Está en la página 1de 5

EPÍGRAFE 32: LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLO I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

ESPAÑOLA (1975-1982)

1.- España tras la muerte de franco

2.-Los gobiernos posteriores

2.1.- Gobierno de Arias Navarro

2.2.- Gobierno de Adolfo Suárez

3.- Los cambios de 1977

4.- El gobierno de UCD

5.- Las elecciones de 1979 y el 2º gobierno de UCD.

6.- El gobierno de Calvo Sotelo y el 23 F

1.- España tras la muerte de franco

El 20 de noviembre de 1975 Franco moría y D. Juan Carlos era proclamado jefe del
Estado 2 días después. Carlos Arias Navarro era confirmado como presidente del Gobierno.
Comenzaba de esta manera uno de los periodos más importantes de nuestra historia reciente
ya que se iba a producir la transición pacífica de un régimen dictatorial a un sistema
democrático.

El discurso de D. Juan Carlos del día 22 no hacía ninguna referencia a la guerra civil ni al
Movimiento y sí que abundaban las referencias a la reconciliación, la tolerancia, la libertad y
las peculiaridades regionales. Aunque se compromete a respetar los principios del régimen
defiende la necesidad de llevar a cabo reformas.

El camino hacia la democracia no será tan sencillo y pronto surgen problemas de orden
público y huelgas:

 Manifestaciones a favor de la amnistía


 Manifestaciones a favor de la autonomía del País Vasco y Cataluña
 Atentados de ETA y reacción de la ultraderecha
 Sucesos de Vitoria con 5 trabajadores muertos
 Sucesos de Montejurra con 2 persona muertas

2.-Los gobiernos posteriores

2.1.- Gobierno de Arias Navarro

Carlos Arias Navarro había sido confirmado en el cargo por el rey quizá para no enfadar
a los sectores ultras del franquismo, pero pronto comenzarán los cambios por parte del
monarca. Una de las personas clave en todo esta Transición será Torcuato Fernández Miranda,
nombrado presidente de las Cortes y presidente del Consejo del Reino.

Carlos Arias Navarro plantea llevar a cabo una serie de reformas limitadas (libertad de
prensa, derecho de reunión y asociación, reforma de las Cortes, creación de asociaciones
políticas dentro del Movimiento…) idea de una democracia otorgado.

D. Juan Carlos quiere más y comienza una ronda de viajes por todo el mundo
defendiendo la transición hacia un modelo democrático y presionando a Arias Navarro para
que presente su dimisión, lo que se produce finalmente en julio de 1976.

La oposición también estaba moviendo ficha y se había unido en la Coordinadora


Democrática que buscaba una ruptura democrática mediante la presión social y la negociación
con los sectores reformistas del Régimen.

2.2.- Gobierno de Adolfo Suárez

Adolfo Suárez era nombrado presidente del gobierno el 5 de julio de 1976, hombre
joven, dialogante, con ganas de reformas, pero también próximo al régimen franquista ya que
había sido Secretario del Movimiento. El compromiso de Suárez es claro: amnistía presos
políticos, reforma constitucional y elecciones generales en 1 año. Para ello era necesario
contar con la colaboración de la oposición democrática (PSOE y PCE) y comenzar las
conversaciones con CCOO para llevar a cabo la reforma del Sindicato Vertical.

En septiembre de 1976 era presentado el Proyecto de Reforma Política ideado por


Fernández Miranda. Éste debía ser aprobado por las Cortes franquista para después someterlo
a referéndum. Las Cortes lo aprobaban el 18 de noviembre de 1976, lo que suponía la
desaparición de las propias Cortes franquistas. Posteriormente era aprobado en referéndum
por el pueblo español con un 94% de votos afirmativos.
3.- Los cambios de 1977

