Está en la página 1de 81

Porción común del común

FILOSÓFICO – EPISTEMOLÓGICA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLOGÍA

Diferentes Formas de Conocimiento

1. La vía de la autoridad.-
La verdad de las cosas se fundamenta en la autoridad que la sociedad adjudica a quienes
transmiten el saber. Se toma en cuenta el prestigio de su portavoz.
2. La vía de la mística-
Conocimiento en que la emotividad u el deseo juegan un papel crucial relacionado con lo
esotérico, avalado por la experiencia del sujeto conocedor.
3. La vía de la lógica.-
Certeza de ciertos principios primeros, accedemos al conocimiento de la realidad por las
proposiciones deducidas en aquellos. Las reglas y procedimientos de las deducciones las
que garantizan su valor de verdad.

Conocimiento Científico

4. La vía de la ciencia.-
Pretende alcanzar proposiciones explicativas acerca d la realidad, este tipo de saber e su
referencia, este tipo de saber es su referencia a los datos empíricos.

CRITERIOS DE VALIDEZ DEL CONOCIMIENTO

FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas


2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las
preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprender su relevancia y la fe que
merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios de los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los
nuevos problemas originados por la investigación.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1. Inventa y arriesga conjeturas y los somete a contrastación.


2. Sistemática
3. Llega la teoría
4. Elabora sus propios cánones de validez
5. Los enunciados científicos son opiniones ilustradas (fundadas y contrastables)
6. Cuenta con más técnicas para abordar o estudiar en lo no observable

EL SANO SENTIDO COMÚN Y LA CIENCIA

1. Aspiran a ser racionales y objetivos


2. Falibilidad y naturalismo

UBICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Aparición De La Psicología Génesis De Las Ciencias

1. Interés por los hechos naturales con excepción del hombre (objeto de estudio físico)
2. Interés posterior del hombre como objeto de estudio natural

CIENCIA FACTUAL

 Estudian los hechos


 Apelan a la experiencia para contrastar sus fórmulas
 Usar fórmulas analíticas, se convalidan con análisis racional, además las sintéticas.
 Busca establecer mapas de las estructuras (leyes) de los varios dominios fácticos.}

DESARROLLO TARDÍO DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL HOMBRE

1. Complejidad
2. El ser humano como objeto sagrado
3. Dificultades de objetividad
4. Creencia en la explicación introspectiva relativista

 Preparaciones Intelectuales Que Hicieron Posible El Surgimiento De La Psicología


o Entorpecieron su aparición:
 Uso de explicaciones externas del humano
 Métodos de estudio exclusivamente racionales
 Preferencia por hipótesis y teorías complejas
 Lugar del hombre en la naturaleza (leyes físicas/leyes divinas)
o Favorecieron su aparición
 Explicaciones internas
 Métodos empiristas y empiristas racionales
 Reduccionismo teórico en la ciencia
 Lugar biológico del hombre en la naturaleza
 Simplificación teórica
o Psicología moderna
 Método garantía
 Leyes universales
 Enunciados sin interpretación
o Psicología postmoderna
 Margina métodos
 Conocimiento contextual-histórica
 Ponderación del grado de ilusión lingüística
Problemas Fisiología de la Tiempos de Diferencias
mente-cuerpo percepción reacción individuales
Posturas 1.- Dualismo: dos 1.- Empiristas: 1.- Relativismo Estadística
conceptuales procesos supone que todo de conocimiento: comparativa
separados que el conocimiento las variables del entre la
ocasionalmente proviene de la organismo que psicología
se unían información asimilan individual y la
2.- Monismo: sensorial información de psicología
optar por uno de 2.- Innatista: forma la realidad general
los dos procesos conocimientos 2.- Absolutismo
(alma-cuerpo) innatos sin la racional: la
3.- Interacción necesidad del información se
mismo: dos experiencia conoce igual por
procesos que todos los
avanzan humanos
separados y
progresivamente
es inter-influyen
Autores Descartes, Helmhotz, Kant Bessel, Wundt Galton
Spinoza,
Demócrito,
Berkley
Contenido *Relaciones son La percepción La asimilación de Posibilidad de
independencia como origen el la información y clasificar
*Organismo y conocimiento o su codificación características
mente información influida por los psicológicas
innata TR fisiológicos humanas o
individualismo

OBJETO DE ESTUDIO INICIAL DE LA PSICOLOGÍA (W. WUNDT)

La tarea primordial de la psicología era descubrir los elementos constitutivos de los procesos
conscientes, la manera en que esos elementos se relacionan entre sí y las leyes que rigen esa
conexión.

APARICIÓN CIENTÍFICA
DE LA PSICOLOGÍA

Objeto Método
*Conocimiento *Experimentalismo -
*Tiempos de reacción Introspectivo
*Sensación y percepción
Bases filosóficas de la psicología

 Racionalismo (Irracionalismo): Son dos términos que derivan de la misma raíz etimológica,
el sustantivo latino ratio, significa razón. En consecuencia, en su sentido más amplio, suele
considerarse que un racionalista es alguien que concede un énfasis especial a las
capacidades racionales del hombre y que tiene una especial en el valor e importancia de la
razón y de los argumentos racionales
La noción general de racionalismo implica un compromiso con las exigencias de la
racionalidad, compromiso que el requisito esencial para cualquier sistema filosófico y en
realidad, para todo conjunto de afirmaciones que aspiran a ser consideradas como
verdaderas. En este sentido general, es evidente que todos los filósofos sin excepción son
racionalistas.
 Racionalismo psicológico: Es la teoría según la cual la razón, equiparada con el pensar o la
facultad pensante, es superior a la emoción y a la voluntad. Este racionalismo psicológico se
suele oponer al voluntarismo psicológico y al emotivismo Y se identifica veces con el
intelectualismo.
 Monismo: Se dio este nombre sistema seguido por algunos filósofos griegos, anteriores a
Sócrates, que admitían una sola sustancia como origen de todas las cosas; para Thales, era
el agua; para Anaxímenes, el aire; para Heráclito, el fuego. También se de este nombre otros
sistemas filosóficos que sólo admiten en el mundo una sustancia primaria, como la materia
para los materialistas o el espíritu para los idealistas.
 Dualismo: admite la existencia de dos principios: espíritu y materia.
 Empirismo: un sistema que fundamenta la verdad de los conocimientos filosóficos en la
experiencia. Ninguna afirmación es válida sino está comprobada por la realidad.
 Paralelismo: Teoría psicológica según la cual, los hechos psíquicos y los psicológicos, se
corresponden sin influirse.
 Asociacionismo: Doctrina que explica el desarrollo de la vida mental por las leyes de la
asociación de las ideas.

PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

 Los inicios de la Psicológica Experimental

La psicología experimental como disciplina científica comenzó con los estudios del físico alemán
Gustav Theodor Fechner, cuya obra Elementos de la psicofísica (1860), utilizaba datos
experimentales para probar que inducir la relación entre magnitudes físicas y sensoriales,
relación que tenía una formulación matemática logarítmica, conocida como ley de Fechner,
considerada una de las leyes básicas de la percepción.

Años después, En 1879, Willem Wundt, psicólogo alemán, fundó el primer laboratorio
psicológico. Wundt, enseñaba a los sujetos a descubrir detalladamente las sensaciones
(Introspectivamente experimentadas), que provocaban en ellos una serie de estímulos
sistemáticamente controlados. El psicólogo también media los tiempos de reacción en test de
complejidad variable, intentando identificar los componentes psíquicos internos y descubrir las
leyes que regían sus combinaciones.
Wundt y su concepción de la psicología, dominaron este campo, al menos en el ámbito
académico, Hasta los inicios del siglo xx, en que los métodos introspectivos, o el hecho mismo
de considerar los fenómenos psíquicos internos como objeto de estudio científico, fueron
desestimados, incapaces de aclarar fenómenos como el del pensamiento sin imágenes. Sus
rivales se rebelaron contra las reglas de Wundt: su compatriota Hermann Ebbinghaus dirigía una
monumental investigación sobre la memoria que implicaba el aprendizaje de largas series de
sílaba sin sentido, sentado un precedente para las generaciones futuras de psicólogos
especializados en el aprendizaje. Estos profesionales persiguen objetivos similares para dotar a
la psicología de rigor científico, tradicionalmente objeto de las especulaciones filosóficas, Por lo
que comenzaron a ser experimentos de laboratorio con animales tendencia que orientó
metodológica y conceptualmente al estadounidense Edward Lee Thorndike. Más tarde, el
estadounidense J.B. Watson, fundador del conductismo, definió la psicología como ciencia del
comportamiento (externo, observable) y no de la mente, consideración que excluían los
fenómenos psíquicos internos como objeto de estudio y a los métodos introspectivos como
técnica para estudiarlos.

Sin embargo, la introspección continuó estudiándose desde otros enfoques como el de la


Gestalt, que comenzó en Alemania como estudio de la percepción, para después extenderse a
otros campos como la resolución de problemas, el aprendizaje, la creatividad e incluso las
dinámicas sociales (en especial el micro-sociología de grupos pequeños con aplicaciones
industriales y terapéuticas). Frente al asociacionismo inherente al enfoque de Wundt o el de los
conductistas, la psicología de la Gestalt destacaba la importancia de las configuraciones globales
de estímulos, sus relaciones internas y con el contexto (Relaciones figura-fondo), así como su
organización activa. En consecuencia, la psicología experimental englobaba ya desde sus inicios
una considerable diversidad de métodos, intereses y puntos de vista que le ha permitido
encontrar multitud de aplicaciones prácticas en la industria, la educación y la terapia, entre otras
áreas.

 Psicofísica: Weber, Fechner, Ebbinghaus

Ernest Heinrich Weber (1795-1878), anatomista y fisiólogo alemán conocido por sus trabajos
pioneros en la exploración de los órganos de los sentidos y la sensibilidad de la piel.

Sus estudios sobre el oído y sobre las sensaciones de presión y temperatura en la piel marcaron
los inicios de la Psicológica Experimental. Su ley da la sensación, llamada Ley de Weber, en la
que formulaba la relación matemática entre la intensidad de un estímulo y la sensación
producida por este, fue la primera generalización válida en el campo de la psicofísica:

Donde K es la proporción constante llamada constante de Weber, es el incremento mínimo


que un estímulo ha de experimentar en su magnitud física respecto de la magnitud inicial, que
sería E.

Gustav Theodor Fechner (1801-1887), físico, filósofo y psicólogo alemán, se le considera el


fundador de elástico física y por tanto de la psicología experimental.
Su obra más destacada Elemento de la psicofísica de 1860, ejerció una enorme influencia en el
estudio de la sensación y la percepción, no sólo por su teoría, sino por el método experimental
que reveló. Basándose en lo que él denominó Ley de Weber. Desarrollo la ley de Fechner, ley
que establece la relación cuántica que existe entre las estaciones psíquicas y los estímulos físicos
que la originan, hoy uno de los principios básicos de la percepción. Para demostrar la validez de
su ley, desarrollo pruebas metodológicas con las que dio comienzo la aplicación de técnicas de
laboratorio para estudiar fenómenos psíquicos, la denominada psicología experimental.

Hermann Ebbinghaus (1850-1909), psicólogo alemán pionero de la psicología experimental.


Realizó importantes experimentos sobre el Valor de la repetición en la memoria, empleando
sílaba sin sentido, pero su principal contribución fue el diseño del denominado “test de lagunas”
prueba de inteligencia que mide la memoria de los niños y que consiste en releer frases en las
que aparecen espacios en blanco y que hay que rellenar, ya que se omiten algunas palabras de
forma voluntaria. Investigó también los procesos de percepción, como el principio de la
percepción de las configuraciones: si las partes de una figura quedan dispuestas de un modo
diferente, entonces se modifica su configuración original. De sus obras. Destaca su monografía
Sobre la memoria de 1885, primera investigación experimental del aprendizaje y la capacidad
de observación, y su famoso Compendio de Psicología de 1908.

 Psicología Experimental: Wundt

Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo alemán considerado el fundador de la psicología como


ciencia independiente. Creo en la ciudad alemana de Leipzig en el primer instituto de psicología
del mundo, en el que formó a toda una generación de científicos.

Presentó el primer curso académico de psicología en 1862, y fundó el primer laboratorio de


psicología experimental en 1879, primer instituto universitario de esta nueva ciencia en el
mundo. También editó la primera revista sobre el tema “Estudios Filosóficos” en 1881.

Divulgó lo que hoy se conoce como psicología introspectiva o estructuralista, Que hace hincapié
en la observación de la mente consciente y confiere menor importancia a la inferencia a partir
del comportamiento externo. Realizó también un amplio trabajo experimental sobre la
percepción, el sentimiento y la apercepción (Interpretación deseada y buscada de un
contenido). Su teoría de las tres dimensiones del sentimiento: Placer/Displacer,
Tensión/Distensión, Excitación/Reposo; ejerció un enorme influencia en sus tiempos.

Wundt, afirmaba que su psicología era fisiológica y experimental, prácticamente no realizó


experimentos fisiológicos significativos, esto se podía justificar debido a su posición filosófica
frente al problema mente-cuerpo.

Creía que la mente y el cuerpo siguen cursos paralelos, pero que no se puede decir que los
acontecimientos corporales causan los acontecimientos mentales; simplemente, los
acontecimientos externos hacen surgir ciertos procesos corporales y al mismo tiempo, procesos
mentales paralelos.

Pensaba que la tarea primordial de la psicología era descubrir los elementos constitutivos de los
procesos conscientes, la manera en que estos elementos se relacionan entre sí y las leyes que
rigen esta conexión.
Incorporó a la psicología cierto tipo de problemática dualista. Una fuerte creencia en el método
experimental. El experimentalismo implicaba que había aceptado las ideas necesarias
desarrolladas en el seno de la ciencia, ideas que debían aceptarse antes de que la psicología
pudiera surgir como ciencia: la necesidad de explicaciones internas, la confianza en la
observación y la ubicación del ser humano dentro del reino de lo científicamente cognoscible.

 Estructuralismo: Titchener
 Funcionalismo: diferencias individuales e inteligencia animal: Darwin, Galton, Thorndike

También conocida como psicología funcionalista, es la escuela psicológica que subraya el


estudio de la mente como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano. La
actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del Darwinismo y su doctrina de
“la supervivencia de los más aptos”. El funcionalismo psicológico insistía en importancia de
técnicas como los test de inteligencia, las experiencias controladas para medir la capacidad de
los animales para aprender y resolver problemas. Este tipo de investigación representaba una
clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX.
Entre los representantes más destacados de esta corriente se encuentran los filósofos William
James y John Dewey, el primero que enseñó formalmente la doctrina funcionalista.

