Está en la página 1de 22

Clínica infanto juvenil

Docente: Ana María Sepúlveda Cruz


Psicóloga
Magister en psicología clínica.
Correo: anam.sepulveda@uandresbello.edu
Malla
PRESENTACIÓN ASIGNATURA

Tipo de Actividad Horas Personales


Teórica Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Clínica Total

N° horas
semanales 2 2 4 5

Objetivo de la asignatura:
Entregar herramientas concretas de trabajo para la práctica psicoterapéutica infanto-juvenil desde la
orientación psicoanalítica, fomentar el desarrollo de habilidades de observación, escucha, análisis e
intervención en el ámbito de la clínica infanto-juvenil, y favorecer en el estudiante el desarrollo de
aspectos éticos y la inclusión del trabajo multidisciplinario en la práctica clínica con niños.
1. Analizar las particularidades de la Clínica infanto juvenil y Unidad I: Introducción a la clínica infantil
sus aspectos éticos. - Noción de sujeto en la clínica con niños
- El niño y su contexto: Familia, cuidadores, espacio
escolar, etc.
- Aspectos éticos en el trabajo con niños

2. Relacionar los elementos que conforman un Unidad II: El proceso psicodiagnóstico


psicodiagnóstico infanto-juvenil. - Encuadre y entrevistas clínicas
- Pruebas gráficas
- Test de apercepción infantil Cat-a
- Test de relaciones objetales de Phillipson TRO
- Hora de juego diagnostica
- Devolución
- Informe
3. Fundamentar decisiones de intervención clínica vinculadas Unidad III: Psicoterapia infanto juvenil
con el ámbito infantojuvenil - Herramientas técnicas del trabajo infanto- juvenil
(transferencia, contratransferencia, clarificaciones,
reaseguramiento, confrontación, resistencias,
interpretación)
- Observación, escucha y análisis.
- Juego terapéutico
- Juego vincular
- Uso de mediatizadores (títeres, arte, etc)
- Alianza de trabajo
- Trabajo multidisciplinario
ASPECTOS FORMALES

• Rendir las evaluaciones del curso y obtener una calificación sobre 4.0. La nota final se
obtiene ponderando la nota de presentación a examen con la nota obtenida en el examen,
según la siguiente relación: Nota de presentación a examen: 70%, Examen final: 30%.
• El examen puede ser eximido atendiendo a los siguientes criterios: Nota mínima de
presentación: 5.0 (todas las evaluaciones rendidas)
• Evaluaciones 100% presencial.
• NO hay prueba recuperativa, en caso de faltar a 1 de los 2 solemnes, debe rendir examen
que servirá como nota reemplazo.
EVALUACIONES

Existirán 3 evaluaciones
• Solemne 1 40% 08/04
• Trabajos prácticos 20%
• Solemne II 40% 13/05
CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

Particularidades:
• No existe una estructura psíquica establecida
• Se trabaja con el NNA y su familia necesariamente
• El NNA esta en un proceso de cambio y desarrollo constante, transitando por diversas crisis
normativas  siempre hay que tener en cuenta la etapa y el criterio evolutivo. Ej:
pensamiento mágico en un niño de 5 años, esta permitido que crea sus fantasías reales, no
así a los 15.
• El trabajo debe ser versátil, didáctico, y flexible.
• Es necesario realizar una doble alianza, tanto con el NNA, como con sus familias. Y
preguntarse  qué rol juega el padecer del NNA en la familia.
CLÍNICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

