Está en la página 1de 15

TEMA 16: LA MONARQUÍA DE JUAN CARLOS I A TRAVÉS DE SUS

GOBIERNOS.-

Los cuatro Presidentes de Gobierno desde 1979 a 2000. De izquierda a derecha: Leopoldo Calvo Sotelo
(UCD), José María Aznar (PP), Adolfo Suárez (UCD) y Felipe González (PSOE).

Cuando en 1981 Adolfo Suárez, el artífice de la Transición, dimitió como Presidente del
Gobierno, se podía decir que en los cinco años que dirigió el país había creado “un
sistema de libertades, un nuevo modelo de coexistencia social y un nuevo modelo de
Estado”. La democracia parecía consolidada, pero no fue así hasta el fracaso de intento
de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Tras este momento cinco nuevos
presidentes han gobernado, ya en una estabilizada democracia, aunque empezaron a
surgir nuevos problemas. Así llegaron al Palacio de la Moncloa los presidentes
Leopoldo Calvo Sotelo, por el mismo partido político que Suárez, el socialista Felipe
González Márquez (desde 1982 a 1996), el popular José María Aznar López (de 1996 a
2004), el socialista José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) y el popular Mariano
Rajoy Brey (2011-20¿?).

I.- LOS GOBIERNOS DE UCD (1979-1982).-


En las elecciones de 1979, convocadas
tras la aprobación en Cortes y con
refrendo popular de la Constitución,
volvió a ganar la Unión de Centro
Democrático (UCD) de forma
mayoritaria (mayoría relativa, no
absoluta). Seguido por una fuerte
oposición del Partido Socialista Obrero
Español (PSOE), el Partido Comunista
Español (PCE) y Alianza Popular -que
se presentó con la denominación de
Coalición Democrática (CD)-.

Historia de España Pedro Ponce de León © 1


1.- La crisis de UCD y el desgaste de Adolfo Suárez (1979-1981).-

Tras ganar las elecciones de nuevo UCD, Suárez volvió formar gobierno, pero la
situación era complicada ahora, desde el exterior y el interior. Sufrió una serie de
problemas que llevaron al desgaste de la UCD y sobre todo de su líder:

La crisis económica era terrible: la Segunda Crisis del Petróleo (1979) elevó el
número de parados a 2.100.000 personas en 1982, provocando un desencanto
popular al proceso democratizador; una alta inflación; pérdida de mercado;
desequilibrio de la balanza de pagos; aumento de costes laborales; rebrote de la
conflictividad laboral; etc.

Desde el punto de vista político el gobierno Suárez vio como se le presentaron


dos mociones de censura presentadas en las Cortes, por parte del PSOE, en un
mismo año (1980), que no prosperaron porque los nacionalistas veían un
protagonismo creciente de ese partido en sus regiones. Además las elecciones
municipales de abril de 1979 dieron el poder a la oposición, sobre todo,
socialistas en 27 capitales de provincias (incluidas las 12 primeras ciudades del
país).

El problema autonómico aumentaba, en tanto que la Constitución preveía dos


vías para el acceso a la autonomía (se veía en algunas zonas un agravio
comparativo). La primera vía directa pensada para las regiones históricas
(Cataluña, País Vasco y Galicia), que lo intentaron en la Segunda República, y la
segunda a través de un proceso más lento para las demás. La decisión de UCD
de no conceder a Andalucía la autonomía por la primera vía, le llevó a
posicionarse contra el referéndum del 28 de febrero de 1980 (aunque luego
Suárez rectificó), lo que le ocasionó problemas dentro de la región. A partir de
entonces la oposición conseguiría éxitos.

El terrorismo, sobre todo, de cariz independentista (ETA, Terra Lliure, etc.)


junto con el GRAPO, buscaban la ruptura del marco de convivencia; su objetivo
final era crear una crisis nacional en la que encontrar su independencia. En
números vemos como pasamos de las 20 muertes en 1977 a las 124 en 1980.

El golpismo, tramas de golpe de Estado militar, existió desde la misma muerte


de Franco, pero nunca pasaron de la fase conspirativa (como la Operación
Galaxia), pero que fueron poco investigadas por el gobierno, para no levantar
suspicacias entre los militares.

