Está en la página 1de 32

¡NOS VEMOS EN

EL BOSQUE!

Guía para la conducción de talleres


de sensibilización sobre conservación
y biodiversidad en el Bosque de
Protección Alto Mayo - BPAM
¡BIENVENIDOS!

Querido guardaparque, esta guía está diseñada para apoyarte en el desarrollo del
taller “¡Nos vemos en el Bosque!”. Esta versión está construida bajo una metodología
enfocada en mejorar el aprendizaje de los participantes jóvenes y adultos. Para esto, se
aplica experiencias y reflexiones relacionadas a su vida cotidiana que le generen
motivación y una utilidad práctica al aprendizaje adquirido.

El objetivo de la guía es mostrarte el camino para el desarrollo del taller y poder


compartir a través de una experiencia, conceptos, reflexiones y los conocimientos
a los participantes. Sin embargo, como esta actividad se estará implementando en
contextos y ambientes diferentes, depende de ti garantizar que el taller sea
apropiado, por ende, siéntete con la libertad de adecuarlo a la realidad.

¡Esperamos que te sea de gran ayuda en tu rol de facilitador!

03
ÍNDICE

Bienvenidos 03

¿Qué temas se abordarán?


05

Sobre tu rol como facilitador


06

Tus recursos 08

Antes de iniciar 10

Programa del taller 11

1. Labor del Guardaparque 12

2. Importancia del BPAM 15

3.1. Biodiversidad: ¿Qué es? 19

3.2. Biodiversidad: ¿Cuál es su importancia? 22

3.3. Biodiversidad: ¿Cuáles son sus amenazas? 25

Cierre 28
¿Qué temas se
abordarán?

La guía está diseñada para abordar y poder compartir con todos los participantes
la labor de los guardaparques, importancia del BPAM y su biodiversidad. Para
esto, tus medios de apoyo son la guía, imágenes, panel, rótulos y audio.

1.
Labor del
guardaparque
2.
Importancia 3.1.
Biodiversidad
del BPAM

3.2.
Importancia
de la
biodiversidad

¡Nos vemos
3.
en el Biodiversidad
bosque! 3.3.
Amenazas
a la
biodiversidad

La propuesta para abordar cada tema se ordena en


tres momentos: experiencia, reflexión y concepto.

A) B) C)
Experiencia Reflexión Conceptos

Relacionar el Motivar el Contenidos


tema en cuestión pensamiento teóricos que
con características reflexivo sobre las se comparten de
de su vida participaciones manera ordenada
cotidiana. o los contenidos. y detallada.

05
Sobre tu rol de
facilitador

Querido guardaparque, dentro de esta metodología cumplirás el rol de facilitador


del aprendizaje a lo largo del taller. Ser facilitador no es ser un profesor, es ser
alguien que ayuda a aprender de una actividad respetando los conocimientos de
los participantes.

Tips / Consejos

Muéstrate amigable, pero siempre


manteniendo el respeto. Sonríe, recuerda
que la risa relaja, une y conecta.

Deberás mantener contacto visual con


todos los participantes y escucharlos
atentamente. Modula tu voz para que
se te escuche fuerte y claro.

Sé amable, no hay que olvidar: escuchar,


dar las gracias y respetar la opinión ajena.

Motiva la participación activa de todos


los participantes. Promueve especialmente
la participación de las mujeres y jóvenes.

Resalta las cosas positivas u opiniones de las


personas, recuerda que ellos viven en la zona y
tienen mucho conocimiento por compartir.

06
Sobre tu rol de
facilitador

Tips / Consejos

Cuando es el turno de hacer preguntas, evita


adelantar una opinión o la respuesta,
otorga un tiempo para que piensen, mientras
tanto puedes plantear la pregunta de otra
manera o con otras palabras.

Sé mediador. Cuando se presentan puntos


de vista diferentes, busca el diálogo y
aprovecha esa situación para profundizar
el tema y acercar a las personas.

En ocasiones tendrás grupos poco


colaboradores. Mantener el buen humor y un
ambiente relajado pueden ser excelentes
métodos para llevar a cabo un buen encuentro.

Cuando se producen situaciones de tensión o se


detiene la conversación, recuerda primero mantener
la calma, segundo, tomarte un momento y reflexionar
una respuesta clara, de no tenerla, menciona que harás
la consulta respectiva para obtener la mejor respuesta.
Lo importante es no perder la dinámica de la discusión
y mantener el clima de aprendizaje y respeto.

