Está en la página 1de 3

10.2. El gobierno radical cedista (1933-1935).

(1)
Las reformas emprendidas durante el bienio reformista de la II República española (1931 - 1933)
dejaron descontentos a muchos sectores y por diferentes motivos. La Reforma Agraria fue acusada de
tibieza e ineficacia respecto a lo que se esperaba de ella. En política religiosa se acusó al gobierno de
radicalismo y sectarismo. También fue criticado el gobierno de Azaña por los errores cometidos a la
hora de reprimir de forma sangrienta algunas protestas (la matanza de Casas Viejas especialmente).
Todo ello debilitó enormemente al Gobierno azañista, ocasión que aprovechó la derecha para
reorganizarse y presentar batalla electoral con posibilidades de éxito en las elecciones de 19 de
noviembre de 1933.
A partir de esta fecha se inicia un nuevo período: el Bienio Derechista, o radical-cedista, que
perduraría hasta el nuevo triunfo de las izquierdas -el Frente Popular- en febrero de 1936. Las
elecciones del 33, fueron un éxito para los partidos de centro–derecha. Las derechas se unieron frente a
la desunión de las izquierdas. El presidente Alcalá Zamora encomendó el gobierno a Alejandro
Lerroux, líder de los republicanos radicales. Ahora bien, como necesitaban el apoyo de la CEDA,
se vieron obligados a llevar a cabo una política de derechas, contraria a las reformas de la etapa
anterior: contrarreforma. Así, se paralizó la reforma agraria y se devolvieron las tierras
expropiadas a la nobleza y se expulsó a muchos campesinos de las tierras ocupadas. También se
concedió la amnistía al General Sanjurjo y se permitió el retorno de la Compañía de Jesús y volvió
a incluirse el presupuesto del clero dentro de los presupuestos del Estado. Los gobiernos republicanos
radicales sufrieron varias crisis.
La CEDA exigió a Lerroux la inclusión de ministros de su partido si deseaba continuar con su
apoyo. La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno radical provocó inmediatamente la
reacción de algunos sectores de la izquierda, los cuales consideraban que con esta medida se producía
un giro hacia la derecha del gobierno. De momento se empezó por una campaña de huelgas por todo el
país, que daría paso a otros sucesos más graves, como fueron los alzamientos armados en Madrid y en la
mayor parte del país. En Cataluña el presidente Lluís Companys llegó a proclamar la República
catalana, el Estat Catalá, dentro de la República Federal española. La República catalana fue disuelta
rápidamente por el General Batet, Companys fue detenido junto con el resto del Gobierno de la
Generalitat, se declaró el estado de guerra, se ocupó Barcelona, se suspendió el Estatuto y la Generalitat
quedó reducida a labores administrativas.
En Asturias, el movimiento armado tuvo un carácter eminentemente social y revolucionario.
Pretendía superar los esquemas de la República burguesa, para sustituirla por un Estado proletario,
similar al modelo instalado en la Rusia de Stalin. Los mineros del carbón se apoderaron de los
cuarteles, de las fábricas de armamento, ocuparon la cuenca minera y hasta la misma capital, Oviedo. El
gobierno envió la legión de África bajo el mando del General Franco para restablecer el orden.
Oviedo, que quedó parcialmente destruida por la dinamita de los sublevados.Ante la situación de