 Problemas para el cambio después de la Ley de Reforma Política:


o Resistencia de los sectores más ultras del franquismo (“El bunker”) miedo a
un golpe de los militares debido a los constantes atentados terroristas.
o Terrorismo de extrema derecha ligado a los sectores reaccionarios del
franquismo (Guerrilleros de Cristo Rey)
o Terrorismo de ETA y el GRAPO con constantes atentados contra las fuerzas de
seguridad y el ejército
o Crímenes de Atocha (enero 1977)
 La legalización del PCE
o Suárez se había comprometido con Carrillo a la legalización del PCE antes de
las elecciones, de modo que este partido político pudiera presentarse a las
elecciones.
o La legalización se planteaba complicada ante la negativa de amplios sectores
de la clase política franquista. Por ello Suárez publicó por sorpresa un Decreto
Ley el sábado santo que legalizaba este partido, así como las CCOO. A cambio
el PCE aceptaba a la monarquía y renunciaba a la bandera de la república.
o Las reacciones no se hicieron esperan y varios militares miembros del
gobierno presentaban su dimisión a los pocos días
 Las elecciones generales constituyentes (junio 1977)
o Victoria para el partido de Suárez (UCD) con 165 escaños, seguido de un joven
PSOE con 118.
o Apoyo de los españoles a opciones de centro y a partidos que defendían una
reforma democrática gradual.
o El PCE conseguía 20 escaños y la Alianza Popular de Fraga se quedaba en 16.
o Los nacionalistas vascos y catalanes también conseguían representación en el
parlamento.
o Participación de un 77%

4.- El gobierno de UCD

 Julio 1977  nuevo gobierno de Suárez, ahora después de ganar unas elecciones
democráticas.
o Menor presencia de militares en este nuevo gobierno
o Nuevos ministros como Fuentes Quintana o Fernández Ordoñez necesidad
de realizar reformas económicas
 Principales objetivos:
o Construcción de un estado autonómico
o Entrada en la CEE
o Mejorar los datos económicos reforma fiscal sistema progresivo para
aumentar los ingresos del Estado
 Problema crisis económica:
o Cierre empresas
o Subida precio del petróleo
 Solución pactos de la Moncloa (octubre 1977) 1º reformas políticas y 2º reformas
laborales  descenso de la conflictividad laboral

5.- Las elecciones de 1979 y el 2º gobierno de UCD.

 Nuevas elecciones generales en marzo 1979 con un ligero descenso de la participación.


 Triunfo de la UCD con 168 escaños sobre 121 del PSOE, seguidos del PCE con 23 y
Alianza Popular con 9. Los nacionalistas vascos y catalanes volvían a conseguir
representación en el Congreso.
 En el mes de abril tenían lugar las primeras elecciones municipales, con una clara
victoria de la UCD pero con un espectacular aumento del PSOE que conseguía muchos
grandes ayuntamientos gracias a sus alianzas con el PCE
 Aprobación de los primeros estatutos de autonomía en País Vasco y Cataluña.
 Problemas de la legislatura:
o Crisis económica y empeoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores.
o Atentados de ETA (65 muertos en 1978 o 96 en 1980)
o Atentados de grupos de extrema derecha batallón vasco español
 Dificultades para Suárez:
o No tenía mayoría absoluta en el Congreso y la oposición cada vez es más
crítica, presentando incluso una moción de censura el PSOE
o Dificultades internas dentro del propio partido de Gobierno
o Cuestiones espinosas que había que legislar: educación, aborto, temas
religiosos…
o Renuncia el 29 de enero de 1981: “Mi marcha es más beneficiosa para España
que mi permanencia” papel del rey?

6.- El gobierno de Calvo Sotelo y el 23 F

 Adolfo Suárez era sustituido por Calvo Sotelo como solución de emergencia, en un
momento crítico para la UCD que cada vez está más acorralada
 En el pleno donde se tenía que producir el relevo en el gobierno se produce el golpe
de Estado encabezado por Tejero en Madrid, Milans del Bosch en Valencia y el general
Armada como presunto cabecilla.
 El golpe fracasaba a las pocas horas y el Rey salía reforzado de esta intentona golpista.
 Después de este susto, Calvo Sotelo se convertía en presidente del Gobierno con una
legislatura llena de problemas:
o Difícil situación económica
o Problemas con las comunidades autónomas
o Investigación golpe de estado
o Escándalo del aceite de colza (1000 muertos)
o Aprobación de la ley del divorcio lo que provocó la ruptura de la UCD.
o Entrada de España en la OTAN con las críticas de la izquierda.
 Adelanto electoral para octubre de 1982 rotunda victoria del PSOE de Felipe
González y casi desaparición del partido de gobierno (UCD)

También podría gustarte