Está en la página 1de 14

14/4/2012

JOSÉ MANUEL
ROÁS TRIVIÑO LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000)

Sexto tema del siglo XX | ©José Manuel Roás Triviño


Los gobiernos democráticos (1979-2000)

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1978-2000)12

1. Introducción.
Con la Constitución de 1978 se iniciaba
un nuevo periodo en la Historia de España. La
Historia de las constituciones en España era un
elemento de incertidumbre. En efecto, historia
constitucional en España invitaba a la
prudencia: las constituciones liberales siempre
habían sido poco duraderas.

Había que afrontar dos retos


fundamentales. Por una parte, tocaba asentar
el proceso iniciado con la redacción de la
Constitución y comprobar que eran posibles la
pluralidad y la alternancia política pacífica.

Por otra parte, había que controlar los


elementos desestabilizadores, es decir, a los
sectores de ultraderecha, incluida una parte
importante del ejército, y de la extrema
izquierda. Ambos, aunque por razones bien
distintas, se situaban en contra del nuevo
régimen.

En definitiva, se abría un periodo en el que había que consolidar la democracia.

1
En la elaboración de este tema se ha partido de los apuntes de Soledad Pérez, de quien he tenido la
suerte de ser alumno y compañero.
2
Muy útil para consultar:

http://www.historiasiglo20.org/HE/16b.htm

http://www.historiasiglo20.org/HE/16.htm
Los gobiernos democráticos (1979-2000)

2. Los gobiernos de la democracia (1978-2000).


Después de aprobarse la Constitución en diciembre de 1978, se suceden los siguientes
gobiernos constitucionales:

1º. Gobierno de la UCD (Unión de Centro Democrático), con Adolfo Suárez (1979-1981) 3

2º. Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982).


3º- Gobierno socialista de Felipe González (1982-1996).
4º. Gobierno del Partido Popular de José Mª Aznar (1996-2000).

2.1. GOBIERNO DE LA UCD CON ADOLFO SUÁREZ (1979-1981).

Nada más ser promulgada la Carta


Magna, Suárez convocó elecciones
anticipadas anteponiendo las generales a las
municipales para que el triunfo en las
primeras impulsara el triunfo del partido del
gobierno en ayuntamientos y diputaciones,
donde el PSOE tenía muchas posibilidades de
triunfar, como así sucedió.

El triunfo en las generales de la UCD


en marzo y el triunfo de las izquierdas (PSOE
y PCE) en las municipales de abril,
demostraba la superación de los fantasmas
de la guerra y la madurez de la sociedad
española, que aceptaba la pluralidad política.

Los acontecimientos a destacar en este periodo son los siguientes:

a) Desarrollo legislativo de la Constitución.


b) Desarrollo del Estado de las Autonomías.
c) Crisis económica.
d) Escalada terrorista.
e) Amenaza de golpe de Estado.
f) División interna en la UCD.

a) Desarrollo legislativo. La Constitución de 1978 necesitaba un desarrollo legislativo


posterior para concretar los principios y mandatos establecidos en ella: Ley de
Educación, Ley de Libertad Religiosa, Ley del divorcio y otras normas, como Reforma
del Código Civil, Reforma Fiscal,…

b) Desarrollo del Estado de las Autonomías. Van a recibir un notable impulso bajo el
amparo de la Constitución. Se aprueban los Estatutos de Autonomía de las
comunidades históricas: Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía, ésta después del
Los gobiernos democráticos (1979-2000)

referéndum del 28 de febrero de 1980. El resto de las autonomías tendrían


reconocidas su Estatuto por la vía lenta de la Constitución.

c) Crisis económica. A partir de 1973 la economía se iba deteriorando, coincidiendo con


la crisis del petróleo, que volvería a subir los precios en 1979. El resultado en las
economías mundiales, y en la nuestra en particular, fueron una fuerte inflación (20%
anual), el aumento del paro (hasta el 13%), la pérdida de mercado con el consiguiente
4
cierre masivo de fábricas, reconversión industrial de sectores anticuados,…

d) Escalada terrorista. De los grupos


terroristas de extrema izquierda o
nacionalistas, el terrorismo de ETA fue el
más destacado, cometiendo en estos años
la mayor cantidad de atentados desde la
muerte de Franco (210 asesinados), contra
Guardia Civil y Policía Nacional. Tenían el
objetivo de desestabilizar el nuevo
régimen político y provocar “ruido de
sables” entre los miembros de las fuerzas
armadas.

