Está en la página 1de 67

CONTACTO

INICIAL –
FORMULACIÓN
DE UN CASO Y
SEGUIMIENTO

MGTR. JIMENA PATRICIA LUZURIAGA BONILLA


CONTACTO INICIAL
• El inicio del proceso terapéutico se • Generar incertidumbre
• Ansiedad
genera cuando se establece el primer
• Expectativas terapeuta como en el paciente,
contacto con el paciente. familiares

• PAUTAS BÁSICAS (Caballo,1998)

• Brindar información clara


– Definir sus expectativas y objetivos
– Metodología y las condiciones de trabajo
– Reglas que van a determinar todo el proceso de intervención
• Encuadre terapéutico – Consentimiento Informado
• Honorarios
• Duración de las sesiones
• Evaluación del progreso
CONTACTO INICIAL
ESPACIO CLINICO INFORMACIÓN INICIAL Número de sesiones
– Datos demográficos
– Tranquilo – Acuerdan directamente
• Edad con el paciente – de
– Luz propia
• Sexo acuerdo a la
– Seguro – Garantía de • Estado civil problemática
privacidad • Nivel de escolaridad
– Sin estímulos • Datos sobre la
distractores familia de origen
Duración de las sesiones
• Expectativas de la – 40- 45 min
consulta
– Ocasiones en las que
deba emplear un poco
más de tiempo

Encuadre
– Contexto de trabajo
– Empatía
– Términos y Limitaciones
del proceso
ENCUADRE
• NATURALEZA DE LA TERAPIA
– No asumir que todas las personas están familiarizadas con un proceso terapéutico
– Brindar información sobre el trabajo terapéutico – Especificar el tipo de actividades que se
realizarán durante las sesiones. (Contratos de comportamiento, entrenamiento en habilidades)

• PARTICIPACIÓN DE TERCEROS
– Tutores legales / Cuidadores / Progenitores
– Organizaciones / Autoridades Legales

• CONFIDENCIALIDAD
– Inicio de la relación
– Claridad en las excepciones (delitos, riesgo en la integridad del pcte o de terceros)
ENCUADRE

• HONORARIOS
– Acuerdos de pago
– Calendario de pagos (semanal, mensual)

• FRECUENCIA DE LAS REUNIONES


– De acuerdo a como considere el psicólogo
– Semanal – Quincenal – Mensual
PRIMER CONTACTO – NNA
COMUNICACIÓN
CONOCIMIENTO ADAPTADA
RAPPORT

HABILIDAD PARA SENSIBILIDAD


INVOLUCRAR A LOS CULTURAL
PADRES
ENTREVISTA CLINICA EN NNA
o La entrevista clínica comienza con uno de los
padres/cuidadores.
o Información:
oHistoria del niño (Desarrollo, cultural)
oSíntomas actuales
oDesarrollo de los síntomas
oAmbiente familiar (Límites, normas, manejo de
conductas)
Ejemplos
o ¿Desde cuandodeempezó?
preguntas abiertas
oo ¿Desde
¿Cómo cuando empezó?
era antes / Cómo es ahora?
oo ¿Cómo
¿Cómoera
actúan frente
antes / Cómoa esas conductas?
es ahora?
(REFORZADORES, CASTIGOS, ESTÍMULOS
o ¿Cómo actúan frente a esas conductas? (REFORZADORES)
CONDICIONADOS E INCONDICIONADOS)
oo ¿Qué
¿Quéconductas
conductashanhansido
sidoefectivas
efectivas//cuáles
cuálesNO,
NO,Porqué?
Porqué?

o Final – Claridad – Colaboración que deben brindar en el tto.


OBSERVACIÓN
• Información sobre la conducta que estamos
analizando en la persona.
• Los profesionales de la Salud mental, podemos
observar directamente al niño en diferentes
contextos
o Escuela / Hogar
o Delimitar
o ¿Qué voy a registrar? – CONDUCTA CLARA
o ¿Quién va a registrar?
o ¿Cuándo va a registrar? – Lugar y tiempo
o Evaluar las interacciones sociales del niño
o Identificar los patrones de comportamiento en
diferentes entornos
o Consulta:
o Interacciones padres/cuidadores
o Interacción social
DIMENSIONES DE LA CONDUCTA
DURACIÓN: Tiempo que persiste una conducta
INTERVALO: Tiempo total que se observa (1
hora)

FRECUENCIA: Número de veces que tiene


lugar una conducta en un periodo determinado

INTENSIDAD: Esfuerzo físico o energía empleada


para llevar a cabo una conducta
ENTRENAMIENTO EN OBSERVACIÓN
• Es importante entrenar a las
personas que van a
participar en el proceso.
• Ejercicios deben realizarse
• Pueden realizar ejercicios
intercesión
escritos que les ayude a
DISCRIMINAR las • Elaboración de un registro
conductas. de manera conjunta.
EJEMPLO
• Un niño de 10 años, quien presentaba la conducta de morderse las uñas desde la edad de 4
años. Mostraba callosidades al costado de los dedos, así como inflamación en las yemas de
estos.
DIA HORA FRECUE ACTIVIDAD INTENSIDAD LUGAR PENSAMIE EMOCION
NCIA QUE ESTABA (LEVE, NTOS ES
REALIZANDO MODERADO ,
EL NIÑO GRAVE)