07
TUS RECURSOS
PANEL DE ORIENTACIÓN

Rótulo: TEMA

Rótulo Rótulo

Imagen Imagen

Rótulo

Imagen

En el panel de orientación colocarás las imágenes y rótulos y de acuerdo a la narrativa del


taller. Considera la ayuda de los participantes para colocar el material de apoyo.

IMÁGENES DE APOYO

Vigilar Colaborar Educar Mono choro de


cola amarilla

08
TUS RECURSOS

Oso de anteojos Orquídea kovachii Suelo Río

Bosque de neblina Pajonal Bosque de Rana de cristal


arena blanca (control de plagas)

Abeja nativa Tala de árboles Caza ilegal Pesticidas

RÓTULOS Rótulos sobre los


conceptos AUDIO
Rótulos sobre los temas Colaborar
Descárgalo en el apartado
Vigilar
Labor del Guardaparque del tema 3 (página 19)
Educar
Importancia del BPAM o solicítalo al área
Agua
Biodiversidad correspondiente.
Turismo y recreación
Importancia de la biodiversidad
Captura de carbono
Amenazas de la biodiversidad
Paisaje
Fauna
Rótulos sobre datos
Flora
específicos
Control de plagas
+ 500 especies de aves Suelos fértiles
+ 1300 especies de orquídeas Polinización
Tala de árboles
Caza ilegal
Pesticidas

09
ANTES DE INICIAR

Observa las
siguientes formas
de distribuir
a tu audiencia.
Selecciona el lugar donde se
realizará el taller, recuerda que
el lugar debe ser iluminado y
ventilado.
Menos recomendable
Prepara con anticipación el
espacio y los materiales para
el taller.
El número recomendable de
personas, para generar
fluidez en el taller, es de 15 a
20. Si hubiera más, recurrir al
uso de micrófono y parlantes.

Ubica a los participantes


cerca de la parte expositiva.

Reparte las imágenes entre


los participantes y pide que
las roten entre ellos. Más
recomendable
Recuerda tener el
audio listo para su
reproducción.

Recuerda

Designa los roles entre los dos facilitadores.


Se necesita un facilitador principal y
un facilitador de apoyo.

10
¡EMPECEMOS!
Programa del Taller

Presentación:
PROGRAMA
"Mi nombre es (tu nombre). Soy guardaparque del Bosque de *Duración
Protección Alto Mayo. Estoy asignado al Puesto de aproximada
Control (el que corresponda).
Presentación 15 min
Hoy me acompaña mi compañero (a): (el facilitador de apoyo 1. Labor del
15 min
se presenta y saluda). Guardaparque
2. Importancia
Juntos hemos venido a presentarles la metodología "Nos 15 min
vemos en el bosque". Una actividad donde aprenderemos de del BPAM
manera divertida sobre la importancia del Bosque de 3. Biodiversidad
Protección Alto Mayo y de cómo cada uno de nosotros ayuda 3.1 Definición 15 min
a conservarlo". 3.2 Importancia 15 min
3.3 Amenazas 15 min
“Ahora es su turno, cada uno me dirá en voz alta su nombre y Cierre
además el animal del bosque que más les guste. Por ejemplo,
mi nombre es (tu nombre) y mi animal preferido del bosque es Duración total:
(animal de tu elección)”. 1 hora 30 minutos

Intervienen todos los participantes.

11
Tema LABOR DEL
01 GUARDAPARQUE

A) Experiencia

Comenzarás con una dinámica. * Como


Guardaparque A: guardaparque
"Por favor, quisiera que piensen en una acción que tú puedes decidir
hicieron el día anterior. Aún no me den la respuesta". y adaptar
según el lugar
"Empezaremos con mi colega (te diriges al donde desarrolles
Guardaparque B). ¿Qué hiciste ayer?" el taller.
Guardaparque B (responde según el contexto del
sector donde está):
Contexto negativo: "El día de ayer caminé por el
sendero .......*, en el sector ......*, dentro del bosque.
Ahí pude ver una deforestación y tala ilegal, del cual
hice un acta para más adelante hacer mi informe en
mi puesto de control".
Contexto positivo: "El día de ayer caminé por el
sendero .......* en el sector .......* dentro del bosque.
Ahí pude ver un ave muy hermosa ......*, la cual
describí en mi cuaderno de campo, tomé el punto en
el GPS. Con todo ello elaboré después mi informe en
mi puesto de control".