Desde 1890 hasta 1910, el funcionalismo fue el movimiento más importante en la psicología
académica anglosajona y en muchos sentidos, el precursor del conductismo. El funcionalismo
no ha continuado como una doctrina psicológica independiente: sus puntos de vista han sido
incorporados en la corriente general del pensamiento psicológico contemporáneo, sobre todo
a la psicología aplicada y en concreto, a la medida de la inteligencia y las aptitudes básicas.

Darwin, presentó su teoría del evolución orgánica; restableció la continuidad entre el hombre
los animales, que había sido negada por Descartes cuando atribuyó alma sólo el ser humano.

Sir Francis Galton (1822-1911), científico británico famoso por su trabajo en los campos de la
antropología y la herencia, considerado el fundador de la ciencia de la eugenesia.

Primo de Darwin, se interesó por la herencia y la biometría. Recopiló estadísticos sobre la


estatura, dimensiones, fuerza y otras características de un gran número de personas. Dedicó
especial atención a un método de identificación por medio de las huellas dactilares; también
desarrolló técnicas fundamentales para las mediciones estadísticas, especialmente, respecto al
cálculo de la correlación entre pares de atributos. Galton fue nombrado sir en 1909. Genio
Hereditario De 1869, Investigaciones En Torno A Las Facultades Humanas De 1883, Herencia
Natural De 1889 Y Huellas Dactilares De 1892, son algunas de sus obras.

Edward Lee Thorndike (1874-1949), psicólogo y pedagogo estadounidense, contribuyó al


desarrollo de la psicología de la educación y estableció la ley del efecto.

Mediante el uso de experimentos aprendizaje con animales, Thorndike formuló su denominada


ley del efecto (los efectos del premio y el castigo) y los principios del refuerzo (se aprende
aquella acción cuyo resultado es más satisfactorio), que aplicó al desarrollo de técnicas
especiales de aprendizaje para utilizar en el aula. Es especialmente conocido por la elaboración
de varios test de aptitud e inteligencia y por su rechazo a la idea de que las lenguas y las
matemáticas constituyeran materias que disciplinaran la mente. Como consecuencia de ello
trabajó intensamente para favorecer la inclusión de nuevas disciplinas académicas, como las
ciencias físicas y sociales, en los currículos de las escuelas primarias secundaria. Entre sus obras
destacan: Psicología Del Educación de 1903, Inteligencia Animal de 1911, La Medida De La
Inteligencia de 1926 y La Naturaleza Humana y El Orden Social de 1940.

ENFOQUES EN EL SIGLO XX

PSICOANALÍTICO

 Características
1. Explica la manera como se producen los trastornos psicológicos, apelando a una hipótesis
motivacional.
2. Construyen una psicopatología basada en la naturaleza del conflicto intra psíquico.
3. La raíz de las perturbaciones se encuentre la actividad inconsciente del individuo.
4. El trabajo terapéutico dirigido a la elaboración de conflictos.
5. Tratamiento prolongado
6. Su finalidad es ayudar al paciente a descubrir la naturaleza de conflictos inconscientes
(transferencia y resistencia)
7. Herramientas: interpretación, proyección, Insight
 Clasificación del enfoque
1. Incidencia de factores internos
2. Basado en el pasado
3. Importancia en la relación terapeuta-paciente
 Terapia (técnicas)
1. Asociación libre: habla libremente sin tema propuesto
2. Encuadre terapéutico: se procura neutralidad en espacios de reunión, en todos los sentidos
(regla de abstinencia)

CONDUCTUAL

 Concepto y fundamentos teóricos

El conductismo es una corriente dentro de la psicología, que en su momento, representa la


revolución más radical en el enfoque del psiquismo humano. Unas en un momento histórico (siglo
XIX) dominado por el introspeccionismo e irrumpe en el mismo, considerando que lo que le
compete es la conducta humana observable y rechazando que se tenga que ocupar de la
conciencia.

Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el
resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el ambiente.

El nacimiento del conductismo sueles entrase a Watson. Desde sus inicios esta corriente estuvo
relacionada con la psicología experimental; se podría decir derecho que si el evolucionismo de
Darwin estableció una continuidad y filogenética entre el animal y el hombre, el conductismo
proporcionó una continuidad epistemológica entre las ciencias que estudian al animal y las que
estudian al hombre, teniendo como objetivo, el estudio de su conducta.
Influenciado por Pavlov, quien consideraba que los actos de la vida no eran más que reflejos, y por
Betcherev, que se interesaba especialmente por los reflejos musculares, el condicionamiento
empieza a ocupar un lugar central en la teoría conductista.

El principio del condicionamiento surge al descubrir que en el organismo existen respuestas


incondicionadas ante determinadas situaciones. Estudiando los procesos condicionamiento se
podrían detectar unidades o patrones muy precisos de estímulos y de respuestas, pudiéndose
definir mejor la interacción entre organismo y ambiente. Así, se suponía que los comportamientos
humanos complejos eran el resultado de una larga historia de condicionamientos. Y a través de
estas conclusiones, comenzó adquirir importancia el estudio del aprendizaje que comienza en el
hombre desde su infancia.

Surgieron entonces, ya entre 1920 y 1960, varias teorías acerca del aprendizaje, siendo las más
relevantes las de Thorndike, Terman, Hull, Skinner y Wolpe, entre otros.

Así, mientras Pavlov consideraba que el aprendizaje se producía por el conocido condicionamiento
clásico, es decir, por la asociación temporo-espacial de un estímulo (condicionado o acondicionado
y una respuesta), a Thorndike se le debe la introducción del termino refuerzo, pensando este autor
que el aprendizaje era el resultado de una respuesta instrumental con la que se ha conseguido un
estímulo gratificante o satisfactorio.

Hull, por su parte, opinó que para exista aprendizaje no es necesario que exista respuesta,
argumentando estas deducciones con conceptos basados en el llamado “conductismo molecular”.
Hull, Wolpe anuncio que la conducta neurótica era un conjunto de hábitos persistentes de una
conducta desadaptadora aprendida, ante situaciones que provocan ansiedad.

Y por último Skinner, con su modelo de condicionamiento operante o también llamado voluntario,
explicó el aprendizaje mediante el análisis del comportamiento y su relación con las contingencias
de refuerzos introduciendo el término de modelado de la conducta.

Las aportaciones de Pavlov y Skinner, los padres del condicionamiento clásico y del operante,
respectivamente, fueron especialmente importantes pues en ellos se consolidan las nociones más
elementales del conductismo y en ellas, además, están basadas la mayoría de las terapias
puramente conductuales en la actualidad. Pavlov observo que una reacción que se producía
naturalmente tras una excitación llamada incondicional (como la saliva tras el alimento en la boca)
podía producirse tras un estímulo cualquiera, si este último se había asociado con el estímulo
incondicional (segregar saliva al oír el ruido de un timbre que se ha asociado a la introducción de
alimentos en la boca). Por la asociación de une estimulo llamado condicional a un estímulo
incondicional, se obtiene una reacción o respuesta condicional, Pavlov dio las propiedades de estas
relaciones temporales entre estímulos y respuestas, pues a diferencia de las relaciones
incondicionadas, estas pueden extinguirse y para ello, para que se extingan, es suficiente con dejar
de reforzarlas, es decir, con no presentar el estímulo incondicional durante un cierto tiempo.

Por su parte, Skinner, hizo estudios en su famosa jaula en la que un ratón se apoya sobre una
palanca constituyendo cada acción de apoyarse una respuesta y recibe, después, un poco de
alimento. Sí no hay respuesta, no en refuerzo. Por tanto, el refuerzo depende del comportamiento
del sujeto: es su consecuencia. Este es el condicionamiento operante distinto del esquema de
Pavlov o condicionamiento clásico. En el operante, el comportamiento es controlado por sus
consecuencias, esta es la relación fundamental del condicionamiento operante. Pero el refuerzo,
puede ser intermitente en lugar de continuo, por ejemplo: en se produce tras un número definido
de respuestas, o bien sólo se dará si las respuestas están espaciadas con un intervalo determinado,
etc. Skinner designó estas variaciones o modalidades como contingencias de refuerzo. Así, el
medio no provocaría los comportamientos, sino que lo selecciona, manteniéndolos o
eliminándolos, según las contingencias reforzadoras que estén en vigor en ese momento.

Aspectos explicativos de la psicopatología desde el punto de vista conductista

En lo que respecta a las aportaciones que este modelo hace a la psicopatología cabe decir que
para el conductismo los síntomas no son expresiones de una enfermedad sino que son la
enfermedad misma, siendo estos el tema central de su análisis.

Así, la conducta anormal, al igual que la patológica, queden explicadas en base a estos principios
tratándose del comportamiento normal de un buen aprendizaje y la enfermedad de un mal
aprendizaje. Y por lo tanto, la desaparición de las conductas anormales sería equivalente a la
curación.

El conductismo considera, además, que la conducta animal más elemental se puede extrapolar de
la conducta más compleja del ser humano.

Los conductistas asumen tres conceptos fundamentales: conflicto, frustración y tendencia


condicionada de evitación.

Se entiende por conflicto, la situación en la que existen dos tendencias simultáneas que conducen
a respuestas incompatibles entre sí. Se han considerado tres tipos de conflictos: aproximación-
aproximación, evitación-evitación; aproximación-evitación. Este último daría lugar a respuestas de
ansiedad y desplazamiento.

La frustración es el estado al que se llega cuando se produce el bloqueo de una tendencia. Puede
dar lugar a tres tipos de respuesta: agresión, regresión y fijación. La agresión se produce cuando
se rompe el equilibrio entre instigación e inhibición a favor de la instigación. La regresión ocurriría
cuando la ruptura es a favor de la inhibición, pudiendo existir respuestas que ya habían sido
superadas. La fijación, sería la adopción de mecanismos anormales, insistiéndose en una conducta
que se ha comprobado que es ineficaz. En con este ejemplo clínico de este último mecanismo
serían las conductas el tipo obsesivo. Para el conductismo, estos comportamientos se explican por
un modelo según el cual los rituales obsesivos son reforzados y mantenidos para evitar el estímulo
aversivo. Es decir, un comportamiento compulsivo sería reforzado y mantenido para reducir la
ansiedad, que se teme que sería más intensa si no existiera dicho comportamiento obsesivo.

Por último, la tendencia condicionada de evitación se podría explicar con el ejemplo de las
respuestas vegetativas que se condicionan por simples estímulos neutrales que aparecen a la vez
que otra respuesta incondicionada.

GESTALTICO

El enfoque Gestáltico en terapia está basado en la obra de Fritz Perls. La Gestalt no sólo apunta a
trata la patología, sino que tiende al desarrollo integral del ser humano considerando holística
mente, es decir, como una totalidad que involucre a la mente, la emoción, lo corporal, lo espiritual,
lo social.

El enfoque Gestáltico es una terapia humanista, encuadrada en el movimiento del potencial


humano. Tiene diversas fuentes y conexiones, algunas muy disímiles entre sí, entre ellas: el taoísmo
y el zen, el psicoanálisis, la fenomenología y el existencialismo.

La Gestalt se ocupa del aquí y ahora, considera más relevante que las personas exploren como
experimentan un problema en el presente a que busquen sus causas en el pasado. Para eso es
necesario estar en contacto con lo que sucede, desarrollando y abriendo la percepción de las
sensaciones corporales y los sentimientos.

Apunta a que se produzca un conocimiento, que es una comprensión profunda y no sólo intelectual
de la experiencia.

Permite que gestalts inconclusas del pasado se actualicen en el aquí y ahora puedan cerrarse;
favorece el surgimiento de una actitud de aceptación de lo que es. Promueve el desarrollo del auto-
apoyo, proceso por el cual las personas pueden encontrar sus propios recursos y soluciones a partir
de que se dan cuenta, de desarrollo de mayor conciencia, de hacerse responsables y del despliegue
de sus potencialidades.

La terapia Gestalt es una terapia experimental, se trata de experimentar y darse cuenta más que de
entender. Es más vivencial que intelectual por eso en terapeuta de un intérprete sino que crea un
espacio para trabajar, puede utilizar diferentes técnicas ante más de la palabra, soliloquios,
exploración de fantasías, imaginación, sueños, teatro, etc. Además de las terapias individuales
muchos terapeutas trabajan en grupo, y hacen talleres. Muchos terapeutas dicen que si bien la
teoría y las técnicas son importantes, quizás más lo es el espíritu de la Gestalt. El enfoque Gestáltico
surge mediados del siglo pasado respondiendo a una necesidad hay cambio en el plano terapéutico,
donde las líneas tradicionales trabajan poniendo sólo énfasis en el aspecto intelectual y de esta
manera queda muy excluido lo corporal y empobrecido lo afectivo.

Gestáltico proviene de gestalts, vocablo de origen alemán, se refiere a la forma y configuración que,
como fenómeno, es irreductible, es decir, que al ser separado en sus partes deja de ser lo que es. Si
bien Perls comienza hablando de terapia gestáltica pronto da a su teoría una visión más amplia, que
incluye el desarrollo personal y una filosofía de vida.

SOCIAL

Estudia como el entorno social influye directa un indirectamente en la conducta y comportamiento


de los individuos. Los psicólogos sociales se interesan por el pensamiento, emociones, deseos y
juicios de los individuos, así como por su conducta externa. Los fenómenos psíquicos internos
pueden deducirse a partir de ciertas peculiaridades de la conducta y comportamiento externo. Las
investigaciones han demostrado que el individuo es influido por los estímulos sociales al estar o no
en presencia de otros y que en la práctica, todo lo que un individuo experimenta está condicionado
por sus contactos sociales.

La psicología social surgió de las primeras investigaciones realizadas por el hombre en sus relaciones
con la sociedad. La mayoría de los problemas que ocupan a la actual psicología social fueron ya
reconocidos como problemas por los filósofos, mucho antes de que las cuestiones psicológicas
formarán parte del campo de la ciencia. Las premisas formuladas por Aristóteles, Nicolás
Maquiavelo, etc. A lo largo de la historia sigue no hoy vigentes, aunque estén enunciadas de diversas
formas.

La historia reciente de esta disciplina en comience en 1908 con la publicación de dos libros que
llevan en su título el término psicología social y que examinaban el impacto de las variables sociales
en el desarrollo en y la conducta de los individuos. El primero estaba escrito por el psicólogo inglés
William McDougall, y el segundo por el sociólogo estadounidense Edward Ross, McDougall, es una
usaba una teoría controvertida sobre los instintos humanos, concebidos como antes tendencias
finalistas emergentes el proceso evolutivo. Por su parte, Ross, se ocupaba de la transmisión de la
conducta social de persona a persona, similar al contagio emocional que suceden las masas, o a la
sucesión de modas y caprichos sociales.

