Está en la página 1de 6

Dpto. Geografía e Historia. IES Miguel Espinosa.

EBAU 2021/22

TEMA 18. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA.

1. INTRODUCCIÓN.
Franco murió en noviembre de 1975, e inmediatamente comenzaron a producirse hechos de gran
trascendencia que, en el plazo de dos años, posibilitaron que España celebrara las primeras elecciones
democráticas desde la Segunda República. La situación política de España en estos dos años evolucionó con
gran rapidez y fue un periodo de gran complejidad, ya que la ausencia del dictador no suponía de facto, el fin
de todos sus apoyos sociales y seguía habiendo intereses en la continuidad de su obra política.

2. DESARROLLO.
2.1 El gobierno de Arias Navarro.
Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey, y en su primer discurso
como jefe de Estado ante las Cortes hizo un llamamiento de voluntad democrática, reconciliación, tolerancia,
libertad y reconocimiento de las peculiaridades regionales. La proclamación de Juan Carlos I trajo consigo
indultos para los presos políticos como el líder sindical Marcelino Camacho.
El jefe de Gobierno, Carlos Arias Navarro, fue confirmado por el Rey en su cargo. A pesar de ser un
franquista convencido, Arias Navarro propuso algunas reformas políticas limitadas: libertad de prensa, el
reconocimiento del derecho de reunión y asociación y la reforma de las Cortes, pero dentro de los cauces del
Movimiento. Para contrarrestar esta figura, todavía franquista, el rey colocó a Torcuato Fernández Miranda al
frente de las Cortes y del Consejo del Reino, lo que será decisivo para la Transición.
La oposición democrática se unificó en marzo de 1976 en Coordinación Democrática (conocida como
Platajunta, pues unificaba la Plataforma democrática y la Junta democrática), cuyo programa insistía en la
petición de una amnistía general para los presos políticos del régimen, la legalización de los partidos y
sindicatos prohibidos por la dictadura, la defensa de las libertades y la celebración de elecciones libres. Arias

1
Dpto. Geografía e Historia. IES Miguel Espinosa. EBAU 2021/22

Navarro se negaba a tomar estas decisiones que clamaba la sociedad española, por lo que Juan Carlos I le pide
que dimita, lo que hace el 1 de julio de 1976.
2.2 La reforma política de Adolfo Suárez.
En julio de 1976 el Rey dio el paso más decisivo en el camino hacia la democracia nombrando jefe de
Gobierno a un joven político franquista llamado Adolfo Suárez. Con Adolfo Suárez se advirtió inmediatamente
una mayor tolerancia. Suárez estableció contactos con Felipe González, el líder del todavía ilegal PSOE e
incluso con Santiago Carrillo, el principal dirigente del Partido Comunista, y con Comisiones Obreras para
preparar la reforma sindical. Suárez incorporó a su gobierno al general Gutiérrez Mellado, un militar liberal
que desempeñaría un papel fundamental en la reforma de las Fuerzas Armadas. Esta transición se realizó
mediante una estrategia conocida como “ruptura pactada”, pues controlaba a los sectores más inmovilistas
de la derecha y prometía pequeños avances a la izquierda, evitando una oposición frontal a su plan.
En septiembre de 1976 presentó al país por televisión el Proyecto de Ley para la Reforma Política,
ideado por Fernández-Miranda, que debía modificar el sistema político existente y regular la convocatoria de
las deseadas elecciones. Una amplia mayoría de las todavía Cortes franquistas la aprobó el 18 de noviembre
de 1976. De esta forma, el franquismo autorizaba legalmente la transición hacia la democracia. El 15 de
diciembre, la ley fue definitivamente aprobada por el pueblo en un referéndum que contó con una
participación del 77%, siendo un 94% los votos afirmativos.

Adolfo Suárez y el general Gutiérrez Mellado Papeleta afirmativa


de La Ley de Reforma

2.3 Las elecciones de 1977. El camino hacia la Transición.


En el año 1977 la ultraderecha continuó sus provocaciones asesinando en enero a un grupo de
abogados laboralistas del PCE. Las manifestaciones de repulsa y apoyo facilitaron que Suárez legalizase el PCE
en la primavera. Las primeras elecciones democráticas desde 1936 se celebraron en junio de 1977, y en ellas
votó casi el 80% del electorado. La coalición gubernamental Unión de Centro Democrático (UCD), formada
por una amalgama de personalidades y partidos de centro, socialdemócratas, liberales y democristianos en
torno a Adolfo Suárez, obtiene el triunfo con mayoría relativa, seguida de cerca por el PSOE de Felipe
González. La sorpresa llegó con el descalabro del PCE y por Alianza Popular. Los primeros no esperaban ese
fracaso porque se consideraban la oposición real al franquismo, mientras que el electorado penalizó a los
segundos por su apego al régimen. Los grupos nacionalistas obtuvieron unos buenos resultados que

2
Dpto. Geografía e Historia. IES Miguel Espinosa. EBAU 2021/22

pronosticaban su protagonismo futuro y


favorecieron los contactos con Josep
Tarradellas, que desde 1954 ostentaba el título
de presidente de la Generalitat en el exilio. Ese
mismo año se repusieron la Generalitat y el
Consejo General Vasco.