Los problemas internos dentro de UCD llevaron a la dimisión de Adolfo


Suárez, primero de la presidencia del Gobierno y luego de la misma UCD
(crearía después el Centro Democrático y Social-CDS). Durante los primeros
años de su gobierno las diferentes corrientes internas mantuvieron unidas, pero
sin perder sus orígenes ideológicos (hay que recordar que era una coalición de
centro entre continuistas del franquismo y rupturistas de la oposición, formada

Historia de España Pedro Ponce de León © 2


por el grupo cristiano Tácito, liberales, democratacristianos, socialdemócratas,
etc., que Leopoldo Calvo Sotelo articuló y unificó). Pasado un tiempo, los
barones del partido, le pidieron a Suárez su parcela de poder en ministerios y en
la elaboración de listas electorales; además fue criticado por ser un líder
personalista (por tomar decisiones sin consultar con su propio grupo político).

2.- El golpe de Estado del 23-F y el gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982).-

Las presiones económicas (crisis), externas (oposición) e internas (dentro de las


familias políticas del partido) llevaron primero, el 29 de enero de 1981, a la dimisión de
Adolfo Suárez, como Jefe del Gobierno (no de la presidencia de su partido). Durante la
investidura, el 23 de febrero de 1981, en el Congreso de los Diputados, del nuevo
presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo (sobrino del famoso líder
monárquico José Calvo Sotelo, con cuya muerte se dio el pistoletazo de salida a la
Guerra Civil), se produjo el intento de golpe de Estado por el teniente coronel de la
Guardia Civil Antonio Tejero Molina, que entró en el Congreso de los Diputados y
mantuvo secuestrado a los diputados, con su famoso “¡Todos al suelo! ¡Coño!”. Este
hecho estaba apoyado entre otros militares por los generales Jaime Milans del Bosch,
que declaró el estado de guerra y sacó los tanques por las calles de Valencia, y el
general Alfonso Armada (antiguo Jefe de la Casa del Rey1). Además toda la noche las
estaciones de radio y televisión de Madrid estuvieron ocupadas por la División
Acorazada Brunete (la división de élite del Ejército español) controlando la
información.

Parecía que la historia se repetía y que volvía el intervencionismo del Ejército como
instrumento de cambio político, y esta vez, sobre todo, impulsado por el terrorismo de
ETA, que fue el detonante con sus actos terroristas. De hecho el 4 de febrero de ese año
se produjeron graves incidentes en el País Vasco durante una visita del rey, provocados
por Herri Batasuna (coalición de partidos cercanos a ETA). A continuación vemos
cómo se publicó un artículo donde algunos militares hablan sobre la situación que se
vivía.

“Nunca el orgullo o la dignidad de los españoles había llegado a


menos, aceptando con resignación y pasividad los asesinatos
constantes del terrorismo, la quiebra económica, el paro creciente, la
inseguridad ciudadana, el servilismo y la desorientación exterior, y la
incapacidad y la irresponsabilidad verbalista de los políticos. Nunca
España... había estado al borde la secesión de las regiones, del
regreso a las comunidades y a las taifas medievales... Procede que
todos digamos ¡basta! y seamos consecuentes con esta palabra.”

1
Fue relevado de su cargo en la Casa Real por sus continuos enfrentamientos con Suárez y por utilizar el
sello de la Casa Real para enviar misivas que pedían el voto para AP en las elecciones generales de 1977.

Historia de España Pedro Ponce de León © 3


Artículo del teniente F. de Santiago y Díaz de Mendívil publicado en el periódico el
Alcázar (18 de febrero de 1981)

Imágenes del 23–F. A la izquierda vemos a Suárez y Gutiérrez Mellado y a la derecha a Tejero

El intento del golpe fracasó, pero mientras tanto hubo un gobierno provisional integrado
por secretarios y subsecretarios de Estado, que mantuvieron el orden administrativo.