Otro libro de psicología social de 1924 que tuvo una importancia decisiva en el desarrollo de la
psicología social como especialidad de la psicología General, extendía los principios de aprendizaje
asociativo a un amplio espectro de comportamientos sociales. Se evitaban también las referencias
o las misteriosas fuerzas sociales propuestas por Ross y a las elaboradas disposiciones instintivas
empleadas por McDougall y sus seguidores para explicar la conducta social. Hasta finales de esta
década, la psicología social continúo dedicada a la controversia entre los diferentes puntos de vista,
mientras que el trabajo empírico de relevancia práctica o teórica era escaso.

Los comienzos de la experimentación a partir de la década de 1930, el estudio de la psicología social


se enfocó en materias como la conducta animal social, la resolución del problema, las actitudes y la
persuasión, los estereotipos nacionales y étnicos, la transmisión de rumores o el liderazgo. El
psicólogo alemán Kurt-Lewin, subrayó la necesidad de realizar análisis teóricos antes de lanzarse a
investigar empíricamente un problema para que la investigación tuviera una finalidad clara:
determinar la validez de las hipótesis formuladas sobre los mecanismos explicativos de la conducta
objeto de estudio. La teoría debería proponer una explicación de cierta conducta social que
permitiera el investigador predecir las condiciones específicas en las que tal conducta se produce.
El investigador diseñado entonces experimentos en los que las condiciones apropiadas variaban
metódicamente y la frecuencia de una conducta podía ser observado y medida. Los resultados
permitían así refutar, modificar o tender la teoría propuesta.

En 1939, Lewin, junto con dos de sus estudiantes de doctorado, publicó Los resultados de un
experimento de importancia histórica: Los investigadores habían entrenado a varios adultos para
que interpretarán diferentes roles como líderes de grupos de niños. Los adultos trataban de
establecer ambientes determinados en función de un liderazgo autoritario, democrático o
absolutamente permisivo y se observaban cuidadosamente las de reacciones de los grupos
infantiles y tomaba nota detallada de tipo de interacción social que surgía de cada forma de
liderazgo. Aunque el experimento presentaba numerosas deficiencias, mostró que algo
aparentemente tan confuso cómo crear un ambiente social democrático podía darse bajo
condiciones de laboratorio controlados.

La originalidad y el éxito de esta investigación tuvieron un efecto estimulante sobre otros


investigadores, que al final de la segunda guerra mundial se lanzaron a la realización de
investigaciones experimentales en las que se manipulaban ambientes sociales en condiciones de
laboratorio. Al mismo tiempo, hubo importantes avances en la investigación de campo, no
experimental, de la psicología social. De este modo se perfiló el estilo del actual psicología social,
más como un estudio objetivo de conductas y comportamientos sociales muy determinados, que
como un estudio especulativo de dinámicas sociales más amplias.

Técnicas de investigación:

Existen numerosos sistemas y técnicas de investigación en psicología social, aunque el método


basado en la teoría sigue siendo el más empleado. En los últimos años se han utilizado modelos
matemáticos cada vez más rigurosos que son proyecciones de la conducta social en un posible
sistema de relaciones sociales.

Otras técnicas incluyen cuestionarios y entrevistas ampliamente utilizados en las encuestas de


opinión pública y estudios de preferencia de los consumidores. estos dos métodos son un desafío
para los investigadores, ya que el tipo de control del entorno posible en el laboratorio no lo es en la
investigación de campo, y los efectos de variables sutiles que pueden controlarse y apreciarse con
facilidad en los experimentos controlados son fácilmente enmascarados bajo los efectos de otras
variables propias del entorno natural.

Con frecuencia, la conducta los entornos naturales se observa sistemáticamente o se programen


equipos informáticos para su simulación. También se utilizan técnicas específicas para el análisis de
estadísticas y otros datos, así como para la medición de las actitudes, la elección social y el atractivo
interpersonal. También es importante en esta especialidad la medición psico-fisiológica, medición
de variables psíquicas a través de variables fisiológicas probadamente relacionadas. Las
investigaciones comparativas entre diferentes países y culturas proporcionan información que
permite no sólo la comparación de las distintas conductas sociales en diferentes naciones, sino que
también la validación intercultural de los resultados obtenidos.

En el estudio de la conducta social de los animales, el ambiente de laboratorio permite el control


experimental, que supone tener en cuenta las variables ambientales y también la historia previa de
cada especie. Las acciones simples de comportamientos específicos pueden ser aisladas para
implantar un inventario de refuerzos. Las investigaciones psicosociales con animales han llevado al
desarrollo de nuevas técnicas para su adiestramiento.

Los principios desarrollados en el laboratorio y en la investigación de campo en psicología social han


sido aplicados a la resolución de diferentes problemas en situaciones reales. Los asesores y los
investigadores de la psicología social han trabajado para mitigar los problemas en las relaciones
étnicas, internacionales, laborales e industriales, en la educación, la publicidad y la salud mental
comunitaria. Las industrias, organizaciones y grupos de trabajo de diferente índole recurren
regularmente a los servicios de los psicólogos sociales para mejorar las relaciones interpersonales,
aumentar la comprensión de las relaciones entre los miembros de los grupos en conflicto,
diagnosticar y ayudar a corregir los problemas en la productividad del grupo y la organización.

COGNOSCITIVO

Se ocupa de los procesos A través de los cuales El individuo toma reconocimiento del mundo Y toma
Conciencia de su entorno, así como de sus resultados. El origen de la psicología cognitiva la
estrechamente ligado a la historia de la psicología General. La psicología cognitiva moderna se han
formado bajo la influencia de disciplinas afines, como el tratamiento de información la inteligencia
artificial y la ciencia del lenguaje.

Tratamiento de la información:

En las décadas de 1950 y 1960. Se desarrollaron numerosas teorías sobre el tratamiento de la


información, como por ejemplo, la cibernética y la teoría de la información. Con el uso creciente de
máquinas para el tratamiento de la información surgió también el estudio de la ergonomía de las
máquinas. El Profesor de la universidad de Cambridge Donald Brodbent, defendió en sus
conferencias y publicaciones la unión de la ergonomía y la teoría de la información desde el punto
de vista psicológico, sentando las bases de la investigación de los procesos humanos del
conocimiento como proceso de tratamiento de la información.

HUMANISTA

NO VIENE NADA

CONOCIMIENTO PSICOBIOLÓGICO

INTERACCION CEREBRO-COMPORTAMIENTO

FACTORES BIOLÓGICOS QUE INCIDEN EN EL COMPORTAMIENTO

Una cosa es afirmar que la conducta tiene bases biológicas y otra muy distinta comprende la
intrincada índole de tales bases, es necesario conocer la estructura y el funcionamiento del sistema
nervioso, y para ello, hay que tener nociones sobre la neurona; su unidad morfológica fundamental.
Aunque en las neuronas de las diversas partes del cuerpo tienen formas distintas, en general, tienen
de las partes básicas: el cuerpo celular, axón dendritas o prolongaciones, estas prolongaciones
llevan información así al cuerpo celular, en tanto que el axón ya de información desde el cuerpo
celular.

En muchas neuronas el axón está cubierto por una envoltura de tejido adiposo llamado mielina, en
varios puntos, la envoltura de mielina a interrumpir la por pequeños de espacios llamados nudos de
Ranvier.

La neurona al ser estimulada hace que su membrana celular se altere, de manera que los iones de
sodio, así entonces mantenidos fuera de ella, pueden entrar sin dificultad, condición que dura un
milisegundo, período que es aprovechado para entrar muchísimas partículas de carga positiva, al
ser tantas desaparece el potencial negativo de reposo, a estas lugar de inversión se le llama
potencial de acción, lo anterior es la comunicación en una neurona: ahora para explicar el paso a la
siguiente neurona, durante mucho tiempo se creyó que el paso información de neurona a neurona
era por contacto, ahora sabemos que entre neurona y neurona existe un espacio denominado
hendidura sináptica y son sustancias químicas la sustancias transmisoras que permiten la
comunicación.

A pesar de que las neuronas funcionan como comunicadores de información muy eficientes, serían
de muy poca utilidad si estuviesen distribuidas al azar en el organismo. Por fortuna no es así, sino
que se encuentran organizadas dentro de una estructura muy compleja y especializada que se
denomina sistema nervioso. Esta estructura cuando con los mecanismos increíblemente intrincados
de la actividad nerviosa que existe en su interior constituye la base de sentimientos, emociones y
procesos mentales del hombre.

Organización funcional

Ontogénesis y filogénesis del sistema nervioso

A pesar de su complejidad morfológica y funcional, en el sistema nervioso de los vertebrados


subsisten, claramente apreciables ciertas configuraciones fundamentales, cuya presencia se revela
ya en las normas inferiores de la vida animal. Y de la misma manera que el estudio ontogénico y
filogenético es auxilio indispensable para el conocimiento e inteligencia de las formas más
evolucionadas del sistema nervioso, la filogenia y ontogenia de la conducta son esenciales para la
comprensión del comportamiento humano. Unos ejemplos ilustran las posibilidades de tales
estudios.

Organismos sin neuronas: sí se toca a una amiba con la finísima punta de una varilla de vidrio, se
inician cambios en el propio plasma superficial próximo al mundo de contacto, que se transmiten a
todo el cuerpo celular y provocan la formación de un seudópodo del lado opuesto. Gracias a la
formación de estos, el organismo sabes plaza y alegría del estímulo irritante, es capaz de recibir
estímulos, transmitir la perturbación y reaccionar adecuadamente.

En otros protozoarios encontramos ya estructuras especializadas que permiten reaccionar a los


estímulos de en forma más perfecta y éticas, como los cilios de paramecio o las fibras contráctiles
del tallo de la vorticela, que ejercen función análoga a la de un músculo. Si un organismo natatorio
libre, tropieza con el cuervo acampanado de una vorticela, se contraen instantáneamente y forma
una apretada espiral, que abarca el animal del foco de peligro. al igual que ocurre con la amiba, es
el cuerpo protoplásmico de la vorticela quien recibe el estímulo y trasmite el impulso; pero ahora
existe ya un órgano, la fibra muscular del tallo, a cuyo cargo está la reacción, es decir, una
contracción.

En los metazoarios, más sencillos se observa ya cierta especialización morfológica y funcional de los
distintos grupos celulares, y que ha hecho su aparición el músculo, cuando todavía no hay ni
rudimentos del sistema nervioso.

Modelo del sistema nervioso de los vertebrados: el sistema nervioso de los vertebrados tiene mucho
en común con el de la lombriz. El sistema nervioso central se separa del ectodermo por un proceso
de laminación, como el que se observará comparar la cuerda nervios ventral del gusano siga Lyon,
con el de la lombriz de tierra. En virtud de un análogo proceso de replegamiento del ectodermo para
formar un tubo neural, se desarrolla el sistema nervioso central de los vertebrados. La posición
dorsal del tubo neural de los vertebrados, en contraste con la posición ventral de la cuerva nerviosa,
ofrece cierta dificultad en cuando a su relación filogénica. En los cordados primitivos, como el anfibio
ya existe un tubo neural, sencillo en el dorso y en relación con nervios segmentarios. En los
vertebrados verdaderos la parte anterior del tubo neural se agranda para formar el encéfalo,
mientras que la parte posterior permanece en un estado evolutivo.
Telencefalización: en las formas animales superiores, que han ido adaptándose progresivamente Al
ambiente y adquirido partes especializadas, el cabo cefálico es el que se enfrenta primero al
ambiente externo cambiante y en él se desarrollan los sentidos especiales y los órganos adaptados
para capturar a ingerir alimentos, espirar y el los organismos que respiran aire, para la vocalización.

Al producirse estos desarrollos regionales, el encéfalo se hace cada vez más complicado y las partes
más complejas del mismo se desarrollan en el extremo anterior. Este proceso de desarrollo hacia
delante en el encéfalo de un número cada vez mayor de funciones y células nerviosas se observa a
través de diferentes especies animales y ha recibido el nombre de belenes desvalorización
Telencefalizacion. El hombre es diferente de los demás mamíferos por la mayor complicación de las
áreas corticales de los lóbulos temporal, parietal y frontal. Esta mayor complejidad el esencialmente
apreciable en el lóbulo frontal, en el cual parece residir en el proceso de pensamiento superior. Sin
duda, evolucionará funciones cerebrales, cabe prever que ocurrirá en esta región pero es muy
probable que la capacidad potencial de los lóbulos frontales humanos no había sido todavía
exhaustivamente explotada.

Evolución del tubo neural en el embrión humano: en su evolución embrionaria, el sistema nervioso
humano ofrece una recapitulación de los periodos iniciales de la historia filogénica del hombre. Las
distintas especies de los vertebrados evolucionan en forma tan parecida, que resulta difícil distinguir
sí se trata de los estadios iniciales de un embrión humano o el de un pollo.

Cada individuo empieza viendo una estructura unicelular, de la cual en virtud de una serie de
divisiones celulares, se forma una más esférica y hueca. En esta exista una masa celular que se
transforma en el embrión propiamente dicho. Esta masa interna de células evoluciona y formados
espera celulares huecas, una de las cuales es el ectodermo y el endodermo. A lo largo de la línea de
fusión de estas dos estructuras, se encuentra la estría y nudo primitivo, y en el ectodermo
extendiéndose en dirección anterior al nodo primario, aparece un engrosamiento, formado por la
multiplicación de las células. En esta placa neural la cual en virtud de modificar su aspecto se
convierte en el surco neural.

