Está en la página 1de 33

ÍNDICE DE CONTENIDO

JUSTIFICACION .................................................................................................................................................................................................................. 2

INTRODUCCION ................................................................................................................................................................................................................ 4

OBJETIVO .......................................................................................................................................................................................................................... 5

I. MARCO TEORICO .................................................................................................................................................................................................. 6

1.1. MEDICION DEL PULSO CARDIACO ............................................................................................................................................................ 6

1.1.1. ¿Qué ES LA FRECUENCIA CARDIACA? ........................................................................................................................................... 6

1.1.2. ¿En qué parte del cuerpo se toma el pulso? ................................................................................................................................ 6

1.1.3. ¿Cómo se toma el pulso en la arteria radial? ............................................................................................................................... 6

1.2. SENSOR DE PULSO CARDIACO CON ARDUINO .......................................................................................................................................... 7

1.2.1. PANTALLA LCD ............................................................................................................................................................................. 7

1.2.2. SENSOR DE PULSO ....................................................................................................................................................................... 8

1.2.4. LED’S ............................................................................................................................................................................................ 9

1.2.4. ADAPTADOR DE PANTALLA 𝐼2𝐶 ................................................................................................................................................... 9

1.2.5. CONVERSION ANALOGICA DIGITAL ............................................................................................................................................ 10

1.2.6. SEÑALES ANALOGICAS EN ARDUINO .......................................................................................................................................... 11

1.2.7. CONVERSOR ANALOGICO-DIGITAL ............................................................................................................................................. 13

1.3. CIRCUITO CON OPAMS PARA OBSERVAR LAS DIFERENTES ETAPAS DE FILTRADO .................................................................................. 14

1.3.1. LEYES DE CORRIENTE Y DE VOLTAJE ........................................................................................................................................... 14

1.3.2. OPAM’S ...................................................................................................................................................................................... 15

1.3.3. COMPONENTES.......................................................................................................................................................................... 16

II. MATERIALES ....................................................................................................................................................................................................... 18

III. DISEÑO E INGENIERIA................................................................................................................................................................................... 18

3.1. DISEÑO DEL SENSOR DE PULSO CON ARDUINO...................................................................................................................................... 18

3.2. DISEÑO DEL CIRCUITO CON OPAM’S ...................................................................................................................................................... 24

3.2.1. DIAGRAMA DE BLOQUES ........................................................................................................................................................... 25

3.2.1.1. BLOQUE 1: FOTORRESISTENCIA ........................................................................................................................................... 25

3.2.1.2. BLOQUE 2: AMPLIFICACION ................................................................................................................................................. 25

3.2.1.3. BLOQUE 3: DIVISOR DE VOLTAJE DE REFERENCIA ................................................................................................................ 26

3.2.1.4. BLOQUE 4: COMPARADOR ................................................................................................................................................... 26

3.2.1.5. BLOQUE 5: SUMADOR ......................................................................................................................................................... 26

3.2.1.6. BLOQUE 6: CONDENSADOR Y SALIDA .................................................................................................................................. 27

3.2.1.7. BLOQUE 7: DIODO LED ......................................................................................................................................................... 27

3.2.2. ANALISIS TEORICO DEL CIRCUITO ..................................................................................................................................................... 28

3.2.2.1. BLOQUE 1: FOTORRESISTENCIA ........................................................................................................................................... 28

3.2.2.2. BLOQUE 2: AMPLIFICACION ................................................................................................................................................. 28

3.2.2.3. BLOQUE 3: DIVISOR DE VOLTAJE.......................................................................................................................................... 29

3.2.2.4. BLOQUE 4: COMPARADOR ................................................................................................................................................... 29

3.2.2.5. BLOQUE 5: SUMADOR ......................................................................................................................................................... 29

3.2.2.6. BLOQUE 6: CONDENSADOR Y SALIDA .................................................................................................................................. 30

3.3. CIRCUITO TOTAL .................................................................................................................................................................................... 30

3.4. SIMULACION .......................................................................................................................................................................................... 30

3.4.1. BLOQUE 6 .................................................................................................................................................................................. 31

3.5. DIAGRAMA ESQUEMATICO FINAL .......................................................................................................................................................... 31

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................................................................................ 32

V. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................................................................................... 33
ÍNDICE DE IMAGENES
ILUSTRACIÓN 1 LUZ REFLEJADA EN EL DEDO INDICE ................................................................................................... 6
ILUSTRACIÓN 2: PANTALLA LCD ............................................................................................................................ 7
ILUSTRACIÓN 3: SENSOR DE PULSO CARDIACO......................................................................................................... 8
ILUSTRACIÓN 4: LED'S ........................................................................................................................................ 9
ILUSTRACIÓN 5: ADAPTADOR PARA PANTALLA LCD ................................................................................................ 10
ILUSTRACIÓN 6: DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA CONVERSIÓN ADC ........................................................................... 11
ILUSTRACIÓN 7: CONVERSIÓN ADC .................................................................................................................... 13
ILUSTRACIÓN 8: DIVISOR DE VOLTAJE .................................................................................................................. 14
ILUSTRACIÓN 9: OPAM'S SEGUIDOR DE VOLTAJE .................................................................................................... 15
ILUSTRACIÓN 10: OPAM'S AMPLIFICADOR NO INVERSOR ......................................................................................... 16
ILUSTRACIÓN 11: OPAM'S SUMADOR .................................................................................................................. 16
ILUSTRACIÓN 12: OPAM'S COMO COMPARADOR ................................................................................................... 16
ILUSTRACIÓN 13: ASPECTO FÍSICO DE LAS RESISTENCIAS .......................................................................................... 17
ILUSTRACIÓN 14: POTENCIÓMETRO .................................................................................................................... 17
ILUSTRACIÓN 15: OPAM'S................................................................................................................................. 17
ILUSTRACIÓN 16: FOTORRESISTENCIA .................................................................................................................. 18
ILUSTRACIÓN 17: CONDENSADORES .................................................................................................................... 18
ILUSTRACIÓN 18: CIRCUITO IDEAL DE SENSOR DE PULSO CARDIACO .......................................................................... 19
ILUSTRACIÓN 19: SERIAL PLOTTER ARDUINO ........................................................................................................ 23
ILUSTRACIÓN 20: SEÑAL DEL SENSOR DE PULSO EN EL SERIAL PLOTTER ...................................................................... 23
ILUSTRACIÓN 21: PULSO CARDIACO EN LA PANTALLA LCD........................................................................................ 23
ILUSTRACIÓN 22: CIRCUITO IDEAL ...................................................................................................................... 24
ILUSTRACIÓN 23: FOTORRESISTENCIA .................................................................................................................. 25
ILUSTRACIÓN 24: AMPLIFICACIÓN ...................................................................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 25: DIVISOR DE VOLTAJE COMO REFERENCIA ...................................................................................... 26
ILUSTRACIÓN 26: COMPARADOR ........................................................................................................................ 26
ILUSTRACIÓN 27: SUMADOR ............................................................................................................................. 26
ILUSTRACIÓN 28: CONDENSADOR Y SALIDA........................................................................................................... 27
ILUSTRACIÓN 29: DIODO LED ........................................................................................................................... 27
ILUSTRACIÓN 30: DIAGRAMA ESQUEMÁTICO FINAL ................................................................................................ 31
JUSTIFICACION
En al amplio campo de la electrónica médica, hay diversas maneras en la cual se puede medir la
mayoría de cambios originados en el cuerpo de una persona, esto debido a que la persona para
poder contar con estado de salud optimo, internamente a nivel celular, ocurren diversos
cambios químicos, debido a la cantidad de sales y otros elementos que hay en nuestro cuerpo;
la electrónica se encarga de observar estos cambios químicos y diseña dispositivos capaces de
medir estos cambios internos, para que de esta manera ver si una persona está en un estado
óptimo (saludable) o está fuera de estos parámetros (padeciendo una enfermedad), esto ayuda
bastante al médico al momento de recetar un medicamento, y cada vez estos equipos se hacen
más sofisticados debido al avance de la tecnología que ocurre en el mundo, pero debido a estos
avances y mejora de equipos, hacen que cada vez sean más caros; la idea de este proyecto es
hacer un producto que pueda mostrar las señales provenientes de la persona a un bajo costo,
pero debido a que el proyecto es simple, no posee la precisión de equipos sofisticados, pero al
menos puede ayudar a detectar ciertas anomalías, o sino también para hacer un análisis
preventivo antes de pasar por una maquina cuyo análisis es más caro. Como proyecto de
laboratorio se tomó un pulsímetro, que es un dispositivo capaz de medir el flujo de sangre de la
persona y de esta manera ver el funcionamiento de esta y que se encuentre dentro de sus
parámetros de funcionamiento normales.
INTRODUCCION
La miniaturización de la tecnología ha permitido con el paso de los años que nuestros
dispositivos electrónicos cada vez puedan tener un mayor número de usos en menor espacio.
Las pulseras deportivas ya son capaces de medir el ritmo cardíaco del usuario, y lo hacen
utilizando un sencillo sensor ubicado normalmente en la parte interior del dispositivo.

