Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309494406

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE ALUMNOS DOBLEMENTE EXCEPCIONALES


EN EL ESTADO DE MORELOS

Conference Paper · October 2016

CITATIONS READS

0 682

2 authors:

José Guadalupe Maya Muñoz Gabriela López Aymes


Instituto de la Educacion Basica del Estato de Morelos Universidad Autónoma del Estado de Morelos
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    73 PUBLICATIONS   305 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Niños superdotados View project

Tutorías y mediación hipermedia View project

All content following this page was uploaded by Gabriela López Aymes on 29 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE ALUMNOS

DOBLEMENTE EXCEPCIONALES EN EL ESTADO DE MORELOS

José Guadalupe Maya Muñoz1

Gabriela López- Aymes2

RESUMEN

Se describe el proceso de identificación y atención educativa de alumnos doblemente


excepcionales, sordos talentosos en las artes visuales, en el Estado de Morelos. En el año
2009, el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa
dio a conocer a los equipos estatales los instrumentos para la detección de niños y jóvenes
con talentos artísticos que cursaban la educación básica.

Respecto a la identificación de alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos


específicos en población que presentaba discapacidad no se dieron lineamientos
específicos, tampoco se hizo ningún énfasis respecto a la inclusión de estos alumnos en los
procesos de identificación. Sin embargo, el Departamento de Educación Especial en la
Entidad tomó la decisión de incluir alumnos con estas características. Dado que en el
Estado de Morelos ya se había decidido realizar la detección de los alumnos con talentos
específicos en las artes de manera masiva en las escuelas mediante la implementación de
las localmente denominadas Ferias artísticas, se decidió incluir en estas a alumnos que
presentaran discapacidad.

En el año 2010 se realizó la identificación de alumnos talentosos en las artes visuales


en población del Centro de Atención Múltiple (CAM) No. 3, localizado en
Tlaquiltenango, y posteriormente en el CAM No. 6, localizado en Cuernavaca. Entre los
alumnos identificados se encontraban alumnos sordos, un alumno con rasgos del Espectro
Autista y un alumno que presenta discapacidad intelectual. Los procedimientos y técnicas
utilizados en este proceso de identificación, fueron: 1) Diseño y aplicación de actividades

1
Maestro especialista en la Unidad de Orientación al Público (UOP), dependiente del Departamento de
Educación Especial del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM).
2
Profesora Investigadora de Tiempo Completo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Pertenece al
Sistema Nacional de Investigadores.
exploratorias, así como el análisis de productos por parte de expertos en el área; 2)
Formato de Nominación Libre; 3) Inventario para la Identificación de Alumnos y Alumnas
con Aptitudes Sobresalientes.

A partir de esta identificación, se pusieron en marcha algunas actividades tendientes


al desarrollo del talento artístico de estos alumnos.

Palabras clave: Doble excepcionalidad, talento artístico, desarrollo del talento.

Un segmento de la población que ha llamado la atención desde los primeros años de la


década de los años setenta, en países evidentemente punteros en la investigación en el
campo de las aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos (en adelante AS y/o TE), es la
que presenta alguna forma de la llamada doble excepcionalidad (Bracamonte, 2010); esto
es, alumnos que presentan AS y/o TE, y al mismo tiempo “pertenecen a otro grupo
vulnerable debido a una o varias características, como discapacidad, trastorno por déficit de
atención con hiperactividad, síndrome de Asperger, problemas de aprendizaje, trastornos de
conducta, género, situación socioeconómica y preferencia sexual, entre otras” (SEP, 2011,
p. 41). Cabe mencionar que en el presente estudio se ha decidido adoptar la definición que
sobre la doble excepcionalidad está establecida en el sistema educativo nacional mexicano
por las posibilidades que brinda para incluir diferentes grupos de personas a las que
históricamente no se ha brindado atención.

Al hablar sobre la doble excepcionalidad, Willard- Holt (1999) se refiere a sujetos


con aptitudes sobresalientes en el área intelectual que al mismo tiempo presentan
características tales como discapacidad visual, discapacidades motoras, asimismo sujetos
sordos, sujetos con problemas de aprendizaje, con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad, y con bajo rendimiento.