LUNES
MARTES 07H00 5 veces Desayunando Leve Casa Me voy a Miedo
– Al salir de casa Leve Carro separar de
08h00 Total: 15 Transporte – Moderada Escuela mi mamá
veces escuela Moderada
Al llegar a la Moderada Algo puede
escuela pasarle a mi
Al quedarse en la mamá
escuela mientras va
a casa
MIÉRCOLES
JUEVES
EJEMPLO
• Realice un registro de observación para el presente caso:
• Columna 1 - Conducta de hablar malas palabras
• Columna 2 – Conducta de vomitar luego de atracones
• Columna 3 – Conducta de cortarse los brazos (cutting)
• Columna 4 – Conducta de pegar a los compañeros de clase
• Columna 5 – Conducta de llorar al quedarse solo
APLICACIÓN DE PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

• Se pueden utilizar pruebas estandarizadas para la


evaluación:
o TDAH
o Estado emocional (CDI, SPENCE, CAS)
o Test de inteligencia (Wisc, WAIS )
o Instrumentos de evaluación de habilidades sociales
(BAS 1 y 2 )
EVALUACIONES MÉDICAS,
DESARROLLO, NEUROPSICOLÓGICA
• Médica – A veces los síntomas
psicológicos en niños pueden estar
relacionados a problemas médicos: Ej.
Tiroides – Síntomas ansiedad /
Depresión
• Desarrollo – Para identificar retrasos, o
trastornos del desarrollo – problemas
emocionales o conductuales.
• Neuropsicológica – Evaluar funciones
cognitivas específicas que puedan
contribuir a los problemas de conducta.
(Evaluar atención, concentración,
memoria, lenguaje, razonamiento)
EVALUACION Y FORMACIÓN DE
CASOS
1. Información personal
2. Historia del desarrollo
3. Historia Médica
4. Historia Educativa
5. Historia familiar
6. Historia Psicosocial
7. Comportamiento y emociones
8. Evaluación del entorno
9. Evaluación cognitiva
10. Evaluación de riesgos
EL PROCESO TERAPÉUTICO -
FORMULACIÓN DE CASOS
OBJETIVO DE LA TERAPIA
COGNITIVO CONDUCTUAL

AUMENTAR LA
CONCIENCIA Y EL
CONOCIMIENTO DE SÍ
MISMO (SELF AWARENESS)

MEJORAR EL
AUTOCONTROL EN
BASE A DESARROLLAR
NUEVAS HABILIDADES
COGNITIVAS Y
CONDUCTUALES
FUNCIONALES
MÉTODOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
ENTREVISTAS CONDUCTUALES
• IDENTIFICAR LA CONDUCTA • Mi vida laboral
PROBLEMA • Tengo problemas porque me sobrecargan las
funciones, y cuando reclamo, mi jefe lo toma a mal, y
• ¿Qué parte de su vida no funciona los demás, me excluyen de actividades, o sino yo no
como ud desearía? voy a las actividades porque siento que no soy
• ¿Qué le ocurre exactamente en ese bienvenido, ahora, he optado por no decir nada y
también me siento mal.
ámbito?

• IDENTIFICAR LOS • Cuando reclamo o expreso como me siento, siento


ANTECEDENTES DE LA culpa de reclamar a fin de cuentas tengo trabajo.
CONDUCTA • Pienso que no es justo que solo a mi me den más
• ¿Qué ocurrió antes de que suceda? funciones existiendo otras personas que pueden
desempañarlas y tienen menor carga laboral.
• ¿Estaba pensando en algo, ANTES, de
sentirse así? • Yo pienso que mis compañeros son hipócritas, y que
realmente no me quiere invitar a sus actividades, lo
hacen por compromiso, no porque quieran.
ENTREVISTAS CONDUCTUALES
• IDENTIFICAR LOS PARÁMETROS • En esta semana no fui como 3 veces a la “pausa
DE LA CONDUCTA activa” como le llaman, no me sentía cómodo para ir.
• Me siento mal cuando reclamo, porque lo toman a
• ¿Cuántas veces ha ocurrido en esta mal, y si no reclamo, porque no es justo para mi o
semana? para mi familia llevarme el trabajo a la casa., pero es
• ¿Es siempre igual, o empeora ante alguna peor reclamar, porque todos se ponen tensos.
situación? • 3 meses, desde que me asignaron otras funciones a
• ¿Cuánto tiempo lleva ocurriendo? las que tenía.

