Está en la página 1de 73

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

Higiene y Seguridad Industrial

Proyecto Integrador III

Gestión de riesgos

Imelda A. Valles Loera

21040934 Lozano Monárrez Leobardo

21040935 Luna Gutiérrez Jonatan Ricardo

21040954 Paez Estrada Ailen Danae

21040960 Rebolledo Badillo Rodrigo

21040981 Valdez Denise

Victoria de Durango, Dgo., 15 de mayo de 2023


Índice.
Generalidades ................................................................................................................................... 6
Descripción ..................................................................................................................................... 6
Justificación .................................................................................................................................... 7
Objetivo general ............................................................................................................................. 7
Objetivos específicos ..................................................................................................................... 7
Marco teórico .................................................................................................................................... 8
Conceptos importantes .................................................................................................................. 8
Listas de Verificación ................................................................................................................... 14
Mapa de riesgo ............................................................................................................................. 16
Elementos básicos de un programa de seguridad ....................................................................... 32
Programas fundamentales de seguridad e higiene en las organizaciones. ................................ 35
Procedimiento para la evaluación de riesgos .............................................................................. 36
Análisis de riesgos ....................................................................................................................... 37
Valoración del Riesgo .................................................................................................................. 37
Control de Riesgos ....................................................................................................................... 37
Estructura metodológica de los programas de seguridad e higiene. ........................................... 38
Seguridad en el trabajo ................................................................................................................ 39
Estructura del Programa de protección civil. ................................................................................ 41
Brigadas de protección civil .......................................................................................................... 43
Simulacros de evacuación. .......................................................................................................... 47
Desarrollo ........................................................................................................................................ 51
Desarrollo de la matriz ................................................................................................................. 51
Mapas de riesgos y sensibilidad .................................................................................................. 53
Resultados ...................................................................................................................................... 57
Programa de Autogestión ............................................................................................................. 57
Evidencias ....................................................................................................................................... 65
Trabajo en equipo, proceso de elaboración ................................................................................. 66
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 67
Conclusiones ................................................................................................................................ 67
Recomendaciones ........................................................................................................................ 68
Bibliografía. ..................................................................................................................................... 70

2
Índice de tablas

Tabla 2.1. Probabilidad de ocurrencia ............................................................................................. 17


Tabla 2.2. Relación de gravedad y probabilidad de ocurrencia ....................................................... 17
Tabla 4.1. Simbología de señalización ............................................................................................ 62

Índice de figuras

Figura 1.1 Edificio Laboratorio de electrónica del ITD ....................................................................... 6


Figura 2.1 Organización Internacional del Trabajo. ........................................................................... 9
Figura 2.2 STPS ............................................................................................................................... 10
Figura 2.3 Diferencia entre accidente e incidente. ........................................................................... 12
Figura 2.4 Causa de accidente laboral ............................................................................................ 13
Figura 2.5 Investigación de accidentes e incidentes....................................................................... 14
Figura 2.7 Ejemplo listo de verificación de evento. ......................................................................... 15
Figura.2.8 Ejemplo de mapa de riesgo ............................................................................................ 18
Figura 2.9 Señalización de riesgos mecánicos ................................................................................ 19
Figura 2.10 Señalización de riesgo eléctrico ................................................................................... 20
Figura 2.11 Ejemplo señalizaciones. ............................................................................................... 21
Figura 2.12 Señalización roja ........................................................................................................... 22
Figura 2.13 Señalización roja ejemplos .......................................................................................... 22
Figura 2.14 Señalización amarilla .................................................................................................... 23
Figura 2.15 Ejemplo de señalización amarilla .................................................................................. 23
Figura 2.16 Señalización verde ........................................................................................................ 24
Figura 2.17 Ejemplo de señalización verde .................................................................................... 24
Figura 2.18 Señalización azul .......................................................................................................... 25
Figura 2.19 Ejemplo de señalización azul ........................................................................................ 25
Figura 2.20 Criterios de inspección planeada .................................................................................. 26
Figura 2.21 Inspección. .................................................................................................................... 27
Figura 2.22 Ejemplo de análisis seguro de trabajo (AST). .............................................................. 28
Figura 2.23 What if? ......................................................................................................................... 29
Figura 2.24 Ejemplo HAZOP ............................................................................................................ 30
Figura 2.25 Ciclo AMEF. .................................................................................................................. 31
Figura 2.26 Programa de seguridad................................................................................................. 32
Figura 2.27 Capacitación ................................................................................................................. 33
Figura 2.28 Peligros en el área de trabajo ....................................................................................... 34
Figura 2.29 Ejemplo de malas condiciones de trabajo .................................................................... 35

3
Figura 2.30 Evaluadores de riesgos ................................................................................................ 36
Figura 2.31 Esquema riesgo en el trabajo ....................................................................................... 37
Figura 2.32 Revisión de la notificación riesgos ................................................................................ 38
Figura 2.33 Higiene en el trabajo ..................................................................................................... 39
Figura 2.34 Equipo de protección personal ..................................................................................... 40
Figura 2.35 Ruido e iluminación ....................................................................................................... 41
Figura 2.36 Programa interno de protección civil ............................................................................. 41
Figura 2.37 Brigadistas .................................................................................................................... 42
Figura 2.38 Código de colores de los brigadistas. ........................................................................... 44
Figura 2.39 Brigadistas de primeros auxilios. .................................................................................. 45
Figura 2.40 Brigadistas de búsqueda y rescate ............................................................................... 46
Figura 2.41 Brigadistas de evacuación ............................................................................................ 46
Figura 2.42 Brigadistas de comunicación ........................................................................................ 47
Figura 2.43 Simulacro de evacuación .............................................................................................. 48
Figura 2.44 Detección de fuego en una oficina ................................................................................ 49
Figura 2.45 Alarma contra incendios ............................................................................................... 49
Figura 2.46 Evacuación de un edificio. ............................................................................................ 50
Figura 2.47 Punto de reunión ........................................................................................................... 50
Figura 3.1 Piso podotáctil ................................................................................................................. 52
Figura 3.2 Ejemplo de aplicación de piso podotáctil ........................................................................ 52
Figura 3.3 Tope para puerta magnético ........................................................................................... 52
Figura 3.4 Caja para cables ............................................................................................................. 53
Figura 3.5 Señalizaciones usadas A ................................................................................................ 53
Figura 3.6 Señalizaciones usadas B ................................................................................................ 54
Figura 3.7 Señalizaciones usadas C ............................................................................................... 54
Figura 3.8 Señalizaciones usadas E ................................................................................................ 55
Figura 3.9 Señalizaciones usadas F ................................................................................................ 55
Figura 3.10 Señalizaciones usadas G ............................................................................................. 56
Figura 3.11 Señalizaciones usadas I ............................................................................................... 56
Figura 4.1 Matriz IPERC Parte 1 ...................................................................................................... 57
Figura 4.2 Matriz IPERC Parte 2 ...................................................................................................... 57
Figura 4.3 Matriz IPERC Parte 3 ...................................................................................................... 58
Figura 4.4 Matriz IPERC Parte 4 ...................................................................................................... 58
Figura 4.5 Mapa de sensibilidad planta alta ..................................................................................... 58
Figura 4.6 Mapa de riesgos planta alta ............................................................................................ 59
Figura 4.7 Mapa de riesgos planta 1 ................................................................................................ 60
Figura 4.8 Mapa de sensibilidad planta baja .................................................................................... 61
Figura 4.9 Análisis FODA ................................................................................................................. 63

4
Figura 4.10 Diagrama Ishikawa........................................................................................................ 64
Figura 5.1 Señalización de salida de emergencia ........................................................................... 65
Figura 5.2 Extintor en su lugar correspondiente .............................................................................. 65
Figura 5.3 Elaboración de mapas de riesgos ................................................................................... 66
Figura 5.4 Conversaciones de equipo 1 .......................................................................................... 66
Figura 5.5 Elaboración del análisis FODA ....................................................................................... 67

5
Generalidades

El presente proyecto se realizó en el Laboratorio de Electrónica del Instituto Tecnológico de Durango


(ITD) ubicado en Blvd. Felipe Pescador 1830, Nueva Vizcaya 34080 Durango, Dgo. Con el objetivo
de identificar los riesgos, establecer controles y roles de responsabilidad a las autoridades, para
aplicar medidas correspondientes de corrección depende de la gravedad de cada riesgo ya sea
ergonómicos, mecánicos, eléctricos, etc…

Figura 1.1 Edificio Laboratorio de electrónica del ITD

Estos laboratorios están hechos con el fin de complementar la formación de los estudiantes
del Instituto llevando a la práctica toda la teoría que se ve en los salones de clases. Es un laboratorio
muy completo que cuenta con máquinas, equipos e instalaciones muy complejos, y es de gran
beneficio para ingenieros tener el conocimiento necesario y así lograr tener un mantenimiento,
distribución, limpieza en el edificio adecuado.

Descripción

Con la implementación del proyecto se logrará hacer correcciones preventivas mediante un


programa de autogestión, identificando los riesgos por escala y poniendo en prioridad los riesgos
que son más frecuentes y que pueden causar daños graves al personal que lo conforma ubicando
cada uno de ellos en mapas de riesgo y de sensibilidad, para una vez teniendo esta jerarquía aplicar
controles de corrección y mejorar las condiciones de trabajo, asignando roles de responsabilidad a
las personas que les corresponde y lograr tener un avance de mejora continua, para posteriormente
después de realizarse el proyecto realizar las revisiones o auditorías con el fin de comprobar que se

6
hayan reducido los hallazgos por lo menos poniendo como prioridad los de mayor gravedad. De
igual manera como se había mencionado se realizan los mapas de sensibilidad y de riesgos para
que con ayuda de estos apoyos gráficos y visuales las personas que tengan acceso al presente
proyecto logren identificar zonas de riesgo y/o de precaución para que en caso de que se entren a
esas áreas tengas las medidas adecuadas con anterioridad y lograr evitar accidentes.

Esto nos tendrá como beneficio tener unas condiciones óptimas y adecuadas para nuestra propia
formación y logremos realizar las actividades que nos correspondan sin correr algún riesgo por el
simple hecho de realizar las actividades que se deben de realizar con cualquier normalidad y no con
la incomodidad de una mala instalación.

