Está en la página 1de 18

Entrevista psico diagnóstica

E R I C K Z A PAT A A K E                                           O L AYA M A R T Í N E E S P I N O S A

M E L A N N Y R U I Z O R O Z C O                                     M O N S E R R AT T M U Ñ I Z R E G A L A D O
Para esta presentación el equipo ha decidido hablar de
la entrevista psicodiagnóstico infantil, el cual tiene como
propósito fomentar conocimientos teóricos y enseñar habilidades
necesarias para realizar una entrevista psicodiagnostica. 
"El psicodiagnóstico es un proceso de investigación que
corresponde al ámbito psicológico clínico. Se desarrolla dentro
Introducción  en una cantidad de sesiones necesarias, se compone de
entrevistas y la aplicación de test validados en diferentes áreas.
Dicha investigación, se focaliza sobre ciertos aspectos
cognitivos, emocionales y sociales según la sintomatología,
como así también respecto de las características de derivación o
motivos de consulta. Abarca los aspectos pretéritos: presentes
(diagnóstico) y futuros (pronóstico) de la persona. En tal
sentido, se pueden realizar recomendaciones terapéuticas".
El saludo 

En los primeros  20 segundos de la sesión se aborda lo que es el saludo, primer contacto que se tiene
entre terapeuta-paciente y es importante el recibimiento del terapeuta hacia el  paciente y la manera en
la cual implementa su lenguaje, ya que el tono de voz dice mucho sobre la persona, también el generar
y establecer empatía o rapport es muy importante para establecer un ambiente de confianza. 
 Entre los pasos recomendables a seguir se encuentra el de reafirmar a al niño: aquí se le puede decir al
niño " yo soy tu terapeuta y puedes contar conmigo. Este punto no puede pasar desapercibido, es
importante que en la primera sesión el terapeuta se ponga en el lugar del niño el cual va de forma pasiva
con un adulto al cual no conoce.
Decirle al niño " Yo voy a acompañarte en esta travesía que hoy parece tan difícil" disminuye la
ansiedad y crea un ambiente de confianza para el niño
La presentación
Iniciar el tratamiento de un paciente es como iniciar una aventura juntos, en este espacio se deben
plantear metas a corto y largo plazo, tareas que hay que resolver y algunos puntos y algunos puntos
con los que el terapeuta se va a enfrentar en las primeras sesiones.
Al Inicio de la entrevista. Sobre todo en niños pequeños, no se recomienda comenzar con el problema
manifiesto. Es prioritario hacer que el niño se sienta como en su casa. Se puede conseguir permitiendo
que el niño explore los materiales de juego disponibles o preguntar por temas neutrales o agradables,
como puede ser con qué se divierte el niño. Esta manera de enfocar el inicio de la entrevista también
aporta información útil sobre el estilo de manejo de la ansiedad situacional, motivaciones y
habilidades recreativas, capacidad de disfrutar, fluidez verbal y relaciones sociales del niño.
La exploración del motivo de consulta

• Arminda Aberastury menciona que el motivo de consulta suele ser un poco dificil para los padres ya
que los padres tienen dificultad para poder hablar de lo que no anda bien con el hijo.
• Se les debe ayudar a disminuir la resistencia que hacen, para poder ayudarlos es necesario disminuir
el monto de angustia inicial y es lo que se logra al hacernos cargo de la enfermedad o conflicto.
• Los padres deberán sentir que todo lo que recuerden del motivo por el cuál asiste el hijo a consulta es
importante para nosostros, así mismo, si es posible anotar las fechas en las que se inicio todo, el
desarrollo, agravación o mejoría del síntoma para luego confrontarlas con las que consignemos en el
transcurso de la entrevista.
• Debemos tener en cuenta que puede haber olvidos sobre hechos importantes, que luego de meses pueden comentarlo
a medida que se van dando las sesiones.
• Los datos obtenidos son valiosos no sólo para el estudio del caso, sino también porque pueden ayudarnos a
comprender la etiología de las neurosis infantiles, capacitándonos así para una tarea de profilaxis.
• La comparación de los datos obtenidos durante el análisis del niño con los suministrados por los padres en la
entrevista inicial es de suma importancia para valorar en profundidad las relaciones con el hijo.  
Pertinencias en las preguntas de parte del
entrevistado
Datos Generales​
Historia Familiar​
• Nombre
• Ocupación, edad, relación y nombre de
• Fecha y lugar de nacimiento
los miembros de su familia (que
• Edad
vivan en la misma casa que el)
• Sexo
• Antecedentes médicos, psiquiátricos,
• Nombre de su escuela
adicciones etc
• Grado escolar
Historia del embarazo​ Antecedentes escolares
• Se busca conocer la respuesta emocional de la • Nivel escolar
madre ante el anunció del embarazo​ • Proceso de adaptación en la escuela
• Aceptación del embarazo.​ • Materias y activiades favoritas
• Embarazos previos​ • Relación con sus compañeros y maestra
• Medicamentos o tratamientos en las que la
madre tomo​ Aspectos de socialización y afectivos
• Enfermedades que tuvo la madre durante el • Juegos que le gustan
embarazo​ • Edad de los niños con los que se relaciona
• Dificultades durante el embarazo y parto • ¿Cómo se relaciona con los niños?
• Cosas que lo hagan sentirse feliz, enojado o triste

