Está en la página 1de 4

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

1. El conocimiento científico

1.1. El origen de la ciencia

● La ciencia y la filosofía surgen de un mismo origen y en un principio eran disciplinas


indistinguibles. La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos
propios durante un periodo conocido como revolución científica.

1.2. Características de la ciencia

● Experimentación
Introducida por Galileo.
Se basaba en la observación, ya que algunas de sus hipótesis no eran experimentales en la
vida cotidiana.
Lo contrastaba creando una situación ideal en la que los elementos perturbantes eran
eliminados.
Así el experimento permitió el aislamiento de fenómenos pudiendo estudiar aquellas variables
decisivas.
Fue el primero en utilizar telescopios, esto fue imprescindible para la ciencia.
● Matematización
Galileo afirmó que la naturaleza atiende a regularidades que se podían expresar mediante las
matemáticas.
Cobra un papel importante la cuantificación aportando así una mayor precisión y liberándose
de la subjetividad.
1.3. Componentes de la ciencia
Concepto: términos específicos de cada ciencia. Pueden ser:
● Clasificatorios: organizan la realidad en conjuntos o grupos.
● Comparativos: ordenan gradualmente los objetos de un conjunto.
● Métricos: miden numéricamente propiedades de los objetos

Leyes enunciados básicos del conocimiento científico. Características: Usan conceptos que han sido
previamente definidos de forma precisa. Explican todos los fenómenos de esa misma clase.

Teorías científicas: sistemas compactos, coherentes y sistemáticos interconectados unos con otros que
pretenden explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posibles. Formada por: principios generales
y leyes específicas.

1.4. Explicaciones científicas

Ernest Nagel clasificó las explicaciones científicas en 4:

Explicación deductiva: Hay que recurrir a las leyes generales y a condiciones normales. Se deduce
lógicamente la conclusión que coincide con el fenómeno. Es propia de las ciencias naturales y
formales.

Explicación probabilística: Hay que conformarse con establecer los factores que probablemente han
motivado o causado el suceso. La probabilidad frente a la cabeza deductiva es lo característico de este
tipo de explicación. Propia de ciencias humanas y de medicina.

Explicación teleológica: hay que recurrir a las intenciones o el fin con que se lleva a cabo la acción y
a los medios necesarios para alcanzarlo. Permite aclarar hechos históricos o comportamientos
humanos.

Explicación genética: hemos de remontarnos al origen o historia del fenómeno en cuestión. Es propia
de historia pero también de ciencias naturales.

1.5. Tipos de las ciencias


Formales: se ocupan de relaciones entre símbolos y se basan en la coherencia interna del sistema. Son
la lógica y matemáticas.
Empíricas: se ocupan de la realidad, de lo que ocurre en el mundo y sus relaciones. Surge de la
observación y la experiencia. Sus observaciones son comprobadas. Hay dos tipos:
Naturales: se ocupan de la realidad natural. Física, biología, química…
Sociales o humanas: se ocupan de la realidad social y humana. Sociología, historia, psicología…

2. El método científico
Es el procedimiento que siguen los científicos para alcanzar el conocimiento.

2.1. Método deductivo


Obtenemos una determinada conclusión a partir de la información que disponemos, de tal manera que
si dicha información es cierta, la conclusión también lo será. No permite ampliar el conocimiento.
● Pasa de lo general a casos particulares, partiendo de una serie de premisas para luego llegar a
conclusiones.
● No permite ampliar el conocimiento. Se limita a hacer explícita la información implícita en
las premisas.
● Ejemplo: Premisa 1: todas las bacterias carecen de núcleo celular. Premisa 2; el estreptococo
es una bacteria. Conclusión: el estreptococo carece de núcleo celular.

2.2. Método inductivo
Se trata de alcanzar algo general a partir de un conjunto de casos concretos y se lleva a cabo tras
varios pasos:
1) Observación y posterior clasificación de hechos concretos.
2) Generalización de leyes mediante inducción.
3) Formulación de predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad.
Nos lleva a obtener conclusiones que amplían el conocimiento. Nos permite generalizar y así tomar
precauciones.
Presenta varios problemas:
No hay observación sin teoría: La investigación científica no se origina en una observación neutra,
sino que el científico suele fijarse en aquellos fenómenos que cree que van a demostrar lo que él
intuye que ocurre. La observación viene guiada por una idea o teoría previa.
La inducción no es formalmente válida: A pesar de que la tesis general esté verificada por
observaciones concretas, la inducción no nos permite asegurar observaciones futuras y los nuevos
datos confirmarán o refutarán la tesis
2.3. Método hipotético-deductivo

Definición del Descubrimiento de una situación Observa que las personas obesas tienen
problema problemática peor salud que las flacas

Formulación de Se propone una explicación posible Se propone la hipótesis de que la


hipótesis que debe ser coherente presencia de la hormona X impide la
obesidad.
Deducción de Utilizando el método deductivo, se Si la tesis es verdad, las ratas a las que
consecuencias extraen consecuencias que tendría si se le han inyectado la hormona X no
la hipótesis fuera cierta engordan aunque coman mucho

Contrastación de Se comprueba si se cumple o no las Se le inyecta hormona X a tres grupos


hipótesis consecuencias. Se recurre a la distintos de ratas de mil miembros cada
observación y experimentación uno

Refutación de Si no se cumple la consecuencia A pesar de haber inyectado la hormona


hipótesis prevista hay que volver a formular X las ratas engordan
una hipótesis.