Justificación

El proyecto se realizó para identificar, reducir y corregir los hallazgos generados con los riesgos que
se tienen en las instalaciones, mediante la clasificación de los riesgos dependiendo de su gravedad,
con los controles correspondientes y las auditorías posteriores correspondientes. Aportando valor a
nuestro Instituto, haciéndose saber qué es lo que tenemos que corregir, qué instalaciones,
maquinaria y equipo tienen un mantenimiento inadecuado con el fin de que establezcan controles,
se le dé seguimiento a cada uno de estos para que cada vez se vayan mejorando estas condiciones
y se tenga un mejor espacio para el desarrollo del estudiante.

Objetivo general:

Conocer, identificar, desarrollar y establecer controles para la eliminación de hallazgos de manera


efectiva.

Objetivos específicos:

● Reconocer la importancia de establecer controles en un área de trabajo.


● Analizar e identificar los posibles riesgos en un área para su posterior seguimiento.
● Proponer de manera asertiva propuestas de mejora y de eliminación de riesgos.
● Ubicar áreas de mejora y de cambios para tener mejores condiciones.
● Identificar las deficiencias y riesgos más comunes dependiendo de la gravedad ya sea
en las instalaciones, equipo y/o maquinaria.

● Realizar de manera efectiva mapas de riesgo y sensibilidad de alguna instalación.

7
Marco teórico

Conceptos importantes :
Conciliación: Es la acción de influir en un acuerdo para que dos personas de partes opuestas
coinciden en una decisión.
Arbitraje: Resolución de conflictos donde se busca llegar a un mutuo acuerdo.
Normatividad: Conjunto de leyes, normas y regulaciones que rigen los procedimientos, procesos, y
características de un resultado final, esto dentro de una institución privada o pública.
Contrato: Convenio con las condiciones orales y escritas entre ambas partes que van a trabajar en
conjunto, con un motivo determinado, en cierto lapso de tiempo.
Ministerio: Departamento del Gobierno del Estado encargado de un conjunto de asuntos
determinados.
Derecho laboral: Normas jurídicas que regulan la relación laboral entre colaborador y empleador,
estos son los derechos que tiene el trabajador al conseguir empleo en una organización
determinada.
Riesgo: Probabilidad de que una amenaza provoque efectos negativos, como daños o accidentes,
esto en el transcurso de la realización de una actividad, siendo el peligro un factor de
vulnerabilidad para un individuo.
Riesgo laboral: Probabilidad de que un trabajador sufra daños a causa de su actividad laboral en
el trabajo, este se relaciona con las condiciones laborales, la naturaleza de las actividades a
realizar, las capacidades de un trabajador, entre otros.

Historia
La prevención de los riesgos laborales no es algo actual, aunque últimamente se han implementado
herramientas y conocimientos que son actualmente los más utilizados, este tipo de investigación y
estudio se remonta a años atrás, a la mitad del siglo XIX, cuando se empezó a poner mayor atención
en los grandes accidentes laborales, aunque las primeras técnicas de este estudio eran de mayor
tipo defensivo que preventivo, entonces la primera seguridad industrial buscaba que los empleados
hicieran su esfuerzo individual por evitar sufrir accidentes en su espacio laboral. Tiempo después
en la Revolución industrial con la implementación de las máquinas, las enfermedades, lesiones y
accidentes tuvieron un incremento considerable, especialmente dado que las máquinas no contaban
con ninguna protección lo que hacía las mutilaciones y muertes casi diarias, esto era preocupante
sobre todo porque gran parte de los trabajadores no estaban capacitados, tenían áreas de trabajo
deficientes con mala iluminación, ventilación e higiene, además de ser niños y mujeres con largas
jornadas de trabajo. En 1850 fue cuando se implementaron mejoras ante esto, como la jornada
laboral de menor tiempo, una edad mínima para laborar y se agregaron condiciones de seguridad,
todo esto llevado a cabo por el gobierno. En 1877 salió la Ley que decía que debía guardarse toda
máquina peligrosa y ser resguardada. Con el tiempo se agregaron las multas a los patrones por

8
incumplir a las normas establecidas de seguridad. A partir de estos eventos se empezaron a
implementar más regulaciones, se hizo mayor el interés en este ámbito y se extendió a todas las
industrias del mundo. Actualmente quien se ocupa de esto es la OIT (Organización Internacional del
Trabajo).

Figura. 2.1 Organización Internacional del Trabajo.

S.T.P.S
La STPS es la Secretaría del trabajo y previsión social, esta es una dependencia del Poder Ejecutivo
Federal, esta se encarga de la coordinación y diseño de las políticas públicas que se dirigen a los
empleos en México, las relaciones laborales, los derechos de los trabajadores y otras múltiples
cosas. Estas mediante la Ley Federal del Trabajo, tratados nacionales, La Ley Orgánica de la
Administración y múltiples leyes de México.
Estos tienen múltiples funciones como:
- Vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 123 de la Constitución.
- Registrar las asociaciones obreras, patronales y profesionales de jurisdicción federal y
verificar que están ajustadas a las leyes.
- Formar relaciones democráticas entre patrones y trabajadores.
- Incremento sostenido de la calidad de vida.
- Creación de juntas de conciliación y arbitraje para solucionar problemas entre colaboradores
y responsables de la empresa o incluso sus superiores.
- Aportan a la formación profesional mediante capacitaciones, talleres, cursos y apoyos para
formación educativa.
- Coordinación y estándares de los sindicatos.
- Creación de contratos colectivos.
- Incrementar la productividad.
- El impulso de planes y proyección de los mismos.
- Regulación de políticas, reglamentos y estatutos de organización.

9
- Normatividad respecto a los procesos de producción, los trabajadores, espacios laborales,
etc.
La importancia de la STPS radica también en que forma parte del gabinete legal del Presidente de
México, estando entre los ministerios que integran la Administración Pública Federal. Por estas
razones es que las actividades del mismo deben basarse en los objetivos nacionales y los
programas dentro del Plan Nacional de Desarrollo.

Figura.2.2 STPS

La misión de la STPS según la página oficial del Gobierno de México es “Garantizar, mediante el
debido cumplimiento de la normatividad laboral, el ejercicio de los derechos de las personas
trabajadoras, sus beneficiarios y sindicatos en el ámbito federal, de conformidad con las atribuciones
conferidas a esta Procuraduría, proporcionando de forma gratuita, honesta, eficiente, eficaz,
oportuna, con calidad y calidez, los servicios de asesoría, mediación y representación jurídica como
derechos de protección social.”

La misión de la STPS según la página oficial del Gobierno de México es “Consolidarse como la
instancia del gobierno federal, dedicada a garantizar el cumplimiento de los derechos de las
personas trabajadoras, sus beneficiarios y sindicatos, con un amplio reconocimiento en la sociedad
por su honestidad, honorabilidad y calidad en los servicios que brinda; impulsando la prevención y
la mediación como mecanismo de solución efectivo, eficiente y de pronta solución de conflictos.”

Unidades administrativas dentro de la STPS:

● Subsecretaría del Trabajo


● Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral
● Servicio Nacional de Empleo
● Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
● Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores
● Oficialía Mayor
● Congreso del Trabajo
● Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo

10
● Comité Nacional Mixto de Protección al Salario
● Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Diagnóstico de la STPS
Con lo anterior mencionado se puede entender lo que es un diagnóstico de la STPS, es un
diagnóstico de seguridad que permite identificar aquellas condiciones peligrosas y los riesgos que
deben ser modificados en un Centro de Trabajo, este sirve como base para las medidas preventivas
y correctivas, esto es de gran relevancia cuando una organización quiere mejorar sus condiciones
y hacer más seguras sus actividades. Este podría definirse a partir de pasos como los siguientes:
1. Identificación de condiciones inseguras.
2. Detección de agentes físicos, químicos y biológicos.
3. Comparar resultados con las normas de seguridad y salud correspondientes.
4. Realizar diagnóstico.

La STPS permitirá definir varios aspectos para la aplicación de medidas preventivas de Seguridad
e Higiene en el Trabajo, esto siguiendo la normatividad vigente.

Otro aspecto que permite facilitar la identificación de riesgos y el diagnóstico es la investigación de


los accidentes e incidentes ocurridos dentro de un espacio laboral.

Investigación de Accidentes e incidentes


El principal objetivo de esta actividad se basa en identificar las principales causas de que ocurran
accidentes e incidentes, para así eliminarlas desde el principio y que estas no vuelvan a ocurrir.
Para la comprensión de este tema es necesario definir qué es un accidente, este lo entendemos
como aquel evento repentino ocasionado tanto por agentes externos e internos el cual ocasiona
daños a los involucrados, a terceros, y a los distintos bienes o estructuras alrededor del problema o
suceso ocurrido. Tenemos múltiples tipos de accidentes, en el que nos enfocaremos esta vez es el
de tipo laboral, sin embargo, encontramos otros tipos, como los de tránsito, del hogar, de la salud,
entre otros. La frecuencia de que sucedan los accidentes puede incrementarse por múltiples factores
como las capacidades físicas, la exposición a riesgos, las normas de seguridad, los equipos de
protección, el espacio laboral, las actividades a realizar, etc.
Accidente viene del latín accidens, de significado “acontece”.

Un accidente es diferente a un incidente porque un accidente es un suceso inesperado que presenta


daños o desgracias hacia algo, mientras tanto un incidente es un evento que elimina o detiene la
continuidad de una acción o realidad y esto hace que se altere el curso de las cosas.

11
Figura. 2.3 Diferencia entre accidente e incidente.

Objetivos de la investigación de accidentes:


A. Directos:
Conocer los eventos y deducir las causas de los incidentes y accidentes.
B. Preventivos:
Eliminar las causas obtenidas, prevenir futuros accidentes y adelantarse a definir estrategias de
seguridad para la eliminación de incidentes.

Para investigar los accidentes e incidentes de manera correcta debe llevarse una metodología, la
cual podemos definir en los siguientes pasos:
1) Recoger Información.
Este consiste en comprender todo el panorama general de los accidentes, en este se buscan las
descripciones visuales, los testimonios y evidencias.
Algunas cosas que deben tomarse en cuenta durante la recolección de la información son:
a. No buscar responsables directos al momento de recolectar datos.
b. Solo buscar información real y datos comprobados.
c. Ser objetivos.
d. No involucrar interpretaciones, problemas o motivaciones personales.
Los testimonios fundamentales a recoger son los del accidentado, los testigos presenciales del
accidente y personas que puedan explicar los hechos ocurridos, como trabajadores capacitados, o
principales responsables del área donde ocurrió el accidente. Algo realmente importante es prestar
atención al testimonio del accidentado ya que este puede estar fuera de sus facultades y dar datos
equivocados.
2) Analizar la información.
Evalúa la información obtenida para entenderla de mejor manera.
3) Buscar las distintas causas.