B) Reflexión

Guardaparque A: "Necesito dos personas que me


cuenten qué es lo que hicieron ayer".
Intervienen participante 1 y participante 2.
Guardaparque A: "Gracias por sus participaciones.
Todas y todos tenemos labores o acciones que
realizamos todos los días, en el caso de nosotros los
guardaparques nos encargamos de vigilar y
cuidar el bosque y toda su biodiversdiad.”

12
LABOR DEL
GUARDAPARQUE

Recuerda que
C) Conceptos las imágenes de
apoyo están
repartidas entre
los participantes.
Guardaparque A: "El guardaparque del Bosque de Protección
Alto Mayo tiene tres tareas muy importantes que realiza cada
día".
Guardaparque B coloca el rótulo de LABOR DEL GUARDAPAR- LABOR DEL GUARDAPARQUE
QUE en el panel.

Guardaparque A: "La primera es la de COLABORAR" (coloca este


rótulo en el panel).
COLABORAR
Guardaparque A: "¿Alguien tiene la imagen de un guardaparque
colaborando?"
Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la
imagen correcta en el panel.
Guardaparque A: "Los guardaparques colaboran. Siempre
estamos predispuestos a atender y colaborar con la población
local, turistas e investigadores que requieran nuestra ayuda".

Guardaparque A: "La segunda tarea es la de VIGILAR" (coloca


este rótulo en el panel).
VIGILAR
Guardaparque A: “¿Alguien tiene la imagen de un guardaparque
vigilando?"
Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la
imagen correcta en el panel.
Guardaparque A: "Los guardaparques vigilan el bosque.
Recorremos el área protegida observando que no haya nuevas
deforestaciones y cuidando la flora y fauna del bosque".

Guardaparque A: "La tercera tarea es la de EDUCAR" (coloca


este rótulo en el panel). EDUCAR

13
LABOR DEL
GUARDAPARQUE

Guardaparque A: "¿Alguien tiene la imagen de un guardaparque


haciendo educación ambiental?"
Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la
imagen correcta en el panel.
Guardaparque A: "Los guardaparques educan. Desarrollamos
talleres de sensibilización a niños y adultos sobre la importancia
del bosque y los beneficios que nos brinda".

Guardaparque A: “Todas esas actividades nos ayudan a mantener el bosque


conservado y todos los beneficios que nos brinda: agua, suelo, aire limpio, etc”.

Esta es la aparicencia final del panel al culminar esta parte del taller.

LABOR DEL GUARDAPARQUE

COLABORAR VIGILAR

EDUCAR

14
IMPORTANCIA Tema

DEL BPAM 02
Cuando inicia el
A) Experiencia momento de la
experiencia, el
guardaparque B
Guardaparque A: "Necesito dos voluntarios para debe ir sacando
que me respondan cuál es su comida favorita". del panel las
imágenes y
Intervienen participante 1 y participante 2. rótulos del
Guardaparque A: "La primera comida favorita tema anterior.
necesita los productos naturales (detallamos de
acuerdo al ejemplo mencionado) La segunda
comida favorita necesita los productos naturales
(detallamos de la misma manera). Todos estos
productos naturales necesitan de un suelo fértil y
agua para que produzcan los frutos que
consumimos".

B) Reflexión

Guardaparque A: “El agua no solo viene al abrir el


caño de la casa, sino que nace de los bosques del
BPAM. Nos provee alimentos, el aire puro que reci-
bimos y otros servicios que podemos aprovechar”.

C) Conceptos

Guardaparque A: “El Bosque de Protección Alto Mayo asegura el


mantenimiento de la biodiversidad, bosques, agua y suelos para
contribuir al bienestar de las personas que aprovechan sosteniblemente
los recursos naturales”.

15
IMPORTANCIA
DEL BPAM

Guardaparque B coloca el rótulo de IMPORTANCIA DEL BPAM IMPORTANCIA DEL BPAM


en el panel.
Guardaparque A: "El bosque almacena y provee agua" (coloca
el rótulo AGUA en el panel).
AGUA
Guardaparque A: “¿Alguien tiene la imagen de cómo el bosque
provee agua?"
Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la
imagen correcta en el panel.
Guardaparque A: "El río Mayo se origina al interior del Bosque
de Protección Alto Mayo, en el sector Candamo, con la unión de
los ríos Delta y Yanayacu. Provee de agua a más de 280 000
personas de los departamentos de San Martín y Amazonas."