Cualquiera que fuese el parecer de los mandos militares, el caso fue que ninguna de las
diez regiones secundó a Tejero y Milans. Además el rey Juan Carlos I, como Jefe de las
Fuerzas Armadas, actuó para acabar con la intentona militar con una retransmisión
televisiva; horas después revocaron las órdenes y se rindieron los militares sublevados.

“Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio


del Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que
he ordenado a las autoridades civiles y la Junta de los Jefes de Estado
Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden
constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier medida de
carácter militar que en su caso hubiera de tomarse, deberá contar con
la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor. La corona,
símbolo de la permanencia y unidad de la patria, no puede tolerar en
forma alguna acciones o actitudes de personas que pretenden
interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución
votada por el pueblo español determinó en su día a través de
referéndum.”

Juan Carlos I de España. Madrugada del 24 de febrero de 1981

Una vez es investido Leopoldo Calvo Sotelo, como presidente del Gobierno, y junto al
líder de la oposición (Felipe González), acordaron unos pactos autonómicos para
conseguir una política regional consensuada; así surgió la LOAPA (Ley Orgánica para
la Armonización del Proceso Autonómico), cerrándose así el proceso autonómico.
Calvo Sotelo era un político muy culto, que afirmó la autoridad del poder civil2. Tomó
la decisión de aprobar la Ley del divorcio, solicitar la adhesión de España en la OTAN
(que se ofició el 30 de mayo de 1982 y que contó con la oposición de la izquierda
española, incluido el PSOE), y solicitar la inclusión en la CEE (Comunidad Económica
2
Llegó a recurrir las sentencias dictadas contra los golpistas del 23-F, por considerarlas demasiado
bajas.

Historia de España Pedro Ponce de León © 4


Europea, futura Unión Europea-UE), que no se produjo durante su gobierno, aunque el
cauce quedó abierto para conseguirse en 1986. A nivel internacional, y gracias a la labor
de Suárez, que había restablecido relaciones con casi todos los países, España seguía
tres ejes: Europa, OTAN y América Latina.

Imágenes de Calvo Sotelo

Pero Calvo Sotelo no pudo detener la crisis de UCD, de la que fue presidente unos
meses; incluso Adolfo Suárez fundó otro partido de centro, el CDS (Centro
Democrático y Social). Esto se notó en las siguientes elecciones (1982), que fueron
ganadas por el PSOE y fue un descalabro para UCD.

II .- LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS (1982-1996).-

Resultado votos elecciones 1982

En las elecciones de octubre de 1982 ganó con mayoría absoluta las elecciones el PSOE
(con 10 millones de votos, lo que suponía 202 diputados de un total de 305) y el nuevo
presidente del gobierno fue Felipe González Márquez (frente a una oposición de
Alianza Popular-AP, que más tarde pasó a denominarse Partido Popular y el fracaso de
UCD).

Historia de España Pedro Ponce de León © 5


Estos gobiernos socialistas tuvieron que enfrentarse a la reconversión industrial, al
ajuste de la balanza de pagos, a expropiaciones (como la de Rumasa), etc. Pero
podemos señalar, en sus 14 años de gobierno, tres periodos: el primer gobierno, el
segundo y tercero, y el cuarto y último.

González, junto con Alfonso Guerra (a la drcha), celebrando su victoria electoral en un balcón del hotel
Palace de Madrid y su primer gobierno.

1.- Primer gobierno de Felipe González (1982-1986).-

Ganadas por mayoría absoluta, el partido socialista se presentaba ya reformado


tras su congreso de 1979, en el que dejaba su ideal marxista y se presentaba,
sobre todo, como un partido político de clase media (donde se encontraba la
mayoría de los votos), sin olvidar su vocación obrera y campesina.

Lo primero que realizó fue intentar consolidar la democracia a través de una


reforma militar, por la que el poder militar se subordinaba al poder político-
civil (de esta manera el Ejército pasó a depender del ministerio de Defensa y la
Guardia Civil al ministerio del Interior); con ello intentaba evitar posibles casos
de golpismo.