12
Después de tener la información necesaria se relaciona con posibles factores involucrados que
podrían ser determinantes en los hechos ocurridos. Entre los factores que pueden influir y debemos
investigar tenemos:
- Individuales y personales.
- Materiales.
- Problemas técnicos.
- Organización laboral.
- Prevenciones y medidas de seguridad.
Igualmente es importante que si la organización cuenta con cámaras de seguridad estas deben
revisarse para entender de mejor manera las posibles causas o incluso verificar los testimonios
antes obtenidos.
4) Definir medidas preventivas.
Estas deben definirse en base a la prioridad, las medidas preventivas se obtienen a partir de un
informe de la investigación de accidentes e incidentes, el cual debe ser concreto, preciso y
entendible para cualquier departamento. En este informe se tiene información como el lugar donde
se produjo, la causa, datos personales del accidentado, descripción de la actividad que estaba
realizando, descripción del accidente, propuestas correctoras, lugar donde se produjo el accidente
y características específicas del evento.

Figura.2.4. Causa de accidente laboral

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), deben investigarse accidentes que
ocasionen muerte, lesiones graves, lesiones menores, accidentes y sucesos peligrosos.
Otra organización involucrada es el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT),
este define que todos los accidentes mortales y graves deben investigarse por efecto psicológico,
consecuencias posibles y las repercusiones legales. Además de los accidentes leves que tengan
notable frecuencia, que tengan riesgos potenciales, y los de causas desconocidas.
Beneficios de la investigación de Accidentes e incidentes:

13
● Concientización de los compromisos de seguridad al hacer conocimiento a todos los
trabajadores de los diferentes incidentes ocurridos.
● Notificación de accidentes con rapidez.
● Coordinación de una investigación que permita identificar principales causas de accidentes.
● Definición y emprendimiento de acciones para la corrección de errores en técnicas,
instalaciones, procesos y otras acciones o factores de la industria.

Un detalle importante es que, si se involucra a los colaboradores para esta investigación, puede
aprovecharse esto para una mejora contínua, una estrategia de comunicación y de aprendizaje para
las distintas áreas dentro de la empresa.

Figura. 2.5 Investigación de accidentes e incidentes.

Listas de Verificación

Las listas de verificación son aquellas herramientas que sirven para verificar las tareas que se deben
realizar y darles un orden específico, estas se encuentran diseñadas de forma que los procesos se
lleven a cabo correctamente, con una coordinación adecuada y con menores errores. Las listas de
verificación son mayormente usadas para actividades repetitivas, esto porque se busca el
cumplimiento de cada tarea individual dentro de un mismo proceso, así cada requisito es cumplido
con el motivo de que cada acción se realice sistemáticamente y correctamente. Hay distintos tipos
de listas de verificación; de registro de datos, de chequeo y de localización.
El principal objetivo de estas listas es la realización de verificaciones de actividades, ya sean
verificaciones periódicas o de rutina, al igual que verificaciones de calidad en productos, así se
puede evaluar la productividad y trabajo de un colaborador, como servirle al mismo para recordar
puntos importantes dentro del proceso.
Entre los usos más comunes de las listas de verificación tenemos:

14
● Recordar tareas y técnicas importantes en el orden establecido.
● Facilitar las inspecciones ocasionales.
● Examinar los procesos.
● Verificar los productos obtenidos.
● Encontrar causas de defectos en servicios y productos.
● Recolectar datos para futuras mejoras.
● Encontrar la ubicación de los problemas.

Características importantes de una lista de verificación:


a. Claridad y uso sencillo.
b. Orden y organización de elementos en categorías, prioridades y tiempos establecidos.
c. Sencillo entendimiento.
d. Concisas y precisas.
e. Información operacional.
f. Evalúan y gestionan los procesos y actividades.
g. Proporciona observaciones para mejorar.

Figura .2.7 . Ejemplo listo de verificación de evento.

15
¿Cómo hacer una lista de chequeo?
1. Establecer en qué contexto de la organización se hará la lista de verificación, para saber
qué proceso debe medirse, y factores como el lugar, fecha,trabajadores, área, tiempo de
medición, método de verificación, diseño de la lista y más cosas.
2. Seguido a lo anterior se debe crear la lista de verificación, esto clasificando los datos según
el tiempo y las características que se desean verificar, igualmente aquí se define el uso de
símbolos y se delimita lo establecido en el contexto general.
3. Recolectar los datos de acuerdo a la lista antes creada.
4. Analizar y responder a la información obtenida de la lista de verificación.

Mapa de riesgo

Un mapa de riesgo es una herramienta que ayuda a identificar los factores de riesgo que puedan
presentarse en una organización, igualmente clasificar estos mismos en distintas escalas para su
más sencilla definición y prevención. El mapa anticipa los escenarios negativos ante una
determinada situación en un espacio determinado.
¿Para qué sirve el mapa de riesgos?
a. Encontrar las amenazas exteriores y las debilidades interiores que hagan a la organización
vulnerable a accidentes.
b. Conocer y concientizar del entorno y espacio de la compañía, así como dar a conocer a los
empleados las áreas más inseguras para que tomen las precauciones indicadas.
c. Definición y organización real de un proyecto, así se encuentra un orden real y prioritario.
d. Cuantificar la probabilidad de ocurrencia de un riesgo.
e. Conocer el posible daño de un riesgo.
f. Garantizar el futuro de la compañía y bienestar de los empleados.
g. Prevenir los problemas antes de que estos se presenten.

Como se explicó anteriormente un mapa de riesgos es una herramienta muy importante dentro de
la empresa, por lo tanto es necesario definir de qué forma podemos elaborar uno:
1) Se definen los niveles de prejuicio, estos son los que definen qué tanto afectaría
negativamente a la empresa un riesgo encontrado si este causa un accidente.
El nulo es para aquellos que no son perjudicantes si ocurren, mínimos los que perjudican muy poco,
medios los que perjudicarán bastante y los máximos, pueden incluso ser causa de terminación de
la compañía.
2) Probabilidad de ocurrencia
Esta se desarrolla en base a la frecuencia, al igual que la repetitividad de las acciones que se
relacionan con los riesgos encontrados. Esto puede comprenderse más fácilmente
en la tabla siguiente:

16
Tabla.2.1. Probabilidad de ocurrencia

3) Se relacionan las dos variables anteriores esto considerando una tabla parecida a la
siguiente:

Tabla.2.2. Relación de gravedad y probabilidad de ocurrencia.2

4) En un plano del espacio laboral se indica el color o los colores de las intersecciones de la
tabla anterior, según el riesgo que se defina en cada espacio, esto basándose en los puntos
anteriores esto consiguiendo un mapa de sensibilidad.
5) Posteriormente a esto se crea en un plano del mismo espacio laboral, una identificación de
cada riesgo, definiendo los mismos con simbologías de identificación de cada riesgo e
indicación para que los trabajadores comprendan donde se encuentra cada ruta de
evacuación, cada espacio de alto voltaje o de carga pesada, entre muchos otros símbolos.
6) Finalmente al tener el mapa de riesgo es posible adoptar estrategias para cada área y
priorizar las de mayor importancia para evitar que en poco tiempo ocurra un evento fatal.

17
Figura.2.8. Ejemplo de mapa de riesgo

Otra cosa importante es explicar que no todos los mapas de riesgos son iguales, estos pueden variar
según su tipo. Se definen 3 tipos de mapas de riesgo:
1. Mapa de factores de riesgo.
Contiene todos aquellos riesgos que causen posibles daños en los objetivos principales de la
compañía.
2. Mapa de los expuestos a riesgo.
Se enfoca en la prevención de consecuencias que afecten a una población, también se le conoce
como mapa de condiciones.
3. Mapa de daños.
Presenta aquellos daños ya presentados y los que podrían llegar a presentarse.

Para la realización del mapa de riesgos deben de conocerse los distintos riesgos, en especial en los
riesgos eléctricos que serán los más encontrados en este proyecto.
Un riesgo se define como la probabilidad de que un evento o accidente ocurra a causa de ese peligro
potencial además de las posibles consecuencias implicadas.
Entre los distintos riesgos se encuentran algunos que se presentan a continuación:
Riesgos mecánicos y físicos
Riesgos mecánicos: Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden
dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a
trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.
Las formas elementales del riesgo mecánico son:
● Peligro de cizallamiento: este riego se encuentra localizado en los puntos donde se
mueven los filos de dos objetos lo suficientemente juntos el uno del otro, como para cortar
material relativamente blando.

18
● Peligro de atrapamientos o de arrastres: Es debido por zonas formadas por dos objetos que
se mueven juntos, de los cuales al menos uno, rota como es el caso de los cilindros de
alimentación, engranajes, correas de transmisión, etc.
● Peligro de aplastamiento: Las zonas de peligro de aplastamiento se presentan
principalmente cuando dos objetos se mueven uno sobre otro, o cuando uno se mueve y el
otro está estático.
● De sólidos: Muchas máquinas en funcionamiento normal expulsan partículas, pero entre
estos materiales se pueden introducir objetos extraños como piedras, ramas y otros, que
son lanzados a gran velocidad y que podrían golpear a los operarios.
● De líquidos: Las máquinas también pueden proyectar líquidos como los contenidos en los
diferentes sistemas hidráulicos, que son capaces de producir quemaduras y alcanzar los
ojos.

Figura 2.9 Señalización de riesgos mecánicos

Otros tipos de peligros mecánicos producidos por las máquinas son el peligro de corte o de
seccionamiento, de enganche, de impacto, de perforación o de punzonamiento y de fricción o de
abrasión.

Riesgos físicos: Los efectos de los agentes físicos se deben a un intercambio de energía entre el
individuo y el ambiente a una velocidad y potencial mayor que la que el organismo puede soportar,
lo que puede producir una enfermedad profesional.
La forma de clasificar dichos riesgos se detalla a continuación:
• Ruido.
• Iluminación.
• Carga térmica.
• Radiaciones no ionizantes.
• Radiaciones ionizantes.
• Bajas temperaturas.
• Vibraciones.

19
Riesgos Electricos
Se considera riesgo eléctrico al cuando existe una posibilidad de contacto del cuerpo humano con
la corriente eléctrica ya que puede resultar en peligro para la integridad de las personas.
Hay dos manera de entrar en contacto de con la electricidad:

● Contacto directo: Cuando se tocan partes activas de una instalación, equipo o aparato
que está en tensión. También pueden ser dos conductores o un conductor activo y
tierra.

