Está en la página 1de 6

TEMA 2. ACLARANDO CONCEPTOS.

Cuando hablamos de sensibilización y participación nos movemos en el terreno del


Desarrollo Comunitario y más concretamente en el campo de la Animación y la
Educación Comunitaria. La Animación Comunitaria es un proceso de acción
socioeducativa que persigue la sensibilización, la dinamización y la participación de
todos los miembros de la comunidad en la transformación de su realidad global. Sus
características son:
• Planificación coherente, ordenada y secuencial de lo que se desea conseguir.
• Tiene una finalidad educativa integral, que impregna toda intervención con los
miembros de la comunidad.
• Requiere preparación, compromiso participativo y actitudes colaborativas de cada uno
de sus miembros. Los ejes de la Educación Comunitaria son la comunidad, la
participación y el aprendizaje permanente. Los procesos de sensibilización y
dinamización de la comunidad son pasos previos para la consecución de la participación
activa de los miembros de esa comunidad. Pérez Serrano (1993) plantea que la
sensibilización se lleva a cabo mediante tres etapas:
• Concientización. Implica despertar el interés de las personas por algo que tenga
significado para sus vidas.
• Información/Formación. Se deben arbitrar todas las medidas oportunas para que los
ciudadanos conozcan su entorno y sean capaces de tomar una postura ante él.
• Interpretación de la historia y la cultura. Se pretende que cada miembro se identifique
con la realidad presente de su comunidad y sea capaz de interpretar las demás
estructuras (sociales, económicas, culturales, políticas, sanitarias, medioambientales,
etc.) que la componen.

SENSIBILIZACIÓN.
Tomamos como referencia la definición sobre sensibilización que figura en el Plan
Estratégico de Ciudadanía e Integración (Ministerio de Empleo y Seguridad Social):
“Conjunto de acciones que pretenden influir sobre las ideas, percepciones, estereotipos,
conceptos de las personas y de los grupos, para provocar un cambio de actitudes en
nuestras prácticas sociales, individuales y colectivas”.
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LAS ACTUACIONES DE SENSIBILIZACIÓN
• Tienen un carácter intencional de cambio, es decir, persiguen el cambio. Hay que fijar
un punto de partida (sobre qué ideas, percepciones, estereotipos se quiere influir) y
definir un punto de llegada (qué cambios de actitudes en las prácticas sociales,
individuales y colectivas se quieren lograr) tendente a la igualdad de oportunidades y de
trato.
• Si se quiere influir sobre las ideas para provocar un cambio de actitudes en nuestras
prácticas, las estrategias que se pongan en marcha necesitan ser Planificadas: para
incrementar la eficacia de la intervención e identificar aquellos elementos y claves que
están funcionando.
• Abordar el trabajo desde una doble perspectiva en cuanto a: o Actuaciones específicas
y Transversales. o Actuaciones preventivas y paliativas. o En el interior de las
organizaciones y el exterior. o Trabajo individual y colectivo.
• Las actuaciones de sensibilización pretenden un cambio en cuanto a las percepciones,
actitudes y prácticas de las personas, pero también de los contextos que refuerzan las
actitudes y conductas que queremos cambiar.
CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO Y LA EFICACIA DE LAS
ACTUACIONES DE SENSIBILIZACIÓN.
• Dotar de recursos humanos y económicos específicos para su desarrollo.
• Definir de manera conjunta y compartida la estrategia a seguir por parte de la
organización promotora.
• Identificar el papel de cada miembro del equipo de la organización en las iniciativas de
sensibilización.
En síntesis…
Partimos del concepto de sensibilización como un proceso de comunicación, activo y
creativo, que promueve una transformación, un cambio de actitudes y comportamientos
en la sociedad.
Es una herramienta para transformar la percepción y el discurso social, en especial
estereotipos y prejuicios sobre la realidad.
A través de la sensibilización se pretende lograr una toma de conciencia respecto a una
determinada problemática. La herramienta básica de la sensibilización es la
comunicación.
La sensibilización se asocia a los estímulos que nosotros podemos recibir a través de
nuestros cinco sentidos (tacto, olfato, visión, audición y gusto) y que de algún modo
activan a nuestro cerebro despertando emociones, generando sentimientos, logrando
estimular una parte emocional de nosotros mismos.
Podemos identificar la sensibilización con la elaboración de un soporte concreto (folleto,
cartel, anuncio, etc…) pero estos por si solos no pueden alcanzar el objetivo de cambio.
Se requiere una planificación y una intervención más allá de la creación de un soporte.
La sensibilización se articula principalmente a partir de campañas. Éstas son acciones
a corto plazo que llaman la atención sobre una determinada problemática o bien
difunden información sobre un proyecto concreto.
El destinatario de la acción es un público muy amplio y el mensaje es muy breve y
concreto, en forma de eslogan. Éste es siempre un primer paso o un paso más de una
acción a largo plazo.
Podemos sensibilizar a través de charlas, talleres, guías educativas, anuncios, material
didáctico, etc.
Sensibilizamos en diferentes contextos: educación formal, no formal e informal.
La tipología de respuestas que podemos buscar con una campaña de sensibilización es
diversa. En función del nivel de cambio que persigo y de la frecuencia de respuesta que
busco puedo definir los siguientes tipos de respuestas.
Las formas, técnicas y recursos para sensibilizar son tan variadas como queramos o
podamos crear. Las más utilizadas son las siguientes:
A. Recreaciones vivenciales o artísticas. Las recreaciones permiten empatizar
con la situación y las temáticas planteadas.
Películas, documentales, “cortos”, teatro, actuaciones callejeras, etc., pueden
ser herramientas didácticas para ampliar la diversidad de opiniones, mostrar
realidades y formas de vida diferentes, trabajar con temáticas y valores e
incorporar mensajes diferentes.
Su objetivo es atraer la atención y despertar el interés del público. Es muy
positiva su dimensión lúdica y emotiva y tienen la ventaja de que permiten
abordar temas delicados y acceder a públicos a los que habitualmente no se
llega. El humor es uno de los recursos más eficaces.