Guardaparque A: "El bosque asegura el turismo y la recreación


a través de sus paisajes y su biodiversidad" (coloca el rótulo
TURISMO Y RECREACIÓN en el panel).
TURISMO Y
Guardaparque A: ”¿Alguien tiene la imagen de cómo el bosque
RECREACIÓN asegura el turismo y la recreación?"
Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la
imagen correcta en el panel.
Guardaparque A: "En el BPAM existen 8 recursos turísticos de
naturaleza que son: la laguna Onercocha, catarata Caída del
Oso, cascada El Depredador, catarata Paraíso-Libertad,
petroglifos La Libertad, el mirador Turístico BPAM, el Canto del
Bosque y la catarata Urkuchaki; y dos rutas ecoturísticas (Rutas
de Aves y Rutas de Orquídeas)”.

Guardaparque A: "El bosque secuestra y almacena carbono"


(coloca el rótulo CAPTURA DE CARBONO en el panel). CAPTURA
Guardaparque A: “¿Alguien tiene la imagen de cómo el bosque DE CARBONO
almacena carbono?"

16
IMPORTANCIA
DEL BPAM

Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la


imagen correcta en el panel.
Guardaparque A: "Cuando los árboles y plantas capturan el
dióxido de carbono de la atmósfera y lo transforman en aire
limpio, almacenando el carbono en sus troncos, raíces y hojas".

Esta es la aparicencia final del panel al culminar esta parte del taller. Para “turismo y
recreación” y “captura de carbono” puedes seleccionar cualquiera de las imágenes de
un bosque.

IMPORTANCIA DEL BPAM

TURISMO Y
AGUA
RECREACIÓN

CAPTURA
DE CARBONO

17
INTERMEDIO

Antes de continuar al siguiente tema realizarás la siguiente dinámica de relajación.


Se trata de una dinámica en eco, quiere decir que comanda el guardaparque y los
participantes repiten.

1 2

Camino al bosque, Camino al bosque,


(Mover los brazos simulando caminar) miro a un mono choro,
miro a un mono choro, me asombro,
(Con las manos hacemos como si (Hacemos gesto de asombro)
viéramos por binoculares) ¿y su cuerpo?
¿y su cuerpo? Se relajaba, se relajaba, relajaba,
Se relajaba, se relajaba, relajaba.
(Nos ponemos de costado y
ondeamos los brazos mientras
nos movemos flexionando las piernas) 3

Repetimos los movimientos en las Camino al bosque,


siguientes partes. miro a un mono choro,
me asombro,
sonrío,
(Hacemos gesto de sonrisa)
¿y su cuerpo?
Se relajaba, se relajaba, relajaba.

Camino al bosque,
miro a un mono choro,
me asombro,
sonrío,
hago silencio,
(Hacemos gesto de silencio)
¿y su cuerpo?
Se relajaba, se relajaba, relajaba.

18
Tema
BIODIVERSIDAD
¿QUÉ ES?
3.1
Cuando inicia el
A) Experiencia momento de la
experiencia, el
guardaparque B
Guardaparque A: "Estimados participantes, por debe ir sacando
favor, cierren sus ojos, relájense y escuchen". del panel las
imágenes y
Guardaparque B enciende el audio de la dinámica. rótulos del
tema anterior.

B) Reflexión
Descarga el
audio
escaneando
Guardaparque A: “¿Qué sonidos pudieron identifi- el código
car? ¿Cómo los hizo sentir?” QR de abajo.

Intervienen uno o dos participantes.


Guardaparque A: "¿Qué tienen en común el bosque,
la lluvia, el río, el canto de las aves y los monos?"
Intervienen uno o dos participantes.

C) Conceptos

Guardaparque A: "Todos estos elementos forman juntos la biodiversidad, que


es la suma de animales, plantas y paisajes que están fuertemente conectados
y nosotros no escapamos a esta red. Para que este delicado equilibrio se
mantenga en orden, varios factores como el clima y los seres vivos deben estar
en armonía entre sí”.
Guardaparque B coloca el rótulo de BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
en el panel.

19
¿QUÉ ES LA
BIODIVERSIDAD?