● Contacto indirecto: Cuando se tocan partes (generalmente carcasas o partes metálicas


de un equipo o instalación) que se han puesto en tensión como resultado de un fallo
de aislamiento.

Figura 2.10 Señalización de riesgo eléctrico

Igualmente debe de conocerse la señalización para poder aplicarla y localizarla dentro del mapa de
riesgos. La señalización es una herramienta vital de la seguridad, esta permite prevenir los
accidentes otorgando información necesaria mediante el uso de símbolos y colores para regular
conductas y condicionar las tareas que realiza un trabajador en el espacio de trabajo. Esta resalta
de forma entendible y directa la información de advertencia, prohibición y distinción.

20
Figura 2.11. Ejemplo señalizaciones.

Características de la señalización:

● Captan la atención rápidamente.


● Indican la presencia de riesgos.
● Presentan las obligaciones y responsabilidades del trabajador.
● Cuenta con indicaciones de rutas de evacuación y de emergencia, para apoyar y guiar al
personal en caso de un desastre o accidente.
● Están localizadas en un punto visible.
● Indican presencia de apoyos y botiquines de primeros auxilios.

Una forma directa y sencilla de comprender las señalizaciones es utilizando códigos de colores que
permiten entender qué tipo de información proporciona una señal.
Se tienen los siguientes colores y sus descripciones:

1. Rojo: Son aquellas prohibiciones o restricciones de gran gravedad, igualmente es el color


principal utilizado para señalizaciones que tienen que ver con incendios, un claro ejemplo
son los extintores.

21
Figura.2.12 Señalización roja

Figura 2.13 Señalización roja ejemplos

2. Amarillo: Color utilizado para las precauciones e indicaciones preventivas, estas dan
información de advertencia o que pretende que los trabajadores tengan cuidado.

22
Figura 2.14. Señalización amarilla

Figura 2.15. Ejemplo de señalización amarilla

3. Verde: Estas señales establecen áreas de seguridad y zonas de reunión en caso de


emergencias, igualmente permiten señalar las indicaciones para llegar a las antes descritas
zonas (Vías de evacuación).

23
Figura.2.16 Señalización verde

Figura 2.17 Ejemplo de señalización verde

4. Azul: Orienta a la realización de acciones obligatorias como el equipo de protección.

24
Figura 2.18. Señalización azul

Figura 2.19. Ejemplo de señalización azul

Otros métodos (Inspecciones Planeadas y No Planeadas; AST; ¿Qué pasa sí? WHAT IF?, Análisis
de riesgos de operatividad en los procesos HAZOP; Análisis de modo falla y efecto ( AMEF).

Hay múltiples métodos diferentes para la prevención de riesgos, para la mejora contínua y revisión
de calidad o productividad. Algunos de estos se mencionan posteriormente.

Inspecciones Planeadas y No Planeadas

Primeramente se define a una inspección como un método de observación que se aplica de forma
sistemática para hacer revisiones constantes en ciertas estructuras, productos, condiciones,
materiales y prácticas en un cierto espacio de trabajo para verificar que su preparación o las
acciones involucradas así como el resultado final se encuentren de acuerdo a lo especificado.

Entre los propósitos de una inspección tenemos:

1. Evaluación de cumplimiento en los estándares.

25
2. Control de posibles irregularidades, riesgos y errores.
3. Seguimiento actual de las acciones y cambios dentro de un proceso.

Una inspección sirve para identificar problemas, deficiencias, acciones equivocadas, efectos de
cambios, e incluso fallas en actividades correctivas, todo esto dentro de un proceso.

Con lo anterior podemos establecer que es una inspección planeada y que una inspección no
planeada.

Una inspección planeada es aquella en la que el proceso de observación fue previamente


establecido, planificado y notificado para examinar situaciones críticas y específicas, este se basa
en una guía de observación que sirve para la creación de un reporte, este mismo basándose en la
forma regular del proceso y cubriendo totalmente el mismo. Esta al ser periódica o definida puede
tomarse o programarse en base a los criterios de la siguiente figura:

Figura 2.20. Criterios de inspección planeada

Por otra parte, una inspección no planeada es una revisión rutinaria previa al inicio del
proceso, en el cuál las verificaciones se basan en que todo esté en las condiciones
adecuadas para que el colaborador pueda realizar su labor. Esta la puede hacer un gerente
pero normalmente lo hace cada empleado del personal en su propio departamento y
actividad diaria. De las más comunes de este tipo de inspección tenemos la de orden y
limpieza (eliminación de elementos innecesarios, no obstrucciones, eliminar derrames o
filtraciones, separación de residuos), Pre-Uso de equipos (Sistemas vitales de cada equipo,
preparación de maquinaria si es necesario, identificar desperfectos en maquinaria), e
inspección general(recorrido de área, búsqueda de evidencias, motivo de mejora continua).

Los pasos para hacer estas inspecciones son los siguientes:

1. Planeación de la inspección.

26
2. Realización y observación.
3. Obtención de resultados y clasificación o identificación de riesgos.
4. Elaboración del reporte.
5. Planteamiento de acciones correctivas.
6. Motivación, retroalimentación y apoyo a trabajadores.
7. Seguimiento de cada proceso.

Figura 2.21. Inspección.

AST

Estas siglas significan Análisis seguro de trabajo, este es una actividad que se lleva a cabo en un
sistema de gestión de riesgos, consiste en determinar los peligros relacionados a un trabajo, esto lo
hace al identificar sistemáticamente los pasos básicos de cada tarea, y a cada paso encontrarle sus
propios peligros para aplicar medidas individuales, siendo una técnica de mejora, de implementación
y de evaluación. Los pasos para la elaboración de un Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)
son:

1. Identificar las tareas más importantes o determinantes.

Este se tomará en base a prioridades, de acuerdo a aquellos que hayan causado daños de mayor
gravedad o en los que haya habido muertes, igualmente aquellos con mayor frecuencia en
accidentes, o potencial de tener consecuencias negativas de gran nivel. Otro punto importante aquí
son las nuevas actividades, ya sea por ser nuevos trabajos o por implementación de cambios en
alguno ya presente, también aquellas que se realizan con muy poca frecuencia.

2. Definir equipo de análisis.


3. Observación y definición de pasos de cada tarea.
4. Realización del AST.
5. Identificación de peligros.
6. Propuestas de corrección, implementación y prevención.

27
Figura 2.22. Ejemplo de análisis seguro de trabajo (AST).

¿Qué pasa si? (WHAT IF?)

Esta herramienta es usada para determinar los posibles peligros que pueden afectar en un futuro a
una organización, esto lo hace recolectando toda la información posible y necesaria de un área
específica, esto para prevenir los riesgos y posibles accidentes a partir de la pregunta ¿Qué pasaría
si?, sacando preguntas de futuras posibilidades y variables que podrían presentarse y cómo estas
pueden evitarse, o disminuir su impacto en caso de que este sea negativo. Para que funcione el
método what if, es necesario que los grupos que lo lleven a cabo sean expertos o tengan al menos
un experto en el área o proceso tomado para la evaluación. Para realizarse el método what if, se
deben de seguir los pasos siguientes:

1. Lista de procesos de la empresa, separación para la evaluación y futuras evaluaciones.


2. Delimitar el estudio en cuanto a temas y subtemas.
3. Discutir y tener conocimiento actual de los riesgos ya identificados, de los accidentes
ocurridos en el pasado, los controles previos implementados, y las políticas de regulación
tanto de la empresa como de las entidades gubernamentales o regulatorias.
4. Realización de la pregunta “What if?”, esto para encontrar, analizar y evaluar múltiples
escenarios imaginarios que el equipo puede discutir para definir las consecuencias, causas
y formas de resolverlo.
5. Establecimiento de controles de prevención.

28
Figura 2.23. What if?

Análisis de riesgos de operatividad en los procesos HAZOP

Esta es una técnica creada para analizar los distintos riesgos dentro de un proceso, esto basándose
en la teoría de que cada riesgo proviene de la variabilidad dentro del proceso mismo con respecto
a los parámetros normales definidos anteriormente. Este puede servir para un proceso ya en acción
o uno que busca ser evaluado y aprobado.

Sus objetivos principales son:

- Identificar riesgos y peligros.


- Garantizar la seguridad de un proceso.
- Minimizar errores.
- Eliminar problemas de funcionamiento, de seguridad, etc.

Este usa palabras guía y se apoya de un equipo multidisciplinar de trabajo. Logra identificar los
riesgos mediante la examinación del proceso y usando los conocimientos de diferentes personas en
distintas áreas por medio de una lluvia de ideas. Así se van encontrando aquellas variables o
desviaciones que podrían ser motivo de un accidente, error o consecuencia negativa dentro del
proceso. Lo más importante es que debe de tenerse un enfoque real de estas desviaciones y deben
ser adecuadas al proceso planteado, sin embargo la diversidad dentro del equipo lo que busca es
que cada perspectiva logre considerar variaciones que tal vez otro integrante no detectó.

29
Figura 2.24. Ejemplo HAZOP

Análisis de modo falla y efecto ( AMEF)

Esta técnica permite que se identifiquen errores en servicios, productos, procesos, métodos y
sistemas, de la misma forma entender los efectos de estas fallas, o determinar las causas posibles
para evitarlas y eliminarlas. Este es un tipo de documento dinámico con información que es
importante y a la cual se le puede ir añadiendo más en base a nuevas investigaciones. Se
encuentran distintos tipos de AMEF:

● Productos: Detecta fallas de diseño, y busca prevenir los problemas de manufactura de


piezas.
● Procesos: Identifica errores en los distintos pasos y tareas dentro del proceso.
● Sistemas: Previene y encuentra fallas en el software, así evitando este contenga errores o
falle en su funcionamiento.

30
Figura 2.25. Ciclo AMEF.

Siendo este un análisis tan completo y positivo para la documentación posterior de la empresa,
contiene múltiples ventajas de utilizarlo:

- Identificar fallas y errores.


- Conocimiento profundo de cada área de la empresa.
- Identificación de consecuencias o posibilidades de error.
- Evaluación sencilla de la gravedad de un error.
- Sirve para la capacitación.
- Genera e impulsa la mejora contínua.
- Establecimiento de documentación segura y confiable para posterior aplicación.