El sensor de ritmo cardiaco es un dispositivo de “plug and play”, puede ser utilizado para obtener
fácilmente una lectura del ritmo cardiaco en tiempo real, el sensor se puede ser colocado en la
punta de los dedos o en el lóbulo de la oreja. Este sensor se conectó a una tarjeta Arduino, los
tres cables de conexión entre estos dispositivos son: alimentación de 5V DC (+), tierra (-) y señal
de salida analógica (S), en el caso de utilizarse una tarjeta Raspberry Pi será necesario el uso de
un convertidor analógico-digital.

El frente del sensor marcado con el logo de un corazón es el lado que hace contacto con la piel.
En la parte frontal el sensor cuenta con un LED y un sensor de luz ambiental como el que se
utiliza en algunos celulares, tabletas y laptops para ajustar el brillo de la pantalla en diferentes
condiciones de luz.

Se realizarán dos procesos, el primer proyecto muestra la onda pletismográfica mediante un


dispositivo electrónico adaptado al dedo, el cual llamaremos el pulsímetro. Se presentará las
distintas etapas de filtraje utilizado en el circuito para poder obtener la onda pletismográfica
perfecta y sin ningún tipo de distorsión que será de gran ayuda tanto para el doctor y el paciente
tener una lectura clara y precisa de dicha onda, todo esto mediante simulación.

El segundo se hará en físico, y mostrará como medir los pulsos cardiacos BPM y gráficas de forma
fácil con Arduino además de mostrarlos en una pantalla LCD.
OBJETIVO
 Implementar un circuito en el cual se pueda observar el pulso cardiaco de una persona,
todo esto con un circuito de bajo costo.
 Observar las diferentes etapas de filtrado, como parte de la justificación del curso de
Circuitos Electrónicos III.
 Implementar los temas desarrollados en clase en un programa aplicativo.
 Aprender el funcionamiento físico y real de la conversión DAC y ADC, un adicional será
observar las etapas de filtrado en un circuito real esto segundo mediante simulación.
 Plantear una solución económicamente viable como medida preventiva.
I. MARCO TEORICO
1.1. MEDICION DEL PULSO CARDIACO
1.1.1. ¿Qué ES LA FRECUENCIA CARDIACA?
La frecuencia cardíaca es la cantidad de veces que el corazón late durante un minuto.

El corazón es un órgano muscular localizado en el centro del pecho. Cuando late, bombea sangre
que contiene oxígeno y nutrientes alrededor del cuerpo y devuelve productos de desecho

Un corazón sano suministra al cuerpo la cantidad apropiada de sangre a la velocidad adecuada


para abordar cualquier acción que realice el cuerpo en ese momento.

Por ejemplo, al estar asustado o sorprendido libera automáticamente la adrenalina, una


hormona, para acelerar el ritmo cardíaco. Esto prepara al cuerpo para usar más oxígeno y
energía para escapar o enfrentar el peligro potencial.

El pulso a menudo se confunde con la frecuencia cardíaca, pero se refiere a las veces por minuto
que se expanden y contraen las arterias en respuesta al bombeo del corazón.

La frecuencia del pulso es exactamente igual al latido del corazón, ya que las contracciones del
corazón causan aumentos en la presión arterial, lo que provoca un un incremento importante
del pulso.

La medición del pulso es, por lo tanto, una medida directa de la frecuencia cardíaca.

1.1.2. ¿En qué parte del cuerpo se toma el pulso?


El pulso se puede tomar en algunas zonas del cuerpo donde las arterias se encuentran más
próximas a la piel. Se recomienda utilizar la arteria cercana a la muñeca (arteria radial) cuando
se toma el pulso con el objetivo de conocer la frecuencia cardíaca.

1.1.3. ¿Cómo se toma el pulso en la arteria radial?


[im01] Para tomar el pulso en la arteria radial se coloca una mano con la palma hacia arriba. Con
las yemas de los dedos índice y medio de la otra mano se presiona suavemente sobre el canal
radial (ver figura) hasta sentir las ondas del pulso. Se cuentan las pulsaciones durante 30
segundos y luego se multiplica por 2. De esta manera se obtienen las pulsaciones por minuto,
valor que representa la frecuencia cardíaca.

1.1.4. ¿A qué nos referimos con el término de «luz reflejada»?


Tal y como sabréis, el medidor de ritmo cardíaco se debe de colocar cerca de nuestra piel. Esta
distancia tan corta entre el sensor y nuestra piel hace posible que la luz sea capaz de llegar a las
venas. Una vez entra en marcha el sensor, la luz emite un reflejo de vuelta que indica a la pulsera
el nivel de sangre en ese lugar en concreto.

Al bombear nuestro corazón la sangre varias decenas de veces al minuto, en cada segundo el
nivel de sangre de la zona concreta que estamos midiendo varía. Y así, latido tras latido, el
procesador de nuestro reloj o pulsera es capaz de determinar los latidos por minuto de nuestro
cuerpo.

El propio bombeo de sangre de nuestro corazón hace que la luz reflejada varíe en cada instante.
Estos cambios permiten a nuestro dispositivo realizar una medida estimada de nuestras
pulsaciones por minuto, todo ello con un nivel de precisión bastante aceptable.
Ilustración 1 Luz reflejada en el dedo indice
1.2. SENSOR DE PULSO CARDIACO CON ARDUINO
1.2.1. PANTALLA LCD
Una pantalla LCD son dispositivos diseñados para mostrar información en forma gráfica. LCD
significa Liquid Crystal Display (Display de cristal líquido). La mayoría de las pantallas LCD vienen
unidas a una placa de circuito y poseen pines de entrada/salida de datos.

La serigrafía escrita en los pines de la pantalla es la siguiente:


Ilustración 2: Pantalla Lcd

 VSS que es el pin de negativo o masa o 0 volts o GND.