Por su parte, Dočkal y Kováč (2004), han documentado que la primera observación
de población doblemente excepcional en Eslovaquia fue realizada en el año de 1989.
Presentan en sus escritos a tres niños doblemente excepcionales: la primera de ellas con un
Cociente Intelectual (CI) de 150 puntos y al mismo tiempo con osteoporosis imperfecta,
que le imposibilitaba desplazarse por ella misma. El siguiente caso es el de un niño
altamente creativo, que presentaba una parálisis cerebral infantil. Finalmente, exponen el
caso de una niña con discapacidad múltiple (presenta parálisis cerebral infantil, no oye y no
habla); después de trabajar en la evaluación desde un enfoque integral pudieron concluir
que también era talentosa en las artes visuales, pintando con un pie con el que sostiene el
pincel.

Karnes, Shaunessy y Bislan (2004), por su parte, realizaron un estudio con el fin de
determinar el número de estudiantes identificados como sobresalientes con alguna
discapacidad (incluyendo autismo, discapacidad motriz, retraso del desarrollo, discapacidad
emocional, deficiencias auditivas, discapacidad intelectual, lesión cerebral, discapacidad
visual, lenguaje y habla, y problemas de aprendizaje) y que recibían atención en los
programas de educación para sobresalientes (en las áreas intelectual, académica, artística y
creativa) en el Estado de Mississippi, Estados Unidos (el artículo no clarifica el nivel
escolar de la población estudiada). Las inscripciones totales reportadas como alumnos de
las escuelas en Mississippi fueron de 319,469 alumnos. De estos, 18,826 fueron reportados
como sobresalientes, que corresponde a 5.9% del total; mientras que 38,444 alumnos, que
corresponde al 12% del total, fueron reportados como discapacitados

En total, encontraron que 318 estudiantes fueron reportados como sobresalientes con
una discapacidad, lo cual representa el 1.7 % de la población total de sobresalientes y el 0.8
% del total de la población con discapacidad para las escuelas que participaron en el
estudio. Esto también representa el 0.1 % de la población escolar total del Estado de
Mississippi. Al discutir estos resultados, Karnes et al. (2004), comentan sobre la necesidad
de poner mayor énfasis en la capacitación de maestros de escuela regular como en los
especialistas en los aspectos de la caracterización de estos alumnos. Enfatizan también que
la discapacidad puede enmascarar la sobredotación, coincidiendo con Silverman (1989),
quien menciona que cuando los talentos y los déficits existen en un individuo ambos se
enmascaran mutuamente.

Un autor más, Neihart (2008), ubica la aparición del concepto de los niños
doblemente excepcionales en la literatura en los inicios de la década de los ochenta,
refiriéndose a alumnos con un alto cociente intelectual y al mismo tiempo con problemas de
aprendizaje, desordenes emocionales, dificultades físicas; más recientemente ha abordado
casos de alumnos con AS en el área intelectual y al mismo tiempo presentan Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad, mientras que otros alumnos presentan Síndrome de
Asperger.

De los párrafos anteriores podemos concluir la evidente existencia de la doble


excepcionalidad en diferentes manifestaciones. A pesar de que la población con doble
excepcionalidad representa apenas el 1% de la población (Dočkal, 2001, citado por Dočkal
y Kováč, 2004), los sistemas educativos deberían brindar la atención específica que este
fenómeno requiere. La atención educativa a esta población es, por una parte, una de las
formas de respetar sus derechos humanos; por otra parte, también tiene una “función
bastante pragmática - que ofrece a los alumnos una oportunidad de crecimiento personal y
posibilidades para hacer frente con eficacia a una discapacidad” (Dočkal y Kováč, 2004, p.
142). En esta línea de pensamiento, Bracamonte (2010), por su parte, enfatiza la
importancia de la educación al aseverar que el objetivo de ésta es proveer oportunidades
para que los estudiantes construyan conocimiento, habilidades y actitudes que les permitan
llegar a ser miembros exitosos en la sociedad global, y concluye esta aseveración diciendo
que “los estudiantes doblemente excepcionales necesitan no ser excluidos de esta visión”
(p. 4).