Para el desarrollo del AMEF, se busca que un trabajo se base en recolectar información y al igual
que las técnicas anteriores lleva una metodología:

1. Desarrollo de mapa del proceso, el cual consiste en representación gráfica de los procesos
a realizar.
2. Documentación del proceso por un equipo de trabajo.
3. Determinar pasos críticos.
4. Encontrar y definir fallas potenciales.
5. Inspeccionar causas posibles de errores.
6. Especificar las medidas de control para futuras detecciones y prevenciones.
7. Entender el orden de prioridad de cada riesgo.
8. Ejecución de acciones de corrección y prevención.

31
Elementos básicos de un programa de seguridad
Un programa de seguridad es un plan en el que no solamente se establece una secuencia de
operaciones a desarrollar tendientes a prevenir y reducir las pérdidas provenientes de los riesgos
puros del trabajo, sino también el tiempo requerido para realizar cada una de sus partes.

El objetivo del programa de seguridad es implementar medidas correctivas y preventivas de trabajo


que tiendan a disminuir los riesgos de las tareas que se ejecutan al realizar un trabajo de tal forma
que las mismas se realicen sin causar daños a las personas y a los bienes de la Empresa

Figura 2.26. Programa de seguridad

Este Programa de Seguridad se Identifica como “de obra repetitiva y de corta duración” organiza la
seguridad (cursos, recomendaciones, entrega de EPP; etc). Describe la tarea administrativa por la
cual se le asigna las tareas a las diferentes cuadrillas o grupos de trabajo, el momento de inicio y
finalización prevista. Contiene la firma del responsable técnico y del servicio de higiene y seguridad
de la empresa.

Los elementos básicos de un programa de seguridad y salud en el trabajo se clasifican de la


siguiente manera:

Aspectos administrativos:

En la estructuración de un programa requerimos asignar las actividades que habrán de desempeñar


cada una de las personas que conforman la organización, de manera que puedan trabajar y puedan
obtener una satisfacción personal al hacer tareas seleccionadas que tiendan a hacer funcionar el
plan de seguridad.

Uno de los aspectos importantes en la administración es la contratación de nuevo personal para


llenar los puestos de la estructura organizacional. Es responsabilidad de la misma capacitarlos con
respecto al manejo y riesgos generales del equipo o de la actividad a realizar y documentarlos sobre
las políticas y programas de seguridad existentes. La capacitación no es exclusiva para el personal

32
de nuevo ingreso. Una de las razones por las que ocurren accidentes es debido a la falta de interés
de los trabajadores en su prevención, a la falta de conocimiento y falta de habilidad, por lo que se
recomienda destinar un tiempo para tratar temas sobre la prevención de accidentes.

Figura 2.27. Capacitación

Aspectos técnicos:

La primera precaución para prevenir accidentes consiste en eliminar las causas principales, tanto
técnicas como humanas y esto se puede realizar por medio de procedimientos o tareas para
modificar las causas, como las que se presentan a continuación:

● Diseño de lugar de trabajo: ordenación física de los elementos industriales, espacios


necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, proceso y todas las
actividades o servicios, así como equipo de trabajo y material requerido.

● Establecer una ordenación de áreas de trabajo y de equipo como factor de importancia en


la distribución de tareas o actividades.

● Elementos que habrá de ordenarse en un lugar de trabajo: Personal, materiales, máquinas


y servicios auxiliares (mantenimiento, transporte).

33
Figura 2.28. Peligros en el área de trabajo

Aspectos que afectan el lugar de trabajo:

los aspectos a analizar en un lugar de trabajo son los siguientes:

1. Tener conocimiento del proceso o procesos en base a los requerimientos del sistema (cuál
debe ser la secuencia o acomodo del equipo).

2. Maquinaria y equipo (conocimiento y especificaciones del equipo).

3. Superficie y altura de los locales de trabajo (de acuerdo a las necesidades del trabajador y
en base a las NOM).

4. Uso de escaleras, rampas y escaleras (las NOM hacen mención a este punto y su
reglamentación)

5. Corredores (debe considerarse el flujo tanto de personas como de maquinaria que circule
sobre estos).

6. Disposición de alumbrado suficiente y adaptado (según necesidades de trabajo).

7. Condiciones atmosféricas adecuadas (según lo estipula las NOM en sus apartados


14,15,16).

8. Color de señalamiento en locales (según marcas de NOM).

9. Sistema de extinción de incendios (según marca el instructivo 2 del reglamento general de


seguridad e higiene del seguro social).

10. Disposición de espacios de almacenamiento (según lo que se requiere almacenar


establecido por las NOM).

34
Programas fundamentales de seguridad e higiene en las organizaciones.
Los principales objetivos son:

● Optimizar las condiciones y el medio ambiente de trabajo y por ende favorecer

● una mejor calidad de vida.

● Prevenir los efectos a la salud ocasionados por el factor de riesgo.

● Cumplir con los aspectos legales (gubernamentales e internos)

● Reducir o eliminar los costos de indemnización generados por los efectos nocivos a la salud
que pudieran generarse por la exposición al riesgo de origen ocupacional.

Figura 2.29. Ejemplo de malas condiciones de trabajo

El empleador deberá establecer por escrito los lineamientos mínimos siguientes:

● Asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones óptimas de Higiene y


Seguridad Industrial, considerando los riesgos asociados al tipo de operación, con el objeto
de garantizar la integridad física de los trabajadores, proteger las instalaciones y evitar
riesgos a las propiedades de terceros y al ambiente.

● Evaluar periódicamente el estado de salud de nuestros empleados para identificar y


controlar oportunamente los riesgos de salud relacionados con el trabajo.

● Crear planes estratégicos de motivación al personal en las actividades de Seguridad e


Higiene Laboral

35
● Designar y apoyar al Órgano de Seguridad Laboral de la empresa, que, reportando el nivel
más alto, deberá asesorar, soportar, facilitar, controlar, y planificar todo lo relacionado con
el programa.

● Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos


relacionados en materia de Higiene y Seguridad Industrial

Procedimiento para la evaluación de riesgos


La evaluación de riesgo por puesto de trabajo y cada actividad que desempeña el trabajador, será
identificado por el tipo de consecuencia que éstos originan. Se le dará al trabajador las normas y
procedimientos para prevenir los riesgos al que está expuesto. La revisión de los procedimientos a
establecer debe ser llevada a cabo en conjunto con el comité de seguridad y salud laboral.

Figura 2.30. Evaluadores de riesgos

El método utilizado para la evaluación y detección de riesgos es la observación directa del área de
cada trabajo, así como de las tareas desempeñadas.

La evaluación del riesgo comprende las siguientes etapas:

● Identificar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores

● Evaluar cualitativa y/o cuantitativamente los riesgos existentes.

● Ver si es necesario adoptar nuevas medidas para prevenir o reducir el riesgo.

● Análisis del riesgo, comprendiendo las fases de identificación de riesgos y estimación de los
riesgos.

● Indicar si los riesgos detectados resultan tolerables

36
Análisis de riesgos
se puede realizar mediante la utilización de una lista en la que se identifiquen los peligros existentes
como, por ejemplo:

● Golpes y cortes

● Espacio inadecuado.

● Incendios y explosiones.

● Sustancias que puedan inhalarse.

Valoración del Riesgo


El valor obtenido en la estimación anterior permitirá establecer diferentes niveles de riesgo,
permitiendo a partir de estos valores decidir si los riesgos son tolerables o por el contrario se deben
adoptar medidas correctivas para tratar de eliminarlos.

Control de Riesgos
Concluida la evaluación deberán establecerse las medidas de control que se van a adoptar, así
como su forma de implantación y seguimiento.

Figura 2.31. Esquema riesgo en el trabajo

37
Proceso para la notificación de riesgos por puesto de trabajo

Este tiene como objetivo informar sobre los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y
sirve como base preliminar para asegurarse de que éstos conozcan los riesgos y a conozcan cuáles
son las medidas preventivas para que disminuyan.

La Notificación de Riesgo por puesto de trabajo deberá ser realizada a todo el personal, en dicha
notificación se les facilitará las medidas preventivas que deben aplicar los trabajadores para
disminuir el riesgo en su puesto de trabajo. Así como también se notificará al trabajador los
implementos que debe utilizar durante su jornada de trabajo

La Notificación de Riesgo por puesto de trabajo se entregará al trabajador y se leerá con él, al mismo
tiempo que se le entrega la descripción del cargo que ocupa. El trabajador en conjunto con la
gerencia revisará la Notificación de Riesgo y de estar de acuerdo con la misma, la firmará. Si
cualquiera de las partes considerara que algún riesgo no está contemplado dentro de la notificación
o que un riesgo dentro de la notificación de riegos no está presente deberá informar al comité de
Seguridad para que éste haga la revisión y solicite la remodelación de la notificación, de ser el caso.

Figura 2.32. Revisión de la notificación riesgos

Estructura metodológica de los programas de seguridad e higiene .


Los programas de seguridad e higiene son una de las actividades que se necesita para asegurar la
disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo. Es muy importante para el
mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas del personal.

Higiene del trabajo

Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad


física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del
cargo y al ambiente físico donde se ejecutan. Está relacionada con el diagnóstico y la prevención

38
de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su
ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a
la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera
provisional o definitiva del trabajo.

Figura 2.33. Higiene en el trabajo

Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:

● Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también


de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la
empresa.

● Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si


es necesario estas facilidades deben incluir: Exámenes médicos de admisión, cuidados
relativos a lesiones personales, provocadas por Incomodidades profesionales, Primeros
auxilios, eliminación y control de áreas insalubres, registros médicos adecuados,
supervisión en cuanto a higiene y salud.

● Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la salud del empleado
y de la comunidad, incluyen: Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida
y explicar asuntos de higiene y de salud, supervisores, médicos de empresas, enfermeros
y demás especialistas, etc.

Seguridad en el trabajo
La seguridad del trabajo es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas
empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente,
y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantación de prácticas
preventivas.

El lugar de trabajo debe acogerse a las normas que la normativa en prevención de riesgos laborales
obliga a los empresarios, de tal modo que las condiciones del mismo sean óptimas para el desarrollo
de la actividad laboral se realice con la mayor seguridad y de la mejor forma posible.

39
Figura 2.34. Equipo de protección personal
Condiciones ambientales de trabajo

Son las circunstancias físicas que cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización.

Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc.

Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización
informal, estatus, etc).

Los tres puntos más importantes de las condiciones ambientales de trabajo son: iluminación, ruido
y condiciones atmosféricas.