 VDD es la alimentación principal de la pantalla y el chip, lleva 5 voltios (recomendable ponerle
en serie una resistencia para evitar daños, con una de 220 ohmnios es suficiente).
 VO es el contraste de la pantalla, debe conectarse con un potenciometro de unos 10k ohms
o una resistencia fija una vez que encontremos el valor deseado de contraste. Tengan en
cuenta que si no conectan esto, no verán nada.
 RS es el selector de registro (el microcontrolador le comunica a la LCD si quiere mostrar
caracteres o si lo que quiere es enviar comandos de control, como cambiar posición del
cursor o borrar la pantalla, por ejemplo).
 RW es el pin que comanda la lectura/escritura. En nuestro caso siempre estará en 0
(conectado a GND) para que escriba en todo momento.
 E es enable, habilita la pantalla para recibir información.
 D0~D3 no los vamos a utilizar. Como pueden ver la pantalla tiene un bus de datos de 8 bits,
de D0 a D7. Nosotros solamente utilizaremos 4 bits, de D4 a D7, que nos servirán para
establecer las líneas de comunicación por donde se transfieren los datos.
 A y K son los pines del led de la luz de fondo de la pantalla. A se conectará a 4 o 5 volts y K a
gnd.
1.2.2. SENSOR DE PULSO
Este sensor de pulso es un dispositivo de plug-and-play para tu Arduino o cualquier uC. Puede
ser usado por cualquiera con básicos conocimientos de electrónica, si puedes conectar un
encoder entonces puedes conectar este sensor. Adicionalmente te damos códigos de ejemplos
e información muy valiosa para que logres poner a funcionarlo en el menor tiempo posible.

El sensor funciona con un sensor de ritmo cardiaco óptico, una etapa de amplificación y un filtro
para el ruido, lo cual hace que su señal de salida sea confiable y estable. El consumo de corriente
es bajo siendo de 4mA con una alimentación de 5V. Está basado en un LED emisor y un sensor
receptor de intensidad, la cantidad de luz reflejada por el dedo cuando hay paso de corriente
sanguínea define la salida del sensor. Por lo que es posible visualizar gráficamente o
numéricamente la información del mismo.

Para su funcionamiento solo debes de poner en contacto el sensor con tu cuerpo, alimentarlo
de 3V a 5V y ya estas listas para tomar las medidas de tu ritmo cardiaco. El cable de 15cm tiene
conectores macho para que sea fácil su conexión a un protoboard o una placa específica, no es
necesaria ninguna soldadura.
1.2.3. ESPECIFICACIONES TECNICAS
 Voltaje de Operación: 3.0V – 5.5V DC
 Consumo corriente: 20mA máx.
 Sensor: APDS-9008
 Opamp: MCP6001
 Led verde
 Longitud de cable: 20cm
 Cables: GND, VCC, Señal

Ilustración 3: Sensor de pulso Cardiaco


1.2.4. LED’S
Un diodo emisor de luz o led5n 1 (también conocido por la sigla LED, del inglés light-emitting
diode) es una fuente de luz constituida por un material semiconductor dotado de dos
terminales. Se trata de un diodo de unión p-n, que emite luz cuando está activado.6 Si se
aplica una tensión adecuada a los terminales, los electrones se recombinan con los huecos
en la región de la unión p-n del dispositivo, liberando energía en forma de fotones. Este
efecto se denomina electroluminiscencia, y el color de la luz generada (que depende de la
energía de los fotones emitidos) viene determinado por la anchura de la banda prohibida
del semiconductor. Los ledes son normalmente pequeños (menos de 1 mm2) y se les asocian
algunas componentes ópticas para configurar un patrón de radiación.
Ilustración 4: Led's

1.2.4. ADAPTADOR DE PANTALLA 𝐼 2 𝐶


El adaptador de pantalla LCD I2C en serie convierte la pantalla LCD de 16 x 2 caracteres basada
en paralelo en una pantalla LCD i2C serie que se puede controlar a través de solo 2 cables. El
adaptador utiliza el chip PCF8574 que sirve como expansor de E / S que se comunica con Arduino
o con cualquier otro microcontrolador mediante el protocolo I2C. Se puede conectar un total de
8 pantallas LCD al mismo bus I2C de dos cables y cada placa tiene una dirección diferente. La
dirección i2C predeterminada es 0X27 y puede cambiarse a cualquiera de los siguientes 0X20 ~
0X27 mediante la soldadura de los pines A0 A1 A2.

1.2.4.1. CARACTERIRISTICAS
 La pantalla LCD de 16 x 2 caracteres se controla a través de solo dos cables
 Se pueden conectar y controlar hasta 8 pantallas LCD con adaptadores mediante el
mismo bus I2C de dos cables
 Fácil de controlar utilizando la placa Arduino
 Compatible con pantallas LCD de 16 x 2 caracteres
 El adaptador incluye un conector macho de 16 pines para soldarlo a la pantalla LCD
 El contraste se ajusta a través del potenciómetro incorporado
 La retroiluminación se puede activar / desactivar a través de un puente
 Suministro de voltaje estándar de 5V

Ilustración 5: Adaptador para pantalla LCD

1.2.5. CONVERSION ANALOGICA DIGITAL


La conversión analógica-digital consiste en la transcripción de señales analógicas en señal digital,
con el propósito de facilitar su procesamiento (codificación, compresión, etcétera) y hacer la
señal resultante (digital) más inmune al ruido y otras interferencias a las que son más sensibles
las señales analógicas.

1.2.5.1. COMPARACION DE LA SEÑAL ANALOGICA Y DIGITAL


Una señal analógica es aquella cuya amplitud (típicamente tensión de una señal que proviene
de un transductor y amplificador) puede tomar en principio cualquier valor, esto es, su nivel en
cualquier muestra no está limitado a un conjunto finito de niveles predefinidos como es el caso
de las señales cuantificadas.

Las señales analógicas no se diferencian, por tanto, de las señales digitales en su precisión
(precisión que es finita tanto en las analógicas como en las digitales) o en la fidelidad de sus
formas de onda (distorsión). Con frecuencia es más fácil obtener precisión y preservar la forma
de onda de la señal analógica original (dentro de los límites de precisión impuestos por el ruido
que tiene antes de su conversión) en las señales digitales que en aquéllas que provienen de
soportes analógicos, caracterizados típicamente por relaciones señal a ruido bajas en
comparación.

1.2.5.1.1. VENTAJAS DE LA SEÑAL DIGITAL


 Cuando una señal digital es atenuada o experimenta perturbaciones leves, puede ser
reconstruida y amplificada mediante sistemas de regeneración de señales.
 Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, que se utilizan cuando la
señal llega al receptor; entonces comprueban (uso de redundancia) la señal, primero
para detectar algún error, y, algunos sistemas, pueden luego corregir alguno o todos los
errores detectados previamente.
 Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es fácilmente realizable
a través de cualquier software de edición o procesamiento de señal.
 La señal digital permite la multigeneración infinita sin pérdidas de calidad.
 Es posible aplicar técnicas de compresión de datos sin pérdidas o técnicas de
compresión con pérdidas basados en la codificación perceptual mucho más eficientes
que con señales analógicas.

Ilustración 6: Diagrama de bloques de la conversión ADC

1.2.5.1.2. INCOVENIENTES DE LA SEÑAL DIGITAL


Se necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificación posterior, en el
momento de la recepción.

Si no se emplean un número suficiente de niveles de cuantificación en el proceso de


digitalización, la relación señal ruido (SNR) de la señal resultante se verá reducida.

El contenido en frecuencia de la señal digital viene limitado por la frecuencia de Nyquist, de


forma que la componente máxima se corresponde con la mitad de la tasa de muestreo. Además,
por cuestiones prácticas, se debe dejar un margen de seguridad desde la frecuencia de Nyquist
y el límite de la banda de interés. Así por ejemplo, en los CD, cuya frecuencia de muestreo es
44,1 kHz, la componente máxima es 22,05 kHz y la banda de interés se limita a los 20 kHz
(margen del 10%).

1.2.6. SEÑALES ANALOGICAS EN ARDUINO


Leer el voltaje a la salida de un potenciómetro y sacarlo por consola. Conectar el potenciómetro
en la entrada analógica A0, leer su valor e iluminar el LED en función del valor leído de forma
proporcional mediante una salida analógica PWM.

Sacar por el serial plotter los valores de la entrada analógica, el valor en voltios y el valor aplicado
al PWM.

Los valores de la lectura de la entrada analógica van de 0 para 0V hasta 1023 para 5V.

Los valores de la salida PWM van desde 0 para 0V hasta 255 para 5V.

