Está en la página 1de 7

Instituto de Becas de la Ciudad para el Trabajo

(IBCPT)

Licenciatura en Psicología

Asignatura: Psicología Social

Maestra: Roxana Tiburcio

Alumno: Edgar Sánchez Cano (F: 3156SC)

Grupo: FP004 (S16-19Hr)

Cuatrimestre: 8°

Tema: Fenómenos Intrapersonales

Fecha: 12 de abril de 2024.

Alumno: Edgar Sánchez Cano

Página: 1
Instituto de Becas de la Ciudad para el Trabajo
(IBCPT)

Introducción
Fenómenos intrapersonales:
Los fenómenos intrapersonales son aquellos procesos psicológicos que ocurren dentro del individuo y que
influyen en su pensamiento, comportamiento y emociones. Estos fenómenos no son directamente
observables por otros, pero se pueden inferir a partir de la conducta y las expresiones del individuo.

Los fenómenos intrapersonales son importantes porque influyen en todos los aspectos de la vida del
individuo, desde sus relaciones interpersonales hasta su desempeño académico y laboral. La comprensión
de estos fenómenos es esencial para promover el bienestar psicológico y el desarrollo personal.

La psicología utiliza una variedad de métodos para estudiar los fenómenos intrapersonales, incluyendo:

 Métodos de autoinforme: Estos métodos implican que los individuos proporcionen información sobre
sí mismos, como sus pensamientos, sentimientos y experiencias. Los métodos de autoinforme
pueden incluir encuestas, entrevistas y diarios.
 Métodos observacionales: Estos métodos implican que los observadores entrenan a observar y
registrar el comportamiento de los individuos.
 Métodos fisiológicos: Estos métodos implican la medición de respuestas fisiológicas a estímulos,
como la frecuencia cardíaca o la presión arterial.
 Métodos neuroimagenológicos: Estos métodos implican el uso de técnicas como la resonancia
magnética funcional (fMRI) para estudiar la actividad cerebral.

Los conocimientos sobre los fenómenos intrapersonales se pueden aplicar en una variedad de áreas,
incluyendo:

 Educación: Los profesores pueden utilizar estos conocimientos para crear entornos de aprendizaje
más efectivos y para apoyar el desarrollo social y emocional de sus estudiantes.
 Salud mental: Los terapeutas pueden utilizar estos conocimientos para diagnosticar y tratar
problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión.
 Recursos humanos: Los profesionales de recursos humanos pueden utilizar estos conocimientos
para seleccionar y evaluar a los empleados, y para crear entornos de trabajo más productivos.

Alumno: Edgar Sánchez Cano

Página: 2
Instituto de Becas de la Ciudad para el Trabajo
(IBCPT)

Persuasión:
Es el proceso de influir en las actitudes, creencias o comportamientos de otras personas a través de la
comunicación. Se trata de un proceso complejo que implica una variedad de factores:
1. El emisor: La persona que intenta persuadir a otra. El emisor necesita ser creíble, confiable y experto
en el tema que se está discutiendo.
2. El receptor: La persona que está siendo persuadida. El receptor necesita estar abierto a la
persuasión y tener una necesidad o deseo que el emisor pueda satisfacer.
3. El mensaje: El contenido de la comunicación persuasiva. El mensaje debe ser claro, conciso y
convincente.
4. El canal: El medio a través del cual se transmite el mensaje persuasivo. El canal puede ser verbal, no
verbal o ambos.
5. El contexto: La situación en la que se produce la comunicación persuasiva. El contexto puede influir
en la efectividad del mensaje persuasivo.

Existen diferentes técnicas de persuasión que pueden ser utilizadas por el emisor:
 Argumentación: Esta técnica implica presentar razones lógicas para apoyar el punto de vista del
emisor.
 Emoción: Esta técnica implica apelar a las emociones del receptor para generar empatía y
comprensión.
 Credibilidad: Esta técnica implica establecer la credibilidad del emisor para que el receptor esté más
dispuesto a aceptar su mensaje.
 Repetición: Esta técnica implica repetir el mensaje persuasivo varias veces para aumentar su
impacto.
 Asociación: Esta técnica implica asociar el mensaje persuasivo con algo positivo o deseable.
 Escasez: Esta técnica implica crear una sensación de urgencia para que el receptor actúe de
inmediato.

Percepción social
Es el proceso por el cual los individuos forman impresiones y hacen inferencias sobre otras personas como
personalidades soberanas.
Es decir, se trata de cómo interpretamos y entendemos el comportamiento de los demás, sus intenciones,
sus emociones y sus personalidades.
Este proceso es complejo y está influenciado por una variedad de factores:

 Las características del observador: Los valores, las creencias y las experiencias del observador
pueden influir en la forma en que interpreta el comportamiento de los demás.
 Las características de la persona objetivo: La apariencia, el comportamiento y la comunicación no
verbal de la persona objetivo pueden proporcionar pistas sobre su personalidad y sus intenciones.
 El contexto social: La situación en la que se produce la interacción puede influir en la forma en que se
interpreta el comportamiento.

