Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Paralelo 25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Diseño Experimental
BIOLOGÍA
Ing. Freddy Magdama
PROYECTO DE APLICACIÓN DE LA BIOLOGIA: EXPO B.I.D.A.

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO

1. OBJETIVOS

 Propiciar en los estudiantes el uso adecuado de la metodología científica para obtener respuestas
apropiadas y soluciones prácticas a los problemas de su entorno, y relacionados con la vida.
 Promover las iniciativas de los proyectos de investigación y su divulgación a la comunidad
politécnica, alumnos de colegios, y público en general.
 Aplicar desde el inicio de carrera las habilidades de comunicación oral y trabajo en equipo
multidisciplinario, importantes para desarrollo profesional del estudiante.

2. FECHA DE ENTREGA:

Semana 8 del Primer Parcial del Semestre

3. ESTRUCTURA DEL INFORME DE AVANCE:

Este informe de avance es considerado como una propuesta del proyecto que van a presentar en
clase posteriormente. Al referirme a propuesta, quiero decir que cuando lo escriban, deben utilizar
oraciones en tiempo futuro (ej. “se hará”, “se realizará”, “proponemos”, etc.).

A continuación se explicarán las partes del documento que tienen que desarrollar. Seguir las
instrucciones y recomendaciones para poder obtener una buena calificación.

1. Identificación del proyecto:

Incluir título del proyecto, integrantes, paralelo y categoría del proyecto.


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Paralelo 25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Diseño Experimental
BIOLOGÍA
Ing. Freddy Magdama
PROYECTO DE APLICACIÓN DE LA BIOLOGIA: EXPO B.I.D.A.

Uso de derivados de yuca amarga como insecticida natural


en el cultivo de arroz.
Arana Gómez Kevin Jair, Arrata Sarmiento Raúl Ademir, Avelino Mosquera Kleber José, Cabrera
Rivas Gabriel Andrés, Cedeño García Jonathan Andrés, Sojos Sánchez Jefferson Alexander,
Tenecela Calderón Lenin Hochimín
Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL
Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación
Campus Gustavo Galindo Km 30.5 Vía Perimetral
P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador
lhtenece@espol.edu.ec

1. Resumen:
La agricultura es una de las bases de la alimentación humana, para evitar las plagas antiguamente se
usaban elementos naturales, sin embargo, con la revolución industrial y la necesidad de cada vez
más materia prima, se fue derivando a pesticidas y plaguicidas sintéticos que a la larga fueron
contaminantes y desde la década de los 80 se empezó a ser notorio los efectos negativos del uso de
estos en la fitoprotección.

La “ciencia” actual ha reconocido la valía del conocimiento de nuestros antepasados en


observaciones realizadas de que algunos insectos eran enemigos de otros que atacaban sus cultivos,
que al sembrar unas plantas junto a otras o al hacer rotaciones de cultivos, podían tener resultados
similares. Dichas observaciones les permitieron conocer las cualidades de cada planta y realizar
experimentos con preparados hechos en base de ciertos productos naturales (plantas, desechos
animales, minerales, etc).

Esos experimentos dieron como resultados estrategias para mejorar los resultados de cosecha y en
otros casos proporcionaron plaguicidas naturales que podían ser usados del mismo modo que los
sintéticos, pero sin resultados negativos ni contaminación.

2. Marco teórico:

La yuca, cuyo nombre científico es Manihot Esculenta con una clasificación superior de Manihot, es
un tubérculo de origen sudamericano que desde su “descubrimiento” por parte del viejo mundo se
ha convertido en un elemento principal en la dieta de la mayoría de poblaciones en todo el mundo,
incluso, junto a la papa salvaron de la hambruna a algunos países de Europa.