inestabilidad que vivía el país y sobre todo como consecuencia de la revolución de Asturias y los
escándalos de corrupción política, especialmente el estraperlo en diciembre de 1935 el presidente
Alcalá Zamora disolvió el Parlamento y convocó nuevas elecciones para febrero de 1936. Los
partidos de izquierdas decidieron formar una alianza electoral que recibió el nombre de Frente
Popular.
Uno de los apartados fundamentales del programa del Frente Popular era la amnistía general a los
presos políticos, además de la vuelta a las reformas del Bienio Reformista. Las elecciones dejaron
patente que el país se estaba polarizando peligrosamente hacia los dos extremos: el fascismo de la
ultra derecha y el socialismo–comunismo de la izquierda. Triunfó el Frente Popular. El Parlamento
decide destituir al presidente de la República Alcalá Zamora, al que consideraban demasiado
conservador, y nombran como presidente a Manuel Azaña. El jefe de gobierno será Casares
Quiroga, político de escasa personalidad, mientras tanto, la tensión social va en aumento: ardieron de
nuevo conventos e iglesias, mientras se agravaba la ola de pistolerismo callejero, y los miembros de las
organizaciones legales de derechas las abandonan en masa para militar en movimientos más extremistas.
La Falange, que venía recibiendo ayuda económica de los fascistas italianos, multiplicaba sus
actuaciones violentas y atentados.Los continuos rumores de golpe de Estado provocaban un intenso
antimilitarismo en la prensa de izquierdas que contribuía al clima de violencia. Campesinos
ocupaban tierras sin que las fuerzas del orden consiguieran evitarlo. Como demostración de su fuerza,
la CNT desencadenó una huelga de la construcción en Madrid y ensayó un comunismo libertario de
consumo, expoliando las tiendas de comestibles.
El 12 de julio, unos pistoleros desconocidos asesinaron al teniente Castillo, de la Guardia de
Asalto; al día siguiente cayó asesinado José Calvo Sotelo, líder de la derecha parlamentaria, a
manos de un grupo de agentes del orden que trataba de vengar la muerte de su compañero. Los
industriales y terratenientes van retirando sus capitales al extranjero y el ambiente social es muy tenso y
de gran inseguridad. Algunos incitaban a los militares a un golpe de Estado. El gobierno, lo único que
hizo, fue dispersar a los militares sospechosos. Así, el general Mola fue destinado a Pamplona, Franco
a Canarias, y Godet a Baleares. Mola se erigió en director de la conspiración que desde el triunfo del
Frente Popular algunos dirigentes monárquicos habían puesto en marcha. También los generales
Franco y Goded, desde sus destinos de Canarias y Baleares, respectivamente, se sumaron a la
conspiración. El 17 de julio de 1936, la guarnición de Melilla se sublevó y declaró el estado de
guerra en Marruecos, disparándose el mecanismo que llevaría a España a la guerra civil. Desde
Canarias, Francisco Franco voló a Tetuán para ponerse al mando del ejército "africano", mientras
el levantamiento se ponía en marcha en la Península ante el desconcierto del gobierno de Casares
Quiroga, que perdió unas horas decisivas sin tomar medida alguna. En pocos días, ante el fracaso del
levantamiento en las principales ciudades de España, el enfrentamiento entre las fuerzas sublevadas y
las leales al Gobierno se convirtió en una guerra civil, en la que el general Franco adquirió pronto un
protagonismo decisivo.