Así mismo se intensificó la lucha antiterrorista a través de la disolución de


ETA político-militar (la parte moderada de la banda terrorista se disolvió gracias
a la labor emprendida por los gobiernos de UCD), acuerdos con el gobierno
francés para que este país dejara de ser “santuario etarra”, sobre todo, con la
llegada del socialista galo François Mitterrand al poder. Por último destacar la
guerra sucia antiterrorista de los GAL (Grupos Antiterrorista de Liberación), que
eran agrupaciones armadas parapoliciales que practicaron el “terrorismo de
Estado” contra ETA y sus allegados (provocando unos 29 muertos); fue creado y
dirigido por altos cargos del ministerio del Interior del gobierno socialista.

En cuanto al proceso autonómico culminó en esta época con la autonomía a las


regiones restantes y finalizar el proceso de transferencias de competencias.

Historia de España Pedro Ponce de León © 6


De igual forma llevaron a cabo una serie de medidas económicas para luchar
contra la inflación, la balanza de pagos deficitaria y la deuda pública y total, a
través de una política de ajuste y liberalización de la economía, lo que llevó al
abandono de la promesa electoral de creación de 800.000 empleos; para ello se
intentó una terciarización del país, lo que conllevaba un abandono de los
sectores económicos primario y secundario; fue importante la reconversión
industrial de los sectores deficitarios (no competitivos) por lo que se realizó una
reconversión industrial, para contener el gasto público, sobre todo la industria
naval, la metalúrgica, la textil y la minera; pero hacía falta otro proceso, el de la
reindustrialización de otros sectores como la informática, la aeronáutica y las
telecomunicaciones.

Es reseñable la expropiación del holding Rumasa (Ruiz Mateos Sociedad


Anónima), el 23 de febrero de 1983 en virtud de un decreto-ley, que era un
grupo constituido por 700 empresas, 65.000 trabajadores y que facturaba unos
2.000 millones de euros anuales (más potente de lo que hoy es El Corte Inglés).
Fue una expropiación cuando debería ser una intervención; el gobierno alegaba
que se debía a la complejidad del entramado del grupo empresarial y sus
problemas estructurales, a la utilidad pública y el interés social; Rumasa fue
reprivatizado por partes, porque no encontraban un único comprador debido a su
gran tamaño.

Las medidas laborales fueron fijar la jornada laboral en 40 horas semanales con
30 días pagados de vacaciones, el reconocimiento del paro de larga duración, las
prejubilaciones, la fijación de un sistema de pensiones (ley de pensiones no
contributivas) y de coberturas sociales (por ejemplo, el seguro de desempleo).

Firma del presidente del Gobierno, ante la presencia del Jefe del Estado, por la que se hace efectiva la
adhesión de España a la CEE en el Palacio Real de Madrid

En política internacional se llevó a cabo la adhesión de España en la CEE, el 1


de enero de 1986 (Comunidad Económica Europea, futura Unión Europea),
gracias a la finalización del boicot francés (con la llegada de Mitterrand), la
apertura de la verja con Gibraltar y una contención de la producción dentro de

Historia de España Pedro Ponce de León © 7


un calendario. La entrada en la CEE la relacionó el gobierno con la permanencia
en la OTAN, a cuya entrada se habían negado los socialistas anteriormente (la
promesa electoral era la renuncia a ella); la experiencia gubernamental llevó al
convencimiento socialista de la necesidad de su permanencia en ella para evitar
nuestro aislamiento internacional y la modernización del Ejército; para ello se
celebró un referéndum para nuestra permanencia.

“El gobierno considera conveniente para los intereses nacionales


que España permanezca en la Alianza Atlántica y acuerda que dicha
permanencia se establezca en los siguientes términos: 1.- La
participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su
incorporación a la estructura militar integrada. 2.- Se mantendrá la
prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en
territorio español. 3.- Se procederá a la reducción progresiva de la
presencia militar de EEUU en España.

¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza


Atlántica, en los términos acordados por el gobierno de la nación?”

Pregunta en referéndum sobre la permanencia en la OTAN

2.- Segundo y tercer gobiernos socialistas (1986-1992).-

La primera legislatura socialista, con sus medidas económicas, había fijado las
bases para una época de expansión, tras superar la crisis que venía desde 1973,
que aprovechaba la coyuntura internacional. Era lo que se conocía como el
Estado del bienestar, en la que el PIB (producto interior bruto) medio alcanzó el
3,7%.