Una posible explicación de la baja identificación y falta de atención a la población


doblemente excepcional la ofrece Sabatino (2009), quien comenta que existe un mito que
dice que la atención educativa a esta población desde la perspectiva de los talentos debe
esperar hasta que sus debilidades sean remediadas; en otras palabras, la remediación
debería ser la prioridad número uno para estos alumnos, “necesitamos reparar los
problemas de estos alumnos doblemente excepcionales antes de enfocarnos en las
fortalezas, talentos e intereses de estos niños” (Sabatino, 2009, p. 1). Asegura que las
posturas que priorizan y se enfocan en remediar las debilidades más bien bloquean el
desarrollo, además de dañar la autoestima de estos alumnos. Por su parte, Foley, Allmon,
Sieck y Stinson (2011) abonan a esta discusión al comentar, que existe una idea errónea de
que la participación en programas para sobresalientes y los servicios compensatorios son
mutuamente excluyentes, lo cual es en sí mismo perjudicial para la identificación tanto de
la superdotación como de la discapacidad.

Algunos autores señalan algunas consecuencias positivas al hecho de brindar atención


educativa a esta población. Por ejemplo, Olenchak (1995, 2009, citado en Foley et al.,
2011) observó que cuando los alumnos sobresalientes con problemas de aprendizaje
participan de programas de enriquecimiento, su autoconcepto es fortalecido, y su actitud
hacia la escuela presenta positivos cambios. Sabatino (2009), por su parte, menciona que la
atención desde la perspectiva de los talentos e intereses de los alumnos doblemente
excepcionales resulta en resiliencia y autorrealización, desarrollo de una imagen positiva de
quiénes son y una visión de lo que pueden llegar a ser.

Se desprende de esto que estos alumnos necesitan tanto las actividades de


enriquecimiento en sus áreas de interés como los servicios de remediación para sus
dificultades (Foley et al, 2011); en otras palabras, la atención educativa deberá partir de una
visión integral del sujeto, y no de manera sesgada, como en muchas ocasiones se observa
en los centros educativos. En consonancia con estos autores, Neihart (2008) comenta que el
énfasis debe ponerse en el desarrollo de los talentos de los niños mientras se atiende la
discapacidad. Y continúa diciendo que la primera línea de intervención debería proveer un
nivel de reto apropiado a las áreas de fortaleza e interés del niño, mientras que las líneas
secundarias de intervención proveerían remediación a los déficits y entrenamiento de
estrategias de compensación. Asimismo, Nielsen (2002, citado en Foley et al., 2011)
comenta que “podría ser de mayor apoyo ver a estos alumnos como sobresalientes primero
y como alumnos con problemas de aprendizaje en segundo lugar, para asegurar que
permanezcan retados e interesados por la escuela” (Foley et al., 2011, p. 8).

Hasta aquí la revisión de estudios empíricos que soportan el presente reporte. Damos
así paso a la descripción del proceso de identificación y atención educativa de alumnos
doblemente excepcionales, sordos talentosos en las artes visuales, en el Estado de Morelos3.

3
Parte de la información que se incluye en esta sección ha sido obtenida mediante siete entrevistas semiestructuradas
con Profesionistas de la educación especial en el Estado de Morelos que participaron en la identificación y atención de
alumnos doblemente excepcionales, sordos talentosos en las artes visuales: Elvia Salazar Sotelo, Jefa del Departamento
de educación especial; Carlos Rafael Méndez Ayala, Coordinador del área artística de las aptitudes sobresalientes y/o
talentos específicos en el Estado; Leonor Segura Malpica, Supervisora de la zona escolar No. 7 de educación especial;
Los nombres de estos Profesionistas se dan a conocer con su consentimiento.
El antecedente de la atención educativa a los alumnos con aptitudes sobresalientes
y/o talentos específicos (en adelante, AS y/o TE) en Morelos se remonta al año 1986, con
la participación del Estado en el Proyecto de Atención a Niños con Capacidades y
Aptitudes Sobresalientes (en adelante, Proyecto CAS) (SEP, 2011). Con los cambios
implementados a la llegada de la integración educativa como nuevo paradigma en la
educación especial (en el año 1993), el equipo que se encontraba participando en el
Proyecto CAS se conformó en una USAER, desde donde se continuaron realizando, por un
tiempo, estos trabajos, siempre con un reducido número de alumnos. Llegado el momento,
este equipo tendría que encausar su trabajo a la atención de los alumnos que presentaban
necesidades educativas especiales, como cualquier otra USAER.