Hacia la mirada de la tercera semana de evolución, engulló momento el embrión humano mide 1.55
mm de longitud, estaba formado ya el surco neural. El surco se transforma rápidamente en tubo, el
cual al cerrarse se relaciona con la formación de la cresta neural. Que al principio tiene forma de
banda que después se segmenta para dar origen a los ganglios. Hacia la cuarta semana momento
en el que el embrión miden 5mm. El tubo neural ya ha cerrado, inicia su aparición las tres vesículas
encefálica es primarias y empiezan a formarse los nervios de la célula de la cresta neural. Hay que
señalar la gran importancia de estos periodos iniciales en los que respecta a la formación del
encéfalo maduro. La desviación de unas cuantas células o la falta de una porción del tubo neural en
el embrión de menos de medio centímetro de longitud, ocasionará la muerte o una grave
malformación. Excepto por estar curvado sobre sí mismo, el encéfalo del embrión humano de cinco
semanas ofrece notable semejanza con el encéfalo de un vertebrado sin hemisferios cerebrales. La
vesícula pros encefálica quiera dividido por una constricción irá a origen al telencéfalo y di encéfalo,
con sendas cavidades de intercomunicación libremente. El mes encéfalo está bien definido y
presenta un doblamiento agudo. Pero rombo encéfalo muestra signos de separación ms encéfalo y
miel encéfalo, y esta curvado por la flexura Pontina. Otra curva dura que evoluciona en la unión del
encéfalo y la médula raquídea, se denomina flexura cervical.
Las neuroglias o células de la glía:
Las células de sostén del sistema nervioso central se agrupan bajo el nombre de neuroglia o células
gliales. Son 5 a 10 veces más abundantes que las propias neuronas.
Las células de la Neuroglia, en su mayoría, derivan del ectodermo (la micro glía deriva del
mesodermo) y son fundamentales en el desarrollo normal de la neurona, ya que se ha visto que un
cultivo de células nerviosas no crece en ausencia de células gliales.
A pesar de ser consideradas básicamente células de sostén del tejido nervioso, existe una
dependencia funcional muy importante entre neuronas y células gliales. De hecho, las neuroglias
cumplen un rol fundamental durante el desarrollo del sistema nervioso, ya que ellas son el sustrato
físico para la migración neuronal. También tienen una importante función trófica y metabólica
activa, permitiendo la comunicación e integración de las redes neuronales.
Cada neurona presenta un recubrimiento glial complementario a sus interacciones con otras
neuronas, de manera que sólo se rompe el entramado glial para dar paso a las sinapsis. De este
modo, las células gliales parecen tener un rol fundamental en la comunicación neuronal.
Las células gliales son el origen más común de tumores cerebrales (gliomas).
Función
La glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no existe tejido conjuntivo).
Estas células han seguido un desarrollo filogénico y ontogénico diferente al de las neuronas. Debido
a que son menos diferenciadas que las neuronas, conservan la capacidad mitótica y son las que se
encargan de la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso.
Son, igualmente, fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases
embrionales, pues desempeñan el papel de guía y control de las migraciones neuronales en las
primeras fases de desarrollo; asimismo, establecen la regulación bioquímica del crecimiento y
desarrollo de los axones y dendritas.
También, son las encargadas de servir de aislante en los tejidos nerviosos, al conformar las vainas
de mielina que protegen y aíslan los axones de las neuronas.
Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones metabólicas
del tejido nervioso, además de proteger físicamente las neuronas del resto de tejidos y de posibles
elementos patógenos, al conformar la barrera hematoencefálica.
Aunque por mucho tiempo se consideró a las células gliales como elementos pasivos en la actividad
nerviosa, trabajos recientes demuestran que son participantes activas de la transmisión sináptica,
actuando como reguladoras de los neurotransmisores (liberando factores como ATP y sus propios
neurotransmisores). Además, las células gliales parecen conformar redes “paralelas” con
conexiones sinápticas propias (no neuronales).

Tipos de Glía:

Glía central
Se encuentra en el Sistema Nervioso Central (cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal):
• Astrocitos
• Oligodendrocitos
• Microglía
• Células Ependimarias
Glía periférica
Se encuentra en el Sistema Nervioso Periférico - SNP, (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones
nerviosas):
• Células de Schwann
• Células capsulares
• Células de Müller
Microglía
Las células microgliales se encargan de controlar el tejido normal, para lo cual reciben señales de las
neuronas que las mantienen en estado de reposo. Son los principales elementos
inmunocompetentes y fagocíticos residentes en el sistema nervioso central: participan en la
conservación de la homeostasis (detectan microrroturas de la barrera hematoencefálica hasta el
nivel de pequeños vasos sanguíneos) y en la retirada de restos celulares; también reparan y limitan
el daño tisular.
Macroglía
Componentes del SNC
• Astrocitos
Los astrocitos son las principales y más numerosas células gliales, sobre todo en los organismos más
evolucionados. Se trata de células de linaje neuroectodérmico que asumen un elevado número de
funciones clave para la realización de la actividad nerviosa. Derivan de las células encargadas de
dirigir la migración de precursores durante el desarrollo (glía radial) y se originan en la primera
etapas del desarrollo del sistema nervioso central.
• Oligodendrocitos (oligodendroglía)
Los oligodendrocitos o en conjunto oligodendroglía son más pequeños que los astrocitos y tienen
pocas prolongaciones. Además de la función de sostén y unión, se encargan de formar la vaina de
mielina que envuelve los axones neuronales en el sistema nervioso central.
• Células ependimarias (ependimocitos)
• Células de Müller
Componentes del SNP
• Células satélites
Las células satélites, proporcionan soporte físico, protección y nutrición para las neuronas
ganglionares de los ganglios nerviosos craneales, espinales y autonómicos en el sistema nervioso
periférico.
• Células de Schwann
Las células de Schwann se encargan de proporcionar aislamiento (mielina) a las neuronas del
sistema nervioso periférico (SNP). Son el equivalente periférico de los oligodendrocitos del SNC. Hay
que tener en cuenta que el sistema nervioso central está compuesto por el encéfalo y la médula
espinal, y el periférico por los nervios que salen de la médula espinal.

YA NO HAY MAS DE AHÍ SE PASA HASTA:

LENGUAJE

PERSPECTIVA EVOLUTIVA Y COMPARADA DEL LENGUAJE Y EL HABLA:


 El habla del niño de Jerome Bruner
 Cognición y desarrollo humano, Paidós España 1993

Si vamos a considerar la transición de la comunicación pre lingüística al lenguaje, especialmente con


relación a una posible continuidad, será mejor que comencemos hablando, tan profundamente
como podamos, de la llamada facultad original de los seres humanos, ¿esta facultad puede afectar
la adquisición y el uso temprano del lenguaje? No me refiero simplemente a los precursores pre
lingüístico de la gramática o a una capacidad innata para el lenguaje. La cuestión debe ser más
general, ¿Qué es lo que predispone al ser viviente a usar el lenguaje y a cambiar a través de su uso?
Supongamos que admitimos que hay cierta capacidad innata para dominar el lenguaje como un
sistema simbólico tal como lo planteaba Noam Chomsky, o aunque se está predispuesto hacia
distinciones lingüísticas particulares, como recientemente proponía Derek Bickerton ¿Por qué se
usa el lenguaje? Después de todo, los chimpancés tienen algunas de las mismas capacidades y no
las usan.
El difícil dilema que rebosa de preguntas sobre la naturaleza única de la aptitud humana, porque la
aptitud humana es biológica en sus orígenes y cultural en los medios con los que se expresa.
Mientras la capacidad para las acciones inteligentes tiene profundas raíces biológicas y una
evolución histórica discernible, el ejercicio de esa capacidad depende de la apropiación que haga el
hombre de modos de actuar y de pensar que no existen en sus genes sino en su cultura. Obviamente
hay algo en la mente o en la naturaleza humana que media entre los genes y la cultura, y que hace
posible que esta última sea un recurso protético para la realización de la primera. El lenguaje es el
medio de interpretar y regular la cultura. La interpretación y la negociación comienzan en el
momento en que el niño entra en la escena humana. Es en este periodo de interpretación y de
negociación cuando se realiza la adquisición del lenguaje. En consecuencia, mirare las facultades
originales desde el punto de vista de su forma de equipar al niño para que entre en escena a adquirir
los medios que le permitan ocupar su lugar en la cultura.
Tipos de lenguaje

Existe el lenguaje interno que en cierta manera puede regir la conducta y el lenguaje externo, el cual
es un reflejo del primero y que va enfocado a la comunicación, a las interacciones humanas.

ENFOQUE CONDUCTUAL

Teorías de lenguaje, J.P. Bronckart Herder. Barcelona 1995

En sin duda en el análisis del signo lingüístico donde aparecen con mayor evidencia las litaciones del
análisis Skinneriano del lenguaje. En efecto, el autor aborda el problema del sentido y la referencia
lamentando que el mundo no se divida en una constelación de cosas y objetos diferentes, y que no
se pueda atribuir a cada uno de ellos una forma distinta de respuestas verbal. Por desgracia el
mundo no puede analizarse tan fácilmente, en todo repertorio verbal de cierta amplitud, hallamos
una mezcla confusa de relaciones entre formas de respuestas y formas de estimulación y el
problema está en encontrar las verdaderas unidades de correspondencia.
Bajo el término de procesos autocríticos, Skinner aborda los problemas generales calificados de
morfosintácticas, por el estatuto de los fenómenos de vicariedad que esa diversidad implica, y por
las mismas reglas de producción de tales estructuras. Después, indica que para responder a esas
cuestiones hay que re-examinar la noción de unidad lingüística. Este examen le conduce a observar
que es muy frecuente que la unidad de comportamiento verbal no corresponda a una unidad léxico
o gramatical. Como hemos subrayado, basta, en efecto, demostrar la unicidad de una contingencia
de refuerzo para aislar una unidad funcional del comportamiento. Una vez admitida esa definición
de la unidad de comportamiento verbal, aparece que los fenómenos morfosintácticos tienen una
importancia cuantitativa mucho menor a la que generalmente se imagina.
Skinner recuerda, para ello, que el juego de variables que controlan un comportamiento es
extremadamente complejo y que no puede ser cuestión de imaginar, como en la psicóloga
Pavloviana, una acción mecánica de estímulos que desencadenan respuestas. En la óptica del
análisis experimental del comportamiento, las estimulaciones del medio tienen un papel de
selección de las respuestas del organismo, selección que solo puede realizar sobre un organismo
activo.
Entonces, la explicación del comportamiento verbal deberá en cuenta, por un lado, las variables de
situación susceptible de reforzar la respuesta, y por otro, la historia de los refuerzos del sujeto en el
marco de su grupo social y de las limitaciones genéticas de su especie. El modo de explicación del
comportamiento verbal, el camino que hay que seguir, queda así claramente definido lo cual lleva
a Skinner a afirmar que ahora comprendemos perfectamente como un estímulo o una propiedad
de un estímulo adquiere un control sobre una forma verbal, la forma de la respuesta se construye
con las contingencias que prevalecen en una comunidad verbal.

ENFOQUE COGNOSCITIVISTA

Teorías del lenguaje, J.P. Bronckart


Los términos de lenguaje y cognición constituyen, como hemos dicho, unos constructos teóricos,
cuyo valor es esencialmente pragmático. Según la escuela o el marco teórico en que se plantea el
problema de sus relaciones, se refiere a realidades comportamentales extremadamente variadas,
incluso a veces opuestas y contradictorias. En la óptica Piagetiana, el termino cognitivo parece
indicar el conjunto de actividades de elaboración del conocimiento, en dicho marco, el
comportamiento del lenguaje, por la misma razón que los comportamientos perceptivos,
mnemónicos, etc. Tiene que considerarse como una actividad cognitiva. La única cuestión que
formula la escuela piagetiana es la del papel del lenguaje en la elaboración y funcionamiento del
sistema cognitivo de un individuo: ¿desempeña el lenguaje un papel particular en el funcionamiento
cognitivo del sujeto?
Es esencialmente en la formation du symbole chez l’enfant (1946) donde Piaget ha presentado su
concepción de la adquisición del lenguaje. A partir de este texto, que sin duda es de los más ricos y
densos de la obra de Piaget, se han intentado numerosas interpretaciones, comentarios o exegesis,
de suerte que la posición piagetiana en este campo a menudo se presenta bajo formas de principios
que a veces adquieren el aire de verdaderos preceptos. Nos limitaremos a reforma dos principios
esenciales:
a) Contrariamente a lo que afirman la mayoría de filósofos, lingüistas y psicólogos, la
característica más específica cognitiva superior, que haría posible el pensamiento
conceptual.
b) El lenguaje no es más que una de las diversas manifestaciones de la función simbólica,
elaborada por el hombre en el marco de sus interacciones con el medio físico y social. Es
esta función simbólica la que es el futuro, la realización de la capacidad cognitiva superior
evocada antes.

PERSONALIDAD

DEFINICION Y PRINCIPIOS BASICOS DE LA PERSONALIDAD

Teorías de la personalidad, Nicholas S. DiCaprio


Cuando describimos una personalidad respondemos a la pregunta que ¿Qué hace la persona? ¿Qué
clase de experiencias pose? Debemos estar en condiciones de describir lo que estamos examinando
antes de poder hacer otra cosa cualquiera. La conducta se describe a menudo en términos que se
designan como rasgos. Un rasgo se aplica a diversas formas de actuar. Además varios rasgos podrán
estar unidos, en cuyo caso podemos designar estos grupos como tipos. Tanto los conceptos de rasgo
como de tipo son etiquetas descriptivas nombran y designan conductas, pero no las explican.
Se utilizan interpretaciones para nombrar acontecimientos que tienen lugar en la personalidad,
tales como tener una idea, erigir un mecanismo de defensa, enfrentarse a una situación de alarma
y muchos más. Hay que recordar aquí que cualquiera que sea el carácter de a interpretación, ha de
haber siempre alguna conducta que la defina. Los teóricos de la personalidad no siempre han sido
solícitos en la especificación de las conductas que sus interpretaciones abarcan. La teoría de la
personalidad puede apreciarse por su utilidad en la descripción, explicación, predicción y control de
la conducta de un individuo particular o de un grupo de individuos.
Otro empleo popular de las interpretaciones consiste en designar, en una personalidad, una
tendencia persistente. La tendencia representa un tema duradero o una inclinación, como por
ejemplo, una orientación optimista o pesimista. Un sentido pronunciado de inferioridad podrá
constituir una tendencia persistente. El sentido de vida de la persona consta de cierto número de
tendencias.

Factores que intervienen en el desarrollo de la personalidad:


 Genéticos
No cabe duda alguna acerca de que nacemos con determinado equipo congénito y que
contamos con posibilidades y predisposiciones para desarrollarlo en determinadas direcciones.
Se encentran en muchas variables semejanzas llamativas entre los padres y la descendencia.
Pero en el hombre, con todo, la función del aprendizaje es tan grande y las direcciones posibles
que la conducta puede adoptar son tan plásticas, que resulta difícil delimitar la influencia directa
de la herencia. No obstante, sabemos que los factores genéticos son determinantes principales
de la conducta.
 Ambientales
El medio físico y cultural desempeña un papel extenso y continuo en la determinación de las
formas y las actividades de la conducta. Basta pensar en la influencia penetrante del aprendizaje
sobre cada una de las facetas de la vida. Vivimos en un medio cultural que impone toda clase
de exigencias y presiones. El elemento no solo nos presenta problemas que hemos de resolver,
sino que prescribe también las soluciones aceptables de que disponemos. Las causas
ambientales y de situaciones son tan importantes, que algunos psicólogos, especialmente los
teóricos del aprendizaje, le han concedido una atención dominante.
 Psico-biológicos
La conducta está muy influenciada por determinantes fisiológicos, bioquímicos u otros de
carácter orgánico. Numerosos estados de ánimo, nuestra capacidad de realizar un trabajo
proseguido, nuestra reactividad emocional, inclusive nuestra inteligencia y prácticamente todo
aquello que tienen lugar en la personalidad extra influenciado de modo importante por causas
orgánicas. No podríamos comprender las causas dela conducta sin considerar las influencias
orgánicas. Hay quienes sostienen que todas las causas psico-biológicas podrán explicarse, en
última instancia en términos biológicos. Pero la mayoría de los psicólogos de la personalidad
rechazan esta idea, sosteniendo que se pueden obtener explicaciones en diversos niveles
legitimas cada una de ellas. Así, por ejemplo, podemos explicar algunas conductas desde el
punto de vista de principios geográficos, y otra con fundamento en las variables de la
personalidad. Subside el hecho, con todo, de que, aunque la conducta este influida de hecho
por determinantes organísmicos y aunque algunos de los aspectos más duraderos de la
personalidad, tangan una base bioquímica, es el caso que para el psicólogo de la personalidad,
los determinantes principales de la conducta son las variables de la personalidad y la situación.
Sin embargo, tampoco podemos ignorar al aspecto biológico de la conducta.