• Establecer cuáles son los criterios de normalidad-anormalidad: una vez que uno se da
cuenta cómo funciona el niño, cómo está su AP, sus temores, sus ansiedades, entonces se
cumplen los criterios para la anormalidad/enfermedad o bien de salud/normalidad.
Realizar esto implica:
a- Manejar adecuadamente las categorías diagnósticas
b- Trabajar de manera colaborativa con otras áreas/disciplinas infantiles como la pediatría,
fonoaudiología, terapeutas ocupaciones, neurología, etc.  trabajar con un equipo
multidisciplinario ya que el niño es una unidad compleja.
c- Evaluación de pruebas específicas para cada NNA
COMPETENCIAS DEL TERAPEUTA
INFANTIL
• Tolerancia a la frustración
• Flexibilidad
• Capacidad de empatía para poder sintonizar con las dificultades o el sufrimiento del niño,
así poder entender sus llantos, pataletas, etc. Así como también con los padres y/o
cuidadores.
• Calidez que permita establecer un rapport con el niño y su familia
• Capacidad de observación; a qué aluden las señales. Y esto pone en juego la paciencia del
terapeuta.
• Capacidad de jugar el juego es el instrumento para acceder al niño porque éstos no
exteriorizan con palabras lo que sienten. El juego es el lenguaje que nos permite acceder al
mundo del niño, así como también lo son los dibujos y todo lo gráfico y proyectivo.
ÉTICA
• Respeto por los derechos y dignidad de las personas: velar por los derechos y respeto hacia el niño, que no por ser
adultos podemos tratarlo mal, o invalidar lo que dice o siente.
• Respeto por la autonomía/autodeterminación de los padres: conservar en mente que el niño es nuestro paciente,
es decir, estamos a cargo de él sólo durante nuestra sesión y tenemos que respetar las decisiones de los padres.
• Responsabilidad social: debemos proteger al NNA, cuidar su bienestar. Conocer los aspectos legales.
• Confidencialidad: La confidencialidad se juega hasta que se ponga en riesgo la integridad física y el bienestar del
paciente, o de otra persona. Es parte del trabajo elaborar los secretos que el sujeto. Y la confidencialidad con el
NNA, frente a los padres.
• Competencia: entender sus frustraciones y agresiones, las cuales no son hacia uno, sino que son transferidas a uno.
• Compromiso
• Bienestar del paciente no significa querer gratificar al paciente
• Objetividad
Encuadre y entrevista
clínica

Docente: Ana María Sepúlveda Cruz


Psicóloga
Magister en psicología clínica.
Correo: anam.sepulveda@uandresbello.edu
Psicodiagnóstico
• Es un proceso de tiempo limitado
• Proceso semi estructurado, no podemos dejar tanto espacio para la asociación libre
• Objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más completa posible respecto
a la personalidad de un paciente, su sintomatología, angustias, miedos, etc.
Momentos del psicodiagnóstico
1. Primer contacto y entrevista inicial
2. Administración de test, técnicas proyectivas, horas de juego
3. Cierre del proceso; devolución oral al paciente (y su familia)
4. Informe escrito si es necesario para una derivación a otro profesional, o el colegio.
¿Qué es el encuadre?
• Es el tercero en la relación Paciente – Terapeuta – Encuadre
• Mantener de forma constante, algunas variables que podrían

intervenir en el proceso psicodiagnóstico:


Ej: Aclarar los roles de cada uno, lugar y horario, duración del proceso
aproximado, honorarios.
• Sirve para ordenar psíquicamente al paciente y su familia respecto al proceso
• Hay diferencias entre el encuadre de psicodiagnóstico y el de terapia
• Nos sirve para ver la disposición psíquica frente al proceso
Entrevista inicial
• Debe tener una estructura de entrevista semi estructurada (ayudar a ordenar al
paciente, poner limites a los padres cuando comienzan a hablar de otro hijo por
ejemplo, etc)
• Es una técnica que nos va servir para recopilar información, conocer vínculos,
explorar síntomas, entre otros.
• Nos sirve para escoger la batería de test a aplicar.
• Debemos ir a indagar el motivo de consulta
¿Quién debe asistir a la primera entrevista?
• Niños/as; primera sesión solo los padres, por si salen temas que el niño/a no debe
escuchar, puedes aprovechar de realizar anamnesis
• Adolescentes: Padres con el adolescente  el adolescente desde su egocentrismo,
si sabe que se vieron antes podría levantar resistencias.
Objetivos de la primera entrevista
1. Percibir al paciente tal cual es. Primera impresión, lenguaje corporal, vestimenta, gestos, motricidad,
etc.
2. Estar atentos a todo lo que verbaliza, cómo lo hace, que dice, con qué ritmo.
3. Establecer el grado de coherencia o discrepancia su lenguaje verbal y no verbal
4. Planificar la batería de test
5. Establecer un buen rapport con el paciente, un clima de confianza y calidez, que impida los bloqueos
durante los test.
6. Estar atento a los aspectos transferenciales y contratransferenciales
7. Con los padres también es importante ver el tipo de vinculo que une a la pareja, vinculo entre ellos y
su hijo/a,
8. Explorar la capacidad de los padres de elaborar una situación diagnostica, involucrarse con la terapia,
9. Conocer el motivo de consulta manifiesto (Síntoma que moviliza a pedir la consulta) latente es la causa
mas profunda, que moviliza a los padres o al niño a consultar.
Motivo de consulta
• Muchas veces los niños llegan derivados desde el colegio, en este caso tenemos 3
MC
1. Colegio
2. Papas: “Qué piensan ustedes de lo que dice el colegio?”
3. Niño/a “tus papas dicen esto, el colegio dice esto, ¿qué te pasa a ti con eso, será
así, te preocupa eso?”
Es importante que el niño/a le encuentre sentido, que tenga una razón propia para
consultar, que el niño entienda que los dibujos, juegos, test, son para conocerlo
mejor, ayudarlo.
Presentación niños/as
• “¿Tú sabes quien soy?”
• “mi nombre es ….., me puedes decir…., soy psicólogo/a, ¿tú sabes lo que hacen los psicólogos?”
• “Los psicólogos ayudan a los niños/as cuando se sienten tristes, enojados, con vergüenza, cuando
pelean con los papas, hermanos, amigos, cuando tienen miedos, o duermen mal (si sabeel MC
puede agregarlo aquí), para que se sientan mejor, ¿hay algo de eso que te pase a ti, o hay algo en lo
que te pueda ayudar?”
• Luego presentar el MC de los papas o del colegio (suavizado y claro)
• “Para tratar de ayudarte más, hable con tus papas y ellos me contaron esto….., ¿qué piensas de eso?
• Para conocerte mejor vamos a dibujar, jugar, contar historias, sin notas, para ayudarte a entender
por qué (MC)
*si está muy asustado recalcar, “yo no soy profesora aquí no hay notas, todo lo que hagamos aquí me
va servir para conocerte, y lo que hablemos va quedar entre nosotros, no se lo voy a contar a tus
papas”.
Presentación con adolescentes
• “mi nombre es ….., tú sabes quien soy?” (puede decir que sabes que eres psicólogo/a
• “¿tú sabes que hacen los psicólogos?”
• “sabes por qué estas acá?” (sirve para indagar respecto a si el MC es propio o si lo
traen los papas)
• Si dice que si  “Prefieres contarme ahora, o te gustaría que habláramos los dos
solos”
• Si dice que no, o que los papas lo trajeron  “por qué crees que te trajeron”,
“preguntémosle a tus papas pro qué estas acá”.
• “qué piensas de lo que dicen tus papas?”

*después de preguntar lo básico, siempre decir que quieres hablar con él/ella y con los
papas por separados, “por quien prefieres que parta”.
Información a recoger en primera entrevista con el
NNA
• Nombre, “sobre nombre” y pronombre.
• Edad
• Colegio (como le va, si le gusta ir, si tiene amigos)
• Curso
• Con quien vive, como se lleva con ellos,
• Que le gusta hacer
• Rutina de un día de clases (para indagar respecto a AVD, rutinas, sueño, alimentación,
gustos, intereses, y horarios conflictivos)
• MC NNA y Padres

* Orientación sexual, actividad sexual, consumo de droga.


Anamnesis.
• Antecedentes del embarazo: Pre, peri y post natales
• Antecedentes del desarrollo: Marcha, lenguaje, control de esfínter
• Escolarización
• Situación actual
• Día especial en el niño
• Antecedentes de salud mental en el NNA y la familia
• Antecedentes de salud en general en el niño y en su familia.
• Consumo de alcohol y drogas en paciente y padres
Bibliografía de la clase
• Cortés, J. y Benavente, M. Manual de Psicodiagnóstico y de Psicoterapia Infantil.
Cap II, apartado 1, 2, y 3. Pág. 37-51

• Maladesky, F. Diagnóstico en Niños. Cap- 2: Pre-entrevista y entrevista a padres,


desarrollos actuales. Pág. 19-29.

• Siquier de Ocampo, M.L. Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico.


Capitulo I y II Pág. 13-41

También podría gustarte