• IDENTIFICAR LAS • Cuando reclamo, ellos toman café y no me invitan, o


CONSECUENCIAS DE LA si me invitan es por compromiso.
CONDUCTA • Me siento estresado, ofuscado, trato de seguir
trabajando, pero me estanco, me molesta que hagan
• ¿Qué pasa después? eso en frente mío.
• ¿Qué hace usted? • Ellos después siguen con su trabajo, Una compañera
• ¿Qué hacen los demás? me preguntó porque ya no voy a tomar café, y le
dije que no tengo ganas.
ENTREVISTAS CONDUCTUALES
• IDENTIFICAR LOS RECURSOS Y FORTALEZAS DEL PCTE.
• Ha manejado situaciones similares antes?
• ¿Cómo consiguió controlar el problema?
• ¿Cree que lo podría hacer ahora?
• ¿Quién le ha brindado ayuda en ese problema?
• ¿Qué cree que le ha ayudado a soportar el problema hasta ahora?

• ESTABLECER LA MEDIDA DE LAS CONDUCTAS RELEVANTES


• ¿ A quién vamos a registrar?
• ¿Quién registrará?
• ¿Cuándo vamos a registrar?

• Nos aseguramos de que el paciente haya entendido todo como va


funcionar
• Condiciones básicas: Empatía y Calidez; Colaboración activa dentro del
proceso
OBSERVACIÓN Obtener información detallada de la conducta
problemática identificada.

Contextos
La evaluación puede ser • Laboratorio
realizada por. • Escuela
• Familiares • Hogar
• Profesores
• Compañeros
Elección
✓ Reactividad que presente la persona a ser observado
✓ Accesibilidad con el método
✓ Conductas de alta frecuencia

Tipos
• Auto – observación
• Registro de sucesos
• Registros de evaluación auto o
hetero aplicados
EJEMPLO DE REGISTRO DIARIO DE
PENSAMIENTOS
DIA SITUACION EMOCIÓN PENSAMIENTOS RESPUESTA RESULTADO
Acontecimientos Califique AUTOMÁTICOS RACIONAL Reevalúa la emoción
Recuerdos (0-100) Califica (0-100)
Pensamiento

MARTES Reclamar por Culpable (80) Me van a votar del He sido responsable, no Culpable (30)
las funciones / Ansioso (80) trabajo por creo que haya causa Ansiedad (20)
sobrecarga reclamar para que me
laboral desvinculen.
Debería agradecer
que al menos Es importante poner un
trabajo, otros no. limite para mi trabajo,
es sano para poder
Me excluyen del descansar
café, son malos,
están en mi contra. Talvez, no es necesario
que siempre me estén
No voy a los cafés invitando, es rutinario,
porque se van a todos sabemos la hora
sentir incómodos de la pausa activa
con mi presencia autorizada.
EVALUACION PSICOFISIOLÓGICA

• Es una práctica de suma importancia ya que nos ayuda a:

– Conocer el componente fisiológico en los trastornos psicofisiológicos (TEPT, Estrés,


Ansiedad, Depresión)
– Vía o camino para el tratamiento de estas patologías que presentan síntomas somáticos
ESTRATEGIAS PARA IDENTIFICACIÓN
EN NIÑOS
ORIENTACIÓN DEL PROBLEMA
1. Descripción y delimitación del problema

2. Establecer las hipótesis de ADQUISICIÓN y de


MANTENIMIENTO

3. Explicar cómo se articulan las hipótesis de mantenimiento con los


objetivos terapéuticos y las estrategias de intervención

4. Señalar cómo se diseñaría el plan de intervención


ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL PCTE

• Aspectos a considerar:
– Para empezar una formulación de un caso no son válidas las pseudoexplicaciones de la conducta
Soy nervioso” ,“trastorno de aprendizaje”