Confirmación de Cuando se cumplen las Después de inyectarse la hormona X las


hipótesis consecuencias y se confirma la ratas no engordan
hipótesis

Obtención de se confirma la propuesta elegida Teoría sobre la influencia de la hormona


resultados X en la obesidad

3. La cuestión de demarcación
Nos referimos a la discusión acerca de cómo establecer el criterio que nos permita distinguir qué
teorías son científicas y cuáles no. Los filósofos han ofrecido distintas respuestas:
3.1. Verificacionismo
● A principios del siglo XX los llamados neopositivistas o empiristas lógicos del Círculo de
Viena defendieron esta idea.
● Para que una teoría pueda ser considerada como científica ha de ser verificable
empíricamente.
● Consideraban que la inducción era el genuino método científico: bajo su punto de vista, en
ciencia siempre partíamos de la observación y una vez que hay suficientes datos, se pasa de
efectuar generalizaciones a leyes o teorías. Así que las teorías científicas parten siempre de la
experiencia.
3.2. Falsacionismo
● Karl Popper, estaba en contra con el Círculo de Viena, el caracterizaba a la ciencia como
capacidad de realizar predicciones arriesgadas, así que propuso reconocer como teorías
científicas las que expusieron el error.
● Según Popper, un científico, no realiza experimentos para confirmar o verificar teorías sino
procura la deducción de consecuencias experimentales que pongan en duda la teoría. Una
teoría científica ha de ser falsable.
4. El progreso científico
Thomas S. Kuhn
★ Cuestionó la idea de progreso científico a partir de un análisis de la historia de la ciencia y su
concepción de los paradigmas científicos.
★ Según Kuhn podemos distinguir distintas fases en el desarrollo histórico de la ciencia:
Por un lado, señala los momentos/etapas revolucionarias: cuando unas ideas científicas eran
sustituidas por otras.
Seguido a esto, hay largos periodos en los que se desarrolla la ciencia normal: se lleva a cabo el
trabajo diario de los investigadores y se despliega un paradigma científico compuesto por
concepciones teóricas compartidas por los miembros de la comunidad científica. Los científicos
que desarrollan su actividad bajo un mismo paradigma comparten valores, creencias y
afirmaciones teóricas.
★ Kuhn dice que la ciencia es una actividad conservadora y que el trabajo habitual de los
científicos consiste en ampliar el número de aplicaciones del paradigma y en realizar los
mínimos ajustes para incorporar posibles anomalías. Estas anomalías se ignoran pero se van
acumulando y esto hace que el paradigma se vuelva insostenible y que haya que consolidar un
nuevo.

★ Según Kuhn, los científicos no acogen un paradigma por cuestiones objetivas, sino que
también influye la fé y la irracionalidad. Los paradigmas son inconmensurables y las teorías
hay que juzgarlas desde el propio paradigma.

5. El cientificismo ingenuo
5.1. Feyerabend
● Cuestiona el propio método científico
● Defiende que no existe realmente un único método científico al que se pueda apelar para
diferenciar lo que es ciencia y lo que no.
● Señala que en las distintas ciencias se emplean muy diversos métodos ya que la manera de
trabajar en cada ciencia es distinta.
● Alude a un anarquismo epistemológico y rechaza que podamos hablar de reglas
metodológicas universales.

6. Ciencia, tecnología y sociedad


6.1. De la técnica a la tecnología
- Galileo fue de los primeros que llevaron a cabo investigaciones de la mano de la técnica.
- Construyó el telescopio, hizo una transformación tan profunda que se diferenció el nombre de
tecnología.
Tecnología: conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que
caracterizan a la técnica. Esta, ha invadido nuestra existencia, pero gracias a ella, hemos obtenido
múltiples beneficios, incluso convirtiéndose en algo fundamental.

7. Nuevas tecnologías y sus retos


La escuela de Frankfurt, propuso contraponer el uso de la razón instrumental ya que solo atiende la
rentabilidad económica, el concepto de racionalidad crítica que valora la acción en función a cómo
contribuye en la mejora de condiciones de vida.
● Lamentaban la deshumanización de la naturaleza y del ser humano, fruto de la expansión a
todos los ámbitos de la técnica.
● La técnica se basa en la razón. Una razón utilitarista o instrumental que únicamente tiene en
cuenta el criterio más eficiente y productivo.
● La Escuela de Frankfurt defiende como única solución a los problemas que conllevan el
desarrollo técnico y su preeminencia, la sustitución de la racionalidad instrumental por una
más amplia y a base de retos:
- Retos épicos: respeto hacia la dignidad humana.
- Retos medioambientales: no poner en peligro el entorno natural.
- Retos sociales: repercuten en el bienestar de toda población.
8. Hacia una tecnología responsable
● Hans Jonas dice cómo ha cambiado la situación en el mundo: el ser humano simplemente
hacía un hueco en la naturaleza gracias a la técnica, ahora la naturaleza está seriamente
amenazada por la tecnología.
● Tiene un principio llamado principio de la responsabilidad tecnológica.
● ‘’Piensa globalmente, actúa localmente’’ significa que hay acciones que pueden afectar a las
personas de cualquier lugar del planeta de aquí en adelante.
● Derecho a un desarrollo socioeconómico sostenible, derecho a la privacidad y derecho a la
protección contra el spam.

También podría gustarte