Se puede clasificar en “yuca dulce” y “yuca amarga”, ya que a pesar de ser similares y tener los
mismos orígenes esconden una gran diferencia en su composición química. De la yuca dulce
podemos decir que su uso va más allá de la industria alimenticia, también se elaboran medicinas,
jabones, harina, cervezas, pegamento, entre otros a base de yuca. Pero si nos ponemos a hablar de
su especie derivada que no solo no es comestible, sino que es venenosa; este tubérculo denominado
yuca amarga no puede ser explotado de la misma manera que la yuca dulce, puesto que esta es
causante de cientos de muertes e intoxicaciones por su consumo por parte de personas que no
pudieron diferenciar este tipo de yuca. [3][8][10][11][12]
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Paralelo 25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Diseño Experimental
BIOLOGÍA
Ing. Freddy Magdama
PROYECTO DE APLICACIÓN DE LA BIOLOGIA: EXPO B.I.D.A.

Sin embargo, éste ”veneno” puede ser explotado de mejor manera, ya que el hecho de que esta
planta sea venenosa no significa que no sirve, esto debido a que existen registros de que los
animales, en especial los roedores, [5][8][10][11] no consumen este tubérculo, precisamente por la
presencia de éste ácido. Y siendo estos mismos roedores causantes de pérdida en las cosechas
agrícolas, confiamos en que exista alguna manera de convertir estos dos problemas en una solución.

Luego de una extensa lectura encontramos que en algunas poblaciones de la Amazonía hacen uso de
esta raíz, la vida en la selva es muy diferente a la de ciudad, ellos carecen de electricidad y mucho
menos de un refrigerador para evitar que su comida se deteriore de forma inmediata, y este no es el
único problema, además las ratas acaban con la comida que ellos puedan almacenar.

Éstas culturas encontraron en la yuca amarga la solución a sus problemas, ya que si lograban
domesticarla podrían obtener un alimento libre de roedores y que puede estar días sin ningún tipo
de refrigeración.

Con el pasar de los años crearon un proceso en el cual se exprime por completo al tubérculo,
librándose de la gran cantidad de ácidos que hacen que sea tóxica para el ser humano y con los
restos elaboraron tortillas con un muy bajo nivel de veneno que solo es letal para algunos insectos y
animales pequeños; hasta el día de hoy estas tortillas son uno de los principales alimentos en estas
poblaciones.

En base a experimentos realizados en investigaciones referentes a la yuca amarga [11] que si


aprovechamos este veneno (Ácido Prúsico) que se obtiene al exprimir a la yuca y se usa en pequeñas
dosis en las plantaciones podríamos hacer a un lado los químicos que se usan actualmente, ya que se
les acusa de ser perjudiciales para la salud [1][2][4][6][9][10][11][12]. Una vez encontrado la cantidad
adecuada se podría unir al sistema de automatizado para que los sistemas agrícolas sean más
rentables.

El ácido prúsico, a pesar de ser un veneno mortal tiene un uso bastante extenso y es producido por
diversas plantas como son el trébol blanco, la hortensia e inclusive la yuca amarga y son usado en
múltiples procesos industriales como la fumigación, metalurgia, síntesis de químicos y enchapado de
plata. Debido a las propiedades químicas del ácido prúsico es un químico nocivo para la salud y
quienes decidan manipular esta sustancia debe estar sujeto a un estricto control y consciente de sus
propiedades y riesgos.

Nuestro objetivo descrito anteriormente es utilizarlo en un proceso agrícola, usando el ácido prúsico
como un fungicida. Las propiedades de este ácido es la cualidad de ser un ácido cianhídrico o
comúnmente cianuro, tiene como fórmula empírica HCN, compuesto por una molécula de hidrógeno
carbono y nitrógeno y es una solución de cianuro de hidrógeno en agua.

Como propiedad física es la de que su punto de fusión de 7 grados Celsius y es líquido a temperatura
ambiente, hierve a 26 grados Celsius y se convierte en un gas de color blanco azulado como un
líquido, es casi incoloro, y su olor puede detectarse como un olor amargo como almendras, y solo
puede detectarse cuando está presente en muy bajas partes por millón (ppm).

3. Justificación:
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Paralelo 25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Diseño Experimental
BIOLOGÍA
Ing. Freddy Magdama
PROYECTO DE APLICACIÓN DE LA BIOLOGIA: EXPO B.I.D.A.