– Es necesario definir la conducta OBJETIVO de manera explicita para que realmente pueda
observarse y medirse.
– Una vez identificada la conducta, se identifican los FACTORES que contribuyen a la GÉNESIS y al
MANTENIMIENTO de la misma.
CASO CLÍNICO
• María de 28 años de edad, estudia una 2da licenciatura, al mismo tiempo que trabaja, vive con
su madre y ambas realizan las labores del hogar.
• Acude a consulta y refiere que últimamente vive “estresada” y de “mal humor”,
“irritable” sobre todo cuando debe entregar tareas de la universidad, o cuando debe realizar
tareas del hogar (lavar platos o barrer), actividades que tiende a postergarlas y se distrae con
las redes sociales o viendo series de Netflix, el “estrés”, se agudiza cuando debe presentar
tareas, y empieza por realizar primero tareas del hogar, y deja para el final, las tareas
académicas, las cuales realiza a último momento, cuando obtiene bajas calificaciones en sus
tareas se siente “irritable”, de “mal humor”, y cuando obtiene buenas calificaciones siente
que es necesario un descanso.
• Este “estrés”, ha afectado la relación que mantenía con su madre, y con sus amistades ya que
cuando está “irritable”, les contesta grosera, y no quiere hablar con nadie, pues piensa que
la van a juzgar, y antes la felicitaban por seguir una segunda licenciatura, en las últimas semanas
los dolores de cabeza se han hecho más frecuentes, y se siente frustrada la mayor parte del
tiempo
• Menciona que la procrastinación inició cuando se encontraba estudiando su primera
licenciatura, pues con solo estudiar algunos minutos era suficiente para lograr obtener buenas
calificaciones.
• En ocasiones sólo el pensar en la cantidad de cosas que tiene que realizar tanto en casa, como
en la parte académica, le desencadena estrés, experimenta bloqueo, y tiende a priorizar tareas
del hogar, para luego pasar a las académicas.
• Entre los pensamientos que destaca es que al obtener bajas calificaciones se manifiesta “No
puedo, es mejor abandonar esto”, “No voy a lograrlo, es inútil que lo intente”, “No soy buena
en esto, mejor me quedo con mi primera licenciatura y busco un trabajo”, “Si saco otra
calificación baja más voy a reprobar y a perder toda la inversión que hice hasta ahora”.
• La usuaria desea organizarse de mejor manera (gestión de tiempo), y considera que su mayor
motivación es saber que tiene la capacidad intelectual de estudiar otra licenciatura, y que sabe
que está a tiempo para lograr no reprobar las materias.
DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA
OBJETIVO
• ¿Qué pasa antes de que la usuaria se sienta así?
• ¿Qué desencadena su dolor de cabeza?
• ¿por qué ponerse “así”, ha afectado sus relaciones interpersonales?
• ¿Qué pensamientos aparecen en María que la llevan a aislarse?

• CASO: Procrastinación – tareas escolares como en las del


hogar
DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA
Componentes afectivos,
Tipos de procrastinación comportamiento, cognitivos

Dilatoria: Puntual – procrastinar


solo tareas – falta de gestión de
tiempo P Impuntualidad a la entrega de
deberes

Crónica: Hábito generalizado de Cog: Tengo tiempo suficiente, No


demorar la dedicación al estudio voy alcanzar a hacer todo, no soy
capaz, no puedo

Estrés, ansiedad, irritabilidad, mal


humor, frustración, baja autoestima,
FACTORES DE ADQUISICIÓN O HISTORIIA
DE EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA

• Utilizar ENTREVISTAS o instrumentos de evaluación como REGISTROS


• En el caso
– Procrastinación comienza, cuando se encontraba estudiando su primera licenciatura, pues
con solo estudiar algunos minutos era suficiente para lograr obtener buenas calificaciones.
• ¿De qué forma podemos obtener más información sobre las variables personales y
del ambiente?
• ¿Cómo pueden observarse y medirse?
• ¿Cuáles serían las operaciones específicas o procedimientos que se emplearían
para evaluar la intensidad y frecuencia y de la procrastinación académica?
DEFINICIÓN OPERACIONAL
FRECUENCIA

DURACIÓN (TAREAS,
PROCRASTINACIÓN
ACTIVIDADES ACADÉMICAS)

CON QUÉ ACTIVIDADES LAS


REEMPLAZA (VER TV, SERIES,
ASEO DEL HOGAR)
Escala de procrastinación
Académica EPA (2019)
AUTORREGISTRO
OCURRENCIA ANTECEDENTE EMOCIÓN RESPUESTA CONSECUENCIA

Qué actividad Estado de ánimo ¿Qué le lleva a Después de suspender y


Día, hora, cantidad académica debía en que se suspender la actividad? sustituir la actividad
de tiempo que realizar, las encontraban académica
condiciones de qué pensaba ¿Por qué otra actividad
procrastinó
espacio físico, sobre la la sustituyó? ¿Cómo se sintió?
tiempo que actividad y si ¿Qué pensó?
dispone para tenía algún ¿Qué hizo?
hacerla y lo que malestar físico.
sucede a su
alrededor.
LINEA BASE

PROCRASTINACIÓN AL INICIO DE LA
INTERVENCIÓN FIN DEL PROCESO

AVANCE DEL PROCESO


CADENAS FUNCIONALES
Biológicas: Estrés y cefalea

Psicológicas: Distorsiones cognitivas, falta


ADQUISICIÓN Y de control, frustración, enojo
MANTENIMIENTO

Ambientales: Distractores tecnológicos,


relaciones con la madre, amistades

Factores de fortaleza: Motivación


intrínseca y extrínseca que tiene para
continuar, apoyo social
HÍPÓTESIS DE ORIGEN

1. Es probable que, se haya presentado un reforzamiento positivo


entre la demora al realizar actividades y la obtención de
calificaciones satisfactorias para María.