La iluminación se refiere a la cantidad de luminosidad que incide en el lugar de trabajo. Un sistema


de iluminación debe tener los siguientes requisitos:

● Ser suficiente

● Ser constante y uniformemente distribuido.

El ruido se considera como un sonido o barullo indeseable. El efecto desagradable de los ruidos
depende de:

● La intensidad del sonido.

● La variación de los ritmos o irregularidades.

● La frecuencia o tono de los ruidos.

La intensidad del sonido se mide en decibeles, la legislación laboral estipula que el nivel máximo de
intensidad de ruido en el ambiente de trabajo es de 85 decibeles.

40
Figura.2.35 Ruido e iluminación

Estructura del Programa de protección civil.


El programa de protección civil es un instrumento de planeación, dispuesto en una carpeta que todo
centro de trabajo debe implementar para mantener y garantizar la integridad física de las personas
que se encuentran habitando, laborando o concurren de alguna manera a determinados espacios.
Del mismo modo es de utilidad para resguardar las instalaciones, bienes e información ante la
presencia de riesgos y fenómenos externos e internos que pudieran comprometer de alguna forma
a las personas o la instalación.

Figura 2.36. Programa interno de protección civil

Por disposición oficial todo centro de trabajo debe contar con un programa de protección civil, y tiene
por objetivo establecer los lineamientos y las acciones preventivas necesarias, y de auxilio
destinadas a resguardar la integridad física de todos los empleados y de las personas que transitan
y se reúnen en las instalaciones del centro. Así como proteger los bienes inmuebles y la información,
ante cualquier calamidad.

Las etapas del plan de protección civil son:

1. Prevención: Las acciones que aprendemos y ponemos en práctica para enfrentar de mejor
manera las emergencias o desastres.

41
2. Mitigación: Las acciones que realizamos antes de que se presente una emergencia o
desastre para disminuir los efectos que pueden provocar en tu familia o en tu comunidad.

3. Auxilio: Las acciones que realizamos durante la emergencia o desastre para ayudar
oportunamente a las víctimas y a la población que ha sido afectada.

4. Recuperación: Las acciones que efectuamos todos, especialmente las autoridades, para
que los servicios de la ciudad y nuestra vida diaria vuelvan a funcionar normalmente.

Dado que el programa de protección civil es un asunto de gran importancia, seriedad y necesaria
profesionalidad, se recomienda hacer uso de asesorías y consultores expertos que puedan analizar
los riesgos presentados en cada centro de trabajo, pues todos son diferentes, y después planear en
conjunto con los dirigentes del centro las acciones de mitigación y prevención que deberán llevarse
a cabo.

Figura 2.37. Brigadistas

Tareas de los organismos de protección civil

1. Servicio de alarma

2. Evacuación

3. Habilitación y organización de refugios

4. Aplicación de medidas de oscurecimiento

5. Salvamento

6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa

7. Lucha contra incendios

42
8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas

9. Descontaminación y medidas similares de protección

10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia

11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas
damnificadas

12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables

13. Servicios funerarios de urgencia

14. Asistencia para la preservación de los bienes esenciales para la supervivencia

15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de las


tareas mencionadas, incluyendo entre otras cosas la planificación y la organización.

16. Captura y combate de animales peligrosos.

Brigadas de protección civil


Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su
caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.

Una brigada es un grupo de personas capacitadas para auxiliar a la población en caso de que se
presenten contingencias generadas por actividades en áreas públicas o centros de trabajo y los
brigadistas se deberán capacitar anualmente y dentro la renovación del Programa Interno de
Protección Civil se presentará evidencia a la autoridad. Existen diversos tipos de brigadas, y entre
ellas podemos encontrar: las brigadas de búsqueda y rescate, combate contra incendios,
evacuación y resguardo, y de primeros auxilios.

43
Figura 2.38. Código de colores de los brigadistas.

Podemos encontrar sus funciones como:

● La organización y planeación para brindar auxilio a los ciudadanos.

● Realizar acciones de concientización en la población para así evitar posibles catástrofes.

● Prevención e identificación de posibles peligros ya sea en un inmueble o zona de alto tráfico


de gente.

Tipos de brigadistas.

Brigada de primeros auxilios:

● Se encarga de verificar que los botiquines cuenten con las medicinas y material necesario
para atender a cualquier lesionado.

● Se actualiza en el conocimiento de las diversas lesiones que pueden ocurrir en un desastre


para aplicar los primeros auxilios según la necesidad particular de los heridos.

● Además de atender a los heridos y prepararlos para su traslado al hospital, se encarga de


realizar un reporte con la información de lo ocurrido para que el médico conozca los detalles
sobre cómo fueron afectados cada uno de los pacientes.

● Siempre deben contar con chalecos identificadores, botas, cascos, botiquines portátiles y
camillas.

● Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener los
medicamentos específicos para tales casos.

44
Figura 2.39. Brigadistas de primeros auxilios.

Brigada de combate contra incendios:

● Se encarga de prevenir las acciones que puedan iniciar o propagar incendios como la
sobrecarga de energía o acumulación de material inflamable.

● Supervisa y prueba el equipo contra incendios con anterioridad y realiza su colocación en


las áreas correspondientes.

● En caso de incendios desconectar equipos eléctricos y retirar cualquier material que pueda
propagar el fuego, además de solicitar apoyo del cuerpo de bomberos y de la brigada de
primeros auxilios en caso de detectar a algún compañero lesionado.

● Siempre deben contar con: cascos, lámparas, guantes, botas, pantalón y chaqueta de
bombero.

● Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la
empresa o instrucciones del fabricante.

● Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.

Brigada de búsqueda y rescate:

● Comprueban si frente a la catástrofe existe el riesgo de algún incendio para dar aviso al
combate de incendios.

● Realizan simulacros de emergencia y frente a cualquier desastre auxilian a personas


atrapadas para comunicarse con ellas hasta encontrarlas y poder auxiliarse.

● Siempre deben contar con: cascos, lentes protectores, guantes, hacha, lámparas, silbatos,
overoles y pico y pala.

45
● implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que
los planos guía. Dicha señalización incluirá los extintores, botiquines e hidrantes.

● Contar con un censo actualizado y permanente del personal.

● Determinar los puntos de reunión.

Figura 2.40. Brigadistas de búsqueda y rescate

Brigada de evacuación:

● Analizan los posibles riesgos que puede haber en el inmueble y determinan las áreas de
menor riesgo así como las de evacuación.

● Revisan las señalizaciones y las colocan en los lugares correspondientes, además de


confirmar que las áreas de evacuación son adecuadas para su propósito.

● Mantienen el orden de la sociedad frente al catastrofe, indicando por donde puede evacuar
y cómo hacerlo.

● Siempre deben contar con chalecos identificadores, cascos, lámparas y silbatos.

Figura 2.41. Brigadistas de evacuación

46
Brigada de comunicación:

● Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos
que deberá de dar a conocer a todo el personal.

● Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre que se presente.

● En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de ambulancia,
nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y realizará
la llamada a los parientes del lesionado.

● Recibir la información de cada brigada, de acuerdo con el alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre que se presente, para informarles al coordinador General y cuerpos de
emergencia.

● Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza.

● Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del Comité hasta el


último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en
el punto de reunión.

Figura 2.42. Brigadistas de comunicación

Simulacros de evacuación.
Un simulacro de evacuación es "La representación de una respuesta de protección ante una
emergencia causada por uno o más fenómenos o agentes perturbadores". Durante el ejercicio se
simulan diversos escenarios, lo más cercanos a la realidad, con la finalidad de probar y preparar la
respuesta más eficaz ante eventuales situaciones reales de perturbación.

El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal de la empresa practique las acciones
previstas para realizar una evacuación con óptimo desempeño, de modo que se generen y

47
consoliden los hábitos correctos de respuesta. Los simulacros, son el medio por el cual se revisan
las políticas y procedimientos establecidos para los casos de emergencia; con ellos debe probar
que lo planeado resulta sencillo y eficiente.

Figura 2.43 Simulacro de evacuación

Tipos de simulacros

Operatividad:

● Gabinete: No implican desplazamientos de recursos humanos ni materiales.. son de


escritorio.

● Operativos: Ejecución de las actividades planeadas. Participan brigadistas y personal.

Programación:

● Con previo aviso: Los brigadistas y el personal conocen la fecha y hora en que se realizará
el simulacro.

● Sin aviso: Únicamente los brigadistas conocen la fecha y la hora en que se efectuará el
simulacro

Para el proceso de evacuación se deben de contemplar las 4 fases que son:

Primera fase:

● Detección del peligro: Es el tiempo que transcurre desde que se origina el peligro o la
emergencia, hasta que alguien lo reconoce y notifica.

48
Figura 2.44 Detección de fuego en una oficina

Segunda fase:

● Alarma (visual y/o audible): Es el tiempo que transcurre desde que se conoce el peligro o la
emergencia, hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica a todo el personal
involucrado.

Figura 2.45. Alarma contra incendios

Tercera fase:

● Preparación para la salida: Es el tiempo que transcurre desde que se comunica la decisión
de evacuar, hasta que empieza a salir del lugar la primera persona.

49
Figura 2.46. Evacuación de un edificio.

Cuarta fase:

● Salida de todas las personas involucradas: Es el tiempo que transcurre desde que empieza
a salir la primera persona, hasta que sale la última y se dirigen a un lugar seguro (punto de
reunión).

Figura 2.47. Punto de reunión

50
Desarrollo

Desarrollo de la matriz
Respecto a los riesgos en las escaleras, se buscará hacer un control colocando señalización de
precaución cerca de los barandales para evitar que las personas no se sienten, también de ser
posible se pondrán protecciones en los espacios vacíos entre barandales. Igualmente se moverá la
mesa que se encuentra ubicada debajo de las escaleras del mismo edificio. Aunado a lo anterior
también se plantea una reconstrucción de los barandales de ser posible.

Para los objetos que obstruyen se hará un cambio o eliminación de las macetas, ya que
estas son innecesarias dentro del edificio, solo provocan accidentes al obstruir el paso, estas se
moverán fuera o simplemente se eliminarán Los cables necesitan un control con un personal ,más
especializado, ya que necesitan moverse los cables a conexiones cercanas y de esta forma no se
encuentren distribuidos por el medio de la planta, para ello debe organizarse la localización de
máquinas, reponer enchufes en mal estado y conectar sin exceder el número de aparatos en un
mismo lugar.