Para esta sección describirán por qué es importante realizar este proyecto, en base a necesidades
científicas, sociales, ambientales y/o económicas. El propósito en esta sección es convencer al
profesor de que el proyecto es factible y necesario para el progreso del
país/región/ciudad/universidad. Utilizar una mezcla de fuentes bibliográficas y sus propias ideas en
esta sección. Máximo 500 palabras.

Justificar el proyecto implica que nosotros debemos de un estudio previo ya hecho mostrar
evidencias de que efectivamente el componente natural de la yuca amarga funciona como
insecticida, caso contrario debemos justificar razones científicas comprobadas del uso de la yuca
amarga como insecticida.
Referecias: 2 – 4 – 5 – 7

4. Objetivos:
Arana Gómez Kevin Jair
Describir claramente el objetivo general del proyecto, y al menos dos objetivos específicos. Utilizar
oraciones que empiecen con infinitivo (p.ej. observar, analizar, conocer, describir, producir, etc.), y
que tengan sentido completo. Los objetivos tienen que ser claros y alcanzables. No proponer
objetivos que no se pueden lograr o son muy ambiciosos.
Ya están escritos en el documento que se presentó e incluso corregidos por el profesor, sólo hay que
reescribirlos, copiarlos, y mejorar la redacción y escribir un objetivo específico más, para que
terminen siendo 3 y no dos. Ojo los objetivos específicos se deben cumplir en el proyecto.

5. Materiales y Métodos:
Avelino Mosquera Kleber José
En esta sección se describirán qué materiales necesitarán para el proyecto y la metodología a seguir
para su desarrollo. Escribir en tercera persona y en futuro (p.ej. “Se utilizarán aceites reciclados de
cocina para la obtención del biodiesel”). Utilizar gráficos, diagramas, cuadros, para explicar los
procedimientos si fuese necesario. No hay límite de palabras en esta sección. Si se trata de una
conferencia, solamente mencionar que se trata de una investigación bibliográfica y no se requiere
una metodología.

Acá deben escribir entre los dos como se haría el riego en una plantación de arroz, establecer el
conteo de riego, cada cuando se deben revisar, que materiales se deben usar, los posibles costos, y
de ser posible presentar un prototipo.
Referecias: 2 – 5 – 7

6. Resultados esperados:
Sojos Sánchez Jefferson Alexander & Lenin Hochimín Tenecela Calderón
Describir los resultados que se esperan obtener en el proyecto, y cómo se aplicarían para poder
generar soluciones reales. Por ejemplo: “Se pretende obtener 3 litros de biodiesel a partir de aceites
usados, lo que servirá para demostrar que su producción es muy económica y podría ser utilizado en
hogares de la ciudad de Guayaquil como fuente de energía”. Máximo 500 palabras.

Con todo lo previamente hecho se debe obtener los resultados y evaluar para concluir si el estudio
vale la pena en función de costos & resultados y en función de las ventajas que debe proporcionar a
los agricultores en cuanto a los resultados de los cultivos.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Paralelo 25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Diseño Experimental
BIOLOGÍA
Ing. Freddy Magdama
PROYECTO DE APLICACIÓN DE LA BIOLOGIA: EXPO B.I.D.A.

Referecias: 2 – 4 – 5 – 7

7. Referencias bibliográficas:
LHTC
Listar en orden alfabético las referencias utilizando el formato APA. Mínimo 5 fuentes bibliográficas
(artículos científicos y libros principalmente). No usar fuentes de internet que no sean confiables. Se
considerará esto como parte importante de la nota. Solo faltan de agregar 3 referencias más y
ordenarlas alfabéticamente para ser referenciadas a lo largo del proyecto TODOS DEBEN
REFERENCIAR AL MOMENTO DE ESCRIBIR