1. Es probable que por la historia de aprendizaje, María presente


factores de vulnerabilidad ante la impulsividad y pensamientos
distorsionados.
HIPÓTESIS CAUSALES
María, procrastina las actividades escolares, al carecer de
autocontrol ante los estímulos distractores ambientales
tecnológicos

Al procrastinar, María realiza las tareas de manera


apresurada, por lo que las calificaciones obtenidas son
insatisfactorias, en consecuencia, presenta distorsiones
cognitivas y estrés.
HIPÓTESIS CAUSALES
Cuando María, procrastina su nivel de estrés se
incrementa, lo que afecta a sus relaciones
interpersonales, y se presentan – distorsiones cognitivas
que refuerzan la conducta – evitación

El estrés genera en María, afectaciones emocionales y


fisiológicas
VARIABLES – INTERVENCIÓN

VARIABLE VARIABLE
DEPENDIENTE INDEPENDIENTE

Procrastinación académica Intervención TCC, dirigida


al establecimiento de
estrategias de ……
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
1. Buscar en internet – algo
DESCRIPCIÓN
ELECCIÓN similar
Tratamiento DEL DE LA 2. Es como aplicar una receta
PROBLEMA TÉCNICA 1. Relajación
2. TREC
3. Disminuir ansiedad
4. Estrategias para el estrés

• Asocia al sufrimiento – entrega de las tareas – Pensamientos “No voy a avanzar”


• Dificultades en la gestión del tiempo
• Predispone a la presencia de Ansiedad – Depresión
• Falta de decisión (iniciar – finalizar tareas)
• Culpa, irritabilidad, estrés, mal humor, inquietud, frustración, enojo
• Déficit de autocontrol – Incapacidad de dejar de lado las tentaciones (Netflix, tv, celular)
• Miedo al fracaso / Distorsiones cognitivas – catastrofismo
• Falta de autorregulación y de perseverancia
OBJETIVOS DEL CASO
Incrementar/ Implementar conductas de
Dificultad de autocontrol autocontrol ante los distractores
ambientales

No tiene buena capacidad de Incrementar/ Implementar estrategias de


autorregulación / Gestión de emociones regulación emocional – gestionar las
negativas emociones negativas

Distorsiones cognitivas – catastrófico Eliminar distorsiones cognitivas –


catastróficas - autoeficacia – debería.

Disminuir / Eliminar los malestares


Malestares fisiológicos: Estrés, cefalea fisiológicos y psicológicos que le genera el
estrés.

Motivacional – componentes cognitivos, Modificar los componentes de la


conductuales, y afectivos de la procrastinación
procrastinación
ELECCIÓN DE TÉCNICAS A
UTILIZAR
• ¿Qué técnicas conozco, que tratan este tipo de conducta?
• ¿Qué características comunes tienen esas técnicas?
• ¿Qué características específicas tienen esas técnicas?
• ¿Alguna de estas técnicas es contraproducente para la conducta
a tratar?
• ¿Qué técnicas me permiten trabajar en el menor tiempo posible
con idénticos resultados?
• ¿Qué características del pcte (edad, sexo, capacidad de
expresión, razonamiento, imaginación, seguir instrucciones
etc.), puedo tomar a mi favor
• ¿Qué acciones debo realizar?
• ¿Dispongo de los medios para llevar a cabo esta técnica?
• ¿Qué personal se requiere para aplicar esta técnica? ¿Dispongo
de esa colaboración?
EJEMPLOS
• Columna 1 – Implementar la conducta de aprender a ir al baño
• Columna 2 – Disminuir la conducta de molestar a los compañeros
• Columna 3 – Disminuir la conducta de la dependencia a la hora de dormir
• Columna 4 – Implementar la conducta asertiva en un adulto
• Columna 5 – Extinguir la conducta de hablar malas palabras
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Motivar a la usuaria a adquirir un patrón de gestión de
Incrementar/ Implementar conductas de
tiempo más adaptativo (registros, horarios) – límites –
autocontrol ante los distractores gestión de tiempo – incorpore hábitos – asuma
ambientales responsabilidad.

Incrementar/ Implementar estrategias de Implementar estrategias de regulación emocional –


regulación emocional – gestionar las relajación – grounding- mindfulness - respiración – ensayo
mental – ejercicio - vaciado del pensamiento –
emociones negativas entrenamiento en asertividad

Autorresgistros – Reestructuración cognitiva – Debate


Eliminar distorsiones cognitivas – socrático – Auto observarse (Pensamientos automáticos) –
catastróficas - autoeficacia – debería. Autocorregirse (observar objetivamente el P.A) y
Autoreforzarse.

Disminuir / Eliminar los malestares


fisiológicos y psicológicos que le genera el TRE – ( A – B - C) – Diferenciación de las creencias
estrés. racionales e irracionales

Modificar los componentes de la Diálogo Didáctico – Procrastinación – componentes de la


procrastinación misma
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA
TODO RECAE SOBRE LA
INTERPRETACIÓN QUE REALIZA EL
INDIVIDUO
DISEÑO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN
Investigar de acuerdo con la teoría, las variables identificadas en el
problema.