Identidad:
Es la percepción que tiene el individuo de sí mismo, incluyendo sus valores, creencias, actitudes y objetivos.
La identidad se forma a lo largo de la vida a través de la interacción con el entorno social y las experiencias
personales.

Alumno: Edgar Sánchez Cano

Página: 3
Instituto de Becas de la Ciudad para el Trabajo
(IBCPT)

Diversidad social:
La variedad de grupos sociales que coexisten dentro de una sociedad. Estos grupos pueden diferenciarse por
diversos factores, como:
 Etnia: La etnia se refiere al origen cultural y biológico de un grupo de personas. Puede estar basada
en la raza, el idioma, la religión o las tradiciones.
 Clase social: La clase social se refiere a la posición económica y social de un individuo o grupo de
personas. Se determina por factores como el ingreso, la educación y la ocupación.
 Género: El género se refiere a la identidad sexual de una persona, ya sea masculina, femenina o no
binaria.
 Orientación sexual: La orientación sexual se refiere a la atracción sexual de una persona hacia otras
personas. Puede ser heterosexual, homosexual, bisexual, asexual o pansexual.
 Religión: La religión es un sistema de creencias y prácticas que se relacionan con la espiritualidad y
la moralidad.
 Discapacidad: La discapacidad se refiere a una condición física, mental o sensorial que limita la
capacidad de una persona para realizar ciertas actividades.
 La diversidad social es una característica importante de las sociedades modernas.

Beneficios de la diversidad social:


 Mayor creatividad e innovación: Las sociedades diversas tienen una mayor variedad de perspectivas
e ideas, lo que puede conducir a una mayor creatividad e innovación.
 Mayor comprensión y tolerancia: La interacción con personas de diferentes grupos sociales puede
ayudar a las personas a comprender y tolerar mejor las diferencias.
 Mayor resiliencia: Las sociedades diversas son más resilientes al cambio y a los desafíos porque
tienen una mayor variedad de recursos y perspectivas.
 Mayor justicia social: La diversidad social puede ayudar a promover la justicia social al garantizar que
todos los grupos tengan la oportunidad de participar plenamente en la sociedad.

Cultura:
Es un conjunto de conocimientos, creencias, valores, costumbres, tradiciones y formas de expresión artística
que caracterizan a un grupo social específico.
La cultura abarca todo aquello que los miembros de un grupo comparten y transmiten de generación en
generación, moldeando su identidad y su forma de relacionarse con el mundo.

Elementos clave de la cultura:


 Creencias y valores: Son los principios básicos que guían el comportamiento y las decisiones de los
individuos dentro de un grupo.
 Costumbres y tradiciones: Son prácticas habituales y heredadas que se llevan a cabo de manera
regular, a menudo con un significado simbólico o religioso.
 Lenguaje: Es el sistema de comunicación verbal o no verbal que permite a los miembros de un grupo
expresarse e interactuar entre sí.
 Arte y expresiones estéticas: Son las manifestaciones creativas que reflejan la visión del mundo y la
sensibilidad del grupo.
 Instituciones sociales: Son estructuras formales o informales que regulan la vida social y económica
del grupo.

Alumno: Edgar Sánchez Cano

Página: 4
Instituto de Becas de la Ciudad para el Trabajo
(IBCPT)

Valores y normas
Son dos conceptos estrechamente relacionados que conforman la base de la convivencia social.

Valores:
Los valores son principios éticos y morales que guían el comportamiento de las personas y determinan lo que
se considera bueno, justo y deseable dentro de una sociedad.

Son creencias fundamentales que se transmiten de generación en generación y se reflejan en las actitudes,
decisiones y acciones de los individuos.
Tipos de valores:
 Valores morales: Se relacionan con la ética y la justicia, como la honestidad, la responsabilidad, el
respeto y la solidaridad.
 Valores sociales: Se relacionan con la convivencia y el bienestar social, como la cooperación, la
tolerancia, la igualdad y la inclusión.
 Valores personales: Se relacionan con las preferencias y aspiraciones individuales, como la libertad,
la creatividad, el éxito y la felicidad.
 Importancia de los valores:

Los valores son esenciales para:


Desarrollar el carácter: Los valores guían el desarrollo moral y ético de las personas, haciéndolas más
íntegras y responsables.
Tomar decisiones responsables: Los valores ayudan a las personas a tomar decisiones que estén alineadas
con sus principios y que beneficien a la sociedad.
Construir una sociedad justa: Los valores compartidos son la base para una sociedad justa, equitativa y
pacífica.