Guardaparque A: "La biodiversidad es el conjunto de variedades


de seres vivos. En el BPAM existen ecosistemas de bosques de BOSQUE
neblina, bosques de arena blanca y bosques de pajonal" (coloca
el rótulo BOSQUE en el panel).
Guardaparque A: “¿Alguien tiene la imagen de alguno de estos
tipos de bosque?"
Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la
imagen correcta en el panel.

Guardaparque A: "El BPAM tiene especies de animales muy


importantes como el mono choro de cola amarilla, el oso de FAUNA
anteojos y la lechucita bigotona" (coloca el rótulo de FAUNA en
el panel).
Guardaparque A: ”¿Alguien tiene la imagen de alguna de estas
especies?"
Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la
imagen correcta en el panel.
Guardaparque A: "El BPAM tiene más de 500 especies de aves
registradas, de las cuales 17 son endémicas y 23 están amena-
zadas" (coloca el rótulo +500 aves en el panel).
especies de aves

*Puedes mencionar alguos datos adicionales sobre estos


tipos de bosque mostrando las imágenes correspondien-
tes.
Bosques
de Bosques
Bosques de neblina: El ecosistema alberga la cabecera de arena de
la cuenca del río Mayo, presenta precipitaciones durante blanca neblina
todos los meses y es importante porque atrapa la neblina y
condensan el agua.
Bosques de arena blanca: Tiene una vegetación similar al
bosque de neblina pero de menor estatura y entre suelos
arenosos. En él predominan los helechos y varillales. Pajonales
Pajonales: Captan el agua de la lluvia y el ambiente, lo
filtran y lo sueltan constantemente hacia las tierras bajas.

20
¿QUÉ ES LA
BIODIVERSIDAD?

Guardaparque A: “El BPAM tiene especies muy bellas de flora, FLORA


como la orquídea kovachii, especie endémica y descubierta en
el BPAM" (coloca el rótulo FLORA en el panel).
Guardaparque A: ”¿Alguien tiene la imagen de esta orquídea?"
Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la
imagen correcta en el panel.
Guardaparque A: "El BPAM tiene registradas más de 1300
especies" (coloca el rótulo +1300 orquídeas en el panel). +1300
especies de orquídeas

Este es un ejemplo de la aparicencia final del panel al culminar esta parte del taller. Para la
parte de “bosque” y “fauna” puedes usar cualquiera de las imágenes relacionadas.

BIODIVERSIDAD

BOSQUE FAUNA

especies de aves

FLORA

+1300
especies de orquídeas

21
Tema
BIODIVERSIDAD
3.2 ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

Cuando inicia el
A) Experiencia momento de la
experiencia, el
guardaparque B
debe ir sacando
Guardaparque A: "Para el siguiente tema voy a necesitar dos del panel las
personas voluntarias". imágenes y
rótulos del
Guardaparque B ayuda a identificar a los dos voluntarios. tema anterior.
Guardaparque A: "Ahora voy a leer la historia de estos dos
personajes que viven el Bosque de Protección Alto Mayo"

Juana Segundo
"Primero tenemos a Segundo. En la "Pero también tenemos a Juana, quien
chacra de Segundo siempre se siembra cultiva lo mismo pero su chacra está cerca
café y frutales, tiene linderos sembrados de un bosque y tiene árboles con sombra
con eucalipto torrellana, café sin árboles como la guaba y shimbillo. Cuando aparece
de sombra y suelo sin hojarasca. Cuando una plaga, llama al técnico y él le aconseja
aparece la roya, utiliza el pesticida que le un manejo adecuado como podar las ramas
recomendaron en la agroveterinaria y cerca al suelo y usar un producto no tóxico
elimina la plaga”. como el caldo bordalés.”

"¿Cuál de los agricultores creen que tiene la chacra más sana? ¿Por qué?"
Intervienen dos participantes.
Guardaparque A: “Muchas gracias por sus respuestas. Agradecemos también a
nuestros dos voluntarios. Tomen asiento por favor. Palmas para ellos”.

B) Reflexión

Guardaparque A: "La chacra de Segundo hace lo de siempre, se cultiva el máximo de


años posible y se aplican pesticidas. La chacra de Juana cuida el suelo y también el
entorno natural".