En el año 2006 se inició una etapa de capacitación en el área de atención a los


alumnos con AS y/o TE en la Entidad mediante talleres, foros, diplomados y conferencias
dirigidos principalmente al personal de educación especial (Elvia Salazar Sotelo, entrevista
personal, 13 de Abril de 2015). En el año 2007 se continuó con un trabajo de
sensibilización y capacitación tanto respecto al proceso de identificación como a la
atención educativa propiamente dicha, en los distintos sectores de la educación básica en
sus diferentes modalidades. Fue en Diciembre del año 2007 cuando el Estado de Morelos
ingresó al Programa de atención educativa a niños, niñas y jóvenes con aptitudes
sobresalientes y/o talentos específicos (en adelante, Programa nacional), con la
consecuente asignación de recursos económicos a ser aplicados en la implementación de
acciones conforme a las líneas de trabajo establecidas.

Al inicio del ciclo escolar 2008- 2009, en el Estado de Morelos, se inició un


movimiento del magisterio en contra de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE),
que en aquel momento fue un eje importante en la política pública educativa, y del que el
Programa nacional formaba parte. Si bien los trabajos relacionados a la atención a los
alumnos con AS y/o TE no se detuvieron completamente, sí se vieron afectados por este
movimiento magisterial, que paulatinamente se disolvió.

Una vez contando con recursos financieros, la primera tarea a realizar fue la pre
identificación de los alumnos con AS y/o TE en el Estado (Elvia Salazar Sotelo, entrevista
personal, 13 de Abril de 2015). Uno de los factores que de alguna manera obstaculizaron el
trabajo que se planteaba como parte del Programa en el Estado se relacionaba con

sentirse incapaz de atender las aptitudes sobresalientes; hay en la escuela regular


muchos prejuicios con respecto a lo que implica ser sobresaliente, pensando que
significa [que] todos niños [son] genios y que para estos niños se requieren maestros
genios, y obviamente eso no es verdad. […] Esa actitud estaba en la escuela regular
y en algunos compañeros de educación especial con cierta autoridad [refiriéndose a
algunos Supervisores] (Elvia Salazar Sotelo, entrevista personal, 13 de Abril de
2015).

A pesar de estas situaciones se continuó con el plan de realizar la preidentificación


masiva de alumnos AS y/o TE en el Estado. Para estos fines se usó el Inventario para la
identificación de las aptitudes sobresalientes: intelectual, creativa, socioafectiva, artística y
psicomotriz, en su primera versión, que fue publicada en el 2006 (SEP, 2006). Las escuelas
que participaron en este levantamiento de Inventarios de aptitudes sobresalientes fueron:
773 primarias generales, nueve primarias indígenas, 96 secundarias generales, 61
secundarias técnicas, 153 telesecundarias, así como siete preescolares indígenas. De este
proceso resultaron 10, 310 alumnos preidentificados como sobresalientes en cuando menos
una de las cinco áreas. Los resultados obtenidos del levantamiento de inventarios fueron
dados a conocer a los diferentes niveles de autoridad de la educación básica en el Estado.

A partir de ese momento, se inició el trabajo en las escuelas que contaban con
USAER conforme a lo indicado en la Propuesta nacional de intervención, realizando
evaluaciones e informes psicopedagógicos y propuestas curriculares adaptadas en los casos
pertinentes, tomando el enriquecimiento (áulico y escolar principalmente) como eje de la
atención educativa, Asimismo, los Centros de Recursos para la Integración Educativa
(CRIE) retomaron estos trabajos en cuando menos algunas de las escuelas a las que
brindaban apoyo. De la misma manera, se continuó fortaleciendo los trabajos que se
habían venido realizando, esto desde las líneas rectoras del Programa nacional.