La economía se liberalizó con privatizaciones de empresas públicas


(desnacionalizaciones), inversión extranjera, un aumento de la producción
industrial, una fuerte política monetarista, 55 millones de turistas que llegaban a
nuestro país (España estaba en el tercer puesto de países con más reserva de
divisas), etc. Aumentaron las obras públicas que mejoraron manifiestamente las
infraestructuras (como el tren de alta velocidad AVE en 1992 ó la construcción
de autovías). Se produjo una reforma fiscal basada en la subida de los impuestos
y la implantación del IVA (impuesto sobre el valor añadido), la inflación
descendió al igual que el paro.

Las mejoras sociales fueron la redistribución social y territorial de la renta per


capita (gracias al aumento de los impuestos), la cobertura universal de las
pensiones y la sanidad, y la reforma educativa de la LOGSE (Ley Orgánica
General del Sistema Educativo), que prolongaba la escolaridad obligatoria hasta
los 16 años (antes llegaba hasta los 14).

Historia de España Pedro Ponce de León © 8


Sin embargo este Estado del bienestar derivó en la cultura del pelotazo,
fuertemente relacionada con el enriquecimiento rápido a través de negocios
fulgurantes y de especulación y corrupción y donde el negocio fácil estaba
cercano al poder, creando los que se viene en llamar los nuevos ricos (como
ejemplos vemos los de Mario Conde y Juan de la Rosa).

En este periodo aconteció la primera huelga general (el 14 de diciembre de


1987) convocada por unos sindicatos -UGT y CCOO- que criticaban la política
económica neoliberal del gobierno y el reparo injusto de las riquezas (a esta le
seguirían dos más, en 1992 y 1994).

Los problemas ante los que se encontraron los gobiernos socialistas de este
periodo fueron básicamente la continuación del terrorismo independentista, la
drogadicción, la marginación social, la subida de la inflación y la deuda pública,
el paro que empezó a aumentar hasta alcanzar 3,7 millones de desempleados en
1992, la crisis mundial provocada por la primera Guerra del Golfo (a causa de la
invasión por parte de Irak a Kuwait), la pérdida de divisas, etc.

En 1992 se produjeron tres hechos destacables dentro de las celebraciones


internacionales: la Exposición Universal celebrada en Sevilla, el Quinto
Centenario del Descubrimiento de América y la celebración de los Juegos
Olímpicos de verano de Barcelona. Además se inauguró en Madrid el museo
Thyssen-Bornemisza.

3.- Cuarto gobierno de Felipe González (1993-1996).-

En estas últimas elecciones del año 1993 el PSOE vuelve a ganar, pero sin
mayoría absoluta, por lo que es necesario el pacto parlamentario con los
nacionalistas catalanes (Convergencia i Unió-CiU), canarios (Coalición
Canaria-CC) y vascos (Partido Nacionalista Vasco-PNV); lo que hacía necesario
estos pactos para llevar a cabo sus intenciones políticas.

En este periodo surgieron a la escena una fuerte crisis económica y laboral, que
llevó a un fuerte paro y contratos basuras (llamados así por su baja remuneración
económica y porque su extinción no conllevaba prestaciones sociales) muchas
veces a través de ETT (empresas de trabajo temporal), que provocaron la
segunda huelga general. A ello se une la crisis interna dentro de los socialistas
entre los guerristas (partidarios de Alfonso Guerra y que, controlando el aparato
del partido, criticaban al gobierno de demasiado liberal) y los aperturistas-
felipistas del presidente González.

Además la crisis se agudizó por causa de la corrupción con los casos Juan
Guerra (hermano del vicepresidente del gobierno, Alfonso Guerra), la
financiación ilegal del partido socialista para hacer frente a los gastos electorales
(caso Filesa-Maesa), el caso de implicación en un caso de fraude a Hacienda de

Historia de España Pedro Ponce de León © 9


Mariano Rubio (gobernador del Banco de España), las escuchas ilegales del
CESID (Centro Superior de Información de la Defensa)3, malversación de
fondos públicos por cargos políticos como el de Roldán (director de la Guardia
Civil) o Carmen Salanueva (exdirectora del Boletín Oficial del Estado), la estafa
de la cooperativas de viviendas de UGT, y la aparición en los medios de
comunicación de los GAL y por los que altos cargos del ministerio del Interior
fueron juzgados (llegando hasta el mismo ministro).