En el mismo sentido, pero en la extrema Ilustración 1. Portada de HOY del 30 de


derecha, realizaron atentados a entidades marzo de 1980, el año más sangriento de la
democráticas y culturales y contra banda terrorista (92 muertos). Era su forma
personas significadas por la defensa de la de desestabilizar el país, intentando que
libertad. Cierta prensa fascista (el estallara la rebelión de la facción más
periódico “El Alcázar”) animaba conservadora del ejército.
continuamente a la intervención militar.

e) Amenaza de golpe de estado. Ante las dificultades existentes (deterioro económico,


terrorismo de ETA y el Estado de las Autonomías) parte de las fuerzas armadas
entienden que existía un peligro gravísimo para la unidad nacional. Se llegó a abortar
una conspiración, la “Operación Galaxia”, pero no se acabó con el malestar y se
intentará de nuevo más adelante, con el golpe de estado de Tejero el 23 de febrero de
1981.

f) División interna de la UCD. El partido empieza a padecer una división interna,


protagonizada por las “baronías” (minipartidos integrados en el gran partido de UCD
con ideología propia) descontentas, sobre todo, con leyes como la del divorcio,
educación, autonomías,… y algunos criticaban el excesivo protagonismo de Adolfo
Suárez.

En el año 1981, el presidente Suárez presenta su dimisión, abrumado por la presión de


los socialistas en el Congreso y sin el apoyo de su propio partido. Nombra a Leopoldo Calvo
Sotelo como sucesor en el cargo.
Los gobiernos democráticos (1979-2000)

El 23 de febrero de 1981, cuando se celebraba en el Congreso la sesión de investidura


del nuevo Presidente, un grupo de guardias civiles dirigidos por el coronel Tejero, asalta la
cámara, secuestrando todos los parlamentarios durante catorce horas. El asalto al Congreso
de los Diputados el 23-F debía coincidir con un levantamiento militar de algunas capitanías
generales (Valencia, Madrid y Sevilla) y la
captura de emisoras de radio y televisión.
5
La intervención del rey Juan Carlos en
televisión logró detener el golpe de Estado,
ordenando al ejército que respetara el orden
constitucional. Al día siguiente, los guardias
civiles abandonan el hemiciclo y los golpistas
(Tejero y el general Armada) se rinden a la
ley. Dos días después, Calvo Sotelo era
nombrado Presidente.

Ilustración 2. Tejero en el Congreso de los


Diputados durante el golpe del 23 de Febrero
de 1981

2.2. GOBIERNO DE CALVO SOTELO (1981-1982)

Hombre moderado, no pudo detener los males del país y la desintegración de su


propio partido. Uno de los hechos más destacados de su mandato de año y medio fue la
incorporación a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en mayo del 82.

En octubre de 1982, convoca elecciones generales, en las que, tras el descalabro de la


UCD (con solo 12 diputados), el PSOE obtuvo un abrumador triunfo.

Ilustración 3. Sesión de investidura de Calvo Sotelo.


Los gobiernos democráticos (1979-2000)

2.3. GOBIERNOS SOCIALISTAS DE FELIPE GONZÁLEZ (1982-1996).

La victoria socialista del 82 se puede considerar el final


definitivo de la transición, al darse el paso pacífico de un gobierno
de centro derecha a otro de izquierda moderada. El lema del PSOE,
“por el cambio”, había triunfado.

A lo largo de cuatro legislaturas, se llevaron a cabo una 6

serie de actuaciones que integraron a España en la Europa del


siglo XX:

 Modernización económica. Aplicaron una enérgica


reconversión industrial de los sectores más
improductivos, incluidas las empresas públicas del
Estado, que arrastraban grandes pérdidas económicas.
Esto provocó la convocatoria de dos huelgas generales,
convocadas por UGT y CCOO. Se consiguió reducir la
inflación del 13% al 5%.

 Extensión del “estado del bienestar”. Se generalizaron las prestaciones sanitarias, y se


mejoraron la educación pública (LOGSE) y las pensiones.

 1986 fue un año clave en su mandato, con dos hechos decisivos que marcarían el
futuro de España: la integración en la Comunidad Económica Europea el 1 de enero
de 1986 y la confirmación de la permanencia de España en la OTAN, tras convocar un
referéndum (12 de marzo de 1986) y pedir el voto afirmativo (cambiando su postura
en el asunto respecto a cuando formaba parte de la oposición).

 Modernización y democratización del ejército y la policía.

 Transformación de la economía, con una progresiva terciarización del país.

 Implantación del I.V.A.

A partir de la última legislatura (1993-1996), el PSOE, que gobernaba con mayoría


relativa gracias al apoyo de los partidos nacionalistas (PNV y CIU), empieza a sufrir
importantes problemas:

 Corrupción económica, con escándalos que salpican a miembros del partido.

 Corrupción política, con la llamada “guerra sucia” contra miembros de ETA, por parte
de miembros de la policía y del Ministerio del Interior: los GAL (Grupos Antiterroristas
de Liberación).

 El paro llega a alcanzar el 20% de la población activa.

Cuando se convocan elecciones generales en marzo de 1996, se produce la derrota del


PSOE y de Felipe González, con la victoria del Partido Popular (PP), la antigua Alianza Popular,
por un pequeño margen de votos.
Los gobiernos democráticos (1979-2000)

2.3. GOBIERNO DEL PARTIDO POPULAR DE JOSÉ Mª AZNAR (1996-2000 Y 2000-2004).

El gobierno conservador pudo ganar las elecciones después de experimentar un


cambio interno del partido, abandonando las tesis más derechistas, que representaba su
anterior líder, Fraga, y adoptar otras más centristas, representadas por Aznar.
7
La política económica fue el eje de las actuaciones del primer gobierno de Aznar. Se
consiguió la recuperación económica, que se cifró en:

o La reducción de la deuda y déficit públicos.

o El aumento de la renta por habitante.

o La reducción del paro (del 20% al 11%).

o La privatización de empresas públicas (Telefónica, Repsol,…).