En el año 2009, el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la


Integración Educativa (FEEIE), que daba directrices de trabajo a nivel nacional, dio a
conocer a los equipos estatales los instrumentos para la detección de niños y jóvenes con
talentos artísticos, que cursan la educación básica, en las siguientes disciplinas: Música,
Danza, Teatro y Artes Visuales. Dicha herramienta de detección fue elaborada por
especialistas del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en colaboración con personal de
la Subsecretaría de Educación Básica (SEP, 2009, p. 1).

En el Estado de Morelos se decidió realizar la detección de los alumnos con talentos


específicos en las artes de manera masiva en las escuelas. Para realizar este trabajo, fue
necesario realizar adaptaciones al instrumento que a nivel nacional se proponía para estos
fines, dado que la evaluación propuesta por el INBA no se podía realizar al pie de la letra
debido a la falta de recursos humanos expertos en esta área y capacitados conforme a los
lineamientos incluidos en la mencionada propuesta, así como la falta de espacios para
realizar estos trabajos; en el contenido también se hicieron adaptaciones, por ejemplo, en
lugar de pedir que se dibujara una computadora se pidió que dibujaran un paisaje, pero
finalmente se analizaban los elementos propuestos originalmente; se realizaron
adaptaciones en el área de dibujo, así como en pintura y modelado, de esta manera la
evaluación fue más incluyente (Carlos Rafael Méndez Ayala, entrevista personal, 7 de
Abril de 2015).

Respecto a la identificación de alumnos con AS y/o TE en la población que


presentaba alguna discapacidad no se habían dado lineamientos específicos, tampoco se
hizo ningún énfasis en incluir alumnos con discapacidad en estos procesos de
identificación, pues en ese tiempo, a nivel nacional no se había propuesto el trabajo con la
doble excepcionalidad. El incluir alumnos con estas características fue tomada desde el
Departamento de educación especial en el Estado, en el año 2010, a propuesta expresa de
una supervisora y personal del Centro de Atención Múltiple No. 3, localizado en el
Municipio de Tlaquiltenango. Dado que en el Estado se había iniciado la implementación
de las localmente denominadas Ferias artísticas4 con población de escuelas regulares como
una estrategia de identificación de alumnos con AS y/o TE en las artes visuales, se decidió
incluir en estas a alumnos que presentaran alguna discapacidad (Carlos Rafael Méndez
Ayala, entrevista personal, 7 de Abril de 2015), partiendo de la premisa de que todo sujeto,
independientemente de su condición, puede presentar AS y/o TE en alguna área del hacer
humano (Elvia Salazar Sotelo, entrevista personal, 13 de Abril de 2015). La primera Feria

4
Estas Ferias artísticas cumplían, además del propósito de la identificación, el propósito de sensibilizar a la
sociedad sobre la existencia de estos talentos y la necesidad de brindarles los apoyos necesarios para su
desarrollo.
artística en la que se participaron alumnos con alguna discapacidad se realizó en el
auditorio del Municipio de Jojutla, que colinda con Tlaquiltenango, a la que asistieron tanto
los alumnos de este CAM como alumnos de diferentes escuelas primarias de la zona
geográfica. Se contó con el apoyo del personal del CAM 3 (tanto del área de audición,
interpretando en Lengua de Señas Mexicana, como del área de discapacidad intelectual-
apoyando a los alumnos con esta condición y alumnos autistas) al momento en que se
dieron las instrucciones para cada fase de la actividad. A partir de entonces se estableció
incluir alumnos con discapacidad en los procesos de identificación de AS y/o TE en el
Estado (Carlos Rafael Méndez Ayala, entrevista personal, 7 de Abril de 2015).

La experiencia de identificación de alumnos doblemente excepcionales en el CAM 3


sentó precedente para que posteriormente se realizara una segunda experiencia en el CAM
6, ubicado en la Ciudad de Cuernavaca, que atiende alumnos sordos. En este caso, la
identificación se realizó en las propias instalaciones del CAM, mediante una Feria artística
en la que se incluyeron a todos los alumnos, desde el nivel preescolar hasta el nivel de
secundaria. Dado que este CAM cuenta con una amplia población, se decidió realizar esta
Feria sólo con estos alumnos.