Principales modelos teóricos de la personalidad:

Cognitivo conductual, según el enfoque del aprendizaje del estudio de la personalidad, el


aprendizaje tiene lugar si se dan los siguientes elementos.-
 Un dato
 Una respuesta
 Un impulso
 Un refuerzo
Así pues el aprendizaje de respuestas es producido por una reducción de impulso, y reducción de
impulso significa refuerzo. En el aprendizaje, la respuesta es la otra mitad de la asociación entre
dato y respuesta, para que la respuesta pueda asociarse al dato, han de estar presentes tanto
impulso como refuerzo. El refuerzo consiste en la reducción de impulso, según dijimos
anteriormente.

Teoría de rasgos:
Para Allport (1961) el rasgo es el componente más elemental de la personalidad, es el bloqueo
básico de la construcción análogo a la molécula en la química y a la célula en biología. Conociendo
las unidades básicas de la personalidad, podemos seguir los cambios que tienen lugar en dichas
unidades a medida que se opera el desarrollo. Por ejemplo, si tomamos el rasgo como unidad básica,
podemos descubrir tres aspectos de este, cada uno de los cuales puede cambiarse en condiciones
apropiadas, a saber.-
 Una disposición central
 Un margen especificable de estímulos que destacan la disposición
 Un margen especifico de respuestas que expresan la disposición.
De este modo comprendido las unidades básicas de la personalidad y su carácter específico y
conociendo los cambios que tienen lugar, deberíamos de estar en condiciones de predecir y
controlar tanto nuestra propia conducta como la de los demás.

Humanistas:
A las personas sanas se les puede describir como espontaneas, sencillas y naturales. No son víctimas
de prácticas ni creencias culturales. Tratan de elaborar sus propios sistemas de valores y estos
influyen realmente sobre su conducta. Y sin embargo, no son por extraño que parezca,
anticoncepcionales, en efecto, se adaptan, al menos en un plano superficial, de modo que no causan
molestia a los demás. Sus vidas internas son o por encima de este. Las personas sanas de diversos
medios culturales son mucho más parecidas entre sí de los que son las personas corrientes de dichos
medios. Las personas en actos con respecto a otros. El hecho de no ser ellas mismas es para aquellas
personas sumamente desagradable; así pues, se expresan libremente, fácilmente y con un aire de
confianza, pero no con superioridad ni con esnobismo.
Las personas sanas son autosuficientes y auto contenidas. Pueden soportar presiones ambientales
porque son relativamente independientes de las condiciones de su medio ambiente. La pérdida de
una persona querida, por ejemplo, no produce una reacción catastrófica.

PRINCIPIOS Y LEYES DEL COGNOSCITIVISMO

INTERACCIONISMO SOCIAL

La psicología cognoscitiva y evolutiva ha privilegiado el estudio de la interacción del sujeto con su


médico físico, no humano. Esto es válido, hay que destacarlo, tanto para la teoría piagetiana como
para las perspectivas de tipo conductista sobre todo cuando estas consideran los estímulos sociales
como indiferenciados de las respuestas del medio no humano.
Para la psicología social existen pocas dudas de que la interacción no solo reúne a un sujeto a un
objeto, sino que además la relación con el objeto no puede ser considerada más que mediatizada
por la relación del sujeto con los otros.

PROCESAMIENTO HUMANO DE INFORMACIÓN

Teoría del desarrollo humano que se sirve de la computadora como analogía del modo en que la
mente recibe, analiza y almacena información.
Piaget tiene muchos críticos entre ellos, los que propugnan la teoría del procesamiento de
información esta página, convertimos las letras en palabras y estas en ideas, que entonces
almacenamos para posterior referencia. Por ello, muchos de estos teóricos han acudido a la
computadora como modelo del cerebro humano. La computadora posee hardware, los programas
con las instrucciones para su operación. También la mente tienen hardware, las estrategias
aprendidas para procesar información, la computadora procesa entradas ejecuta ciertas
operaciones y sale o genera resultados. A su vez la mente atienen selectivamente y percibe asocia,
calcula o ejecuta cualquier otra operación sobre la información. De rutina, la información se
almacena en la memoria y se recupera más adelante. Por ultimo genera la salida en formas de
respuestas palabras y actos.

PRINCIPIOS Y LEYES DEL HUMANISMO

EL CONCPETO DE SÍ MISMO

Probablemente la clave más importante del éxito y la felicidad en la vida es una imagen de sí mismo.
Las personas desarrollas los conceptos sobre si mismas con base en cuatro factores:
1. Importancia en que consideran que son amados y aprobados por las personas importantes
para ellos.
2. Virtud, adhesión a las normas de ética y moral.
3. Poder, como el grado en que influyen en sus vidas
4. Aprobación, por las personas que son importantes en sus vidas
Aunque podemos formarnos una imagen muy favorable de nosotros mismos si tenemos altas
puntuaciones en estas medidas y bajas o puntuaciones en otras, cuanto más alto clasifiquemos en
los cuatro aspectos, más elevado será el concepto que tengamos de nosotros mismos, lo cual se
puede aplicar igualmente a los niños.

AUTORREALIZACIÓN

La autorrealización como tendencia básica de la vida humana consistiría pues en la máxima


realización de las potencialidades únicas e irrepetibles de la persona, de todo lo que esa peculiar
persona puede llegar a ser.

AUTORREALIZACIÓN COMO MOTIVACIÓN Y NECESIDAD


Maslow refiere explícitamente en algunas ocasiones a los sujetos auto-realizados como sujetos
psicológicamente saludables y la autorrealización solo puede ser un hecho verificable posible en
sujetos adultos. Al igualar la madurez con la autorrealización. Maslow la definió como trascendencia
de las necesidades básicas o de deficiencia y por tanto, a partir de su jerarquía de necesidades como
necesidades de crecimiento, delimita el crecimiento como un llegar a ser, una persona y ser una
persona como madurez. La completa maduración psicológica de una persona ocurre, pues, solo
cuando sus potencialidades están plenamente desarrolladas y actualizadas, características esta
distingue la autorrealización.

AUTORREALIZACIÓN COMO CUMPLIMIENTO/CONSUMACIÓN DEL CURSO DE LA VIDA

La autorrealización exigiría una lucha y superación de dificultades y una integración, siempre


tensa entre diferentes metas y objetivos. A partir de esta tensión, el ser humano ha de elegir
permanentemente entre las cuatro tendencias básicas de la vida que lo irán conduciendo hacia la
consumación autor-realizadora.

1. Tendencia a la satisfacción de necesidades


2. Tendencia a la adaptación
3. Tendencia a la adaptación auto-limitativa
4. Tendencia a la expansión creadora
5. Tendencia al mantenimiento del orden interno

A la meta final y última de todas, estas distintas aspiraciones que pugnan entre sí en el interior
del hombre, la denominó Buhler “consumación”.

AUTORREALIZACIÓN COMO PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA INTEGRAL

A diferencia de Maslow y Bühler que consideran la autorrealizacion esencialmente como un


punto o estado final en la vida del ser humano entrando ya en los años adultos. Rogers la juzga como
un proceso que se actualizan en el encuentro entre personas. Este proceso conduce al sujeto a vivir
de modo más pleno.

Para Rogers, la autorrealizacion es un proceso natural y espontaneo de diferenciación de


potencialidades, fruto de una tendencia actualizadora que radica en el interior del sujeto más en
concreto en su si-mismo o Self. Este proceso es únicamente posible cuando el sujeto recibe desde
la infancia la consideración o reconocimiento positivo incondicional por parte de otros y de este
modo va construyendo un sistema un sistema de reconocimiento propio igualmente positivo.

La noción de autorrealizacion es entendida como individualista, con pocas referencias al


contexto más amplio de desarrollo del ser humano.

PRINCIPIOS Y LEYES DE LAS TEORÍAS PSICODINÁMICAS

DESARROLLO PSICOSEXUAL

Sigmund Freud, fundador del moderno psicoanálisis. Se habia concentrado en las emociones
humanas, de las que rara vez hablaba su sociedad victoriana, y de la mente inconsciente como
determinate de la conducta.
La teoria psiconoalitica postula que los fracasos tempranos en la adaptacion tienen
resultados duraderos. Por ello, este enfoque se concentra en la historia temprana de desarrollo del
individuo, la epoca del nacimiento y los cinco años.

Etapas psicosexuales del desarrollo de la personalidad:

El niño concentra su placer en diferentes zonas erógenas del cuerpo o focos de placer.

1. Etapa oral.- Primera etapa psicosexual de Freud (del nacimiento a los 18 meses aprox.)
durante la cual el niño centra el placer sensual alrededor de la boca
2. Etapa anal.- de acuerdo con Freud la segunda etapa (entre los 18 meses y los 3 años) el foco
de placer está referido a la funciones de eliminación del niño a quien le ocupan los aspectos
del control como “aguantar” o “hacer”
3. Etapa fálica.- tercera etapa del desarrollo psicosexual (de los 3 a los 5 años) durante la cual
el placer sensual está centrado en los genitales.
Identificación.- adopción de las conductas y cualidades de la persona que se admira y a
quien se
Periodo pre-genital.- desarrollo psicosexual inmaduro de la niñez, comprende las etapas
oral, anal y fálica.
4. Etapa de latencia.- cuarta de las etapas (que corresponde a los años de escuela)
caracterizada por la recesión temporal del interés por las gratificaciones sexuales.
5. Etapa genital.- en la teoria psicoanalítica, el periodo de sexualidad adulta normal que
comienza con la pubertad.

Aunque las teorías de Freud fueron revolucionas arias por su enfoque de la mente
inconsciente, algunos de los neo-freudianos en especial Erikson, rechazan el acento en la
maduración psicosexual como el determinante principal de la personalidad.

ESTRUCTURA PSÍQUICA

Los fenómenos psíquicos deben de ser considerados como el resultado de la acción


combinada de fuerzas que presionan, las unas, hacia la modalidad, las otras en sentido opuesto.
Freud considera el aparato psíquico como modelado a la imagen de un organismo flotando en el
agua. Su superficie recoge estímulos y los transmite al interior, de donde emergen impulsos
reactivos hacia la superficie.

Esta última se va diferenciando gradualmente en cuanto a sus funciones de percepción de estímulos


y de descarga. El producto de esta diferenciación se convierte en el “yo”. El yo procede
selectivamente tanto en su función de recepción de las percepciones como en la de permitir a los
impulsos alcanzar la motilidad. Opera como un aparato inhibidor que controla, mediante esta
función inhibitoria, la posición del organismo en el mundo externo.

El yo crea aptitudes que le confieren la capacidad de observar, seleccionar y organizar los


estímulos y los impulsos: las funciones del juicio y la inteligencia.

Existe una motilidad inconsciente, como sucede en el sonambulismo. Las percepciones y los
movimientos inconscientes poseen peculiaridades específicas, que los distingue de los conscientes.
Todos los organismos vivos deben mantener un intercambio con el mundo externo, a través de las
funciones básicas de la percepción y la motilidad.

La conciencia nace en algún momento del proceso de sistematización. Este proceso


depende de la capacidad de utilizar los recuerdos. El yo se ensancha a costa de la capa de estas
huellas mnémicas, denominada preconsciente. La diferenciación de yo es un proceso gradual.
Existen capas más profundas del yo, que son inconscientes. La transición del yo al ello es gradual y
únicamente se hace más neta en aquellos puntos en que existe un conflicto.

El aparato psíquico no está formado solamente por un yo y un ello, su desarrollo ulterior


acarrea una nueva complicación. Ya hemos dicho que el problema de la naturaleza de las fuerzas
que bloquea la descarga era el problema básico de toda psicología. Fundamentalmente, estas
fuerzas han sido impuestas a la psique por el medio ambiente. Es la consideración de la realidad lo
que determina que el yo se abstenga de satisfacer de inmediato la tendencia de los impulsos a la
descarga. No obstante, estas tendencias inhibitorias, que de acuerdo con su definición han derivado
del yo, no son, en todo sentido, lo opuesto a los “impulsos instintivos”.

Una determinada parte del yo que inhibe la actividad instintiva, se desarrolla, por un lado,
más próxima a los instintos, y por otro lado está en conflicto con otras partes del yo, ávidas de
placer. Esta parte, que tiene la función de decidir que impulsos son aceptables y cuáles no, se
denomina superyó. Siendo que el yo es ya un representante del mundo externo, aquí tenemos
nuevamente, dentro de ese primer representante, otro representante especial del mundo externo.

ARQUETIPOS

Los dos principales elementos de la psique objetiva son los arquetipos y complejos que a
rodean. Los arquetipos son configuraciones a priori de un campo de energía que se expresa en
imágenes representativas características, en típicas emociones y en patrones de conducta humanos.
Son análogos a los patrones instintivos observados en la conducta animal. Toda la energía psíquica
se canaliza y dirige en estas formas básicas de experiencia, conducta y emoción. Los arquetipos
constituyen la predisposición de la psique o las motivaciones e impulsos básicos, alrededor de los
cuales se organiza la propia personalidad consciente.

Los complejos, que se definen como ideas con carga emocional elevada pueden
desarrollarse como resultado de un condicionamiento prolongado de la experiencia traumática
primitiva. Sin embargo su estructura deriva de un arquetipo, es decir, se basan de formas
transpersonales y universales de la experiencia humana. Los arquetipos, como el de la madre, padre,
niño y héroe se manifiestan como imágenes mitológicas o personalizadas en los sueños y fantasías
y son proyectados de manera invariable en otras personas. Las configuraciones arquetípicas que se
encuentran con mayor frecuencia son la persona, los fantasmas, el animal y el yo.

