Está en la página 1de 9

DETERMINACIÓN DE LA VITAMINA C

I. INTRODUCCIÓN

En esta práctica se determinará la cantidad de vitamina c o ácido


ascórbico presente en los diferentes alimentos como la naranja, limón,
tomate, zanahoria y durazno.

Las Vitaminas son esenciales en el metabolismo y


necesarias para el crecimiento y para el
buen funcionamiento del cuerpo. Solo la Vitamina D es producida por el
organismo, el resto se obtiene a través de los alimentos. Todas las
vitaminas tienen funciones específicas sobre el organismo y deben estar
contenidas
en la alimentación diaria para evitar deficiencias. No hay alimento mágic
o que contenga todas las vitaminas, solo la combinación adecuada de
los grupos de alimentos hace cubrir los requerimientos de todos los
nutrimentos esenciales para la vida. La importancia de las vitaminas se
ha reconocido por más de 200 años, ya que son
esenciales para conservar la
salud. Aunque no se requieren en grandes cantidades en la dieta, la
deficiencia de una o más puede provocar serios desórdenes
nutricionales y enfermedades
como el escorbuto, el raquitismo, el beriberi, entre otras. El consumo
de tabaco, alcohol o drogas provoca un mayor gasto de algunas
vitaminas por lo cual es necesario suministrarlas en mayor cantidad
o hacer un aporte suplementario teniendo en cuenta que las
que vienen naturalmente en los alimentos es más efectivo que las
que se producen en laboratorio.

II. OBJETIVOS
 Identificar que alimentos tiene mayor cantidad de vitamina C
 Determinar los cambios fisicoquímicos del zumo de los diferentes
alimentos.
III. MARCO TEORICO:
Las biomoléculas son compuestos químicos que se encuentran en los
organismos vivos, son fundamentales para la vida, ya que, cumplen funciones
vitales para los organismos vivos. Existen dos tipos de biomoléculas las
orgánicas y las inorgánicas.

Las biomoléculas inorgánicas. - son todas las biomoléculas que no se


basan en el carbono, excepto algunas como el CO2(g) y el CO. Las
biomoléculas de este tipo no forman cadenas de monómeros como las
moléculas orgánicas, es decir, no forman polímeros, y pueden formarse a partir
de diferentes elementos químicos. Ejemplos de estas moléculas es el agua y
sales minerales.

Las biomoléculas orgánicas. - se basan en la química del carbono. Estas


biomoléculas son productos de reacciones químicas o del metabolismo
biológico en el cuerpo. Se componen principalmente de carbono, hidrógeno y
oxígeno. También pueden contener en su estructura oligoelementos. Cualquier
proteína, aminoácido, lípido, carbohidrato, ácido nucleico o vitamina es ejemplo
de una biomolécula orgánica.
Estas biomoléculas pueden tener varias funciones como:

Funciones estructurales: En este caso las proteínas y los lípidos sirven como
sostén de las células, manteniendo la estructura de tejidos.

Funciones de transporte: El agua sirve para transportar los nutrientes y


otras sustancias a través de todo el cuerpo.

Funciones de catálisis: Las enzimas no son reactivos ni productos porque


son biomoléculas que pueden catalizar (acelerar) la velocidad de una reacción
química. Este tipo de biomoléculas regulan un gran grupo de procesos
químicos y biológicos que ocurren en humanos, animales y plantas. También
existen inhibidores, moléculas que ralentizan ciertas reacciones químicas e
impiden la regulación de procesos químicos y biológicos. Los ejemplos de
enzimas incluyen la amilasa, que se produce en la boca y descompone
las moléculas de almidón, y la pepsina, que se produce en el estómago
y descompone las proteínas en aminoácidos.
Funciones energéticas: La dieta de un organismo es autótrofa si puede
sintetizar sustancias básicas para el metabolismo a expensas de moléculas
inorgánicas (sin depender de otros organismos), y heterótrofa si obtiene la
materia orgánica necesaria para el metabolismo. A partir de materia orgánica
sintetizada por otros autótrofos o heterótrofos (por otro organismo). En ambos
casos, la energía necesaria para mantener la vida en los organismos se
obtiene a través de un proceso llamado oxidación, en el que la glucosa se
descompone en formas más simples para producir energía. Los lípidos también
son una importante fuente de energía.
Funciones genéticas: El ADN o ácido desoxirribonucleico es un ácido
nucleico el cual almacena toda la información genética necesaria para el
desarrollo y funcionamiento de los seres vivos. Además, intervienen en la
transmisión de información genética. El ARN (ácido ribonucleico), por otro lado,
es un ácido ribonucleico involucrado en la síntesis de proteínas necesarias
para el desarrollo y la función celular. El ADN y el ARN no pueden funcionar
solos. El ADN utiliza el ARN para transportar información genética durante la
síntesis de
proteínas. Estas dos biomoléculas forman la base del genoma (todo el
material genético que compone un organismo en particular) y por lo tanto
determinan qué es una especie o individuo en particular.

Identificación de biomoléculas
En el estudio de las biomoléculas existen diferentes pruebas químicas que
permiten determinar su presencia (pruebas cualitativas, basándose
principalmente en sus propiedades físico-químicas). Estas pruebas se
fundamentan en la reacción característica que se realiza entre un grupo
funcional especial de la protección con el reactivo utilizado, produciendo un
cambio en el color de la solución, en su olor o en su solubilidad.

IV. MATERIALES

TUBOS DE ENSAYO: se utiliza como


contenedor de líquidos

GRADILLA: sirve para guardar los


tubos de ensayos con líquidos
PIPETA Y PROPIPETA: sirve para
pedir cantidades líquidos con gran
exactitud.