La metodología que se siguió para la identificación de los alumnos sordos talentosos


en las artes visuales fue la planteada en la Propuesta de intervención: atención educativa a
alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes (SEP, 2006), aunque se realizaron algunas
adaptaciones, mismas que se mencionan a continuación.

Respecto a la población participante en este proceso de identificación, y posterior


atención educativa, se ha mencionado ya que los alumnos del CAM 3 y del CAM 6
participaron en dos momentos diferentes, aunque siguiendo un mismo protocolo de las
actividades planteadas para la identificación.

Los procedimientos y técnicas utilizados fueron:

1) “El diseño y la aplicación de actividades exploratorias, en la recolección de


evidencias y productos tangibles relacionados con las aptitudes sobresalientes, tales como
cuadernos del trabajo escolar, tareas en casa, trabajos de investigación, inventos,
ejecuciones e interpretaciones, entre otros” (p. 87), así como el análisis de productos por
parte de expertos en el área de evaluación.
En este caso, por una parte, las maestras de grupo habían ya observado en algunos de
ellos habilidades destacadas en los alumnos desde ciclos anteriores, tanto en producciones
realizadas en clase como otras realizadas en casa, principalmente en el área de dibujo. Por
otra parte, en las Ferias de artes descritas anteriormente, un especialista coordinaba el
trabajo en el que los alumnos participantes realizaban producciones en dibujo, pintura y
modelado; el especialista realizaba la selección de trabajos para posteriormente analizarlos
con mayor profundidad de acuerdo a los criterios establecidos a nivel nacional.

2) “Formato de Nominación Libre a ser contestado por el maestro de grupo” (p. 87).
Con base en el conocimiento que las maestras tenían respecto a sus alumnos, éstas
estuvieron en condiciones de enlistar a los alumnos en quienes veían habilidades para el
dibujo, principalmente, aunque en algunos casos se tenían también algunos elementos que
señalaban habilidades en pintura y modelado.

3) “Inventario para la Identificación de Alumnos y Alumnas con Aptitudes


Sobresalientes” (p. 87). En este caso, fueron las maestras de grupo se encargaron de
contestar los inventarios de aptitudes sobresalientes con base en el conocimiento que tenían
de sus alumnos.

Posteriormente, dado que estos alumnos contaban ya con un expediente escolar, se


incluyeron documentos que soportaban su identificación como talentosos en las artes
visuales, así como la propuesta de atención para el desarrollo de estos.

Como resultado de este proceso de identificación, cinco alumnos sordos del CAM 3
fueron identificados como talentosos en las artes visuales. Además, otros cuatro alumnos
sordos fueron identificados como AS y/o TE en otras áreas, y tres alumnos que presentan
discapacidad intelectual o autismo fueron identificados como talentosos en las artes
visuales. De esta forma, en total fueron doce los alumnos identificados como doblemente
excepcionales en alguna de las áreas de las AS y/o TE.

Por otra parte, en el CAM 6, cuarenta y un alumnos fueron los que conformaron la
población identificada como talentosos tanto en las artes visuales como en el área artística,
en cuando menos una de las artes visuales exploradas -dibujo, pintura, modelado-;
veinticuatro de estos son hombres y diecisiete son mujeres.
Siguiendo una de las líneas de trabajo del Programa nacional AS y/o TE,
correspondiente a establecer vinculación con instituciones como una vía para realizar
enriquecimiento extracurricular, los alumnos sordos talentosos en artes visuales
identificados en el CAM 3 fueron invitados a tomar un curso de dibujo por las tardes en una
Escuela de arte y dibujo, al que asistieron durante un ciclo escolar, pues posteriormente
desertaron, pues las familias no cuentan con los recursos económicos necesarios para
sostener la asistencia de sus hijos a un curso fuera de la escuela; sólo dos alumnos tuvieron
la oportunidad de permanecer por un tiempo más en el mencionado curso.

