Está en la página 1de 4

Samantha Morales Martínez. Mesa 5.

Practica 5:
IDENTIFICACIÓN DE VITAMINA C EN ALIMENTOS

• Propósito: Identifica la presencia de vitamina C en los alimentos.

Introducción: La Vit C, también conocida como ácido ascórbico, se oxida de forma


reversible a nivel hepático a ácido dehidroascórbico. Ambas formas son activas en el
organismo. Parte del ácido ascórbico se metaboliza a compuestos inactivos. Su
naturaleza hidrosoluble hace que se excrete con facilidad a través de la orina y no se
pueda acumular, por lo que es necesario incluirla en la dieta de forma habitual. De esta
manera se hace imprescindible contar con métodos analíticos que nos permitan medir
las cantidades de esta vitamina.
Marco conceptual:

¿Qué otro nombre recibe la vitamina C?

R= ácido ascórbico
Principales vitaminas hidrosolubles y liposolubles y sus fuentes alimentarias.

R= Las cuatro vitaminas liposolubles son A, D, E y K. Estas vitaminas se absorben más


fácilmente por el cuerpo en la presencia de la grasa alimentaria. Las vitaminas
hidrosolubles no se almacenan el cuerpo. Las 9 vitaminas hidrosolubles son vitamina
C y todas las vitaminas B.

Propiedades y características de las vitaminas hidrosolubles y liposolubles

R= Las vitaminas liposolubles (A, D, E, y K), se disuelven en grasas y se pueden almacenar en el


cuerpo. Las vitaminas hidrosolubles (C y las vitaminas del complejo B, como la B6, la B12, la
niacina, la riboflavina y el ácido fólico) se disuelven en agua. Tu cuerpo no puede almacenar este
tipo de vitaminas.
DESARROLLO EXPERIMENTAL:

a) Equipo y Materiales
b) Procedimiento.

Nota: La solución indicadora será previamente preparada por el laboratorista.

Solución indicadora.
1. Mezcla 10 g de almidón de maíz con 50 mL de agua hasta formar una solución
homogénea.
2. Agrega 100 mL de agua a la solución anterior, hiérve durante 5 minutos.
3. Añade suficiente solución de yodo hasta observar un color púrpura/azul
oscuro.
Una vez preparada la disolución indicadora puedes comenzar.
1. Marca una serie de tubos del 1 al 4, coloca en cada uno 1 mL de la solución
indicadora
más las muestras señaladas :
Tubo 1: 10 gotas de agua destilada (testigo)
Tubo 2: 10 gotas refresco de naranja
Tubo 3: 10 gotas de jugo de naranja
Tubo 4: 10 gotas de solución de la pastilla efervescente (previamente disuelta
50 mL de
agua).
2. Compara el color de la mezcla de cada tubo frente a un fondo blanco.
3. Organiza los tubos en orden de color, del más claro al más oscuro. Observa y
registra
tus resultados en la Tabla 1.
RESULTADOS.

Tabla 1. Identificación de vitamina C

Al ser agua destilada, el único cambio que


presenta es un poco en su textura y el
color sigue siendo intenso, pero este se
reduce.

Al ser agitada y al entrar en contacto con la


solución indicadora, este se vuelve un rosa
claro.

Cuando entra en contacto con la solución


indicadora, el refresco se volvió un color
tanto café y rojizo

En el caso de la pastilla efervescente, la


solución indicadora se volvió un rosa mas
claro.
ANÁLISIS DE RESULTADOS y conclusión:

Debido a la gran importancia que ejerce en nuestro organismo la Vit C, siendo esencial
en la formación de colágeno y ejerciendo diversos papeles en nuestro sistema
inmunológico, se hace imprescindible contar con métodos analíticos que nos permitan
estudiar tanto muestras biológicas para una valoración nutricional, como muestras de
alimentos en la industria alimentaria para asegurar el contenido de Vit C. A su vez son
esenciales en la industria farmacéutica para asegurar el contenido de Vit C en los
complementos alimentarios y medicamentos que contienen esta vitamina.

BIBLIOGRAFIA:

• Pressman, A. H. (1999). Vitaminas y minerales. Prentice Hall.

• Vitaminas. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el 19 de septiembre de 2022,

de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002399.htm

• Valdés, F. (2006). Vitamina C. Actas dermo-sifiliograficas, 97(9), 557–568.

https://doi.org/10.1016/s0001-7310(06)73466-4

También podría gustarte