2.4 La Constitución de 1978.


Una vez constituidas las nuevas Cortes democráticas, los representantes elegidos decidieron elaborar
una nueva Constitución, en vez de reformar las viejas Leyes Fundamentales franquistas. En consecuencia, las
Cortes se convirtieron en constituyentes.
La Ponencia consistía en redactar un anteproyecto de Constitución. En ella estaban representados UCD,
Alianza Popular, PSOE, PCE y Pacte democrática per Catalunya; cada uno de ellos con un miembro, excepto
UCD que tenía tres (Manuel Fraga, Miquel Roca, Gregorio Peces-Barba, Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez
Llorca, Miguel Herrero de Miñon y Jordi Solé-Tura). La marginación de los nacionalistas vascos tuvo nefastas
consecuencias, ya que el PNV no votaría la Constitución y, en lo sucesivo, la calificaría de imposición española
para justificar sus aspiraciones a la independencia del País Vasco.
Finalmente, superados los trámites parlamentarios, el texto definitivo fue aprobado por amplísima
mayoría en el Congreso y en el Senado el 31 de octubre de 1978.
El 6 de diciembre de 1978, se aprobó en referéndum con casi el 88% de votos afirmativos y solo un 8%
negativo. El 27 de diciembre, el rey juraba la Constitución en sesión conjunta del Congreso de los Diputados y
del Senado.
La Constitución consta de 11 títulos y 169 artículos, disposiciones adicionales, transitorias y
derogatorias. Existe un títul preliminar que avanza las características del texto.

La Constitución de 1978 consta de tres partes: en la primera, dogmática, se establecen los principios
básicos, los derechos fundamentales, los principios de política social y económica, las garantías de los
derechos y los mecanismos de su suspensión; en la segunda, orgánica, se desarrollan las funciones y los
mecanismos de los poderes fundamentales (legislativo, ejecutivo y judicial), junto a las cuestiones fiscales, de

3
Dpto. Geografía e Historia. IES Miguel Espinosa. EBAU 2021/22

organización territorial del Estado y del Tribunal Constitucional; la última parte se dedica al sistema mediante
el que se pueden introducir reformas, reforma constitucional.
En cuanto a los aspectos más importantes de la Constitución destacar:
 España se define como un estado social y democrático de
derecho.
 La soberanía nacional reside en el pueblo español del que
emanan los poderes del Estado (se habla de pueblo y no de
nación española para no herir a los nacionalismos
surgentes).
 La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de
la nación española y reconoce el derecho a la autonomía
de las nacionalidades y regiones.
 El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad. Esto
implica que no tiene poder específico más si
representativo.
 Los poderes están separados, si bien el gobierno además de poder ejecutivo, posee una pequeña parcela
del legislativo, mediante los decretos leyes. El poder judicial controla los otros dos poderes, y tiene
potestad y obligación de exigirles responsabilidades cuando las circunstancias así lo aconsejen, para evitar
el posible abuso de poder que una mayoría absoluta, pudiera otorgar a los otros dos poderes.
 Se organiza la representación política en unas Cortes Generales integradas por dos cámaras: el Senado y el
Congreso de los Diputados.
 Se reconocen los derechos civiles de todo tipo en una enumeración minuciosa.
 El Estado deja de definirse como católico y pasa a ser laico.

4
Dpto. Geografía e Historia. IES Miguel Espinosa. EBAU 2021/22

2.5 Dimisión de Suárez y el 23 F.


Los gobiernos de UCD demostraron clara incapacidad para resolver problemas como la democratización
de la administración, el ejército, la policía o los medios de comunicación del Estado. Suárez cambió varias
veces su gobierno para lograr unidad de acción entre las distintas corrientes de UCD. El proyecto del Gobierno
de legalizar el divorcio provocó que el sector democristiano se opusiera al socialdemócrata.
Al comienzo de 1981 existían muchos rumores sobre presiones militares para destituir a Suárez, al que
se acusa de debilidad ante el separatismo y el terrorismo. Durante el año anterior, ETA había asesinado a 96
personas, muchas de ellas miembros de las fuerzas de orden público. Debido a las tensiones internas y a
factores aún desconocidos, a finales de enero de 1981, Adolfo Suárez presentó su dimisión al país.
Leopoldo Calvo-Sotelo, que había sido ministro en todos los gobiernos de Suárez, fue propuesto como
nuevo presidente. El 23 de febrero de 1981, durante la sesión de votación para la investidura de Calvo Sotelo
en el Parlamento, tuvo lugar un intento de golpe de Estado, con la ocupación del Congreso por un
destacamento de guardias civiles a las órdenes del teniente coronel Tejero, mientras Valencia era tomada por
los tanques del capitán general Miláns del Bosch. Pero la rápida intervención del Rey, que exigió del ejército el
respeto a la Constitución, abortó la intentona.
En los meses siguientes, ya bajo la presidencia de Calvo Sotelo, la política del gobierno estuvo marcada
por los efectos del 23-F. Calvo-Sotelo adelantó las elecciones a octubre de 1982.

5
Dpto. Geografía e Historia. IES Miguel Espinosa. EBAU 2021/22

El PSOE obtuvo un triunfo aplastante con diez millones de votos y un lema "Por el cambio". Con este
relevo político, comienza la consolidación de la democracia y finaliza el período conocido como la Tran sición
Democrática.

3. CONCLUSIONES.
Con la llegada al Gobierno del partido socialista, en 1982, se puede dar por concluida la transición
política, iniciándose el período de consolidación de la democracia. Confirmados en el poder en las elecciones
de 1986, 1989 y 1993, los gabinetes socialistas de Felipe González llevaron a cabo la modernización del país en
distintos ámbitos. No sin dificultades, aplicaron medidas destinadas a paliar la crisis y favorecer el crecimiento
y la competitividad de la economía española, e introdujeron reformas
tendentes a la extensión del estado del bienestar.
El PSOE, que ya había obtenido un anticipo de su victoria en las
elecciones andaluzas de 1982, logró además ilusionar al electorado con un
programa en el que prometía sanear la Administración, una política
socialdemócrata, un referéndum sobre la permanencia en la OTAN y la
creación de 800000 puestos de trabajo. La popularidad de Felipe González
era muy alta entonces.

También podría gustarte