En el caso de los alumnos identificados en el CAM 6, el Departamento de educación


especial gestionó, como estrategia de atención, dos talleres de artes visuales impartidos por
personal del Centro Cultural Infantil La vecindad al interior en las instalaciones del CAM y
dentro del horario de clases, tomando el tinte de enriquecimiento escolar, procurando de
esta manera evitar la deserción por causa de los bajos recursos económicos con que cuentan
estas familias.

Con el transcurrir de los meses, a partir de la primera experiencia de identificación de


alumnos doblemente excepcionales se continuó este trabajo. En la zona escolar tres de
educación especial, la identificación se dio en la población de los CAM 7, 12 y 15,
ubicados en la Ciudad de Cuautla, en las áreas artística, psicomotriz y creativa. Estos alumnos
recibieron atención a través de talleres en las áreas de teatro y en deportes realizados dentro de las
escuelas, como parte de su rutina semanal.

Asimismo, se identificaron algunos alumnos del CAM 6 como sobresalientes en el


área psicomotriz, en el fut bol; estos asistieron a una paraolimpiada nacional representando
al Estado de Morelos en una categoría específica, y obteniendo el primer lugar. Estos
alumnos no habían sido identificados hasta entonces. A raíz de esto, el Departamento de
Educación Especial contrató a un maestro de educación física que es sordo para impartir
cursos específicos en este deporte, a manera de enriquecimiento escolar.

De la misma forma, el Departamento de educación especial organizó un taller de


ciencias impartido por el Programa Adopta un Talento (PAUTA), dirigido a alumnos
oyentes, y en el cual también se integraron alumnos sordos (Leonor Segura Malpica,
entrevista personal, 30 de Abril de 2015). Según lo informado por la Supervisora de la
zona 7, también algunos alumnos sordos fueron beneficiados con un curso de natación.

Ya bajo administraciones posteriores, una alumna participó en un curso de gimnasia


artística; asimismo, se promovió el llamado coro de manos, evidentemente conformado por
alumnos sordos; de igual manera, un taller de pintura con sede en el CAM 3, y en el que el
“70% de los alumnos son sordos y el 30% restante son alumnos con discapacidad
intelectual que tienen también esta habilidad” (Leonor Segura Malpica, entrevista personal,
30 de Abril de 2015).

Los trabajos anteriormente descritos fueron interrumpidos, si no de manera total, sí


parcialmente, con el cambio de administración en el Departamento de Educación Especial,
ocurrido al cierre del ciclo escolar 2010- 2011. Esto se tradujo en abandono al seguimiento
que se había hecho hasta ese momento a la población identificada y en atención educativa
mediante el enriquecimiento (áulico, escolar y extraescolar) como estrategia principal; no
se trabajó más en la identificación de otros alumnos con AS y/o TE; asimismo se paralizó
el trabajo en el resto de las líneas de trabajo propuestas por el Programa nacional.

En la actualidad, la atención a los alumnos con AS y/o TE en el Estado de Morelos


se ofrece, en parte, con recursos del Programa para la inclusión y la equidad educativa
(PIEE); sin embargo no se atiende a la población doblemente excepcional (AS y/o TE en
combinación con alguna discapacidad).

Como se puede observar en este reporte, factores como el desconocimiento de parte


del personal directivo y docente del sistema educativo, el sesgo que existe por atender
educativamente la discapacidad, así como las ideas y creencias erróneas respecto a la doble
excepcionalidad, entre otros, hablan del no reconocimiento de ésta como una realidad,
mucho menos se respeta ni valora lo que esta población puede producir (o de hecho,
produce). Una de las consecuencias es la ausencia de trabajo para la identificación de
alumnos con AS y/o TE en la población que presenta alguna discapacidad (o alguna otra
condición de vulnerabilidad).

Otro hecho que es importante reconocer es que la doble excepcionalidad no sólo se


presenta en la coexistencia de las aptitudes sobresaliente en lo intelectual con los problemas
de aprendizaje, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, o trastornos del
espectro autista (manifestaciones de la doble excepcionalidad sobre las que mucho se ha
centrado la atención en otros países, y que evidentemente estas requieren continuar siendo
tratadas con la importancia que revisten), sino que la gama de esta relación es mucho más
amplia, como se ha podido observar en los antecedentes empíricos revisados.