Esquema de conexión:

Smoothing

Usando el mismo esquema del ejercicio anterior, leer la entrada analógica llegada de un
potenciómetro y sacar por el puerto serie la media de las últimas 10 lecturas. Luego hacer una
transición más suave al escribir en el led usando el valor medio de las últimas 10 lecturas (pin
PWM).

Ver los datos por el Serial Plotter.


1.2.7. CONVERSOR ANALOGICO-DIGITAL
Un conversor analógico-digital es un dispositivo electrónico capaz de convertir una señal
analógica en un valor binario, en otras palabras, éste se encarga de transformar señales
analógicas a digitales (0 y 1).
Ilustración 7: Conversión ADC

El dispositivo establece una relación entre su entrada (señal analógica) y su salida (digital)
dependiendo de su resolución. La resolución determina la precisión con la que se reproduce la
señal original.

Esta resolución se pude saber, siempre y cuando conozcamos el valor máximo de la entrada a
convertir y la cantidad máxima de la salida en dígitos binarios.

Resolución = +Vref/2^n (donde n son bits)


Por ejemplo, un conversor A/D de 8-bits puede convertir valores que van desde 0V hasta el
voltaje de referencia (Vref) y su resolución será de: Resolución = Vref/256. Lo que quiere
decir que mapeará los valores de voltaje de entrada, entre 0 y Vref voltios, a valores enteros
comprendidos entre 0 y 255 (2^n-1).

La tarjeta Arduino utiliza un conversor A/D de 10-bits, así que: Resolución = Vref/1024 Mapeará
los valores de voltaje de entrada, entre 0 y Vref voltios, a valores enteros comprendidos entre 0
y 1023 (2^n-1). Con otras palabras, esto quiere decir que nuestros sensores analógicos están
caracterizados con un valor comprendido entre 0 y 1023. (Ver analogRead()).

Si Vref es igual a 5v, la resolución es aproximadamente de 5 milivoltios. Por lo tanto el error en


las medidas de voltaje será siempre de sólo 5 milivoltios.

1.3. CIRCUITO CON OPAMS PARA OBSERVAR LAS DIFERENTES ETAPAS DE


FILTRADO
En la experiencia se necesitarán ciertos conocimientos relacionados con los instrumentos y los
componentes, tales como el uso de osciloscopios o la configuración correcta de OPAMP para
lograr la amplificación deseada, uso de diodos LED y de fotorresistencias LDR. A continuación,
se explicaron las configuraciones de OPAMP y las características de los instrumentos a utilizar.

1.3.1. LEYES DE CORRIENTE Y DE VOLTAJE


1.3.2. LEY DE OHM
La ley de ohm es una relación matemática que establece que la corriente que circula entre dos
nodos de un circuito eléctrico es directamente proporcional al voltaje entre dichos nodos.
Matemáticamente esto se puede escribir como:

𝑉 =𝐼∗𝑅
Con V= voltaje entre los nodos, I=corriente que circula entre los nodos y R la resistencia entre
los nodos. Esta ley es útil a la hora de trabajar con resistencias en general.

1.3.3. Ley de voltajes de Kirchhoff (LVK)


Esta ley se basa en la conservación de la energía en un circuito de la siguiente forma: en un bucle
(trayectoria cerrada, a través de un circuito eléctrico que comienza y termina en el mismo nodo)
la suma de los voltajes de rama es cero. Es decir:

∑ 𝑉𝑛 = 0
𝐵𝑢𝑐𝑙𝑒

Un uso muy útil de esta ley es la ecuación para un divisor de voltaje, la cual se obtiene al hacer
LVK en un bucle como muestra la figura 1:
Ilustración 8: Divisor de Voltaje
Finalmente, Vout siempre tiene la siguiente forma:
𝑅2
𝑉𝑜𝑢𝑡 = 𝑉𝑖𝑛 ∗
𝑅2 + 𝑅1
1.3.4. LEY DE CORRIENTES DE KIRCHHOFF (LCK)
Esta ley se basa en la conservación de la carga, la cual no puede destruirse ni crearse de la
siguiente forma: la suma de todas las corrientes que dejan (o entran) a una superficie Gaussiana
(S) es cero para todo tiempo t (es fácil verlo en un nodo). Al aplicar LCK hay que definir un sentido
para las corrientes sea entrando o saliendo de la superficie. Esta ley se puede ver
matemáticamente como:

∑ 𝐼𝑛 = 0
𝑛𝑜𝑑𝑜

1.3.2. OPAM’S
Los OPAMP’s al ser conectados de cierta forma con otros elementos (resistencia, por ejemplo),
explicados en el siguiente punto, para generar relaciones entre su voltaje de entrada y el de
salida, a continuación, se presentan las distintas configuraciones útiles de OPAMP, se omitirán
las alimentaciones Vcc+ y Vcc- de los OPAMP ya que se trata de un análisis ideal. Aun así, a
manera de resumen el OPAMP tiene un pin extra sobre la entrada inversora negativa
(alimentación Vcc-) y otro extra bajo la entrada no inversora positiva (alimentación Vcc+). Solo
se analizarán OPAMP’s con retroalimentación negativa.

1.3.2.1. SEGUIDOR DE VOLTAJE


Se utiliza generalmente para obtener una menor impedancia de salida y para aislar los bloques,
es decir, al conectar algo a Vout el circuito conectado a Vin no se ve afectado. De esta forma: el
voltaje que se le ingresa (Vin) es igual al voltaje de salida (Vout). Se puede ver como la señal
entra por la entrada no inversora (positiva), en las siguientes configuraciones esto puede
cambiar.
Ilustración 9: Opam's seguidor de voltaje
1.3.2.2. AMPLIFICADOR NO INVERSOR
Esta función del el OPAMP amplifica el voltaje de entrada (Vin) en una cierta magnitud que
depende de las resistencias conectadas a este y de la forma en que estén conectadas, en
general simbólicamente se ve como en la figura 2. Para obtener la relación mostrada en la
figura 2 basta solamente hacer análisis nodal.
Ilustración 10: Opam's amplificador no inversor

1.3.2.3. SUMADOR
Esta función da la opción de sumar dos voltajes de entrada (V1 y V2 como muestra la figura
4). De esta forma se puede obtener una relación que amplifica invirtiendo la señal y suma
voltajes dependiendo del valor de las resistencias asignadas.
Ilustración 11: Opam's sumador

1.3.2.4. COMPARADOR
Un comparador, a diferencia de las configuraciones vistas anteriormente, es aquel formado
por un OPAMP en lazo abierto (sin retroalimentación como muestra la figura 5). Se usa
generalmente para comparar un voltaje variable respecto a una referencia constante.
Ilustración 12: Opam's como comparador

1.3.3. COMPONENTES
1.3.3.1. RESISTENCIAS
Las resistencias, como su nombre lo dicen, son componentes construidos de un material con
la cualidad de impedir el flujo de corriente eléctrica a través de este. Se denota con la letra
R y su unidad de medida es el ohm [Ω] (en el laboratorio de electrónica son en su mayoría
del rango de los [kΩ]).
Ilustración 13: Aspecto físico de las resistencias

1.3.3.2. POTENCIOMETROS
Los potenciómetros son básicamente resistencias variables de tres terminales: dos
correspondientes a los extremos de la resistencia y un terminar que sería el cursor que es
un contacto que recorre la resistencia. Si se toma el terminal del centro y un extremo se
tendrá una resistencia variable.
Ilustración 14: Potenciómetro

1.3.3.3. AMPLIFICADORES OPERACIONALES (OPAMS)


Los OPAMP son dispositivos electrónicos muy útiles al crear circuitos. La información
relevante sobre el OPAMP más utilizado en este curso (UA741) se encuentra en su
datasheets, la cual se puede buscar en internet. Aun así, se muestra la configuración de los
pines de este y su relación con el símbolo eléctrico. En los anexos se encuentra el datasheet
respectivo.
Ilustración 15: Opam's