TAMPONES DE CAUCHO: sirve


para tapar tubos de ensayo,
matraz,

REACTIVOS
V.

VI. PROCEDIMIENTO

Disolvemos 0.5 gr de almidón en 10 ml


de agua destilada
agregamos en un tubo de ensayo 2
ml de solución de almidón y 1 ml
de Lugol, y seguida mente media
tableta de vitamina C

Podemos observar que cambio a


color anaranjado por la presencia
de vitamina C

Identificamos 5 tubos de ensayo y


agregamos 1 ml de solución de
almidón y 1 ml de Lugol

VII. RESULTADO

ALIMENTO RESULTADO
A. Jugo de naranja  Cambio de color a un
verde oscuro.
 Se observa que hay
precipitación
 Al observar que cambia de
color es porque existe
presencia de vitamina C.

B. Jugo de limón  Cambio de color a un


verde oscuro.
 Se observa que hay
precipitación
 Al observar que cambia de
color es porque existe
presencia de vitamina C.

C. Jugo de tomate  Cambio de color a un


marrón oscuro.
 Se observa que hay
precipitación
 Al observar que cambia de
color es porque existe
presencia de vitamina C.

D. Jugo de zanahoria  Cambio de color a un


marrón oscuro.
 Al observar que cambia de
color es porque existe
presencia de vitamina C.

E. Jugo de durazno  Cambio de color a un


verde medio oscuro.
 Se observa que hay
precipitación
 Al observar que cambia de
color es porque existe
presencia de vitamina C.
VIII. CONCLUSIONES
 Logramos identificar que el jugo de limón y naranja tienen más cantidad de
vitamina C.
 Se observaron cambios dentro del tubo de ensayo al momento de agregar los
diferentes jugos.

IX. RECOMENDACIÓN
 Utilizar los implementos de bioseguridad adecuados para trabajar
en el laboratorio.
 El zumo de los alimentos para la determinación de vitamina C,
debe ser adquiridos por el método de expresión y al instante.
 Los recipientes para recopilar el zumo, deben ser limpios, no se
debe usar el mismo recipiente para recopilar zumo de otro
alimento.

X. CUESTIONARIO
 Identifique cual de los alimentos empleados contiene mayor
cantidad de vitamina C
El alimento que contiene mayor cantidad de vitamina C, según los
resultados fue el limón y la naranja por que se observo el cambio
de color con más rapidez.

 Consulte un método sencillo de laboratorio para identificar


otras vitaminas diferentes a la C
 Vitamina A:
La HPLC se ha convertido en la actualidad en el método de
elección dado que esta técnica acorta considerablemente
el procedimiento del análisis y aumenta la reproducibilidad
y exactitud.
 Vitamina E:
Se utilizó la cromatografía de gas por algún tiempo, pero
muy pronto se reconocieron las ventajas de HPLC, también
considerando la posibilidad de separar simultáneamente a,
β, y, y 5-tocoferol con esta técnica que estaba emergiendo.
 Vitamina D:
La HPLC ofrece actualmente el método de análisis más
adecuado para la determinación de vitamina D en un
amplio rango de alimentos incluso a bajos niveles de
concentraciones naturales.
 Vitamina B6:
en este momento se recomienda un método microbiológico
parala determinación de la actividad de la vitamina B6
 Vitamina B12:
El nivel presente en los alimentos es muy bajo y el método
microbiológico es la única manera de estimar la vitamina
B12 en forma satisfactoria.
 Vitamina B1: Es identificado por dos métodos; el método
HPLC y el método del tiocromo (13)
 ¿Cuál es la importancia de la bioquímica las biomoléculas?
Las biomoléculas son indispensables para el nacimiento,
desarrollo y funcionamiento de todas las células que conforman a
los organismos vivos. Cumplen funciones vitales de sostén, de
regulación de procesos y de transporte de sustancias en cada
una de las células que forman los tejidos, órganos y sistemas de
órganos.
Las biomoléculas son el fundamento de la vida y cumplen
funciones imprescindibles para los organismos vivos. Más: Las
biomoléculas pueden ser, entre otros, aminoácidos, lípidos,
carbohidratos, proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos.
 ¿Cuál es la importancia de la bioquímica en la actualidad?
La Bioquímica es una ciencia de carácter fundamentalmente
experimental que nos ayuda a entender los procesos que tienen
lugar en nuestro organismo y en el resto de seres vivos. Sus
descubrimientos nos han permitido comprender procesos tan
esenciales como la fotosíntesis, el metabolismo o la formación del
ADN.
Sin la bioquímica, no entenderíamos proceso tan fundamentales e
importantes como los son la fotosíntesis, el ADN, la síntesis
proteica, la fecundación, ovulación, digestión, etc.
Dentro de la vida cotidiana es muy importante la bioquímica,
primero en la alimentación balanceada en cuanto a vitaminas,
carbohidratos, proteínas y grasas – acidos grasos, también
esisten sistema enzimáticos que se denominan citocromos que se
encuentran sobre todo en los sistemas hepáticos y que se
encargan de metabolizar una muy extensa cantidad de
medicamentos y sustancias corporales endógenas, por ejemplo
consumir jugo de pomelo, consumir calabazas, brócoli o
alimentos ahumados pueden modificar el metabolismo de muchos
medicamentos a través de la inhibición o estimulación de los
sistemas citocromo.

XI. BIBLIOGRAFIA:
1. https://www.uaeh.edu.mx/campus/icbi/cursos-induccion/docs/
T9_BIOQUIMICA.pdf
2. https://drive.google.com/file/d/18Av-
dtqchzcjhNEEDVIKNE5NKd2qV6Hn/view-
3. https://drive.google.com/file/d/
1_Ga_HaHh1F7U4nQaCdtcOA5mR3WuJsNR/view

También podría gustarte