B. Publicaciones Estos recursos (manuales, guías, revistas, códigos éticos,


observatorios, informes temáticos y especializados, etc.) resultan adecuados
para llegar a grupos clave. Tienen la ventaja de ser menos perecederos que otros
recursos y con frecuencia, disfrutan de una mayor credibilidad. Podemos insertar
artículos, informes, recomendaciones, etc., en publicaciones especializadas ya
existentes, dirigidas a sectores profesionales (empresariado, funcionariado,
cuerpos de seguridad, personal médico, docentes, etc.).

C. Internet. Las redes son una potente herramienta de comunicación y transmisión


de información, a lo que se une su bajo coste. Podemos usar páginas web
“propias” o insertar elementos de promoción y difusión en páginas “amigas”.

Internet ofrece la posibilidad de utilizar el correo electrónico como recurso para


la difusión y la sensibilización a través de lo que se conoce como “marketing
viral”. El marketing viral permite:
a. Transmitir mensajes clave o ideas fuerzas muy concretas.
b. Seleccionar el grupo diana.
c. Disponer de información sobre el uso que los grupos hacen de nuestro
mensaje.
Por lo que se refiere a posibles desventajas cabría señalar:
a. No todas las personas tienen acceso a Internet.
b. La saturación de información y contenidos en Internet.
c. El posible rechazo derivado del hecho de recibir un correo electrónico no
deseado.
D. Medios de Comunicación de Masas. Podemos recurrir a la televisión, la radio
o la prensa para dar a conocer una determinada situación, denunciar un
problema, difundir nuestros mensajes claves, promocionar nuestros servicios o
actividades, etc. Generalmente nuestras posibilidades de acceso a los grandes
medios son limitadas, pero los medios locales suelen resultar más asequibles y
pueden ser un importante refuerzo en las iniciativas de difusión y sensibilización.
Se debe:
a. Presentar las ideas y mensajes de forma clara y ordenada.
b. Utilizar términos habituales y coloquiales que las y los destinatarios
puedan comprender sin dificultad.
c. Ser pertinentes y concisos.
d. No confundir a la audiencia con un exceso de información.
E. Intervenciones educativas: Talleres, cursos, jornadas, paneles, exposiciones,
etc., en el marco de la educación formal o no formal.