1.3.3.4. FOTORRESISTENCIAS
Una LDR (Light Dependent Resistor), fotorresistencia o fotocelda es un dispositivo
electrónico cuya particularidad radica en que su resistencia disminuye debido a la luz que
incida sobre este. Su funcionamiento está basado en el efecto fotoeléctrico, si la luz que está
incidiendo sobre la fotorresistencia es de la frecuencia lo suficientemente alta, los fotones
son absorbidos por el semiconductor entregando la energía suficiente a los electrones para
conducir. De manera análoga si esto no se encuentra no se tiene aquella energía y la
conducción es más difícil, por ende, la resistencia aumente. Las LDR tienen un rango de
operación menor a las resistencias, ya que no son de ¼ de watt y su característica
semiconductora es fundamental. Por ejemplo, la LDR PGM tiene como máximo 90[mW].
Ilustración 16: Fotorresistencia

1.3.3.5. CONDENSADORES
Un condensador es un dispositivo pasivo que es capaz de almacenar energía en forma de
voltaje sustentando un campo eléctrico. Generalmente están formadas por dos placas
conductoras paralelas de tal forma que el campo no escape hacia afuera, ambas placas están
separadas por un dieléctrico específico. La unidad de los condensadores son los Faradios,
pero un F es mucho, por lo que generalmente los condensadores vienen del orden de [μF]
o [pF]. Su mayor utilidad radica en utilizar su carga y descarga. Algunos condensadores
vienen con 3 números grabados para así identificar su capacitancia. Los dos primeros
entregan son escalares y el tercero es una potencia de 10.
Ilustración 17: Condensadores

II. MATERIALES
 Protoboard
 Cables
 Sensor de Pulso Cardiaco
 Laptop
 Adaptador de pantalla 𝐼 2 𝐶
 LED
 Pantalla Lcd 16x2
 Arduino UNO

III. DISEÑO E INGENIERIA


3.1. DISEÑO DEL SENSOR DE PULSO CON ARDUINO
Para el diseño de sensor de Pulso con Arduino se siguió la siguiente metodología:
Procesamiento de Mostrar dicha
Recepción de la señal en el Serial
la señal de la señal
Señal a través del Plotter de Arduino
del Sensor en
Sensor de Pulso y en la Lcd
Arduino

Paso 1. Realizar la conexión del circuito


Ilustración 18: Circuito ideal de Sensor de Pulso Cardiaco

Tener en cuenta las especificaciones de cada componente descrita anteriormente en el marco


teórico para evitar las conexiones incorrectas de los equipos y dañar estos.

Paso 2. Entrar al Interfaz de Arduino Uno

 En el interfaz de Arduino Uno se tendrá que cargar los siguientes programas.

// Medidor de pulso cardiaco


// Visualiza en LCD 16x2 el valor de BPM, grafica el ritmo cardiaco por el Serial Plotter y pulso
por el pin 13
// Conexion Sensor Pulsos -> Arduino UNO: S -> A0 , Vcc -> 5V , (-) -> GND
// Conexion i2C -> Arduino UNO: SCL-> A5 SDA->A4 VCC->5V GND->GND
#include <LiquidCrystal_I2C.h>
LiquidCrystal_I2C lcd(0x27,16,2); // inicializa la interfaz I2C del LCD 16x2
int pulsePin = 0; // Sensor de Pulso conectado al puerto A0
// Estas variables son volatiles porque son usadas durante la rutina de interrupcion en la segunda
Pestaña
volatile int BPM; // Pulsaciones por minuto
volatile int Signal; // Entrada de datos del sensor de pulsos
volatile int IBI = 600; // tiempo entre pulsaciones
volatile boolean Pulse = false; // Verdadero cuando la onda de pulsos es alta, falso cuando es
Baja
volatile boolean QS = false; // Verdadero cuando el Arduino Busca un pulso del Corazon
void setup(){
pinMode(13, OUTPUT);
lcd.init(); // Se inicializa el LCD 16x2
lcd.backlight();
lcd.clear();
Serial.begin(9600); // Puerto serial configurado a 9600 Baudios
interruptSetup(); // Configura la interrucion para leer el sensor de pulsos cada 2mS
}
void loop(){
int pulso = analogRead(A0); //Lee el valor del pulsometro conectado al puerto Analogo A0
if (pulso >= 530) { // Enciende led 13 cuando el pulso pasa de un valor (debe ajustarse)
digitalWrite(13, HIGH);
}
else{
digitalWrite(13, LOW);
}
lcd.setCursor(1,0); //Muestra en el LCD el valor de BPM
lcd.print("BPM= ");
lcd.print(BPM);
lcd.print(" ");
//Serial.print("BPM = "); Serial.println(BPM); //Habilitar estas linea para ver BPM en el monitor
serial pero deshabilitar la siguiente
Serial.println(pulso); // envia el valor del pulso por el puerto serie (desabilitarla si
habilita la anterior linea)
if (QS == true){ // Bandera del Quantified Self es verdadera cuando el Arduino busca
un pulso del corazon
QS = false; // Reset a la bandera del Quantified Self
}
}

 También el programa para interrupciones, ambos tendrán que ser cargados al mismo
tiempo.

volatile int rate[10]; // array to hold last ten IBI values


volatile unsigned long sampleCounter = 0; // used to determine pulse timing
volatile unsigned long lastBeatTime = 0; // used to find IBI
volatile int P =512; // used to find peak in pulse wave, seeded
volatile int T = 512; // used to find trough in pulse wave, seeded
volatile int thresh = 512; // used to find instant moment of heart beat, seeded
volatile int amp = 100; // used to hold amplitude of pulse waveform, seeded
volatile boolean firstBeat = true; // used to seed rate array so we startup with reasonable
BPM
volatile boolean secondBeat = false; // used to seed rate array so we startup with
reasonable BPM

void interruptSetup(){
// Initializes Timer2 to throw an interrupt every 2mS.
TCCR2A = 0x02; // DISABLE PWM ON DIGITAL PINS 3 AND 11, AND GO INTO CTC MODE
TCCR2B = 0x06; // DON'T FORCE COMPARE, 256 PRESCALER
OCR2A = 0X7C; // SET THE TOP OF THE COUNT TO 124 FOR 500Hz SAMPLE RATE
TIMSK2 = 0x02; // ENABLE INTERRUPT ON MATCH BETWEEN TIMER2 AND OCR2A
sei(); // MAKE SURE GLOBAL INTERRUPTS ARE ENABLED
}

// THIS IS THE TIMER 2 INTERRUPT SERVICE ROUTINE.