Periodo perinatal​
• Parto​
• Lactancia(duración)​
• Talla y peso al nacer​
• Tipo de alimentación​
• Primera palabra y edad a que la dijo​
• Edad en la que empezo a caminar, comer, gatear y hablar por si solo
Seguimiento en el discurso de parte de el
o los entrevistados
El seguimiento es un procedimiento que ofrece información sobre los pacientes, la posibilidad de
confrontar la perspectiva del terapeuta con la del paciente y una ayuda para conceptualizar lo que el
terapeuta experimenta en las sesiones con ellos. Es un elemento de ayuda para éste en la medida que
permite evaluar la progresión de sus tratamientos, como también para el paciente que puede
confrontar la situación presente con otro profesional.
El seguimiento es también una herramienta para la investigación sobre los tratamientos y sobre las
técnicas de exploración psicológica en sí mismas.
Requiere de una alianza de trabajo entre evaluador y terapeuta a la vez que con el paciente y, en el caso
de niños, con los padres. Esta alianza de trabajo significa ponerse de acuerdo, establecer un
procedimiento general y adaptarlo a cada situación particular.
Por ejemplo, el terapeuta informa al paciente y envía -o no- su informe al terapeuta o el terapeuta
transmite el informe a su paciente.
El terapeuta ve al paciente a lo largo del proceso, en el día a día del trabajo, lo que puede dificultar
constatar la magnitud de los cambios, la comparación de aquel paciente que llegó con el que es ahora.
Aclaración de dudas
Dentro de la información general que se debe dar, están las aclaraciones como parte del elemento
educativo que tiene toda psicoterapia infantil.
El ejemplo típico es la información Sexual, las diferencias anatómicas entre los sexos, la concepción,
el embarazo y el parto, entre otras.
Estas aclaraciones son el primer paso para llegar a las fantasías inconscientes y los deseos del niño. La
conformación de los afectos, estados de ánimo, actitudes y conducta, así como aspectos del juego,
verbalizaciones con lagunas que se presentan en el material, sirven para hacer que el yo del niño se
percate como que está limpiando o de qué se está tratando de defender. 
La confrontación de las defensas favorece para que el niño cobre conciencia de estas defensas Y de
esta manera el material del que se está defendiendo pueda empezar a emerger en la terapia. Esto
incluye frases como: “no te parece que...” o, “te fijas qué o cómo...”, “me llama la atención que...” y
cualquiera otra con inicio semejante. 

Confrontar a la adolescente con su patología y responsabilidad forma parte crucial de una cierta fase de
su tratamiento. La confrontación alterna con aclaraciones de distorsiones que el niño pueda tener, y
con su reconstrucción, especialmente de la realidad externa que él mismo ha construido.
Confrontación de contradicciones
El terapeuta intenta hacer  que el paciente perciba  aspectos de su conducta o de sus
palabras de las cuales no se ha dado cuenta claramente. Y se le da la estimulación a
que pueda  reflexionar sobre sí mismo y las conductas que lleva a cabo.

El terapeuta debe poder mostrar al paciente sus contradicciones, sus deficiencias


comportamentales y sus alteraciones en la relación con los demás de una manera
franca y sincera.
Confrontación de contradicciones
No se debe caer en actitudes de «juez» de la conducta del
paciente. Si esto se da, el paciente se sentirá acusado o regañado
por su terapeuta, más que ayudado. Es necesario mostrar
comprensión hacia el niño.
La confrontación se mantiene en el aquí y en el ahora de la
relación transferencial.
Señalamiento que apoyen la posibilidad de
obtener mayor información
El terapeuta acompaña la interpretación con aclaraciones o explicaciones de eventos externos o
internos. Los señalamientos se hacen como una simple observación que sirven para poner hacerle
conocer al niño el material de sí mismo. 
Se permite que cobre conciencia del significado de su juego y verbalizaciones que este hace,
además preparar el camino a futuras interpretaciones cuando el yo del niño esté listo para ellas.
Señalamiento que apoyen la posibilidad de 
obtener mayor información
Éstas intervenciones se dan en
la primera fase del tratamiento pero aún así pueden utilizarse posteriormente. Muchas veces se sigue
n usando a lo largo del tratamiento para hacer que el niño focalice en centrar más su  atención.
Es válido el hacer señalamientos de apariencia de ropa, de corte de pelo , de juegos , de estado de
salud o de ánimo , cualquier aspecto observable que se quiera subrayar. 
Es necesario tener el conocimiento acerca de lo que es la
entrevista Psicodiagnóstica y los parámetros que deben tenerse
para así lograr una adecuada intervención hacia el paciente,
desde establecer un buen raport a través del saludo y la
Conclusión presentación , hasta el dar confrontaciones y señalamientos de
una manera correcta siempre viendo cómo objetivo la salud
mental y bienestar de la persona que atraviesa este proceso
terapéutico .
Referencias
ü Rangel domene, M. E. (2009). Psicoterapia infantil. un enfoque psicoanalitico (primera edición
OM ed.). 
üArmida Berastury. (149 reimpresión, 2009). Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Buenos
aires: Paidos.
üSiquier de Ocampo, M. L., García Arzeno, M. E., & Grassano, E. (2007). Las técnicas
proyectivas y el proceso psicodiagnóstico (No. 159.9. 072). Nueva Visión,.
üCampo, Vera. (2000). Psicoanalisis, psicoterapia y seguimiento. Madrid, España. Sepyna.
Recuperado de https://www.sepypna.com/articulos/psicoanalisis-psicoterapia-seguimiento/

También podría gustarte