PARTICIPACIÓN.
La palabra proviene del latín “participatio” y “capere”, que significa tomar parte. A través
de la participación compartimos con los otros miembros del grupo decisiones que tienen
que ver con nuestra propia vida y la de la sociedad a la que pertenecemos. Podemos
hablar de participación desde dos puntos de vista:
• El primero de ellos, se vincula con los derechos humanos y postula el derecho que
tiene cualquier persona de intervenir en la toma de decisiones y en la realización de las
metas políticas, económicas, sociales y culturales de la sociedad. Esto plantea una idea:
“persona con valores y capacidades que puede aportar y poner al servicio de la
comunidad su riqueza”.
• El segundo concibe a la participación como una actividad privilegiada para el desarrollo
humano, ya que es “aquello que permite en mayor medida que cada miembro del grupo
despliegue sus atributos y potencialidades individuales y haga aportes decisivos a la
vida del conjunto” (Amnistía Internacional, 1996) De esta manera, la diversidad de
atributos y las diferencias individuales son algo necesario que enriquece y complementa
el todo social.
Por tanto, una premisa que antecede a la participación es precisamente el respeto a la
diferencia. El acto de participar conduce al individuo a desarrollar una conciencia de sí
mismo, de sus derechos y de su pertenencia a un grupo o comunidad. La participación
tiene que ver con la capacidad de tomar decisiones en libertad y no solamente con el
hecho de contraer responsabilidades económicas o de cualquier otro tipo.
La dignidad y la autodeterminación son características de la participación. En nuestro
quehacer cotidiano observamos que la promoción de la participación se relaciona con
tres puntos de vista diferentes:
• Uno de ellos es el que ocurre a nivel de la conciencia individual, en el que el sujeto
reconoce su derecho a participar y a ser tomado en cuenta.
• Otro, el que se da a nivel grupal, que implica la conciencia de que se es parte de un
grupo y se comparte la responsabilidad de lo que en él suceda.
• Y el último, cuando existe la percepción de pertenencia a un ámbito más amplio, como
puede ser la escuela, la comunidad y/o la sociedad (Linares, 2000).
La tendencia a la participación es una cualidad humana y podemos definirla también
como necesidad. La participación significa intercambiar, expresar, indagar, difundir,
proponer. ¿Qué se intercambia, qué se indaga, qué se expresa? Necesidades,
preocupaciones, conocimientos, ideas y emociones.

ACCESIBILIDAD Y DISEÑO PARA TODAS LAS PERSONAS


El artículo 4 de la LEY 4/2017, de 25 de septiembre, de los Derechos y la Atención a
las Personas con Discapacidad en Andalucía, aporta las siguientes definiciones:
- Discriminación por asociación: discriminación de alguien debido a su relación
con otra por razón de discapacidad.
- Accesibilidad universal: condición que deben cumplir los entornos, productos,
servicios, objetos, dispositivos, etc., para ser comprensibles y utilizables por
todas las personas, presupone la estrategia de “diseño universal o diseño para
todas las personas”.
- Accesibilidad cognitiva: condición que deben cumplir los entornos, productos,
servicios, objetos, dispositivos, etc., para ser comprensibles por todas las
personas.
- Diseño universal o diseño para todas las personas: se proyectan desde el origen
y en la mayor medida posible entornos, productos, servicios, objetos,
dispositivos, etc., de manera que puedan ser utilizados por todas las personas,
sin la necesidad de adaptación ni diseño especializado.
- Ajustes razonables: adaptaciones necesarias del ambiente a las necesidades de
las personas con discapacidad.
- Apoyos complementarios: ayudas económicas, servicios, productos,
tecnologías, apoyo personal o animal, ayudas para la comunicación (sistemas
alternativos y aumentativos.)
Por lo tanto, las personas con discapacidad tienen derecho a la participación social, pero
ésta no es siempre posible debido a problemas de accesibilidad en diferentes áreas,
entre ellas las relativas a la comunicación y al acceso a la información.
Esta falta de accesibilidad puede solventarse a través de un adecuado diseño de los
entornos los servicios derivados de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC).
Según el Observatorio de la accesibilidad esta es: la cualidad de fácil acceso para que
cualquier persona, incluso aquellas que tengan limitaciones en la movilidad, en la
comunicación o el entendimiento, pueda llegar a un lugar, objeto o servicio. La podemos
relacionar con los siguientes términos:
ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Referida a la información individual y colectiva.
• ACTOS PÚBLICOS
- En cuanto al local
- En cuanto a la comunicación
- Boletines de inscripción
• INFORMÁTICA E INTERNET
• ACCESIBILIDAD EN CENTROS COMERCIALES
• MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
• Accesibilidad electrónica: es la facilidad de acceso a las TIC y a contenidos en Internet,
para cualquier persona sea con discapacidad, de edad avanzada o por privación
circunstancial.
ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA
Referida a edificios públicos y privados.
- Accesibilidad de una vivienda
- Accesibilidad de un edificio público
ACCESIBILIDAD URBANÍSTICA
Referida al medio urbano o físico.
• En señales y paneles informativos
• Accesibilidad en plazas, parques y jardines
• Aparcamientos
OCIO Y CULTURA
• museos
• cines y teatros
• restaurantes
• eventos deportivos
• parques naturales
• hoteles y albergues
• juguetes para niños con discapacidad auditiva
ACCESIBILIDAD EN LOS TRANSPORTES
Referida a los medios de transporte.
ACCESIBILIDAD EN LA FORMACIÓN, APRENDIZAJE Y EMPLEO
• Formación
• Empleo
• Intermediación laboral.

También podría gustarte