Profundizar en el procedimiento de cada técnica de intervención que


se va a utilizar.

Elaborar formatos de autorregistros, registros, que permitan detallar


las acciones de cada técnica.

Identificar y aprovechar las fortalezas de la persona en la planificación


terapéutica de las actividades a ejecutarse.

Evaluar de forma continua el proceso.


ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA
CONDUCTA
• Análisis funcional se entiende como la identificación de las variables
antecedentes y consecuentes que controlan una conducta y el
establecimiento de las relaciones entre esas variables y dicha conducta.
Estimulo Respuesta
Organismo Respuesta
antecedente Consecuente
ESTIMULOS ANTECEDENTES
• Estímulos que ocurren antes de la respuesta y que guardan una relación FUNCIONAL
comprobable con esta; es decir, su presencia, ausencia o variación implica presencia, ausencia o
variación en la conducta
Procrastinar Internos
• ¿Cuándo ocurre habitualmente el
problema de conducta?
• ¿En dónde suele ocurrir la conducta Pataleta de un niño
problema?
• ¿Quién está presente cuando el problema Ataque de pánico
de conducta se produce?
• ¿Qué actividades o acontecimientos
preceden a la aparición de la conducta Hablar malas palabras
problema?
• ¿Qué es lo que dicen o hacen las personas No comer la comida
del entorno inmediatamente antes de que
se produzca la conducta problema?
• ¿Realiza el niño alguna otra conducta Consumo de alcohol Externos
antes del problema de conducta?
• ¿Cuándo, dónde, con quién y en qué
circunstancias se reduce el problema de
comportamiento?
ORGANISMO RESPUESTA
Determinantes
biológicos
anteriores
• Cualquier actividad humana, ya
Estilos de Anteriores: sea manifiesta o encubierta
afrontamiento, Prenatales,
comunicación, perinatales,

CONSECUENTE
Personalidad hereditarias

• Estímulos que siguen después de


Variables Determinantes la emisión de la conducta
Psicológicas biológicos actuales
problema y que inciden sobre ella,
Actuales:
Enfermedades haciendo que la probabilidad de su
actuales, efectos aparición aumente o disminuya.
por consumo de Pueden ser cambios en el medio o
fármacos o
drogas respuestas del propio organismo
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

CONSECUENTES

• ¿Qué sucede después de que la conducta


problema se produce?
• ¿Qué hacen cuando se produce la conducta REFORZADORES
problema?
• ¿Qué hacen otras personas cuando el
comportamiento problema se produce?
CASTIGOS
• ¿Qué obtiene el niño después de realizar el
problema de conducta?
• ¿De qué consigue escapar o qué consigue
evitar el niño mediante el problema de
conducta?
ANÁLISIS FUNCIONAL
PROBLEMA

• CONDUCTUAL: Conductas, (Conductas verbales, no


verbales, motoras)
• COGNITIVO: Actividad cognitiva (Creencias, diálogo
interno)
• AFECTIVO: Sentimientos, estado de ánimo de la persona
• SOMÁTICO: Sensaciones corporales
• DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS/
DIMENSIONES: INTENSIDAD – FRECUENCIA -
DURACIÓN
CASO DE ANÁLISIS
• Adolescente de 16 años de edad, comenta que fue en varias ocasiones a su médico por problemas como:
dolores de estómago y de cabeza, a más de sentimientos “emocionales de dolor”, los cuales canaliza
mediante el cutting.
• Proviene de una familia monoparental, madre con DX de Trastorno mixto ansioso depresivo, que se
caracteriza por tener pensamientos catastróficos sobre las diferentes situaciones de la vida cotidiana, a
más de que mantiene escaso contacto social, pues asegura que le agrada estar en casa descansando.
• Al momento de la entrevista, la adolescente refiere que se siente triste, melancólica, que se ha vuelto
muy emocional, siente cansancio la mayor parte del tiempo, no le agrada hacer nada, ni siquiera le
entusiasma hacer cosas que antes si le agradaban como jugar básquet, come muy poco, ha perdido peso
considerablemente, duerme menos de lo normal (menos de 8 horas), le cuesta levantarse, raramente
sale de su cuarto, asegura que se siente cómoda en su habitación, ya que constantemente tiene
problemas con su madre la cual desplaza sus responsabilidades, y le hace organizar la cocina y no le
gusta, piensa que es un “estorbo” para todos y que nadie la quiere, ha perdido el interés por las
relaciones sociales, hasta hace 3 meses mantenía contacto a diario con su padre con el cual refiere “no
se puede hablar, es muy impulsivo, cuando le he contado cosas, reacciona a la defensiva, ahora ya no le
cuento nada”.
• En el área académica, sus calificaciones han empeorado mucho ya que le cuesta focalizar su atención en
clases y al hacer tareas, y le cuesta tomar decisiones importantes, al obtener malas calificaciones se
refuerza su pensamiento “no puedo hacer nada”, “soy una inútil”, “no merezco que se esfuercen para
darme estudio, ni siquiera eso puedo hacer bien”, por más que intente al parecer sus problemas no
tienen solución, por ello, sus pensamientos en la actualidad se han tornado en “si me muero todo se
acaba, total algún día me voy a morir, ya no quiero sufrir más, nada va a cambiar”.
LISTA DE SINTOMAS
• Sentimientos de tristeza y desesperanza
• Cutting
• Sentimientos de ira y rabia CONSIGO MISMA (Frustración)
• Aislamiento de amigos y actividades
• Falta de energía y motivación
• Falta de placer con actividades que antes le agradaban
• Extrema sensibilidad a la crítica
• Baja autoestima - Pensamientos autodevaluativos
• Dificultad para tomar decisiones y resolver problemas
• Pensamientos relacionados con la muerte
• Cambio en la rutina de sueño y alimentación
• Sensación de fracaso
ANÁLISIS FUNCIONAL
CONDUCTUALES
• No sale apenas de casa
• Inquietud y agitación
• Bajo nivel de actividad
• Aislamiento de los amigos
• Conductas de evitación ante tareas cotidianas
• Cutting