Respecto al valor que se atribuye a las producciones en la sociedad, se observa


también en el sistema educativo la no valorización de las producciones artísticas de esta
población, y la consecuente ausencia de visión de los talentos artísticos (en este caso, las
artes visuales) como una opción profesional y laboral futura. Dada esta situación, los
actores que pudieran propiciar el desarrollo de estos talentos los pasan por alto,
enfrascándose principalmente en intentos (que han sido infructuosos) por cubrir otros
“aspectos académicos”.

Un aspecto relevante más a señalar es que se sigue observando, en el caso local, una
visión discapacitante de la condición de esta población, dejando de lado las amplias
posibilidades de desarrollo que presenta cada caso; evidentemente, es urgente que el
sistema educativo haga esfuerzos para moverse a una visión integral y desarrolladora del
sujeto, lo que permitiría ver a cada alumno no solo desde los déficits sino desde las
fortalezas, y estas en relación con los contextos en donde se desenvuelve cotidianamente.

A manera de conclusión, podemos plantear que, como se ha observado en este


trabajo, la atención que se ha brindado a los sujetos doblemente excepcionales podría
considerarse pobre aún por diversos motivos, algunos de ellos ya expuestos en este
trabajo.

Los sujetos que presentan una doble excepcionalidad se encuentran en medio de las
familias, las escuelas y la sociedad en general, y en un acto de justicia y equidad deben ser
atendidos con una visión integral y desarrolladora, que no se estanque en identificar las
deficiencias y proponer estrategias de remediación durante todo el tiempo que el alumno es
escolarizado; por el contrario, lo deseable y necesario es identificar también las áreas de
fortaleza, los posibles talentos y/o aptitudes sobresalientes con que pudiera contar, para
entonces proponer estrategias que les lleven a desarrollarles al máximo.

Finalmente, se considera necesario realizar estudios que aborden las diferentes aristas
del fenómeno de la doble excepcionalidad desde los diferentes contextos en que se
desenvuelven los sujetos, de manera que se avance en su reconocimiento, respeto y
valoración en la sociedad local y nacional.

REFERENCIAS

Bracamonte, M. (2010). Twice-exceptional students: Who are they and what do they need?
Twice exceptional News Letter. Recuperado de
http://2enewsletter.com/article_2e_what_are_they.html

Dočkal, V. y Kováč, T. (2004). Researches and practical work on gifted handicapped


children in Slovakia. Psychology Science, 46, 141-155.

Foley, M., Allmon, A., Sieck, B. y Stinson, R. (2011). Empirical investigation of twice-
exceptionality: Where have we been and where are we going? Gifted Child
Quarterly, 55(1), 3- 17.

Karnes, F., Shaunessy, E. y Bislan, A. (2004). Gifted students with disabilities. Are we
finding them? Gifted Child Today, 27(4), 16- 21.

Neihart, M. (2008). Identifying and providing services to twice exceptional children. En S.


Pfeiffer (Ed.), Handbook of giftedness in children (pp. 115-137). Florida: Springer.

Sabatino, C. (2009). The Mythology of Learning, Part 1. Abandoning Deficit Models: A


Paradigm Shift. Twice Exceptional News Letter. Recuperado de
http://2enewsletter.com/article_myths_1.html

Secretaría de Educación Pública (SEP)

- (2006). Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con


aptitudes sobresalientes. México: SEP.

- (2009) Memorias de la Reunión de Capacitación: Detección de Talentos Artísticos.


1º, 2 y 3 de Junio de 2009, Cd. De México. Recuperado de
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/issuu/reunion_deteccion_AS_1a3_ju
nio.pdf

- (2011). Atención educativa a alumnos con aptitudes sobresalientes. Guía para


orientar a las familias. México: SEP.
Silverman, L. K. (1989). Invisible gifts, invisible handicaps. Roeper Review, 12 (1), 37-42.

Willard- Holt, C. (1999). Dual exceptionalities. ERIC Digest E574. The ERIC
Clearinghouse on disabilities and gifted education. Recuperado de
http://files.eric.edu.gov/fulltext/ED430344.pdf

View publication stats

También podría gustarte