Fue una etapa de estabilidad y prosperidad económica, que le permiten revalidar el


triunfo en las elecciones del año 2000, pero, en esta ocasión, con mayoría absoluta.

A partir del 2000, comienzan a surgir los problemas económicos (pérdida de poder
adquisitivo por la aplicación del euro, precariedad en el empleo) y políticos (enfrentamientos
entre gobierno central y vaco a causa del terrorismo y la financiación…). La situación se
complica cuando se toman algunas decisiones contrarias a la mayor parte de la opinión
pública: la alianza con EEUU en la guerra de Iraq.

Esto provocará que en las elecciones del 14 de marzo de 2004 triunfen de nuevo los
socialistas, encabezado por Rodríguez Zapatero. Tres días antes, el 11 de marzo, habían tenido
lugar los atentados de Madrid.

3. CONSECUENCIAS.
La consecuencia inmediata y más importante del periodo 1978-2000 es la
consolidación democracia. Los peligros que acecharon sus primeros pasos se fueron
superando con habilidad y gracias al consenso de todas las fuerzas políticas. Desde todos los
ámbitos, tanto nacionales como internacionales, la democracia española es vista actualmente
como un sistema maduro y estable, a pesar del relativamente corto espacio de tiempo que ha
transcurrido.

Durante estos años, se produjo una importantísima modernización del país basada en
la extensión del estado del bienestar y en el crecimiento económico. No obstante, España
sigue teniendo algunas dificultades estructurales que la hacen más vulnerable en los tiempos
de crisis, como ocurre en la actualidad.

Por último, habría que reseñar que España va jugando un papel cada vez más
destacado en la esfera internacional, alejado ya del aislamiento político de antaño.
Los gobiernos democráticos (1979-2000)

DESARROLLO DEL EXAMEN DE Los gobiernos democráticos (1979-2000)


8
1. Introducción al hecho histórico:
 Hª Constituciones en España
 Dos retos para este periodo: asentar el proceso democrático y controlar los
elementos desestabilizadores.
2. Descripción ordenada del enunciado y su relación con los documentos
presentados en el examen.
1º. Gobierno de la Unión de Centro Democrático), con Adolfo Suárez (1979-1981)
2º. Gobierno de la UCD con Calvo Sotelo (1981-1982).
3º- Gobierno socialista de Felipe González (1982-1996).
4º. Gobierno del Partido Popular de José Mª Aznar (1996-2000).

3. Explicación detallada de las consecuencias y su conexión con los acontecimientos


posteriores.
 Consolidación de la democracia.
 Modernización: desarrollo económico y generalización del estado del bienestar
 Aumento del papel de España en la esfera internacional: el fin del aislamiento.
No olvidar:
DOCUMENTOS DEL EXAMEN: ESTABLECER RELACIONES CON EL TEMA (SABER EN QUÉ
MOMENTO SE VAN A APROVECHAR, CITAR,…)

Establecer referencias a LO ESPAÑOL; de los documentos deberían inferirse relaciones de


las peculiaridades de la Historia de España en cada momento o, en su caso, comparaciones
con la Historia europea
Los gobiernos democráticos (1979-2000)

Documentos de este tema que han salido en exámenes de Selectividad


en años anteriores.
9

1. Fotografía de la apertura de Su Majestad Juan Carlos I de las Cortes Legislativas. Mayo 1979.
2. Tabla con los resultados de las elecciones de 1982. Distribución de votos y escaños.
3. Tabla con los resultados de las elecciones de 1982 (escaños Congreso y Senado).
4. Fragmento del discurso de investidura de Felipe González en 1982 (ABC 1 diciembre 1982).
5. Fragmento del discurso de investidura de José María Aznar (3 mayo 1996).
6. Fotografía con los cuatro presidentes de la monarquía de Juan Carlos I hasta el año 2000.
Los gobiernos democráticos (1979-2000)

EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE AÑOS ANTERIORES.

AÑO 2010. Examen nº 2. 10


Los gobiernos democráticos (1979-2000)

11
Año 2009. Examen nº 2.
Los gobiernos democráticos (1979-2000)

Año 2008. Examen nº 3.

12
Los gobiernos democráticos (1979-2000)

Año 2007. Examen nº 2.


13
Los gobiernos democráticos (1979-2000)

Año 2006. Examen nº 2.


14

OPCIÓN B

Realice una composición sobre La monarquía de Juan Carlos I a través de sus gobiernos, a partir del
análisis del siguiente documento:

Apertura por Su Majestad Juan Carlos I de las Cortes Legislativas. Mayo de 1979

También podría gustarte