La corrupción política se produce en términos generales cuando existe un exceso


de poder, una confianza ilimitada en sus fuerzas, cuando se está mucho tiempo
continuado en el poder o/y cuando existe una oposición débil. Tales
circunstancias se dieron en esta etapa socialista. “…Al amparo de las mayorías
absolutas logradas en las elecciones, el poder socialista había derivado hacia
una combinación de presidencialismo cesarista, prepotencia política,
devaluación del Parlamento y ocupación de las instituciones…” (J. P. Fusi-J.
Palafox).

“La corrupción, las formidables revelaciones del caso Gal y de los


papeles del CESID convulsionaron, como era lógico, la política y
la misma vida pública. En primer lugar, la alarma y el estupor
generados propiciaron la sustitución del espíritu de consenso que
había presidido la transición por un enrarecido clima de tensión y
enfrentamiento. Partido Popular e Izquierda Unida, más
determinados medios de comunicación hicieron una durísima
oposición al gobierno -en lo que a veces pareció responder a una
bien estudiada "estrategia de la crispación"- ante la posibilidad
real de liquidar la larga etapa de hegemonía socialista... En
segundo lugar, la naturaleza de varios de los casos planteados
creaba de hecho una situación de crisis institucional. En un
momento dado, mayo de 1994, estuvieron al mismo tiempo
inculpados por la justicia el gobernador del Banco de España y el
director de la Guardia Civil, dos de las instituciones básicas del
Estado...En tercer lugar, la corrupción planteó de nuevo la
exigencia de la regeneración moral de la política.”

J.P. Fusi y J. Palafox: España: 1808-1996. El desafío de la modernidad. Espasa.

El acoso sufrido por los socialistas desde la oposición del Partido Popular (su
presidente José María Aznar pronunciaba muy a menudo las palabras: “Váyase
señor González”) y de Izquierda Unida, aumentó con el papel de los medios de
comunicación (los diarios ABC y El Mundo, la revista Época y la cadena
radiofónica COPE, básicamente), que sacaron a la luz los escándalos
económicos y políticos de los socialistas.

3
El diario El Mundo sacó a la luz unas declaraciones donde se ponía de manifiesto las escuchas ilegales
al rey, a políticos, periodistas y empresarios.

Historia de España Pedro Ponce de León © 10


En estos momentos “González… parecía más absorbido por la política exterior
y por el cumplimiento de los criterios… de Maastricht (Unión Europea)… que
por la propia política española”. (Fusi-Palafox)

Todo ello lleva a los nacionalistas catalanes (sobre todo después de conseguir
nuevas transferencias de impuestos para Cataluña) a no dar más su apoyo
parlamentario al grupo socialista, que tras no poder sacar adelante la ley de
presupuestos de ese año, tiene que adelantar las elecciones generales para 1996.
El proyecto socialista estaba agotado, sin ideas y sin moral. Estas elecciones de
1996 serán ganadas por el Partido Popular-PP (antigua Alianza Popular-AP), con
su líder José María Aznar.

III.- LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR (1996-2004).-

El desencanto de los españoles con el partido socialista ya se veía antes de las


elecciones de 1996, pues en las elecciones de 1993 no consiguió mayoría absoluta. En
las elecciones europeas de 1994 ganó el Partido Popular y en 1995, las elecciones
municipales y autonómicas, les dieron al PP 43 capitales de provincia y 10 comunidades
respectivamente.

El Partido Popular es el resultado de la refundación de Alianza Popular; su líder


natural, Manuel Fraga, en el congreso del partido celebrado en Sevilla de 1989 decidió
impulsar una renovación. Así Alianza Popular-AP cambió su denominación por el de
Partido Popular-PP y su líder ahora era un joven de 36 años, José María Aznar López
(Fraga se retiró a presidir su Galicia natal). Aznar era el presidente de Castilla y León, y
al tomar la dirección del PP se propuso y consiguió la apertura al centro del partido y
una renovación en sus ideas, programas y cuadros dirigentes; así el partido tomaba
rasgos liberales.