AFECTIVOS
• Tristeza
• Falta de entusiasmo
• Malhumor
• Hostilidad
• Frustración
• Sensaciones intensas de fracaso y vacío
ANÁLISIS FUNCIONAL
COGNITIVOS
• Pensamientos negativos sobre el futuro
• Pensamientos autodevaluativos
• Pensamientos relacionados con la muerte
• Dificultades con la atención – concentración memoria
• Dificultad para tomar decisiones y resolver problemas

SOMÁTICOS
• Alteración del sueño
• Disminución del apetito
• Pérdida de peso
• Dolores de cabeza y de estómago

INTENSIDAD: Leve – Moderada – Grave


DURACIÓN: Tiempo ( 2 semanas – 7 meses)
FRECUENCIA: Todo el día, todos los días, la mayor
parte del día, intervalos específicos
56
CASO DE ANÁLISIS
• En la entrevista realizada a la madre, se conoce que la adolescente mantenía una relación amorosa con
un chico 2 años mayor a ella, relación que tuvo una duración de 1 año y 1/2 , y terminaron hace 7 meses
atrás, durante los primeros meses la adolescente empezó a cambiar sus rutinas pues a decir de la madre,
se quedaba sola en casa, no compartía sus emociones, sin embargo, la madre no le tomó mucha
atención ya que consideró que era un duelo por ruptura normal.
• Entre los cambios descritos por la madre, asegura que le llama la atención que el apetito de su hija
siempre ha sido normal, en ocasiones exagerado, razón por la cual sufre de sobrepeso desde los 12 años,
sin embargo, afirma que es algo que no afecta el autoestima de su hija ya que ella “sabe lo valiosa que
es”, pero en la actualidad no come mucho ya que no le agrada salir de su cuarto porque se la pasa
durmiendo, y ha dejado que sea así ya que no tiene tiempo para ponerse atenderle los “caprichos”, en
ocasiones ha optado por llevarle la comida al dormitorio para que al menos “coma algo”, sin embargo, la
adolescente presenta irritabilidad, mal humor y terminan discutiendo y le dice “dejar de comer no es
opción si quieres bajar de peso debes hacer dieta, o ejercicio”, lo cual genera una reacción más impulsiva
en la adolescente, madre asegura que suele castigarla retirándole el celular o las pinturas que le gustan
(le gusta pintar, dibujar etc), para que reaccione, sin embargo, pueden pasar varias semanas y la
adolescente lo que hace es dormir.
• En relación a la parte académica, la madre asegura que antes era brillante pero desde que terminó la
relación de pareja, la adolescente se bajó mucho en calificaciones, y la observa mucho más distraída que
antes, y desmotivada.
ANÁLISIS FUNCIONAL EJEMPLO
ANTECEDENTES CONSECUENTE VARIABLES DE LA PERSONA

INTERNOS EXTERNOS / CORTO PLAZO LARGO PLAZO V. BIOLÓGICAS V.