Ya que las personas discapacitadas necesitan espacio suficiente para pasar por la puerta,
sobre todo en una situación de evacuación de emergencia, esta debería tener un ancho de más de
1.50, con el cual no cuenta, así que este sería un control de ingeniería y una sustitución a la puerta
, este tipo de control y cambio puede ser realizado en mayor tiempo debido a la poca frecuencia de
alumnos con discapacidad que estén en sillas de ruedas y a la dificultad del cambio, ya que
modificaría la estructura principal del edificio mismo y representaría un gasto.

En cuanto a los riesgos de almacén debe de crearse un inventario y tener orden para evitar
accidentes, se recomienda implementar las 5s, de esta forma se podría tener mejor control de los
materiales y riesgos en este lugar, además de conocer con qué bienes se cuenta para las prácticas
dentro del laboratorio.

Tomando todo lo anterior en cuenta es importante resaltar todas las faltas que componen
en un solo salón como pueden ser las alturas de los aires, sin mencionar los problemas con los
desniveles y desorganización de los espacios de almacenamiento.

El edificio en ningún área cuenta con señalización del tipo táctil para personas de
discapacidad visual, lo que incumple con la NOM referente a los espacios inclusivos, para lo cual se
propone la instalación de piso podotáctil al menos para áreas de advertencia como lo son las
escaleras, proximidad a barandales e incluso previo al ingreso de las aulas de los hornos y láseres.
El sistema de piso podotáctil es una solución ideal ya que les ayuda a acceder a edificios o
transporte, gracias a su altura y colores contrastantes el usuario los puede identificar
inmediatamente. Puede instalarse sobre cualquier superficie y está disponible en diferentes tamaños
para facilitar su instalación. Para el caso de advertencia debe usarse el de advertencia de escaleras.

51
Figura 3.1. Piso podotáctil

Figura 3.2. Ejemplo de aplicación de piso podotáctil

Para la eliminación de la mesa que obstruye la entrada principal del edificio se propone una
sustitución al riesgo mediante la aplicación de un tope de puerta del tipo magnético. Se propone el
modelo BRINOX Tope retenedor con imán, Cromado, 4.8x3.3x2.5 cm o similar, que iIncluye
adhesivo de alta calidad para una instalación rápida y segura, además de ser adaptable a cualquier
puerta, con imán adjunto que soporta corrientes de aire. Su precio ronda alrededor de los $200 y
$300 MX.

Figura 3.3. Tope para puerta magnético

El compresor de aire cuenta con desorganización de los cables, para lo que se propone una
caja para cables del tamaño apropiado para almacenarlos, haciéndolo lucir más organizado y
aislando a los cables del ambiente exterior y personas que los tomen sin cuidado.

52
Figura 3.4. Caja para cables

Mapas de riesgos y sensibilidad


Respecto a la planta alta del laboratorio de electrónica se hicieron algunas modificaciones donde se
añadieron señalizaciones, pero también se incluyeron con las que ya contaban. Adelante se explica
la razón de cada señalamiento:

a) En el área de computadoras, que se encuentra al fondo a la izquierda de los baños hay


señalización de no entrar con alimentos ni bebidas dado que esto puede provocar que
alguien dañe los equipos o se electrocute, igualmente hay riesgo de voltaje por los enchufes
a donde están conectados cada equipo electrónico, y el extintor es de emergencia en caso
de que se sobrecaliente una computadora y cree un cortocircuito que haga que prenda
fuego.

Figura 3.5. Señalizaciones usadas A

53
b) En los baños, tanto de mujer como hombre solo se indicó a qué género pertenece cada uno.

Figura 3.6. Señalizaciones usadas B

c) Al lado derecho de los baños primero se encuentra un almacén el cual tiene gran cantidad
de riesgos porque tiene objetos rotos como focos, muchas cosas desorganizadas y en el
sueño, por lo tanto se puso una señalización de prohibido el paso para evitar que los
alumnos tengan accidentes ahí o personal no autorizado o desinformado. Igualmente, al
fondo hay un pequeño espacio con máquinas de alto voltaje y algunos cables eléctricos
enredados, por lo que es necesario advertir del alto voltaje como se puso la señal (Esta
señal se encuentra entre las usadas del punto a)).

Figura.3.7 . Señalizaciones usadas C

d) Al lado del almacén está el área de investigación y diseño el cual cuenta con un brazo
robótico, por ello se puso de nuevo la señal de alto voltaje, igual tiene otra maquinaria, por
esto se cuenta con un extintor para cualquier emergencia, este igualmente se añadió en el
mapa de riesgos señalizado, (ambas señalizaciones están explicadas anteriormente en el
punto A).

54
e) Debajo del área de investigación hay una pequeña oficina sin riesgos, pero fuera de ella
tenemos lockers que están notablemente descuidados e inclinados, estos son objetos
pesados que si no se tiene cuidado podría derrumbarse y lastimar a alguien, por ello se
añadió la señalización de objeto pesado.

Figura 3.8. Señalizaciones usadas E

f) En los pasillos tenemos varias señalizaciones, empezando por algunas de no fumar, esto
para que todo el laboratorio de electrónica sea un área libre de humo, igualmente hay
extintores por si surge algún incendio fuera de los salones, estos también se señalaron.
Finalmente tenemos en los pasillos igual las señales de ruta de evacuación las cuales se
localizaron de forma que todas sean visibles una seguida de la otra y nadie se pierda en un
desastre, igual se usan flechas y se indica por donde estará la salida de emergencia.

Figura 3.9. Señalizaciones usadas F

g) Cerca del barandal hay alto riesgo de caídas, especialmente por los espacios y medidas
incorrectas del mismo, por esto se usó la señal de “No apoyarse en la baranda”.

55
Figura 3.10 Señalizaciones usadas G

h) En la sección digital ubicada al lado de la baranda en la izquierda hay varias maquinarias


que usan energía eléctrica, igual que distintos equipos enchufados a una misma conexión,
por ello se indicó el alto voltaje y hay un extintor también señalizado.
i) Finalmente sobre sección digital está el material y equipo que es un área que también se
usa como oficina del laboratorio para los encargados, detrás tiene un almacén con un
mueble viejo y muy pesado que es peligroso, por ello se puso la señal de objeto pesado,
igualmente tenemos un botiquín el cual fue indicado para encontrarlo fácilmente en caso de
que alguien lo necesite.

Figura 3.11 Señalizaciones usadas I

56
Resultados

Programa de Autogestión

Para mejor visualización de la Matriz IPERC:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1pE9rgz8gFUtaWsRF9isEkIfm50hlkgWv/edit?usp=sharing
&ouid=102367155446662961907&rtpof=true&sd=true

Figura 4.1. Matriz IPERC Parte 1

Figura 4.2. Matriz IPERC Parte 2

57
Figura 4.3 Matriz IPERC Parte 3

Figura 4.4. Matriz IPERC Parte 4

MAPA DE SENSIBILIDAD PLANTA ALTA

Figura 4.5. Mapa de sensibilidad planta alta

58
El mapa de sensibilidad de la planta alta del laboratorio de electrónica se identificaron las áreas de
peligro mediante una coloración del área la cual se clasifica como:

● Rojo: Siendo las zonas más peligrosas están las escaleras, debido a su gran tamaño y
distancia entre barandales, el barandal ya que no cuenta con mucha altura y hay un gran
riesgo de caída, y por último el salon de Laboratorio de electrónica ya que se cuenta con
mucho equipo el cual no tiene el cuidado adecuado y existe mucho riesgo eléctrico.
● Amarillo: como las zonas de media peligrosidad, siendo las aulas en las que se cuenta con
equipo electrico o de computo y estas ya tiene un cuidado mas adecuado, los pasillo ya que
son zonas de circulacion y almacenes ya que se cuenta con equipo pesado que puede
llegar a caerse y causar algun daño o accidente.
● Verde: Este color señaliza las zonas más seguras de todo el edificio, en el mapa de
sensibilidad están marcadas de este color las oficinas y baños de estudiantes.

Para mejor visualización se encuentra el mapa en el siguiente url:

MAPA DE RIESGOS PLANTA ALTA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA

Para mejor visualización de los mapas , ingresar al siguiente url:

https://drive.google.com/drive/folders/1XwAhxOh9sZwoLXsUL8qY_BnjXDM1plDl?usp=sharing

Figura 4.6. Mapa de riesgos planta alta

59
Planta baja

Mapa de señalización

Figura 4.7. Mapa de riesgos planta 1

Una vez obteniendo el mapa de señalización el cual tiene como función ubicar los riesgos para cada
área de la planta, consecuentemente implementó el mapa se sensibilidad que es el siguiente:

60
Mapa de sensibilidad

Figura 4.8. Mapa de sensibilidad planta baja

Con el mapa de sensibilidad se identifica las áreas más riesgosas del edificio auditado teniendo
como resultado la siguiente señalización:
● Rojo: Zona peligrosa o con riesgos
● Amarillo: Zona con pocos riegos
● Verde: Zona libre de riesgos

61
Simbología de la señalización utilizada:

Tabla 4.1. Simbología de señalización

Señalización Significado

Precaución láser

Riesgo eléctrico

Prohibido fumar

Alto voltaje

Salida de emergencia

No introducir alimentos

Ruta de evacuación

Alarma de evacuación

Sanitario para damas

62
Sanitario para hombres

Extintor

Peligro altas temperaturas

Enfermería

Uso obligatorio de protección ocular

Análisis FODA
Se realizó un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas) en
relación a la administración llevada por el edificio de Laboratorio de Electrónica.

Figura 4.9. Análisis FODA

63
Diagrama de Ishikawa

Figura 4.10 Diagrama Ishikawa

64
Evidencias

Figura 5.1. Señalización de salida de emergencia

Figura 5.2. Extintor en su lugar correspondiente

65
Trabajo en equipo, proceso de elaboración

Figura 5.3. Elaboración de mapas de riesgos

Figura 5.4. Conversaciones de equipo 1

66
Figura 5.5. Elaboración del análisis FODA

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

En el proyecto previo sobre identificación de riesgos se analizaron las distintas NOMs que aplican
en los distintos aspectos administrativos, ergonómicos, de infraestructura, así como psicológicos,
entre otros. dentro del edificio del laboratorio de ingeniería eléctrica, haciendo uso del PASST
(Programa de Autogestión de Seguridad y Salud en el Trabajo), sin embargo, la identificación es
solo el primer paso que conllevan las auditorías ya sea de una empresa o en este caso, de un área
dentro de una institución. Por consiguiente, el control de tales riesgos es la prioridad y objetivo que
toda pequeña, mediana y gran empresa debe aspirar, no solamente para la prevención de
accidentes y enfermedades profesionales, sino que también por los gastos económicos que
ocasionarán cada uno de estos. Dicho de esta manera, se cumplió con el propósito primordial de
este presente proyecto donde, dándole continuidad al anterior se completó la correspondiente Matriz
IPERC en el aspecto de Gestión de Riesgos.