Normas:
Las normas son reglas sociales que establecen lo que se espera del comportamiento de las personas en
diferentes situaciones.
Estas reglas pueden ser formales, como las leyes, o informales, como las costumbres y tradiciones.

Tipos de normas:
Normas jurídicas: Son establecidas por el Estado y están respaldadas por la fuerza coercitiva de la ley.
Normas sociales: Son establecidas por la sociedad y se transmiten de manera informal a través de la
educación, la familia y la cultura.
Normas morales: Son establecidas por la propia conciencia de las personas y se basan en los valores éticos.
Importancia de las normas:

Las normas son importantes para:


 Regular el comportamiento: Las normas establecen límites y pautas para el comportamiento social, lo
que ayuda a mantener el orden y la convivencia.
 Proteger los derechos: Las normas protegen los derechos y libertades de las personas, evitando
situaciones de abuso e injusticia.
 Fomentar la cohesión social: Las normas compartidas crean un sentido de unidad y pertenencia entre
los miembros de una sociedad.

Relación entre valores y normas:


Los valores y las normas están estrechamente relacionados.
Los valores son la base de las normas, ya que estas últimas se establecen para reflejar los principios éticos y
morales que son importantes para la sociedad.

Alumno: Edgar Sánchez Cano

Página: 5
Instituto de Becas de la Ciudad para el Trabajo
(IBCPT)

A su vez, las normas ayudan a reforzar los valores, ya que al cumplirlas las personas internalizan los
principios que representan.

Comunicación:
Es un proceso fundamental que permite a los seres humanos intercambiar información, ideas, sentimientos y
experiencias. Es la base de la interacción social y nos permite conectar con los demás a nivel personal,
profesional y cultural.

Elementos clave de la comunicación:


 Emisor: La persona que inicia el proceso de comunicación y transmite el mensaje.
 Receptor: La persona que recibe el mensaje y lo interpreta.
 Mensaje: La información que se transmite, que puede ser verbal o no verbal.
 Canal: El medio a través del cual se transmite el mensaje, como el habla, la escritura, los gestos o las
imágenes.
 Código: El sistema de signos que se utiliza para transmitir el mensaje, como el lenguaje, las señales
o los símbolos.
 Contexto: La situación en la que se produce la comunicación, que puede influir en la interpretación
del mensaje.

Tipos de comunicación:
 Comunicación verbal: Se realiza a través del habla, utilizando palabras y oraciones.
 Comunicación no verbal: Se realiza a través de gestos, expresiones faciales, lenguaje corporal, tono
de voz y proximidad física.
 Comunicación escrita: Se realiza a través de textos, utilizando letras y símbolos.
 Comunicación interpersonal: Se produce entre dos o más personas que interactúan directamente.
 Comunicación intrapersonal: Se produce dentro de la propia persona, como cuando pensamos o
reflexionamos.
 Comunicación masiva: Se produce entre un emisor y un gran número de receptores, como en la
televisión, la radio o la prensa.

Funciones de la comunicación:
 Informar: Transmitir datos, conocimientos y hechos.
 Persuadir: Influir en las actitudes, creencias o comportamientos de los demás.
 Expresar emociones: Compartir sentimientos, ideas y opiniones.
 Entretener: Divertir y distraer a los demás.
 Crear relaciones: Establecer vínculos con otras personas y fortalecer las relaciones existentes.

Barreras en la comunicación:
 Ruido: Interferencias que dificultan la comprensión del mensaje, como el ruido ambiental o las
distracciones.
 Diferencias de lenguaje: Cuando el emisor y el receptor no comparten el mismo idioma o código.
 Diferencias culturales: Cuando el emisor y el receptor provienen de diferentes culturas y tienen
diferentes valores, creencias y costumbres.
 Falta de atención: Cuando el receptor no está prestando atención al mensaje.
 Falta de claridad: Cuando el mensaje no es claro, conciso o preciso.

Segunda actividad de clase:


Profa, disculpe, ya no recuerdo cual fue la segunda actividad, para poder aplicarla

Alumno: Edgar Sánchez Cano

Página: 6
Instituto de Becas de la Ciudad para el Trabajo
(IBCPT)

Referencias:

https://prezi.com/c-e3dakvzukd/comunicacion-efectiva-con-weblogs-o-wikipedia/
https://sence.gob.cl/sites/default/files/comunicacion_en_el_trabajo_-_infografia_carta.pdf
https://ceu.edu.mx/oferta-educativa/licenciatura-en-ciencias-de-la-comunicacion/
https://psicologiavirtual.club/social/
https://abacolombia.org/areas/social/fenomenosintrapersonales.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n_social
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/19178
https://www.bbva.com/en/life-and-culture/
https://eacnur.org/es/como-ayudar/participacion-solidaria
https://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n_social
https://psicologiaymente.com/tags/percepcion

Alumno: Edgar Sánchez Cano

Página: 7

También podría gustarte