22
IMPORTANCIA DE LA
BIODIVERSIDAD

"Cinco años después la chacra de Segundo ha disminuido la producción y el suelo es más


pobre. Juana recibe ayuda y los compradores desean adquirir sus productos orgánicos, ha
ahorrado en la compra de pesticidas, vende a un mejor precio su producto y el suelo estará
más fértil por muchos años más”.
"Los cultivos no se pueden defender solos de las plagas, sin embargo, los árboles, arbustos y
hierbas son el hogar de aves, insectos y anfibios que se alimentan de las plagas”.
Guardaparque B coloca el rótulo de IMPORTANCIA DE LA BIODI-
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
VERSIDAD en el panel.

C) Conceptos

Guardaparque A: "La biodiversidad presente en un bosque cerca-


no alberga especies como aves, murciélagos y anfibios que se CONTROL
alimentan de insectos y pueden controlar las plagas de los culti- DE PLAGAS
vos, puede amortiguar las olas de calor y frío y reducir la erosión
del suelo” (coloca el rótulo CONTROL DE PLAGAS en el panel).
Guardaparque A: “¿Alguien tiene la imagen de algún animal que
ayude a controlar las plagas?”
Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la imagen
correcta en el panel.

Guardaparque A: "La biodiversidad del suelo son microorganis-


mos no visibles a simple vista (ej. Bacteria, hongos, lombrices, SUELOS
etc.). Aumentan la cantidad y disponibilidad de nutrientes para la
vegetación mejorando la salud de la planta”. FÉRTILES
“Favorecen el secuestro del carbono en el suelo y el almacena-
miento de agua” (coloca el rótulo SUELOS FÉRTILES en el panel).
Guardaparque A: "¿Alguien tiene la imagen de un suelo fértil?"
Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la imagen
correcta en el panel.

23
IMPORTANCIA DE LA
BIODIVERSIDAD

Guardaparque A: "Las abejas nativas del BPAM polinizan las


flores de café mejorando la calidad de los frutos" (coloca el rótulo POLINIZACIÓN
POLINIZACIÓN en el panel).
Guardaparque A: "¿Alguien tiene la imagen de una abeja polini-
zadora?"
Guardaparque B identifica la persona y la invita a pegar la imagen
correcta en el panel.

Guardaparque A: "La biodiversidad nos brinda diversos servicios como control de plagas, mante-
nimiento de suelos, además de contribuciones a los medios de vida de las personas, ya que
reduce la necesidad de que los productores dependan de productos que son perjudiciales para
el ambiente”.

Esta es la aparicencia final del panel al culminar esta parte del taller.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

CONTROL SUELOS
DE PLAGAS FÉRTILES

POLINIZACIÓN

24
Tema
BIODIVERSIDAD
¿CUÁLES SON SUS AMENAZAS? 3.3
Cuando inicia el
momento de la
A) Experiencia experiencia, el
guardaparque B
debe ir sacando
del panel las
Guardaparque A: "Para la siguiente dinámica llamaré a pasar al imágenes y rótulos
frente a aquellas personas que tengan las siguientes imágenes: del tema anterior y
mono choro de cola amarilla, oso de anteojos, orquídea coloca el rótulo
kovachii, árbol o bosque, suelo fértil y río, Vengan por favor". AMENAZAS DE LA
BIODIVERSIDAD
Guardaparque B identifica a las personas. Entrega las imágenes
en el panel.
faltantes a otros participantes.

Guardapaque A: "Las seis personas con sus imágenes formen un TALA DE


círculo. Ustedes son la biodiversidad del bosque que vive en armo-
nía y felicidad. Sin embargo, de pronto aparece una primera ame-
ÁRBOLES
naza: un talador" (coloca el rótulo TALA DE ÁRBOLES en el panel).
Guardaparque B ingresa al círculo la imagen de tala de árboles y
regresa a su asiento al participante con la imagen de un árbol o
bosque. Pega la imagen de tala de árboles en el panel.

Guardaparque A: "El talador se llevó el bosque. Pero ahora apare-


CAZA ILEGAL ce una segunda amenaza: un cazador ilegal" (coloca el rótulo
CAZA ILEGAL en el panel).
Guardaparque B con la imagen de caza ilegal ingresa al círculo y
regresa a su asiento a los participantes con la imagen del mono
choro de cola amarilla, la imagen del oso de anteojos y la imagen
de la orquídea kovachii. Pega la imagen de caza ilegal en el panel.

Guardaparque A: "El cazador nos dejó sin flora y fauna. Y ahora PESTICIDAS
para empeorarlo todo, aparece una tercera amenaza: los pestici- EN CAFETALES
das" (coloca el rótulo PESTICIDAS en el panel).
Guardaparque B con la imagen de pesticidas ingresa al círculo y
regresa a su asiento a los participantes con la imagen del suelo
fértil y la imagen del río. Pega la imagen de pesticidas en el panel.