DESARROLLO PSICOSOCIAL

Erikson extendió la teoría de Freud para incluir lo que él llamaba desarrollo psicosocial,
acentuaba las influencias sociales y culturales antes de las del placer derivado de la estimulación de
las zonas erógenas. El concepto central de la doctrina de Erikson es la adquisición de la identidad
del ego, que él pensaba que variaba con cada cultura.
Según él, todos los hombres experimentan ocho crisis o conflictos del desarrollo. Los ajustes
que el individuo hace en cada etapa pueden ser alternados o revertidos más tarde

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL

Etapa Psicosocial Resultado Psicosocial


E1 (nacimiento a 1año) Oral-Sensorial Confianza vs Desconfianza
E2 (2 a 3 años) Muscular- Anal Autónoma vs Duda
E3 (4 a 5 años) Locomotora-Genital Iniciativa vs Culpa
E4 (6 a 11 años) Latencia Industriosidad vs Inferioridad
E5 (12 a 18 años) Pubertad y Adolescencia Identidad vs Confusión de Roles
E6 (Juventud) Juventud Intimidad vs Aislamiento
E7 (Adultez) Adultez Generativo vs Estancamiento
E8 (Madurez) Madurez Integridad del Ego vs Desesperación
COMPETENCIA METODOLÓGICA

Metodología General

Aproximaciones al Conocimiento Científico

Método Deductivo.-

El científico que emplea este método, pone el énfasis en la teoría, en la explicación. Por ello,
va a dedicar su esfuerzo a construir alguna explicación teórica, no a recoger datos empíricos.

Método Inductivo.-

El científico inductivo va a trabajar fundamentalmente con los datos. El dato visto como una
información recogida por medio de la observación sistemática.

MÉTODO INDUCTIVO MÉTODO DEDUCTIVO

Formulación de los principios grales. o teoría 1.- Examen de los principios grales. o teoría
(Inducción) (Deducción lógica)
5.- Resumen de datos 2.- Hipótesis
4.- Verificación 3.- Investigación
3.- Investigación 4.- Verificación
2.- Problema 5.- Resumen de Datos
1.- Observación de reflexión sobre el objeto de 6.- ¿Confirmación de Hipótesis?
estudio

Método Cualitativo.-

El método cualitativo se refiere a la investigación que produce datos descriptivos: palabras


habladas o escritas, la conducta observable. Es un método que ancara el mundo empírico. La
observación participante es el ingrediente principal de la metodología cualitativa. La investigación
cualitativa es un tipo de investigación que ofrece técnicas especiales para obtener resultados a
fondo cerca de lo que las personas piensan y sienten. Este tipo de investigación es de índole
interpretativa y se realiza con grupos pequeños de personas cuya participación es activa durante
todo el proceso de investigación y tiene como meta la transformación de cualidad.

Método Cuantitativo.-

Lleva a cabo una descripción exacta. La investigación cuantitativa tienen como sus mayores
componentes: la investigación descriptiva, la descripción analítica y la descripción experimental.

 Investigación descriptiva: etapa preparatoria del trabajo científico que perimite ordenar los
resultados.
 Investigación analítica: procedimiento complejo que consiste en establecer la comparación
de 2 variables entre grupos, de audio y control, sin aplicar o manipular las variables, así
como se dan de manera natural.
 Investigación experimental: procedimiento metodológico en el cual un grupo de individuos
o conglomerados son seleccionados de forma aleatoria en grupos de estudio y de control y
son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para
estudiar y evaluar.

Método Descriptivo.-

Es de los más usados en todas las ciencias y por supuesto en la Psicología, para estudiar un
fenómeno completamente desconocido es observarlo detenidamente en su ambiente natural y a
continuación, describirlo lo más detalladamente posible. Tiene dos características típicas, la
observación se lleva a cabo en el ambiente natural donde se llevan a los fenómenos que estudian y
la segunda es que el observador generalmente se mantiene aparatado del lugar donde está viendo
la acción. No interviene.

Método experimental.-

Su objetivo fundamental es el de estudiar la posible relación de causalidad existente entre


dos causales; esto es, tratar de llegar a establecer hasta qué punto una determinada variable que
se manipula (variable independiente) es causa de los cambios que se observan en otra variable
(variable dependiente) que se mide a través de un criterio previamente establecido. A las técnicas
que emplea para manipular la variable independiente y para lograr la constancia de los efectos de
las posibles contaminadoras, se les denomina técnicas de control experimental.

Conceptos Básicos

 Hipótesis

Kerlinger (1964) “La hipótesis es la definición conjetural de la relación entre dos más variable”

Mc Gingan (1960) “La hipótesis es la afirmación comprobable de una relación potencial entre
dos o más variables”

Santiago Pereda (1987) “La solución tentativa al problema que ha dado lugar a la investigación,
debiendo estar expresados, en su enunciado, de la forma más concreta posible, los resultados
que se esperan encontrar en la misma, la relación que se cree que existe entre la (s) variable (s)
independiente (s) que se manipula (n) y la (s) variable (s) que se estudian”

“Una formulación de relación entre una variable antecedente y una consecuente deducida por
vía lógica a partir de un principio general o una teoria. La hipótesis predice la naturaleza del
efecto de las condiciones de estímulo de la variable antecedente, sobre los comportamientos
correspondientes a las variables consecuentes” (Otto Zinser, Psicología Experimental)

 Teoría

Uno o más principios generales formulados por caracterizar cierta área del conocimiento. Es
una representación conceptual que expresa las relaciones empíricas informadas en la
investigación sobre cierto asunto y que refleja el mejor intento del teórico para conceptualizar
y comprender el problema (Otto Zinser, Psicología Experimental).

 Ley

Una observación o un enunciado de relación entre observaciones o hechos que generalmente


se expresan en forma matemática y cuya generalización respecto de una gran variedad de
condiciones y situaciones están fundamentada.

 Variables

Una dimensión o propiedad que puede tomar desde dos hasta un número infinito de valores o
eventos. Cada variable que se conceptualiza comprende cierta cantidad de eventos o
características con una propiedad común. Las variables no siempre muestran cambios en su
valor en una manera ordenada ya que pueden cambiar en forma aleatoria o impredecible, o
pueden permanecer constantes por largos periodos. No necesariamente se miden en forma
cuantitativa, también pueden medirse en forma cualitativa.

 Constructos

Un constructo es un código de observación.

 Paradigma

Para Pineda y Col. (1994) Es el concepto del objeto de estudio de una ciencia de los problemas
generales a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y técnicas, de la información requerida y
finalmente, de la forma de explicar, interpretar según el caso, los resultados de la investigación
real.

 Modelos

Los modelos pueden dividirse en dos

a) Los modelos teóricos o formales


Un modelo material es la expresión simbólica, en términos lógicos de una estructura
idealizada que se supone análoga a la de un sistema real. Cualquier ley, o cualquier
teoría, es un modelo formal de los fenómenos a los cuales es aplicable.

b) Los modelos materiales o reales


Un modelo material es la repetición de un sistema real, por otro distinto que se supone
tienen algunas propiedades semejantes a las que se desean estudiar en el sistema
original.
 Replicabilidad

Reproducción confiable de estudios anteriores.


Pasos generales de la investigación

Planteamiento del problema

Las expresiones del pensamiento constituyen preguntas y problemas por resolver o bien,
respuestas y soluciones a las indagaciones realizadas.

En particular el desarrollo del conocimiento científico consiste en una sucesión interrumpida


de problemas que surgen a partir de los resultados obtenidos en las investigaciones anteriores y se
resuelven mediante el razonamiento y la experimentación. En la ciencia, los problemas pueden ser
teóricos o prácticos, abstractos o concretos y por otra parte los problemas consisten en la
indagación de soluciones o bien, en el establecimiento de demostraciones.

Los problemas por resolver implican la necesidad de hallar la respuesta a una cuestión indagada, de
descifrar los valores de cierta incógnita, de descubrir algún proceso desconocido, de encontrarla
manera de intervenir en el comportamiento de un proceso para cambiarlo de construir
instrumentos, de formar nuevos conceptos, de inferir conclusiones, de establecer hipótesis o de
determinar de determinar cuáles son las explicaciones pertinentes. Desde el punto de vista lógico,
las condiciones requeridas para que un problema pueda ser resuelto son que el lapso para resolver
nos sea limitado, que el planteamiento sea hecho correctamente que la solución buscada no
entrañe algo que resulte ser obviamente imposible y que se disponga de los instrumentos
metodológicos necesarios.

Existen algunas reglas generales de cuya acertada interpretación y conveniente aplicación puede
resultar el planteamiento correcto de su problema, tales reglas son:

1. Todo el problema debe de ser establecido explícitamente y formulado en términos


intangibles y precisos.

2. El planteamiento debe ser consecuente, es decir, que no debe admitirla posibilidad de que
las conclusiones teóricas que dé el deriven, se encuentren en discrepancia con los
resultados ya obtenidos en la investigación experimental.

3. La tentativa de solución de debe derivar lógicamente del planteamiento establecido.

4. Toda condición que se establezca debe ser aplicable en la práctica y además tanto el punto
de partida como la estimación de los resultados deben implicar solamente la ejecución de
operaciones y experimentos posibles.

5. Todas las definiciones incluidas en el planteamiento o implicadas por éste, debe de ser de
tal carácter que permitan el reconocimiento de los procesos, o relaciones definidos, cuando
estos ocurran.

6. El planteamiento debe contener explícitamente la posibilidad de que las inferencias se


practiquen pueden resultar incorrectas al tratar de ser verificadas en la experiencia, de tal
manera que siempre sea posible modificar el planteamiento conforme a los resultados
experimentales que se obtengan.

7. El planteamiento no debe de negar a priori ningún resultado experimental, sino, que por el
contario debe permitir la inclusión de cualquier resultado experimental que se obtenga.
Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Como parte del diseño metodológico es necesario determinar y plantearse los métodos y las
técnicas de recolección de daros, así como el tipo de instrumentos a utilizar, deben de tomarse en
cuenta el enfoque, los objetivos, las variables y el diseño de la investigación. A este momento
deberá dársele la importancia debida, pues la elaboración de un buen instrumento determina en
gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsecuentes y para
los resultados logrados. Para este autor, Pineda y Cols., el método, es el medio o camino a través
del cual se establecen las relaciones entre el investigador y el consultado para la recolección de
datos, la técnica se entiende como el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al
investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación y el instrumento es el
mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información. Entre estos se
encuentran los formulario, las pruebas psicológicas, las escalas de opinión y de actividades, etc.

Método
Estructurada

Entrevista
Observación Encuesta No Estructurada
Cuestionario
Participativa No Participativa

La observación es el registro visual de lo que ocurre en una situación determinada. Es el


método que permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.

La observación participativa es donde el investigador se involucra directamente en la


actividad observada.

En la observación no participativa el investigador no se involucra, no se relaciona, ni forma


parte de la situación estudiada.

La encuesta es la obtención de información de los objetos de estudio proporcionados por


ellos mismos: conocimientos, opiniones, actitudes, sugerencias, etc.

Entrevista, comunicación interpersonal con el fin de obtener respuestas verbales a


interrogaciones planteadas.

Entrevista estructurada, es aquella rígida y estandarizada

Entrevista semi-estructurada, es flexible y abierta.

Cuestionario, es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a


obtener respuestas sobre el problema de estudio y que el investigado llena por sí mismo.

Análisis e interpretación
Esta sección también es conocida como la discusión. Analizar algo significa separar sus
partes, examinar cada una de ellas, así como sus interrelaciones, en el caso de la investigación, esto
se lleva a cabo analizando cada variable y estableciendo como se relacionan con otras. En los
estudios cuantitativos esto se hace con el apoyo de la estadística descriptiva y la inferencial; en las
investigaciones cualitativas el análisis es más orientado a ver las categorías en que se agrupa la
información a describir lo encontrado y a buscar su explicación y su interpretación.

En ambos tipos de investigación (cualitativa y cuantitativa) es deber del investigador llegar


a la interpretación, lo que implica plantear la exposición de lo encontrado. Esta es una de las fases
más importantes de la investigación, pues el investigador debe tomar posición respecto a sus
hallazgos. Para esto deberá traer a colación lo encontrado en la revisión de literatura, así como sus
conocimientos, experiencias ideológicas y marco de referencia.

Conocimiento Metodológico

Tipos de Investigación

 Exploratorios
Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.
Estos estudios le servirán para ver cómo han abordado la situación de investigación y le
sugerirán preguntas que puede hacer. Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar
el grado de familiaridad con fenómeno relativamente desconocido, obtener información
sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto
particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que
consideran cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o
variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir
afirmaciones.
 Descriptivos
El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Los estudios descriptivos
buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes de fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de
vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie
de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se
investiga. Miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que
tienen que ver.
 Correlacionales
Tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o
variables y después se analiza la correlación.
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo puede
comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables
relacionadas.
 Explicativos
Estos estudios van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de
los eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno
y en qué condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y
de hecho implican los propósitos de ellas, además de que proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
 Confirmatoria
Tienen como propósito confirmar las investigaciones que se han realizado
 Niveles de explicación
o Individual.- esta explicación es sobre la información obtenida de un sujeto en
especial.
o Grupal.- es la información obtenida dentro de un grupo de sujetos o fenómenos.
o Socio-cultural.- la información que es expuesta está inmersa de aspectos sociales o
culturales. esta puede ser por la comparación de dos grupos de los cuales hay
diversos aspectos socio-culturales.

Diseño de Investigación

Concepto de diseño

El diseño de una investigación es el conjunto de reglas a seguir por el investigador para


obtener investigaciones sistemáticas y no contaminadas sobre la posible relación existente entre la
variable independiente y la dependiente. El diseño de una investigación persigue dos objetivo9s
principales:

1. Proporcionar respuestas por las que se ha iniciado la investigación (los problemas)


2. Controlar las posibles fuentes de varianza.

Técnicas de control

El control le permite al investigador aislar de otras variables y por consiguiente determinar,


el efecto que las variables independientes tienen sobre el comportamiento. La falta de control pone
en riesgo la validez interna

 Eliminación de variables
 El método, más obvio de controlar las variables extrañas es eliminarlas del experimento
 Mantenimiento constante de las variables; una variable se mantiene constante, cuando se
le asigna un valor particular y se le mantiene con dicho valor a través de todo el
experimento.
 Balanceo, la variable extraña se mantiene constante en dos o más niveles.
 Confrontación previa de la variable extraña frente a la variable independiente.
 Aleatorización de las variables extrañas.
 Apareamiento.
 Procedimiento de control acoplado
 Contrabalanceo
 Control de los efectos del experimentador

Validez interna y externa


Validez interna, cuando las conclusiones deducidas de un resultado son verdaderas. Con
otras palabras, la organización experimental debe examinar realmente lo que pretende examinar.