Aznar celebrando su victoria electoral desde la sede de calle Génova de Madrid y su primer gobierno

En las elecciones de 1996 el PP obtuvo el 38,9% de los votos (9,7 millones); la victoria
fue menor de lo que se esperaba, lo que supuso una dulce derrota para el PSOE. Era la
alternancia natural en una democracia consolidada. Esto obligó a Aznar a pactar con los

Historia de España Pedro Ponce de León © 11


catalanes de CiU, canarios de CC y vascos de PNV durante esta primera legislatura;
aunque en las elecciones de 2000 obtendría mayoría absoluta.

El PP en 1996 heredó una situación inestable de una política salpicada de escándalos y


un paro que ascendía a 3,7 millones de personas desempleadas. Para ello dispuso su
política desde tres puntos: liberalizar la economía, reducir el déficit público y llegar a
conseguir los criterios de convergencia del Tratado de Maastricht. La política
económica se debía al ministro competente, Rodrigo Rato (futuro presidente del Fondo
Monetario Internacional).

La liberalización de la economía la consiguió a través de seguir con las privatizaciones


de empresas públicas (ya iniciadas por los gobiernos socialistas) como Endesa,
Telefónica, Iberia, Repsol, Argentaria, Tabacalera, etc. (reduciendo de esta forma la
participación bursátil del Estado); se sometieron las actividades profesionales-
colegiadas a una nueva ley y se impuso la liberalización de precios; además se liberalizó
el mercado de las telecomunicaciones (televisión por cable y telefonía móvil) y apareció
la calificación del suelo no urbanizable (siguiendo criterios medioambientales y
paisajísticos) -esto fue impedido por un recurso socialista al Tribunal Constitucional-.

El gasto público se contuvo con la congelación de sueldos del personal funcionario, se


frenó el aumento de los presupuestos (que crecerían por debajo del crecimiento real de
la economía, al contrario que con el PSOE), y se llevó a cabo la reforma fiscal
(rebajando el impuesto sobre la renta -IRPF- en un 13,7 de media, de esta forma 5
millones de personas dejaron de presentar la declaración). El PIB (producto interior
bruto) de esta legislatura fue de media un 4,2. La economía crecía de forma muy
favorable o como decía Aznar: “España va bien”.

Para cumplir las condiciones que la UE exigía en el Tratado de Maastricht para


ingresar en la moneda única –el Euro- el gobierno Aznar tuvo que reducir la inflación,
el tipo de interés a largo plazo y el déficit de las administraciones Públicas y la Deuda
Pública. España finalmente cumplió todas las exigencias e ingresó en el grupo de
cabeza.

Finalizó el servicio militar obligatorio (conocido como la mili) y el Ejército pasaba a ser
profesional (146.000 jóvenes realizaron la última mili en 1996). La lucha antiterrorista
fue dura en este gobierno Aznar (el mismo presidente, aún estando en la oposición,
Historia de España Pedro Ponce de León © 12
sufrió un atentado de ETA); su ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, fue quien
personificó esta lucha: se desarticularon numerosos comandos y la investigación no sólo
se centró en la mano ejecutora, sino que también se amplió al entorno y a las estructuras
legales de ETA, con las que se nutría y continuaba su actividad la banda terrorista y
daba cobertura económica y legal. Es destacable en este aspecto el Espíritu de Ermua,
término acuñado por el periódico ABC, tras el secuestro y ejecución del joven concejal
por el PP, de 29 años, en el Ayuntamiento de Ermua, Miguel Ángel Blanco en julio de
1997; esto provocó a nivel social y de forma espontánea manifestaciones en las calles de
las principales ciudades españolas a favor de su liberación4.