1. Aguirre, V. & Delgado, V. (2010, marzo). Pesticidas Naturales y Sintéticos. Ciencia, 13 (1), pp.
43-53.
2. Celis, Á., Mendoza, C., Pachón, M., Cardona, J., Delgado, W., & Cuca, L. (2008). Extractos
vegetales utilizados como biocontroladores con énfasis en la familia Piperaceae. Una
revisión. Agronomía Colombiana, 26 (1), pp. 97-105.
3. Ávalos, A. & Pérez-Urria E. (2009). Metabolismo secundario de plantas. Reduca (Biología)
Serie Fisiología Vegetal, 2 (3), pp. 119-145.
4. Pérez, N., & Vázquez, L. (2001). Manejo ecológico de plagas. Transformando el campo
cubano, 20, pp. 27-33.
5. Burbano, M. (2003). Multiplicación de material vegetal de especies silvestres y domesticadas
del género Manihot y estudio de su resistencia natural a tres plagas de cultivo
(Mononychellus tanajoa, Aleurotrachelus socialis, y Phenacoccus herreni) en condiciones
controladas de temperatura y humedad relativa. Santiago de Cali: Universidad del Valle,
Facultad de Ciencias, Programa Académico de Biología.
6. García, F. (2008). Mito y realidad de la agricultura ecológica. Revista de Libros, 143, pp 1-11
7. Ortuño, M. (2012). Determinación de la actividad biológica del extracto acuoso de saúco
Sambucus nigraL. como repelente y/o insecticida en Lasius nigerL. ESPOCH Facultad de
Ciencias: Escuela de Bioquímica y Farmacia.
8. Manejo de insectos-plagas en el cultivo de la yuca, José Perozo, Francia Fuenmayor, Pedro
Morales, Revista INIA Divulga Vol. 10, 52-58 (2007) Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias Venezuela
9. PESTICIDAS NATURALES Y SINTETICOS, Vladimir Aguirre Yela, Vicente Delgado Revista
CIENCIA Vol. 13, 1, 43-53 (2010) Centro de Investigaciones Científicas ESPE
10. Alternativas para el manejo de plagas y enfermedades en nuestras fincas, Myriam del
Carmen Salazar, Revista CIENCIA Ed. 1, 31 (2010) Coordinadora Ecuatoriana de
Agroecología – CEA
11. ELABORACIÓN DE BIOPLAGUICIDA A BASE DEL VENENO EXTRAIDO DE LA YUCA AMARGA
(Manihot esculenta), Manuel Marcano, Kevin Fuentes, (2007) UEN Nicolás Meza Venezuela
12. Enfocando una agricultura orgánica sostenible frente al desafío de la mega-urbanización en
América Latina y el Caribe, Juan Izquierdo, Adolfo Rodríguez & otros, (2004) FAO.
4. INSTRUCCIONES

 Pretender que este informe de avance es una propuesta que está siendo presentada a un
organismo donante de fondos (que seré “yo”) para que pueda ser llevado a cabo. El objetivo es
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Paralelo 25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA
Diseño Experimental
BIOLOGÍA
Ing. Freddy Magdama
PROYECTO DE APLICACIÓN DE LA BIOLOGIA: EXPO B.I.D.A.

convencer al profesor de que su proyecto es viable, claro, conciso, con un marco científico sólido,
y que tenga una utilidad necesaria para el desarrollo del socioeconómico del país o región.
Demostrar el uso del método científico, la resolución de problemas y la innovación en sus
proyectos.
 Utilizar obligatoriamente el formato establecido para el desarrollo del Informe de avance del
proyecto. Utilizar las secciones especificadas.
 Se pueden utilizar gráficos o tablas si se desea (debidamente referenciadas si son extraídas de
alguna fuente bibliográfica).
 Citar obligatoriamente las fuentes bibliográficas a lo largo del texto (cuando se parafrasee o se
copien citas textuales) y referenciarlas al final del documento en el formato establecido.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Este informe tiene un valor de 22 ptos., que sumando a los 3 ptos. de la selección de tema, da un
total de 25 ptos. para el primer parcial de la teoría.

 Marco teórico, Justificación y Objetivos: 35%


 Metodología y Resultados esperados: 30%
 Formato/redacción/ortografía: 20%
 Referencias bibliográficas: 15%

También podría gustarte