Campbell y Stanley citan 8 factores de validez interna

1. La primera fuente de error son los hechos simultáneos, comprenden los acontecimientos
no controlados ocurridos durante el tratamiento experimental y que son importantes para
los resultados.
2. Separados de las influencias exteriores, los cambios internos simultáneos deben ser
considerados como maduración espontanea.
3. En ciertas condiciones la misma comprobación repercute en los índices registrados,
repercusión que puede designarse como efecto del test.
4. Las modificaciones autónomas de los instrumentos de medición pueden dar lugar a una
nueva fuente de error.
5. Susceptible de una influencia negativa en la validez interna de un experimento de regresión
estadística.
6. Un fallo fácilmente evitable es la diversa selección de las personas en relación con los grupos
de comparación tratados y no tratados.
7. Los índices diferenciales de abandonos de los grupos experimentales constituyen un
enorme problema
8. Es la interacción entre maduración y selección
9. Suele pasarse por alto una nueva fuente de error que puede designarse como interacción
entre el tratamiento y el test posterior.

Validez externa, se entiende la capacidad de generalizarse de un resultado de la organización.


Entonces la validez externa de un experimento indica la posibilidad y la forma como los resultados
de la investigación pueden aplicar en otras muestras, situaciones, variables, etc.

Condiciones más importantes de la validez externa:

1. Sensibilización inducida por los test anteriores o interacción entre los test anteriores y el
tratamiento.
2. Reactividad a los procedimientos de la investigación. En ciertas circunstancias, el hecho de
tomar parte de una investigación científica repercute en los interesados de un modo
considerablemente superior al que corresponde a las manipulaciones experimentales.
3. Interacción dentro la selección y el tratamiento. Así como la selección que el investigador
realiza con destino a los grupos de control y de tratamiento hace discutible, en ciertas
ocasiones, la validez interna, del mismo modo, los procesos (naturaleza) de la elección de
las muestras totales investigadas, representan un peligro para la validez externa.
4. Inferencia de varios tratamientos. Los diversos tratamientos sucesivos pueden repercutir
unos en los otros. Cabe suponer que ciertos tratamientos sensibilizan positiva o
negativamente a los pacientes en relación con determinadas terapias sucesivas.
5. Recogida de muestras. Un problema capital de la generalización de las investigaciones
terapéuticas lo constituye la consideración diferenciada del carácter de las muestras de una
investigación.
6. Reactividad de medio. La realización y la publicidad de una investigación puede dar lugar
incluso a una modificación de los fenómenos socio-psicológicos observados.
Tipos de diseño

 Pre-experimental (manipulación variable independiente)


Estas investigaciones son aquellas en las que el investigador, aunque trata de aproximarse
a una situación de investigación experimental, carece de los medios de control necesarios
para poder atribuir a sus resultados la necesaria validez interna.
Una investigación se considera pre-experimental, como señala Campbell, cuando es incapaz
de producir por lo menos una comparación formal.
o Permite realizar, al menos, una comparación formal entre dos series de datos.
o Es el experimentador, quien según el plan que ha sido establecido, realiza la
asignación de los sujetos a los distintos tratamientos experimentales.
o El investigador manipula directamente la variable independiente.
o El investigador tenga el suficiente poder para controlar las posibles variables
contaminadoras.
 Cuasi-experimentales (manipulación variables independiente)
Este tipo de investigaciones es constante en un defecto de control en la situación
investigadora, siendo esta la causa de que dichas situaciones no alcancen el nivel de
experimentales.
Las principales características son:
1. El empleo de escenarios naturales, generalmente de tipo social
2. La carencia de un control experimental completo.
3. El uso de procedimientos como sustitutos del control experimental intentando
minimizar y, es en algunos casos eliminar, los efectos de tantas fuentes de invalidez
interna como sea posible.
4. Su disponibilidad, por una parte, pueden utilizarse cuando sea posible la relación de
una investigación experimental y por otra parte algunas veces pueden ayudar a
explotar alguna situación social dada.
 Expo-facto
Búsqueda sistemática empírica, en la cual el científico no tiene el control directo sobre las
variables independientemente, porque ya acontecieron sus manifestaciones o por ser
intrínsecamente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones de ellas, sin
intervención directa, a partir de la variación concomitable delas variables dependiente e
independiente
 Correlacional
El auténtico valor de los diseños de grupos correlacionados parece residir en que no solo
capacitan al investigador para aislar y estimar la varianza resultante de la correlación, si no
que le sirve de guía al diseñar una investigación para aprovechar las diferencias que
ordinariamente existen entre unidades. En este sentido, hablar de grupos o sujetos
correlacionados es lo mismo que hablar de varianza entre grupos o sujetos. La noción de
diferencias individuales, se extiende de diferencias de unidades.
Estadística inferencial

Distribución muestral

Es una distribución de probabilidad de un estadístico muestral calculando a partir de todas


las muestras posibles de tamaño n, elegidas al azar en una población determinada.

Hipótesis nula

Que se simboliza como Ho y que es la hipótesis que se debe comp0robar. La hipótesis nula
llamada también hipótesis de ninguna diferencia (por eso el término nula) es una afirmación en la
que se dice que no hay ninguna diferencia entre dos poblaciones, entre dos parámetros
poblacionales o entre el valor verdadero de algún parámetro y su valor hipotético.

Hipótesis alterna o de investigación

Se designa con el símbolo H1 y es sobre la cual se enfoca la atención, e una aseveración


sobre el mismo parámetro poblacional que se utiliza en la hipótesis nula. Generalmente se
especifica que el parámetro poblacional tiene un valor diferente.

Pruebas paramétricas

 T student.- esta distribución, que se conoce con el nombre de distribución T de suden o


simplemente con el nombre de distribución T, nos habilita para ser inferencias sobre
medidas poblacionales cuando no se conoce la desviación típica de la población.
 Análisis de varianza.- es un procedimiento aritmético mediante el cual la variación total de
un conjunto de datos se divide en dos o más componentes, cada uno de los cuales se puede
atribuir a una fuente identificable.
 Análisis de regresión.- se refiere a la naturaleza de las relaciones entre las variables, cuando
la investigación de las relaciones está limitada solamente a dos variables, denominados este
método analítico, análisis de regresión simple , si consideramos más de dos variables,
denominados entonces a las técnicas analíticas análisis de regresión múltiple y análisis de
correlación múltiple.
 Correlación de Pearson y Speraman.-

Pruebas no paramétricas

 Ji cuadrada.- se utiliza en poblaciones, para saber si dos criterios de clasificación están


probablemente reaccionados o no.
 Friedman.- prueba no paramétrica más utilizada para diseños en bloques aleatorizados
 Wilconxon.-
 U de Mann Witney.- es una alternativa no paramétrica a la prueba T para la diferencia entre
dos medidas independientes. Puede ser utilizada cuando se tienen dos muestras aleatorias
independientes, en las que la variable aleatoria es continua.
MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Método Cuantitativo

Características del Método Experimental

 Muestreo
o No probabilístico
Solamente describe a la muestra, no es posible generalizar siguiendo este método.
o Probabilístico
Define ciertas características de la población, tamaño de la muestra basándose en
estimadores estadísticos. Procedimiento de selección. La muestra debe ser
representativa de la población, todos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
 Formas de selección
o Estratificado.- dividir la población en un estratos o categorías
o Por racimos.- selección de un grupo, explorando la población por bloques (casas,
calles completas)
o Aleatorio.- tómbolas, tabla de números aleatorios y selección sistemática.
 Obtención de la muestra.- debe de ser representativa de la población, por lo que se
selección debe ser al azar.
 Tipos de elección de la muestra
o Con reemplazo.- se reconsidera el número de unidad en la selección pudiendo
duplicarse este número.
o Sin reemplazo.- un número de unidad después de considerase no puede retomarse,
es decir, se elimina para que no haya duplicidad.
 Selección de la muestra aleatoria
o MAS (muestreo aleatorio simple).- cada elemento de la población tienen la misma
posibilidad de ser seleccionada. De manera equivalente todas las muestras de
tamaño “n” tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
o Muestreo estratificado.- Se estratifica primero el marco de muestreo y se
selecciona un número fijo de elementos de cada estrato. (Fijación Proporcional,
cada estrato tiene características homogéneas y son diferentes entre ellos. La suma
de cada estrato determina el tamaño de la muestra.)
o Muestreo por conglomerado.- se estratifica el marco de muestreo y se seleccionan
todos los elementos de algunos estratos (pero no todos). Los conglomerados son
semejantes entre sí, pero diferentes dentro de ellos.
 Niveles de medición
o Nominal.- es la escala más simple de todas. Esta escala agrupa a los valores que
tomó la variable en clases o categorías mutuamente excluyentes de acuerdo con los
valores que toma la variable. Las clases de categorías se pueden etiquetar con
nombres, por ejemplo: estado civil, soltera, casada. El número de valores que cae
en cada una de estas clases lo denominamos frecuencia. Los cálculos que podemos
hacer con estas frecuencias es el de obtener proporciones y porcentajes. Los
humerales se convierten en números cuantificables.
o Ordinal.- cuando es posible observar diferentes grados de una característica de los
objetos que han de medirse y entre las categorías o clases formadas existe una
relación de orden, se recurre a la escala ordinal. Por ejemplo determinar las clases
sociales utilizando símbolos < o > puedo ordenar esas variables de mayor a menor.
o Intervalar.- es esta el punto cero de la escala puede asignarse arbitrariamente y en
ningún caso indica ausencia de la propiedad estudiada. Las diferentes escalas de
intervalo difieren en las unidades de medida y en el origen de la medida (cero
arbitrario). Debido a las diferencias, las escalas de intervalo no expresan el
verdadero valor de la variable, son útiles para medir en forma indirecta una
característica. Una verdadera escala e intervalo se ejemplifica con la temperatura,
las puntuaciones otorgadas deben colocarse en un orden de rango.
o De razón.- es un tipo particular de la escala de intervalo en la cual se establece la
distancia con respecto a un cero absoluto (ausencia de medida). El ejemplo de esta
escala nos permite señalar cuanto es más grande un objeto de otro, además de
señalar la cantidad en que difiere, permite hacer referencia de duplicidad,
triplicidad, etc.
 Estadística descriptiva
o Curva normal
Es una curva que resulta de la distribución normal y tiene forma de campana. Los
datos que se aproximan a esta figura se pueden probar con las técnicas de
significancia más poderosas y los estimados de los parámetros que subyacen a la
población se pueden conducir a partir de las muestras estadísticas.
Se le conoce también como la campana de Gauss o curva de distribución normal, se
usa para las variables aleatorias continuas. Las características de esta curva son las
siguientes:
1. Es simétrica en relación al punto medio del eje horizontal
2. Los valores de la media, mediana y moda son iguales.
3. Las asíntotas (final de las colas) de la curva perfecta nunca tocan el eje
horizontal
4. Los valores de la distribución van desde menos infinito hasta finito.
5. El área bajo la curva es 1.
6. Se sabe qué área se encuentra bajo la curva entre el punto central (media)
y el punto en el que cae una deviación estándar. De hecho al trabajar en
unidades de una desviación estándar, podemos calcular cualquier área
dentro de la curva.
7. Siempre estamos hablando de aproximaciones a una curva normal pura.
o Distribuciones sesgadas
Algunas distribuciones que podría esperarse que fueran normales resultan
sesgadas, esto es, están “ladeadas” teniendo si pico (moda) hacia un lado y una cola
distintiva de la otra.

Distribución Sesgada Negativa Distribución Sesgada Positiva


o Concepto de varianza
Es una medida de dispersión que permite que las desviaciones en una distribución
normal se cancelen y es el resultado del siguiente procedimiento:
1. Calcule la media de la muestra
2. Reste la media de cada valor para obtener un conjunto de desviaciones
3. Eleve al cuadrado cada desviación
4. Sume las desviaciones al cuadrado
5. Divida el resultado anterior entre N (solo para la varianza de las muestra) o
entre N-1 para la estimación de la población.

La desviación estándar se encuentra sacándole la raíz cuadrada a la varianza.

 Medidas de tendencia central


Estas medidas tienen a representar el valor más frecuente o más representativo de un
conjunto de datos. Generalmente se encuentra en la parte media de la distribución de los
datos:
o Media.- es el promedio y técnicamente media aritmética. La forma de calcularla es
𝚺𝑿
la siguiente: 𝒙 =
𝑵
Las ventajas que posee, es que es la base para las pruebas aritméticas, actúa como
punto de apoyo de un par de escalas balanceadas ubicadas de manera exacta al
centro de todas las desviaciones respecto a la misma.
Sus desventajas, es que posee una alta sensibilidad que se ve afectada por valores
extremos.
o Mediana.- es el valor central dentro de un conjunto, el procedimiento que se utiliza
para obtenerla es la siguiente:
 Encuentre la posición o localización de la mediana de la siguiente forma:
𝑵+𝟏
𝟐
 Si N es impar, este será un número entero
 Si N es par, la posición estará junto entre dos valores del conjunto

Si existe un número muy grande de puntuaciones, ponerlos en orden se deberá


𝑵
−𝑭
utilizar la siguiente formula: 𝒙 ∧= 𝑳 + ( 𝟐 )∗𝒉
𝑭𝒎

L: límite inferior exacto que contienen la mediana


F: Número total de valores debajo de L
Fm: Numero de valores en el intervalo que contienen la mediana
h: Tamaño del intervalo de clases
N: Numero de valores
Ventajas: fácil de calcular (en pocos datos); no se ve afectada por valores externos
y por ello es mejor que la media con datos sesgados
Desventajas: no considera el valor exacto de cada unidad, no se puede utilizar en la
estimación de parámetros.
o Moda.- es el conteo de mayor frecuencia en una distribución.
Ventajas: es fácil de calcular, muestra el valor más importante de un conjunto
Desventajas: no está representada por un único valor, puede no haber moda más
de una moda, no se puede utilizar en la estimación de parámetros.