Una vez efectuado el PASST se observó la importancia y la aplicación que conlleva este,
no obstante, se vio la aseveración y necesidad que tiene este junto a los mapas de sensibilidad y
señalización para la prevención de accidentes de los trabajadores, esto incluyendo ayudas visuales
(colores y señales), táctiles y condiciones apropiadas para personal con discapacidad visual.

En el caso de esta área que resultan ser instalaciones educativas es de gran importancia
que se cuente con todas las medidas de seguridad correspondientes ante zonas peligrosas como

67
hornos, láseres y escaleras a segunda planta, sin mencionar las altas tensiones que pueden
manejarse en el edificio.

De igual forma, por ley las personas en grandes rasgos tienen como derecho acceder a
trabajos dignos, con lo cual nace la necesidad de las auditorías que son a grandes rasgos las
observaciones de que se cumplan las NOMs o también las otras normas de otros países
dependiendo del origen de la empresa.

Recomendaciones
En relación con los riesgos que se encontraron, se les establecieron sus controles y se
gestionaron ya sea para una eliminación, sustitución, cambio de ingenieria, cambio administrativo
o equipo de protección personal, fueron ubicados de manera jerarquizada con el fin de que los de
mayor gravedad sean los que se cambien y establezcan controles, ya que estos son los que
pueden generar los riesgos mas peligrosos, tampoco sin dejar de lado los que no tienen tanta
gravedad pero que es mejor eliminarlos o cambiarlos para tener unas instalaciones de calidad y un
buen lugar para el desarrollo de los estudiantes.

Una vez dicho esto, se proponen las siguientes recomendaciones:


● Dar prioridad de resolución a los riesgos que tienen la amyor gravedad y hacer el cambio
urgentemente (máximo 1 mes).
● Realizar el programa de autogestión por lo menos tres veces al año con el fin de identificar
qué tanto se ha avanzado o retrocedido respectivamente.
● Eliminar al 100% los riesgos que indican “eliminación” en el programa de autogestión, ya
que son riesgos que con cosas sencillas y un buen mantenimiento se pueden eliminar, con
el fin de que estén en mejores condiciones las instalaciones.
● Contar con capacitación sobre rutas de evacuación, señalización e higiene y seguridad
industrial tanto como para alumnos como para personal de la institución.
● Establecer todos los cambios indicados en el programa de autogestión que vienen
indicados en el apartado de “gestión del riesgo”.
● Solicitar a las personas encargadas del riesgo que les den el seguimiento adecuado a
cada uno de los riesgos y que cumplan con su responsabilidad asignada.
● Solicitar a la autoridad pertinente que se den los recursos tanto económicos como físicos
para lograr llevar a cabo de la mejor manera la gestión de cada riesgo, de no ser así, se
sugiere la siguiente recomendación.
● Organizar y realizar actividades para la recaudación de recursos económicos, informando
a los estudiantes de que tratan las actividades y brindándoles cuentas claras sobre la

68
administración de esos recursos con el fin de que estos también tengan la confianza e
intenten ayudar para mejorar las condiciones en las que trabajan.
● Solicitar a la administración que coloquen toda la señalización faltante para cumplir la
gestión del riesgo.
● Aparte del mantenimiento diario que se hace en las instalaciones contar con un
mantenimiento general y más específico por lo menos cada dos meses.
● Solicitar a la autoridad encargada brindar a los alumnos equipos de protección personal en
caso de que estos estén en alguna práctica o cuenten con la necesidad de estos mismos.
● Colocar extintores de manera urgente en los lugares en donde están señalados y no
tenerlos guardados en almacén o en oficinas administrativas.
● Rediseñar las instalaciones de manera ergonómica y con un buen control de ingeniería
para que con el paso del tiempo se vayan realizando cambios que beneficien estas
instalaciones.
● Contar con planes de emergencia, de primeros auxilios, y planes sobre el manejo de la
gestión de cada riesgo.

69
Bibliografía.

MXTeam. (2023). ¿QUÉ ES LA STPS Y CUÁL ES SU PAPEL EN EL ESTADO


MEXICANO?
01/05/2023 , de TRAMITES MX

Sitio web: https://gobmx.mx/stps/

STPS. (2014). STPS 01/05/2023 , de Secretaría del Trabajo y


Previsión Social Sitio web:
https://www.stps.gob.mx/BP/SECCIONES/conoce/quienes_somos/index.html

Alfredo Viveros. (2021). 4.1 Diagnóstico de la STPS 4.2. Investigación de Accidentes


01/05/2023 , de Studocu Sitio
web:
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-minatitlan/salud-y-
seguridad-en-el-trabajo/41-diagnostico-de-la-stps-42-investigacion-de-
accidentes/18429661

PSS. (2020). INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES


01/05/2023 , de Prosafety Sitio
web:
https://prosafetysoftware.com/modulos/investigacion-de-accidentes-e-incidentes

Ealde. (2019). Las 4 etapas de la investigación en accidentes de trabajo


01/05/2023 , de EALDE
Business school Sitio web: https://www.ealde.es/etapas-investigacion-accidentes-
de-trabajo/

Neenot. (2023). Investigación de Accidentes de Trabajo 02/05/2023 ,


de Istas Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud.
Sitio web: https://istas.net/salud-laboral/actividades-preventivas/investigacion-
de-accidentes-de-trabajo

Sandra Melo. (2021). ¿Para qué sirve una lista de verificación y cómo usarlas de forma
efectiva? 02/05/2023 , de

70
DataScope Sitio web: https://datascope.io/es/blog/que-es-y-para-que-sirve-
una-lista-de-verificacion/

Diego Betancourt. (2022). La lista de chequeo en calidad: Qué es y cómo se hace


02/05/2023 , de Ingenio Empresa Sitio web:
https://www.ingenioempresa.com/lista-de-chequeo/

Anna Pérez. (2020). Mapa de riesgos: para qué sirve y cómo elaborarlo
02/05/2023 , de OBS Business School
Sitio web:
https://www.obsbusiness.school/blog/mapa-de-riesgos-para-que-sirve-y-como-elaborarlo

Guillermo Bavaresco. (2019). Historia de la Seguridad Industrial y prevención de


accidentes 02/05/2023 , de GABP
ingeniería Sitio web:
https://gabpingenieria.weebly.com/uploads/2/0/1/6/20162823/historia_de_la_seguridad_in
dustrial_y_prevencin_de_accidentes.pdf

Sofía Ruíz. (2021). Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST)


02/05/2023, de EL PORTAL DE LA SALUD.
COM Sitio web: https://www.elportaldelasalud.com/analisis-de-seguridad-en-el-
trabajo-ast/

Bryan Salazar López. (2019). Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF)
02/05/2023 , de INGENIERÍA INDUSTRIAL online.com
Sitio web:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/lean-manufacturing/analisis-del-modo-y-efecto-
de-fallas-amef/

TANDEM HSE. (2020). HAZOP – Análisis de riesgos de procesos industriales


02/05/2023 , de tandemtandem Sitio web:
https://www.tandemhse.com/seguridad-industrial-blog/hazop-analisis-de-riesgos-de-
procesos-industriales/

71
EL PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. Recuperado Mayo 3, 2023, de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/biblio_sin_paredes/fac_hum/psico_indust/segurid_i
ndus/cap/05.pdf

Programa de Seguridad - Estudio de Higiene y Seguridad. (n.d.). Servicio de Seguridad e


Higiene. Recuperado en Mayo 3, 2023, de https://higiene-seguridad.com.ar/programa-de-
seguridad/

Elementos Básicos de un Programa de Seguridad. (2012, May 28). Seguridad e Higiene.


Recuperado Mayo 3, 2023, de http://cexylo.blogspot.com/2012/05/elementos-basicos-de-
un-programa-de.html

¿Cómo hacer un programa interno de protección civil? (2022, August 18). Vive Seguridad
Industrial. Recuperado Mayo 3, 2023, de https://www.vivecer.com.mx/noticias/como-hacer-
un-programa-interno-de-proteccion-civil

Vázquez, L. (n.d.). higiene y seguridad industrial unidad 7 - ÍNDICE UNIDAD 7.


PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE. Studocu. Recuperado Mayo 3, 2023, de
https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-superior-de-las-
choapas/metrologia-y-normalizacion/higiene-y-seguridad-industrial-unidad-7/17605377

Sandro, O., & González, J. (n.d.). ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA DE


SEGURIDAD - Los riesgos laborales constituyen uno de los. Studocu. Recuperado Mayo
4, 2023, de https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-
saltillo/higiene-y-seguridad-industrial/elementos-basicos-de-un-programa-de-
seguridad/20271320

Conclusiones Discusión sobre higiene y seguridad industrial. (n.d.). SlideShare.


Recuperado Maoy 5, 2023, de https://es.slideshare.net/NayeP/programas-de-seguridad-e-
higiene

Hernández, M. (n.d.). Estructura Metodologica DE LOS Programas - ESTRUCTURA


METODOLÓGICA DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD E. Studocu. Recuperado
Mayo 5, 2023, de https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-superior-
de-alvarado/higiene-y-seguridad-industrial/estructura-metodologica-de-los-
programas/28606059

Seguridad. (n.d.). Salud Laboral y Discapacidad. Recuperado Mayo 5, 2023, de


https://saludlaboralydiscapacidad.org/disciplinas-preventivas/seguridad/

72
¿Qué es una brigada de protección civil y cómo se conforma? (2021, May 28). Dabal.
Recuperado Mayo 5, 2023, de https://dabalgeoambiental.com/2021/05/28/que-es-una-
brigada-de-proteccion-civil-y-como-se-conforma/

(n.d.). EVACUACIÓN. Recuperado Mayo 6, 2023, de


http://www2.izt.uam.mx/proteccion_civil/MANUAL__Evac_Instal.pdf

Universidad Veracruzana. (n.d.). Universidad Veracruzana. Recuperado Mayo 6, 2023, de


https://www.uv.mx/coatza/cq/files/2020/09/plan-de-evacuacion-FCQ.pdf

73

También podría gustarte