25
AMENAZAS DE LA
BIODIVERSIDAD

Guardaparque A: "Gracias a todos nuestros participantes y a nuestro compañero


guardaparque también".

B) Reflexión

Guardaparque A: “¿Qué pasó? ¿Por qué nos quedamos sin biodiversidad?”


Intervienen dos participantes.
Guardaparque A: “La biodiversidad funciona como una red. Cuando haces daño a
alguna de sus partes o componentes, toda la red se ve afectada y con eso se debilita
las funciones que realizan. Si continuamos rompiendo sus conexiones ya no podremos
acceder a los beneficios que nos brindan”.

C) Conceptos

Guardaparque A: “Las principales amenazas a la biodiversi-


dad del BPAM son:
- La tala de bosques o destrucción de los paisajes naturales,
es decir, la alteración de bosques, pajonales, lagunas o ríos y
sus fajas marginales para ampliar las zonas de cultivo o
ganadería.
- La caza indiscriminada de algunas especies con fines
comerciales o alimentación.
- La contaminación de los diversos paisajes, debido debido a
los desechos, residuos sólidos y aguas mieles.
- Las actividades de extracción de material de acarreo, cana-
lización de ríos, relleno de tierras húmedas y otras formas de
alteración del hábitat de las especies”.

26
AMENAZAS DE LA
BIODIVERSIDAD

Guardaparque A: “Es por esto que es necesario mantener la biodiversidad del


BPAM y su aprovechamiento sostenible a través de nuevos mercados sostenibles
y respetuosos con la biodiversidad del bosque.”

Esta es la aparicencia final del panel al culminar esta parte del taller.

AMENAZAS DE LA BIODIVERSIDAD

TALA DE
CAZA ILEGAL
ÁRBOLES

PESTICIDAS
EN CAFETALES

27
CIERRE

Guardaparque A: "Entonces, hoy hemos aprendimos que hay tres actividades


principales de los guardaparques: Colaborar, vigilar y educar; que el BPAM es
importante porque alberga biodiversidad; y que esta biodiversidad actúa como una
red y como producto nos brinda muchos beneficios”.
Guardaparque A: "¿Queremos seguir teniendo los beneficios del bosque?”
Intervienen todos: “Síííí”.
Guardaparque A: “¿Qué tenemos que hacer?”
Intervienen todos: "¡Conservar el BPAM!".
Guardaparque A: “Muchas gracias por el tiempo y su participación, esperamos que
hayan aprendido y reforzado muchos conocimientos. Los guardaparques estamos
para escucharlos y colaborar con ustedes para cuidar el BPAM y todo lo que nos
ofrece. ¡Porque al BPAM lo cuidamos todos y todas!”

¡Al BPAM lo cuidamos


todos y todas!

28
Nos vemos en el bosque es un material producido por Sernanp
y Conservación Internacional en el marco del Contrato de
Administración del Bosque de Protección Alto Mayo – BPAM.

Revisión y validación de metodología:


Equipo técnico de la Jefatura del BPAM
y Conservación Internacional.

Adapatación de metodología, diagramación


e ilustraciones:
Proyecto Mono Tocón

Fotografías
Archivo fotográfico de Sernanp
y Conservación Internacional

Adrián Portugal
Pág. 08 (mono choro de cola amarilla)

Alejandra Naganoma
Pág. 09 (abeja nativa)

Augusto del Águila


Pág. 08 (educar)

Carlos Bustamante
Pág. 09 (bosque de arena blanca)

Ever Chuchullo
Pág. 09 (oso de anteojos)

Genaro Ramírez
Pág. 08 (vigilar)

Hidler Inuma
Pág. 09 (ranita de cristal)

Homer Leiva
Pág. 09 (bosque de neblina)

Internet:
Pág. 09 (suelo)
Pág. 09 (caza ilegal)
Pág. 09 (pesticidas)

Luis Tuanama
Pág. 08 (colaborar)

Marlon del Águila


Pág. 09 (pajonal)

Proyecto Mono Tocón


Pág. 09 (tala de árboles)

Thomas Müller
Pág. 09 (orquídea kovachii)
¡Gracias por
ayudarnos
a conservar
el BPAM!

También podría gustarte