// Timer 2 makes sure that we take a reading every 2 miliseconds
ISR(TIMER2_COMPA_vect){ // triggered when Timer2 counts to 124
cli(); // disable interrupts while we do this
Signal = analogRead(pulsePin); // read the Pulse Sensor
sampleCounter += 2; // keep track of the time in mS with this variable
int N = sampleCounter - lastBeatTime; // monitor the time since the last beat to avoid
noise

// find the peak and trough of the pulse wave


if(Signal < thresh && N > (IBI/5)*3){ // avoid dichrotic noise by waiting 3/5 of last IBI
if (Signal < T){ // T is the trough
T = Signal; // keep track of lowest point in pulse wave

}
}

if(Signal > thresh && Signal > P){ // thresh condition helps avoid noise
P = Signal; // P is the peak
} // keep track of highest point in pulse wave

// NOW IT'S TIME TO LOOK FOR THE HEART BEAT


// signal surges up in value every time there is a pulse
if (N > 250){ // avoid high frequency noise
if ( (Signal > thresh) && (Pulse == false) && (N > (IBI/5)*3) ){
Pulse = true; // set the Pulse flag when we think there is a pulse

IBI = sampleCounter - lastBeatTime; // measure time between beats in mS


lastBeatTime = sampleCounter; // keep track of time for next pulse

if(secondBeat){ // if this is the second beat, if secondBeat == TRUE


secondBeat = false; // clear secondBeat flag
for(int i=0; i<=9; i++){ // seed the running total to get a realisitic BPM at startup
rate[i] = IBI;
}
}

if(firstBeat){ // if it's the first time we found a beat, if firstBeat == TRUE


firstBeat = false; // clear firstBeat flag
secondBeat = true; // set the second beat flag
sei(); // enable interrupts again
return; // IBI value is unreliable so discard it
}

// keep a running total of the last 10 IBI values


word runningTotal = 0; // clear the runningTotal variable

for(int i=0; i<=8; i++){ // shift data in the rate array


rate[i] = rate[i+1]; // and drop the oldest IBI value
runningTotal += rate[i]; // add up the 9 oldest IBI values
}

rate[9] = IBI; // add the latest IBI to the rate array


runningTotal += rate[9]; // add the latest IBI to runningTotal
runningTotal /= 10; // average the last 10 IBI values
BPM = 60000/runningTotal; // how many beats can fit into a minute? that's BPM!
QS = true; // set Quantified Self flag
// QS FLAG IS NOT CLEARED INSIDE THIS ISR
}
}

if (Signal < thresh && Pulse == true){ // when the values are going down, the beat is over

Pulse = false; // reset the Pulse flag so we can do it again


amp = P - T; // get amplitude of the pulse wave
thresh = amp/2 + T; // set thresh at 50% of the amplitude
P = thresh; // reset these for next time
T = thresh;
}

if (N > 2500){ // if 2.5 seconds go by without a beat


thresh = 512; // set thresh default
P = 512; // set P default
T = 512; // set T default
lastBeatTime = sampleCounter; // bring the lastBeatTime up to date
firstBeat = true; // set these to avoid noise
secondBeat = false; // when we get the heartbeat back
}
sei(); // enable interrupts when youre done!
}// end isr
Paso 3. Observar los el pulso cardiaco en el serial Plotter de Arduino y en la Pantalla Lcd
Ilustración 19: Serial Plotter Arduino

Entrando en el serial Plotter se observará lo siguiente


Ilustración 20: Señal del Sensor de Pulso en el Serial Plotter

Y También se puede observar el pulso cardiaco en la pantalla Lcd


Ilustración 21: Pulso Cardiaco en la pantalla Lcd
3.2. DISEÑO DEL CIRCUITO CON OPAM’S
Se puede decir que el problema de este proyecto radica en lo siguiente: ser capaz de obtener
una señal de voltaje medible con un osciloscopio y que tenga una amplitud mayor a 2[V]. En un
principio el circuito que resolvía el problema era simplemente un amplificador, pero se tenía el
problema que este circuito simplemente “subía” la señal y no necesariamente amplificaba lo
suficiente. La idea de los comparadores sale de su ganancia, extremadamente grande, de lazo
abierto. Bajo esta idea se fue gestando un circuito que pasó de ser simple y de un par de
bloques al circuito final. Debido a que se tenía la necesidad de comparar voltajes se pensó en
la utilización de variados divisores de voltaje par así lograr controlar los voltajes de entrada del
comparador. Finalmente, para obtener una señal que no sea cuadrada se pensó en un circuito
RC con una constante de tiempo lo suficientemente baja para que sea notoria. Para resolver el
problema planteado se medir el pulso mediante una fotorresistencia (en este caso rotulada
como FR1) se diseñó el siguiente circuito especialmente para el caso:
Ilustración 22: Circuito Ideal

El circuito presentado está basado en una configuración de OPAMP’s y resistencias para si llevar
la señal a una salida que sea visible en el osciloscopio. Así mismo circuito consta de varios
bloques para resolver el problema tales como:

 Divisores de voltaje de entrada para comparación


 Divisor de voltaje para la señal de pulso (LDR)
 Amplificación de la señal de pulso
 Comparación de la señal
 Sumador
 RC de salida
 Diodo LED

Cada bloque cumple una función particular, pero en general el objetivo del circuito es: gracias a
la variación del valor de la fotorresistencia se puede generar una señal de voltaje que varía
dependiendo del estado (sístole o diástole), esta señal se pretende comparar con otra que entre
justo entre los valores máximo y mínimo de voltaje de tal forma de poder saturar el OPAMP para
que el pulso sea apreciable en el osciloscopio.

Los componentes elegidos en este caso son:


 Resistencias de carbón de variados valores como muestra la figura 17
 OPAMP uA741
 Un condensador de 470pF de polyester
 Una fotorresistencia LDR PGM5516, con su datasheet adjunto en los anexos
 En este caso se decidió utilizar un diodo LED L34HD de 3mm rojo. En los anexos se
adjuntó el datársete respectivo.

3.2.1. DIAGRAMA DE BLOQUES


Ver un circuito por bloques da la facilidad de encontrar funciones por separado dentro de un
mismo circuito y de encontrar y solucionar errores de manera más precisa y rápida al momento
de la experiencia práctica en el laboratorio. El circuito diseñado para solucionar el problema
consta de bloques separados con funciones muy demarcadas.

3.2.1.1. BLOQUE 1: FOTORRESISTENCIA


Este bloque es el más importante del circuito pues es la entrada por la cual se medirá el pulso
con la fotorresistencia. El OPAMP en modo seguidor de voltaje está presente para separar
ambos divisores del voltaje sin problemas de acople. La fotorresistencia es, como ya se dijo, una
LDR PGM5516.
Ilustración 23: Fotorresistencia

La función del divisor de voltaje que finalmente entrega el valor Va es simplemente regular el
voltaje que recibe la fotorresistencia, para que no sea desproporcionalmente grande. Dado que
la fotorresistencia se encuentra a tierra formando un divisor de voltaje con , cuando esta varía
esta diferencia se nota en la salida V1. Por ende, la función de este bloque es la de servir de
entrada, donde además se encuentra el componente que varía y entrega información.

3.2.1.2. BLOQUE 2: AMPLIFICACION


El siguiente bloque, mostrado en la figura 24, tiene una función simple: amplificar la señal que
proviene del bloque de la fotorresistencia para así asegurar que la diferencia de voltaje
producida por la fotorresistencia sea lo suficientemente grande. Como se puede ver, este bloque
consta solamente de un amplificador no inversor.
Ilustración 24: Amplificación
La razón para separar este bloque del anterior, ya que perfectamente podría ser uno solo, es
que el bloque de fotorresistencia es tan crítico que es mejor analizarlo completamente por
separado, así, si existe un problema, no se debe ver sin analizar un circuito grande.

3.2.1.3. BLOQUE 3: DIVISOR DE VOLTAJE DE REFERENCIA


Este bloque tiene como función dividir el voltaje de la fuente (en este caso 15V) de tal forma de
generar un voltaje para ser comparado con el voltaje que viene de los bloques anteriores.
Nuevamente, como muestra la figura 25, el seguidor de voltaje está en este bloque para separar
el los bloques sin tener problema de acople.
Ilustración 25: Divisor de voltaje como referencia

De esta forma la función de este bloque es simple, y las resistencias del divisor pueden variar
dependiendo de la diferencia de valores que se obtengan den la fotorresistencia para así tener
un voltaje acorde al caso.

3.2.1.4. BLOQUE 3: COMPARADOR


Este bloque consta solamente de un OPAMP en modo comparador como muestra la figura 26.
La función de este bloque es la de amplificar aun más la señal del pulso, pero esta vez generando
una señal de salida que sea 15[V] o 0[V], de tal forma que sea lo suficientemente visible la
diferencia para analizar sístole y diástole.
Ilustración 26: Comparador

Hay que notar que este bloque tiene al único OPAMP que no es alimentado con ±15 [V]. Esto
para lograr que en ciertos casos el voltaje de saturación no sea negativo si no que sea
directamente 0[V].