Espíritu de Ermua: manifestaciones por el secuestro-asesinato de Miguel Ángel Blanco-1997- con el


símbolo de manos blancas. Foto drcha concentración el día del juicio (2006)

En las elecciones del año 2000 el Partido Popular volvió a salir victorioso, con mayoría
absoluta; así su gobierno se extendió hasta 2004, año en el que perdieron las elecciones
a favor del socialista Rodríguez Zapatero. El 11 de marzo de 2004 tuvo lugar el atentado
islamista en Madrid (el 11-M), que incrementó el desprestigio del Gobierno e influyó en
su derrota electoral tres días después.

IV.- NUEVA ETAPA SOCALISTA: ZAPATERO (2004-2011).-

La nueva victoria socialista llevó al Gobierno a José Luis Rodríguez Zapatero, que
protagonizó un giro político radical. Así en política interior impulsó leyes para ampliar
los derechos ciudadanos y en política exterior retiró a las tropas españolas de Irak y se
distanció de la política exterior de los EE.UU., aunque siguió participando en misiones
internacionales (como el Líbano o Afganistán).

Renovó su mayoría en las elecciones de 2008, pero su popularidad se desgastó


rápidamente, como consecuencia de las tensiones con los nacionalistas, la oposición de
los populares, los problemas políticos y la grave crisis económica.

4
El secuestro se produjo a las cuatro de la tarde del jueves 10 de julio de 1997 y, finalmente, la tarde del
sábado 12 de julio apareció herido de muerte con dos tiros en la nuca a bocajarro. Falleció horas después,
en la madrugada del 13 de julio. ETA exigía el acercamiento de etarras a cárceles más cercanas al País
Vasco en un plazo de 48 horas, como condición para su liberación. Fue un ultimátum.

Historia de España Pedro Ponce de León © 13


V.- NUEVA ETAPA POPULAR: RAJOY (2011-2020¿?)

En 2011 gana con mayoría absoluta las elecciones el Partido Popular, liderado ahora por
Mariano Rajoy, que tuvo que llevar unas políticas de ajustes económicos para salir de la
crisis económica (reducción del gasto público y subida de impuestos para poder acabar
con el déficit presupuestario y el aumento del desempleo). Durante su primer mandato
tuvo que afrontar el desafío soberanista catalán y la abdicación del monarca Juan Carlos
I en su hijo Felipe VI.

Juramento de la Constitución de Felipe de Borbón ante las Cortes Generales (19 de junio de 2014)

El 20 de diciembre de 2015, en las primeras elecciones generales de Felipe VI como


Jefe del Estado, el Partido Popular obtuvo mayoría simple y no pudo formar gobierno,
por lo que hubo que convocar de nuevo elecciones en junio de 2016, mientras tanto
hubo un gobierno en funciones dirigido por Mariano Rajoy5.

En estas últimas elecciones, el Partido Popular sí pudo gobernar, gracias a pactos, en


este tiempo pudo darse la recuperación económica y el cambio en el sistema de partidos
(al aparecer partidos emergentes: Ciudadanos y Podemos); pero también la Declaración
de Independencia Unilateral de Cataluña (1-O) por lo que el gobierno tuvo que aplicar
el artículo 155 de la Constitución, por la que el gobierno central intervino Generalitat de
Cataluña.

“Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la


Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente
gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento
al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido,
con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las
medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de
dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.”

Artículo 155 de la Constitución española de 1978.

5
Fueron necesarias unas segundas elecciones legislativas.

Historia de España Pedro Ponce de León © 14


VI.- CONCLUSIÓN.-

Básicamente en este periodo se ha consolidado la democracia en todos sus aspectos,


sobre todo tras el fracaso del 23-F, los atentados terroristas, los intentos
independentistas, etc.; llegándose a una alternancia natural de partidos en el poder, pero
también se ha afianzado en algunos momentos la corrupción.

También observamos la existencia de una pluralidad de partidos políticos; pasando de


elecciones generales que quedaban en manos de un bipartidismo entre el PSOE y el PP
a la aparición de nuevos partidos emergentes, pero sin olvidar de los partidos
nacionalistas. De igual forma nuestra apertura a Europa, sobre todo la Unión Europea, y
Latinoamérica es fundamental.

Historia de España Pedro Ponce de León © 15

También podría gustarte