CONTEXTUALE PSICOLÓGICAS
S

Se pone a pensar Se encuentra sola Llorar (90) • Aumento de la Consumo de Estilo de


“Nadie me quiere, en casa Cambio en su gravedad de los cannabis afrontamiento
porque soy fea” imagen corporal síntomas (Pérdida Evitativo
(100) de peso)

• Baja autoestima
Está en clases Aumento de la • Disminución de la Déficit de
tensión (50) – seguridad en sí habilidades
Los problemas no ansiedad (80) misma sociales
tienen solución Pensamientos –
muerte (80)
• Reforzando los
pensamientos de
Referencias de la Enojo (100) desesperanza,
madre Se autolesiona autoimagen, Déficit en
(100) autoevaluativos autorregulación
emocional
ANÁLISIS HISTÓRICO Y DE RECURSOS DE LA
PERSONA
ANÁLISIS HISTÓRICO DEL PROBLEMA ANÁLISIS DE RECURSOS
Predisponentes: Factores previos
(biológicos o psicosociales) que • Apoyo social de la persona
incrementaron el riesgo de la aparición del • Recursos económicos
problema.
• Recursos ambientales

Origen del problema – Desencadenantes: ANÁLISIS HISTÓRICO ANÁLISIS DE RECURSOS


Ruptura de pareja – 7 meses atrás.

Predisponente: Trastornos Apoyo social (Amiga)


Mantenedores: Reforzamiento positivo de afectivos de la madre (Ansiedad Apoyo familiar
la madre al llevarle la comida, decirle – Depresión). Leer
referencias – imagen corporal. Básquet – Voleibol
Pobreza de HHSS - padres

Evolución del problema: Evolución hacia Mantenedor: R(+) – Madre


una depresión clínica.

59
PAUTAS PARA DEFINIR METAS
1. Explicar el propósito - ¿de qué manera le gustaría identificar cambios? ¿Qué espera
de esta terapia?

2. Especificar cambios: Enfoque en lo que desea eliminar, aumentar, desarrollar ¿Qué


le gustaría pensar o hacer una vez que logre este cambio?

3. Determinar acciones ¿Si sólo dependiera de ud cómo lograría estos cambios?

4. Examinar si las metas son realistas ¿Qué tan factible es lo que se plantea lograr?
¿De qué modo sería medible para ud?

5. Ventajas de la meta: Evaluar los beneficios inmediatos del cambio ¿Cuál


será el primer beneficio? ¿Cómo impactará la solución?

6. Desventajas de la meta: ¿Qué aspectos inesperados, o no deseados,


pueden ocurrir en el proceso de cambio?

7. Tomar una decisión: Tomar las alternativas de metas existentes,


reconsiderar las metas y buscar algo intermedio.
TAREAS EN EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
• Ser conductuales – implique una acción del usuario
1

• Ser graduales – tareas simples – alcanzar una mayor


2 complejidad

• Tengan un ensayo o revisión previa


3

• Implicar un reforzamiento tras el éxito de las mismas


4

• En varios casos, es importante comenzar con tareas que


5 sirvan para reestablecer la rutina

• Niños: se inicia con tares simples como dibujar, pintar,


6 manualidades etc.
ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
EVALUACIÓN DEL
PROCESO

5. Llevar a cabo
3. Analizar la
observaciones
1. Observar que 2. Consultar a las correlación 4. Tomar
de seguimiento
las conductas van personas la entre el tiempo, decisiones que
a fin de
en dirección percepción del la aplicación, las permitan llegar
correcta progreso determinar si
variables y los a la meta
los cambios son
resultados
satisfactorios

¿Han dejado de ser efectivos los reforzadores?


¿Se están reforzando las conductas incompatibles o
no deseadas?
¿Se ha aplicado incorrectamente algún
procedimiento?
¿Existen interferencias externas? ¿Cómo las manejo?
¿Existen variables subjetivas que interfieren?
PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

VERBALIZACIONES
CONTRAPRODUCENTES
REACCIONES
EXAGERADAS

CONTRATIEMPOS
INEVITABLES

1. Implementar técnicas de autocontrol


CONTRATIEMPOS
EVITABLES 2. Incorporar una red social de apoyo
con personas cercanas
3. Establecer contratos conductuales
entre usuario y terapeuta
EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO
CONSIDERACIONES PARA FINALIZAR EL
TTO
• Debe ser anticipada y considerando la contención emocional, por los
1. sentimientos que esto genera para el usuario.

• Debe considerar un análisis previo del caso para crear una condición
2. psicológica favorable, de acuerdo con la meta planteada

• Debe prestar atención a los resultados obtenidos como parte de su


3. meta/ objetivo
• Asegurarse de que la finalización se da de acuerdo con los
objetivos/metas y los tiempos planteados, sin acelerar el proceso o
4.
desatender lo importante
• En prácticas institucionales se deben tener claros los tiempos de
5. intervención.
CONSIDERACIONES FINALES

Los periodos a prueba

Los logros alcanzados

El seguimiento en caso de ser


necesario
ESTRUCTURA DE UN INFORME
a) Datos de identificación
b) Motivo de consulta
c) Información sobre antecedentes/ historia del problema
d) Valoración y definición del problema
e) Establecimiento de metas
f) Descripción del tratamiento
g) Evaluación de efectividad del tratamiento
h) Seguimiento
i) Observaciones
j) Firma

También podría gustarte