3.2.1.5. BLOQUE 5: SUMADOR


Este bloque está formado por un OPAMP en configuración de sumador, el cual dadas sus
ecuaciones sumas los voltajes de entrada y los invierte. En este caso se pretende sumar el voltaje
de entrada con -15[V] de tal forma de cambiar “la fase” de la señal. Es decir, cuando el voltaje
Vc sea de 15[V] la salida del sumador será de 0[V] y cuando Vc sea 0[V] la salida será de 15[V],
invirtiendo el orden de sístole y diástole.
Ilustración 27: Sumador
Las resistencias son todas de valores iguales puesto que no se pretende amplificar la señal en
su salida, solo sumarla.

3.2.1.6. BLOQUE 6: CONDENSADOR Y SALIDA


El bloque de salida se presenta en la figura 23. este bloque está formado por un divisor de
voltaje, un seguir de voltaje y una una resistencia en serie con un condensador de tal forma de
generar un circuito RC, para sí tener una carga y descarga y por ende un voltaje que no crezca
bruscamente, sino que, de manera exponencial, para hacer la señal que proviene del bloque
anterior (que es 0[V] o 15[V]) se vea más curva.
Ilustración 28: Condensador y salida

El divisor de voltaje se usa para llevar el voltaje a su mitad y poder verlo de manera más simple
en el osciloscopio, no como una diferencia tan grande entre 0[V] y 15[V].

3.2.1.7. BLOQUE 7: DIODO LED


Este bloque es meramente instrumental, no está conectado a nada en especial dentro del
circuito, solamente pretende entregar una fuente de luz a la fotorresistencia dentro del montaje
donde se encuentra esta misma. La resistencia es agregada a este bloque para regular el voltaje
y la corriente que pasa por esta para así no quemarla. Como ya se dijo, el diodo LED en este caso
es un L34HD de 3mm rojo.
Ilustración 29: Diodo LED
3.2.2. ANALISIS TEORICO DEL CIRCUITO
El circuito como se mostró en el análisis está formado por 7 bloques, cada uno con una función
específica, por lo cual se estudiarán por separado para tener un mayor entendimiento. Un
análisis teórico del circuito es capaz de entregar que respuesta tendría el circuito teóricamente
dadas ciertas condiciones ideales. En este caso son las condiciones ideales del OPAMP las que
dan cabida a un análisis que será luego comparado con la simulación y finalmente con el
resultado experimental. Este análisis será realizado con los valores ideales presentados en el
diseño del circuito, pero como ya fue dicho, estos pueden varias dependiendo de los valores
entregados por la fotorresistencia.

3.2.2.1. BLOQUE 1: FOTORRESISTENCIA


Este bloque es de suma importancia. En este caso su función es de generar la variación de voltaje
que luego será comparada con el voltaje del bloque 3. Simplemente utilizando las ecuaciones
de divisor de voltaje se tiene que:
𝑅5
𝑉𝑎 = 𝑉1 ∗ = 3.75 𝑉
𝑅4 − 𝑅5
𝑅5 𝐹𝑅1
𝑉01 = 𝑉1 ∗ ∗
𝑅4 − 𝑅5 𝑅1 + 𝐹𝑅1
Notar que son dos divisores de voltaje separados por un OPAMP seguir de voltaje, por lo que no
se afectan entre ellos y se pueden aplicar las ecuaciones anteriores. Ahora se tienen dos casos,
cuando la fotorresistencia tiene un valor de FR1 máximo (diástole) y cuando tiene un valor
mínimo (sístole). Para efectos de este análisis se considerará una diferencia de 5[kΩ] entre estos
casos con un valor de 6.8[kΩ] en su mínimo (lo que es un caso extremo), lo que representa el
valor de la fotorresistencia cuando está expuesta a 10Lx como muestra su datasheet en los
anexos.
6.8 [𝐾Ω]
𝑉01𝑠 = 3.75 ∗ = 1.518 [𝑉]
10[𝐾Ω] + 6.8[𝐾Ω]
11.8 [𝐾Ω]
𝑉01𝑠 = 3.75 ∗ = 2.030 [𝑉]
10[𝐾Ω] + 11.8[𝐾Ω]
De esta manera se puede apreciar una diferencia de aproximadamente medio volt dependiendo
del estado de la fotorresistencia.

3.2.2.2. BLOQUE DE AMPLIFICACION


El siguiente bloque es simplemente un OPAMP en modo de amplificador no inversor, de tal
forma de poder amplificar la diferencia de voltaje entre los estados sístole y diástole de la
fotorresistencia provenientes del bloque 1. Aplicando las ecuaciones del OPAMP en este modo
se tiene que:
𝑅12 40[𝐾Ω]
𝑉02 = 𝑉𝑎 ∗ (1 + ) = 𝑉𝑎 ∗ (1 + ) = 5𝑉𝑎
𝑅16 10[𝐾Ω]

Nuevamente 𝑉𝑎 depende del estado de la fotorresistencia, por lo que se tienen dos valores
posibles de salida:

𝑉02𝑠 = 5 ∗ 𝑉01𝑠 = 7.59[𝑉]


𝑉02𝑑 = 5 ∗ 𝑉01𝑑 = 10.15[𝑉]
Se puede ver como este bloque cumple su función teóricamente, de amplificar y dar mayor
diferencia a los estados de sístole y diástole, aumentándolo de aproximadamente 0,5[V] a
alrededor de 2,5[V]. La importancia de este bloque, como ya se dijo, es generar esta diferencia
para que el bloque de divisor de voltaje de referencia pueda tener como salida un voltaje que
se encuentre entre estos dos casos.

3.2.2.3. BLOQUE 3: DIVISOR DE VOLTAJE


Este bloque, tiene como función disminuir el voltaje de entrada. Dadas las ecuaciones de divisor
de voltaje y el hecho que el OPAMP de este bloque está en configuración de seguidor de voltaje
se tiene que dados los valores de la figura 20:
𝑅3
𝑉0 = 𝑉1 ∗
𝑅3 − 𝑅2
En este caso 𝑉0 representa el voltaje de salida de este bloque, por ende, es el voltaje de salida
del OPAMP. Remplazando los datos de la figura 20 se tiene el siguiente resultado:

𝑉0 = 8.181[𝑉]
La salida de este bloque, y su función, es entregar un voltaje de referencia, por lo que representa
la entrada de otro bloque por igual.

3.2.2.4. BLOQUE 4: COMPARADOR


Los tres bloques anteriores convergen a este, el cual es de suma importancia ya que es, en teoría,
capaz de saturar a los valores Vcc+ o Vcc- dependiendo de la diferencia de voltaje entre sus
entradas. Luego este bloque lo podemos separar, como los anteriores, en dos casos, solo que
esta vez son de mayor importancia por separado.

SISTOLE

Cuando se encuentra en estado sístole la fotorresistencia se encuentra en su valor mínimo, es


decir 6,8[kΩ]. Entonces el voltaje en la entrada positiva del OPAMP es de:

𝑉02𝑠 = 7.59[𝑉]

Este valor es claramente menor a su referencia (8,181 [V]) por lo que el OPAMP satura a su valor
de Vcc-, que es en este caso, tierra. Por lo tanto, el voltaje de salida es Vcs = 0 [V]

DIASTOLE

En este caso la fotorresistencia tiene su valor máximo que es igual a 11,8[kΩ]. Por lo que se tiene
que el voltaje de la entrada positiva del OPAMP es de:

𝑉02𝑑 = 10.15[𝑉]
En contraposición al caso anterior, ahora el voltaje de la entrada positiva supera a su referencia
de 8,181[V]. Por lo que el OPAMP satura al valor de Vcc+. Por lo tanto, el voltaje de salida en
este caso es igual a Vcd = 15[V].