10.3. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra.


Entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, se desarrolló en España una trágica guerra
que ha marcado a varias generaciones de españoles: a unos por el triunfo, a otros por la derrota. Lo que
en un principio estaba previsto como una sublevación militar que acabaría rápidamente con el
gobierno del Frente Popular, se convirtió en una larga y cruenta guerra de tres años, que supuso para
España un enorme bache demográfico, económico y cultural. Ante la crisis de poder que arrastraba la
Segunda República, algunos militares de alta graduación y conservadores con la adhesión de grupos
de derecha decidieron derribar al nuevo gobierno del Frente Popular salido de las elecciones de 1936.
El 12 de julio de ese mismo año, apareció asesinado el Teniente del Castillo, republicano y
perteneciente a la Guardia de Asalto. Al día siguiente un grupo de guardias de asalto, detuvieron y
ejecutaron a Calvo Sotelo, diputado destacado por su ideología derechista.
Este fue el pretexto para el alzamiento militar. El coordinador de la conspiración fue el general
Mola y alzamiento se inició el 17 de julio en Ceuta y Melilla por el General Franco, destinado en
Canarias como media de precaución por parte del gobierno. Al día siguiente se extendía por la
península. En los primeros días la sublevación triunfó en dos franjas: una al norte, desde Galicia hasta
Navarra, pero sin la cornisa cantábrica; y otra al sur, en la Andalucía occidental. En la zona
republicana permanecieron la mayor parte de la Aviación y casi toda la Marina, además se
localizaban un buen número de las grandes ciudades del país y las regiones más industriales y mineras.
Además, el gobierno controlaba los recursos financieros, destacando por su valor el oro del Banco de
España. La guerra civil hizo que España emergiera al primer plano del escenario mundial y provocó
una honda división en la opinión pública internacional y posiciones encontradas entre los gobiernos.
Las potencias fascistas decidieron desde un primer momento ofrecer una ayuda importante a
los sublevados dirigidos por Franco. Mussolini y Hitler conseguirían así beneficios estratégicos,
además de apoyar a un aliado ideológico. La URSS, por otro lado, tuvo muy claro desde un principio
su compromiso de ayuda a la República y se enfrentaba así a la expansión del fascismo. Las grandes
democracias llevaron a cabo una política de apaciguamiento ante las potencias fascistas. Un buen
ejemplo de esta actitud fue la política del gobierno norteamericano. Mientras el Congreso de Estados
Unidos aprobaba la denominada Ley de Neutralidad, el gobierno de Roosevelt miraba para otro lado
cuando las compañías petrolíferas norteamericanas vendían combustible a Franco. El gobierno
francés, con el apoyo británico, ofreció a las demás potencias un pacto de “No Intervención” en el
conflicto español: se trataba de no facilitar ni hombres ni material de guerra a ninguno de los bandos
en conflicto. Nació así el denominado Comité de No Intervención al cual se adhirieron todas las
potencias. El Comité fue una farsa, mientras Francia y Gran Bretaña se abstenían de ayudar al
Gobierno del Frente Popular en España, Hitler y Mussolini apoyaron de forma masiva y decisiva la
causa de Franco. La única potencia que colaboró con el gobierno de Madrid fue la URSS.
Los dos bandos recibieron una ayuda muy estimable. La destinada a los sublevados fue, sin
embargo, más regular y algo más cuantiosa: El bando nacional recibió desde un primer momento una
decidida ayuda de Hitler y Mussolini. Tras recibir apoyo aéreo para pasar el Ejército de África a la
península, Mussolini envió setenta mil soldados italianos, munición y material de guerra; y Hitler
mandó la Legión Cóndor que incrementó de manera decisiva la superioridad aérea de Franco. La
colaboración de Portugal, aunque no fue decisiva en el terreno militar, permitió el libre paso de
armas para el ejército de Franco por territorio luso. Por último, hay que señalar las tropas
marroquíes integradas en el Ejército franquista y que a menudo fueron utilizadas como fuerzas de
choque.La única ayuda que recibió el bando republicano de las democracias fue las escasas armas
enviadas desde Francia en los primeros momentos del conflicto.
La ayuda francesa quedó inmediatamente cortada tras la firma del Pacto de No Intervención. La
ayuda soviética comenzó a llegar a tiempo para ayudar en la defensa de Madrid. Sin embargo,
aunque fue importante fue más dispersa y de menor calidad que la que recibió Franco. Esta ayuda
tuvo que ser pagada con el oro del Banco de España, el llamado “oro de Moscú” . Las Brigadas
Internacionales estuvieron constituidas por grupos de voluntarios, no todos comunistas pero
reclutados por la Internacional Comunista en muchos países del mundo. Fueron unos cuarenta mil y
tuvieron un papel importante en la defensa de Madrid y en las batallas del Jarama y Teruel. Tras la
victoria del bando franquista en el año 1939, el Gobierno de la República en el exilio confiaba en
una victoria en la II Guerra Mundial de las democracias, albergando esperanzas de que así estas
acabarían con el régimen franquista. Pero en 1945 llegó la decepción al quedar patente la decisión de
las potencias vencedoras de no intervenir en España. Por todo ello muchos excombatientes
republicanos iniciaron por su cuenta una labor de hostigamiento a las fuerzas del orden y del Ejército a
través de pequeñas partidas que se refugiaban en las montañas del norte y del interior. Eran los
llamados maquis, cuyas acciones guerrilleras se intensificaron a partir de 1945 y obligaron a utilizar
numerosos efectivos de la Guardia Civil y del Ejército para combatirlas.

También podría gustarte