso útil cuando se pretende una ruptura
epistemológica, ya que después de esta, los resultados están fuera de
discusión, porque con hechos, responde a las preguntas de la hipótesis
5.-Explique la importancia del método clínico en nuestra profesión.
Este método nos permite realizar profundamente un estudio con todas sus
particularidades, esta característica es propia de este método. Nos permite centrar
la investigación en los comportamientos del paciente, sus reacciones, con el fin de
comprender esas particularidades; la clave aquí es la relación psicólogo-paciente.
Es una herramienta importante para abordar la conducta humana, además, aplicar
este método, para mí, es más humano.

También podría gustarte