3.2.2.5. BLOQUE 5: SUMADOR


Este bloque es relativamente simple dado que solamente pretende sumar dos voltajes para así
cambiar el valor de los voltajes de sístole a diástole (pasando uno de 0 a 15[V] y el otro
viceversa).
SISTOLE

El voltaje Vb es en todo momento igual a -15[V]. En la etapa de sístole se tiene que el voltaje el
cual será sumado con estos -15[V] es igual a Vcs = 0[V]. De esta forma, aplicando las ecuaciones
para el OPAMP en modo sumador se tiene:
𝑅15 𝑅15
𝑉𝑆𝑠 = − ( ∗ 𝑉𝑐𝑠 + ∗𝑉 )
𝑅13 𝑅14 𝑏
Finalmente se tiene que el voltaje de salida en sístole es igual a:

𝑉𝑆𝑠 = 15[𝑉]
Es decir, se logró pasar su valor de 0 a 15[V] como se pretendía.

DIASTOLE

Este caso solo difiere del anterior en el voltaje de entrada, que ahora es igual a 𝑉𝑐𝑑 = 15[𝑉].
Nuevamente aplicando las ecuaciones del OPAMP en modo sumador se tiene que:
𝑅15 𝑅15
𝑉𝑆𝑠 = − ( ∗ 𝑉𝑐𝑠 + ∗𝑉 )
𝑅13 𝑅14 𝑏
𝑉𝑆𝑠 = 0[𝑉]
Finalmente se tiene que el voltaje de salida de este bloque es igual a 0[V], lo que se pretendía,
cuando se encuentra en diástole.

3.2.2.6. BLOQUE 6: CONDENSADOR Y SALIDA


Este bloque final es muy simple, ya que está formado por un divisor de voltaje, un seguir de
voltaje y un semi-bloque RC. Para el caso del divisor de voltaje, utilizando las ecuaciones
relacionadas con este, se tiene que:
𝑅8
𝑉𝑓 = (𝑉𝑆𝑠 𝑜 𝑉𝑆𝑑 ) ∗
𝑅8 − 𝑅7

3.3. CIRCUITO TOTAL


La salida del circuito total corresponde a la salida del bloque 6, dado por el condensador y su
carga y descarga, el cual entrega la respuesta de la fotorresistencia al pulso (es decir, a la
diferencia de sístole y diástole) En todos los bloques, el voltaje más alto utilizado es de ±15[V] y
la resistencia de menor valor sería la fotorresistencia cuando vale 6,8[kΩ]. En ese caso la
fotorresistencia disipa una potencia, suponiendo que recibe los 15[V] directamente, de
0,033[W], un valor menor a su potencia máxima dada por su datasheet de 0,09[W].
Análogamente la resistencia de menor valor es de 10[kΩ] y en el hipotético caso de recibir
directamente los 15[V] disiparía 0,0225, que es menor a su potencia máxima (1/4 de watt). Por
lo tanto, teóricamente, no hay riesgo de elementos quemados.

3.4. SIMULACION
Realizar una simulación del circuito, en este caso con PROTEUS, entrega información útil para
saber si el circuito diseñado y analizado entregara realmente la respuesta esperada. La razón
por la cual se eligió utilizar del programa PROTEUS es que provee de fotorresistencias y
ampolletas para hacer la simulación posible de este proyecto. Además de contar con una mayor
cantidad de análisis e incluso análisis en tiempo real. De la misma forma que se realizó el análisis
teórico, la simulación fue hecha por bloques de tal forma de poder ver por partes como
funcionara el circuito. El circuito total a analizar es aquel que se muestra en la figura 17, con la
excepción que se agrega una ampolleta para controlar la fotorresistencia como muestra la figura
25. En ese caso el switch es controlado por tiempos dados por los ciclos de sístole y diástole.

3.4.1. BLOQUE 6
El siguiente bloque es de gran importancia ya que es la salida final del circuito. La simulación
realizada se presenta en la figura 31. se puede apreciar como el divisor de voltaje cumple su
función, reduciendo el voltaje máximo a 6,51[V] y el mínimo a 967[mV]. Nuevamente estos
valores no coinciden exactamente con los valores ideales calculados, pero se debe al uso de
OPAMP reales. Finalmente, la salida “output” se aprecia exactamente como era esperada, una
señal que no crece bruscamente, sino que exponencialmente. Además, el máximo de voltaje es
ahora 6,46[V], lo que muestra que realmente queda casi completamente cargado a su voltaje
máximo. El voltaje mínimo por otro lado es de 968[mV], el cual es casi idéntico al voltaje mínimo.
En resumen, este bloque cumple su función correctamente. Los errores serian nuevamente uno
de infinito (debido a que el teórico es 0), pero el error asociado al valor máximo del voltaje es
de 13,9%. Pero, si consideramos que ya se tiene un error y el voltaje máximo solamente puede
ser 6,51[V] el error asociado a esta medida es de 0,8%.

3.5. DIAGRAMA ESQUEMATICO FINAL


Ilustración 30: Diagrama esquemático Final
Hay que notar que FR1 corresponde a la fotorresistencia LDR PGM5516 y el LED al diodo LED
L34HD de 3mm rojo. También se aprecia como se le agrego un bloque nuevo antes de la etapa
de sumador, esto para corregir el problema que el voltaje no llegaba a cero en saturación
negativa. Con este arreglo el voltaje si llega a un valor cercano a cero como muestra la figura 34
y se logra el resultado deseado.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 Se debe tener en cuenta que la precisión de la señal de pulso cardiaco dependerá del
sensor que utilizamos, a esto llamamos resolución.
 El adaptador de la pantalla Lcd nos permite reducir gran cantidad de cableado para
nuestra pantalla Lcd 16x2, pero se debe tener en cuenta que dependiendo de la pantalla
Lcd que se use el código de este también variara, y antes de utilizarlo debemos descargar
dicha librería.
 El contacto con el sensor de Pulso se realiza a través de un infrarrojo que es
imperceptible para la vista humana por lo tanto se debe en cuenta que no debemos
hacer un presión muy fuerte ni muy suave para lograr una medición correcta
 Como se puede ver que el circuito como un todo lo que hace es reaccionar ante las
diferencias de luz que presentan los ciclos de sístole y diástole de modo de generar una
onda lo más parecida a un medidor de pulso conocido. En general la teoría se
comprueba en las simulaciones realizadas en PROTEUS con un pequeño margen de error
que es, mayor 10% solo en los casos donde se esperaba una saturación completa de los
OPAMP, cosa que no ocurre gracias a que los OPAMP no son ideales, por ende, las
ecuaciones de este tienen variaciones. El resto de los gráficos y resultados simulados
son concordantes con su contraparte teórica y esta diferencia entre el OPAMP real e
ideal no afecta la función general del circuito.
V. BIBLIOGRAFIA
 http://tdrobotica.co/sensor-de-pulso/356.html
 http://www.urp.edu.pe/pdf/ingenieria/electronica/CIR-12_Pulso_cardiaco.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conversi%C3%B3n_anal%C3%B3gica-digital
 Pablo Estévez, “Apuntes del curso EL3001 – Análisis y Diseño de Circuitos Eléctricos”,
disponible en www.u-cursos.cl, 2009.
 Paul Horowitz, Winfield Hill; “The Art of Electronics”, Ed Cambridge University Press,
pag: 229-231, 1989
 Paul Horowitz, Thomas C. Hayes; “The Art of Electronics: student manual”, Ed
Cambridge University Press, pag: 210-211, 1989.
 Teresa Audersirk, Gerald Audersirk; “Biología, la vida en la tierra”, Ed Pearson, pag 588-
589, 1997.
 Guía de apoyo al Laboratorio de EL3001, disponible en u-cursos
 Datasheets obtenidos de www.datasheets.org.uk

También podría gustarte