La moda puede utilizarse con datos de nivel ordinal y de intervalo, aunque si los
datos están en categorías separadas discretamente en niveles de medición nominal,
también se puede utilizar. La mediana puede utilizarse con datos de nivel de
intervalo, aunque si los datos son de nivel de intervalo, pero se pueden ordenar,
entonces la mediana es la medición de tendencia central apropiada.
 Medidas de dispersión
Se refiere al grado de variación de los datos con respecto a un valor medio.
o Rango.- es la distancia entre los valores máximo y mínimo en un conjunto, indicando
cuantos valores hay entre los valores mínimo y máximo. La manera para poder
calcular el rango es: (𝑋𝑚𝑎𝑥 − 𝑋𝑚𝑖𝑛) + 1 siendo la suma del uno la que permite la
medición del error.
o Desviación media.- desviación es la diferencia entre cualquier valor particular y la
media, la media cae de manera precisa entre el centro de todas las desviaciones a
su alrededor. Si usamos los signos más y menos para representar la dirección lejos
de la moda, entonces todos los menos y más se anularían al sumar las desviaciones.
La desviación media evita que se cancelen, las desviaciones manejan valores
1
absolutos. La fórmula para calcular la desviación media es: 𝐷𝑀 = Σ1𝑋 − 𝑋 −
𝑛
Método Cualitativo

Características del Método Experimental

 Estudio de caso
Se refiere a unidades sociales de tipo comunitario como la familiar, cualquier institución,
grupo o pandilla. No es posible aislar el caso o al individuo de su contexto social, tampoco
se pueden interpretar sus datos o rasgos como necesarios y comunes, hay que evaluar sus
aspectos específicos, intereses particulares y elementos subjetivos. Por otra parte tener la
seguridad de sus carácter representativo o típico, sabiendo que lo representativo en un
concepto estadístico, mientras que lo típico es lo esencial más desarrollado que se
determina de acuerdo a un modelo teórico.
 Análisis del discurso
Todos los materiales disponibles tienen que cifrarse en alguna u otra forma. El que estos
materiales respalden o debiliten un hipótesis diferente de la teoria de la comunicación es
algo que solamente vendrá determinado por los criterios habituales del buen plan para la
investigación. Lo que se intenta es demostrar la forma en que se puede sacar partido de
estos materiales como observaciones, de modo que el orden si es que lo tienen, quede
claramente demostrado. Claro está que hay muchas unidades de contenido de la
comunicación que pueden utilizarse para el muestreo y análisis desde unidades pequeñas
tales como palabras o símbolos, análisis de caso, análisis temático, a base de la estructura
de las ideas y los hechos presentados o incluso a base de la campaña.
 Fenomenológico
Es el famoso método de la introspección consiste en la descripción que hace el propio sujeto
de sus reacciones, emociones, impulsos, etc. Ante una determinada situación. En el área de
la percepción se utiliza este método al pedirle al sujeto que escriba que procesos
perceptuales ha seguido para identificar el estímulo que se le ha presentarlo.
 Etnográfico
Es la orientada hacia el estudio de los fenómenos sociales con la intención de describirlos y
comprenderlos en el proceso de construcción del conocimiento. El objeto de estudios es el
proceso social y su dimensión histórica dinámica y no solamente su configuración formal o
estructural. El propósito es descifrar el significado de la conducta, incluyendo la explicación
tanto de lo aparente como de lo no tan aparente. Es un enfoque que empalma el método
con la teoría.
1. Defunción de los objetivos de la investigación.
2. Recolección de los objetivos de la investigación.
3. Análisis de la información y construcción de hipótesis.
4. Contrastación de las hipótesis con los planteamientos teóricos.
5. Primera descripción analítica, intento de comprender los fenómenos e
identificación de nuevas observaciones a realizarse.
6. Análisis de la nueva información.
7. Construcción de la interpretación.
8. Estructuración del informe final.
 Clínico
En las aspiraciones de los psicólogos contemporáneos destacan dos objetivos, exactitud y
eficacia. La psicología clínica, llevando a cabo a un mismo tiempo el programa de una
psicóloga científica y aplicada, manifestarse como el instrumento mejor para realizar una
coordinación y el control de las diversas disciplinas psicológicas. El arte clínico concilia dos
exigencias opuestas, reducir el caso individual a un tipo general y salvar lo que hay de
original en el individuo, tanto en el plano de la conciencia como en el de la acción. Para
comprender el papel que la psicología clínica asume dentro de la moderna psicología, como
también sus contenidos específicos en la vida individual y social del hombre, hay que
concretar que es el método clínico en psicología: definir las características de la psicología
clínica y su contenido en la readaptación de los deficientes o perturbados psiquismos,
observar cuales la función del psicólogo clínico y la organización de las clínicas psicológicas.
 Investigador en acción
El fin es contribuir con la generación de in conocimiento del cual se apoderan todos los
involucrados, a través de la actividad investigativa, con el trabajo educativo y la acción. Trata
de ayudar a la población encuestada en la identificación, análisis crítico de sus problemas y
necesidades y la búsqueda de soluciones de los problemas que ellos mismos quieren
estudiar y resolver.
MÉTODOS PSICOMÉTRICOS

Elaboración de los instrumentos de medición

 El atributo o constructo que se quiere medir


Las etiquetas pueden significar cosas diferentes para las personas, por esta razón es
deseable alguna especificación y restricciones adicionales. La especificación pormenorizada
y objetiva del atributo se da en la etapa de preparar el plan detallado de la prueba, con esto
se intenta delimitar con detalle las características del contenido y de proceso mental que se
va a detectar mediante los ejercicios de la prueba.
El proceso de preparar la prueba es de interacción continua en la que se va hacia atrás y
adelante clarificando la definición de un atributo conforme se comprende el desarrollo de
procedimientos de evaluación y estos se modifican a medida que se va clarificando la
concepción del atributo. La concepción de un atributo emerge de los antecedentes de la
investigación realizada sobre el atributo en cuestión. Al planear una prueba es importante
tener en mente el grupo al cual se aplicará y los tipos de decisión que se van a basar en los
resultados de la prueba. Las especificaciones para el contenido de la prueba, el nivel de
dificultas, la duración, las puntuaciones que se van a obtener y la forma en la cual se van a
reportar, todas dependen del grupo que se desee probar las decisiones que se podrían
tomar de ellas.
 Las dimensiones que se quieren medir
Intelectuales, motores, de ejecución de habilidades sociales, afectivos, inteligencia,
memoria (visual, auditiva, desempeño, intereses, temperamento, rasgos emocionales)
 El plan de la prueba (componentes)
1. Definición inicial del dominio o del atributo latente que se vaya a evaluar con el
instrumento
2. Un enunciado de los usos para los que se destina el instrumento, indicando el tipo
de sujetos al que se le aplicara y los tipos de decisiones que se tomaran con base en
los resultados.
3. Una indicación de las restricciones de tiempo, medio y condiciones de prueba con
las cuales se desea apocar el instrumento.
4. Un conjunto de especificaciones del contenido, indicando los temas a estudiar, las
habilidades que deban detectar las habilidades que se van a aprobar. Algunas veces
a este conjunto se le llama plan detallado de la prueba.
5. La especificación del formato de los ítems de prueba, indicando la naturaleza de los
materiales de estímulo, el tipo de respuesta del sujeto y el procedimiento para
calificar.
6. Un plan de pruebas de eficacia de los ítems propuestos y del análisis de los
resultados de las pruebas para seleccionar los ítems que deban incluiré en el
instrumento para calificar.
7. La especificación de los parámetros estadísticos que se den a incluir en la prueba
terminada, para asegurar el logro del nivel requerido de dificultad y confiabilidad.
8. La formulación de los procedimientos que se van a utilizar para estandarizar las
pruebas y para llevar a cabo los análisis estadísticos para preparar los criterios
normativos.
9. un boceto de otras actividades de recopilación de información y análisis que deban
llevarse a cabo para evaluar validez, desviación y similares.
10. Un plan para la organización del manual de la prueba y cualquier otro manual
auxiliar que sea necesario.
 La selección de los tipos de reactivos adecuados.
En una primera etapa los ítems diseñados para medir un rasgo latente deben ensayarse con
el objeto de determinar su nivel de dificultad, su capacidad de diferenciar entre quienes
califican alto y quienes bajo en el atributo latente. La siguiente etapa de la preparación
implica hacer los arreglos necesarios para seleccionar la muestra con las escuelas, patrones
u otras fuentes de muestra. Luego la elección del sistema de calificación, que se va a usar
como criterio, con el cual se juzga la efectividad de cada ítem.
 Redacción de los reactivos:
o Formatos de reactivos y reglas técnicas de redacción
La pregunta directa contra la afirmación incompleta, la regla general es que el
constructor de reactivos deberá preferir aquel reactivo sin importancia la forma que
resulte en el menor tiempo de lectura y en la menor dificultad para leer.
El tema central del reactivo, como un todo debería referirse a una sola idea central.
Si el problema no es presentado claramente y el sujeto tiene que leer todas las
alternativas del reactivo antes que pueda saber de qué se trata la pregunta, el
reactivo probablemente no tiene ninguna idea fundamental de unidad.
Claridad en la expresión, en el reactivo deberá ser expresada en lenguaje preciso.
Esto no…. Que la terminología ha de ser altamente técnica, aun dando tal lenguaje
es mucho más… finalidades que hay necesidad de…
Evítese las formas estereotipadas, esto le da demasiado valor al mero aprendizaje
de memoria y acredita respuestas correctas a estudiantes que no tienen la
comprensión básica de los conceptos.
Inclusión de un máximo de conceptos comunes en el problema, la afirmación del
problema deberá incluir tantas palabras comunes a las alternativas como sea
posible. Estas pueden admitirse en algunos casos de frases cortas, cuando parece
más natural y directo concluir el planteamiento del problema con un elemento
fuente de la oración.
Los reactivos deberán presentarse en forma afirmativa, el reactivo en forma
negativa presenta una desventaja psicológica a los sujetos que naturalmente
prefieren indicar las mejores respuestas, más bien que las soluciones inaceptables.
Deberá hacerse resaltar cualquier forma negativa de presentación, a veces la
naturaleza del contenido de la información impide su estructuración en afirmativo,
se utilizará pues una frase negativa resaltante el fragmento negativo de alguna
manera (negrita, cursiva, itálica)
COMPETENCIA TÉCNICA

Técnicas de observación y detección

 Encuesta
Este es un método de investigación que estudia grandes variables, normalmente
relacionadas entre sí, en un contexto no modificable por el investigador.
 Cuestionario
Es un instrumento y técnica de evaluación que contiene preguntas de auto-informe, es muy
cómodo, sistemático y estandariza preguntas, por lo tanto permite una mejor comparación
entre los individuos y las fases de evolución en una misma persona.
 Entrevista
Se centra en indagar opiniones de temas particulares; ésta nos permite hacer inferencias
acerca de la dotación y utilización de los recursos intelectuales o pensamientos. Los datos
obtenidos con esta técnica actúan como criterios externos para fundamentarlos y
compararlos con los que proporcionan otras técnicas.
 Pruebas
Instrumento por medio del cual obtenemos un aproximado cuantitativo de determinada
capacidad o área a evaluar.
 Escalas
Estas son utilizadas en Psicología experimental y es una sucesión que orden una cualidad de
un rango. Son series de valoraciones ordenadas en intensidad que se usan en distintos
instrumentos de medición. Los test psicológicos utilizan escalas para definir una cualidad
psíquica individual como el CI, grado de neurosis, etc. Existen las escalas NOMINALES (no
establecen ninguna ordenación, solo categoriza), escalas de INTERVALOS (se da una
sucesión de intervalos equivalentes entre sí), y escalas de RELACIÓN o ABSOLUTA (esta es
la que aportas más información, puesto que posee un cero absoluto y las distancias son
proporcionales, por ejemplo la escala de longitud).
 Registro
Método que se ayuda de la observación y que por medio del cual almacenamos, ordenamos
y comparamos información, facilitando así la investigación. Los tipos de registro son:
Automático (electroencefalograma), medición de productos permanentes (se observan solo
cosas medibles) y registros observacionales, estos últimos se subdividen en anecdóticos,
frecuencia, duración, muestreo de tiempos, de actividades planeadas o placheck.
MANEJO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS

Entrevista Psicológica

La entrevista es un procedimiento, técnica vital, de valor fundamental en la recopilación de datos


de manera directa.

a) Comunicación interpersonal. Intercambio de información, modificación de actitudes,


toma de decisiones.
b) Técnica de obtención de información. Mediante una conversación profesional, llevar a
cabo un estudio analítico de información para obtener un diagnóstico, conducirlo a un
tratamiento adecuado.
c) Conversación con propósito. Conocimiento del sujeto, tomar conciencia de él, guiar al
sujeto, ayuda en la resolución de algún problema, encontrar lo significativo.

Naturaleza

Provee de dos tipos de información

1. Da lugar a la observación directa de la conducta de un sujeto durante la sesión (Lenguaje


no verbal)
2. Se extraen datos sobre la historia de la vida del sujeto, sus percepciones y la valoración de
estos sujetos a través de un lenguaje verbal.

Propósito

 Obtención de datos acerca de la personalidad y de la conducta de los sujetos.


 Proporcionar la información que necesitan los sujetos.
 Establecer relaciones interpersonales
 Ayudar a corregir los hábitos, actitudes en su vida en general
 Orientar profesionalmente
 Prestar ayuda para la resolución de problemas psicológicos y emocionales.

Tipos de entrevista

a) En base a su objetivo
 Introducción
 Investigación
 Evaluativa o de selección
 Informativa
 Orientación
b) En base a la forma o menara de conducirse
 Directiva o no directiva
 Estructurada, semi-estructurada y no estructurada
 De tensión
c) En base al número de participantes
 Individual
 Grupa
 Colectivo
d) En base a los temas tratados
 Holística
 Enfocada
e) En base a la edad del sujeto
 Infantil
 Adolescente
 Adulto
f) Momento de la realización de la intervención
 Diagnostica
 Terapéutica
 Seguimiento

Fases de la entrevista

a) Comienzo formal
 Recibimiento
 Saludo
 Rapport
 Empatía
 Identificación del sujeto, sus datos y problemáticas
 Creación de primeras hipótesis
b) Análisis o cima
 Reconocimiento o investigación detallada
 Aumentar detalles del problema planteado
 Momento culminante de la entrevista
 Intentar vencer las resistencias del sujeto
c) Terminación/interrupción/cierre
 Planteamiento de objetivos próximos
 Asegurar que el entrevistado no se vaya con tensiones
 Realizar un cierre
d) Reporte
 Informe o relación, notas, conclusiones o impresiones
 Reunir datos relevantes de la entrevista
e) Evaluación
 Interpretación objetiva de la información obtenida
 Metodología adecuada y bien utilizada

Errores del entrevistador en el manejo del rapport

 Querer plantear directamente los objetivos con el sujeto durante el rapport


 Hacer preguntas sugeridas y cerradas
 Excesiva condescendencia o rudeza al sujeto
 Utilizar el sarcasmo y la ridiculización
 Insistir en que conteste aspectos de los que no quiere hablar
 Desaprobar al sujeto
 Hacer juicios sobre el sujeto

Habilidades cualitativas

 Visión positiva, atención selectiva a los aspectos positivos de las verbalizaciones y las
conductas del sujeto. Creer que la persona puede cambiar, creer que la persona posee
aspectos positivos en sí mismo, exige encontrar los puntos fuertes del sujeto y utilizarlos
para ayudar a la resolución de su problema.
 Concretividad, se refiere al planteamiento de objetivos y tareas de manera específica sin
perderse en vaguedades
 Inmediatez, manejo de tiempo de la entrevista en relación a la teoria y las necesidades y
problemática del sujeto. Relacionada con la medida terapéutica utilizada.
 Congruencia y autenticidad
o Congruencia, relación lógica
o Autenticidad, cierto verídico
o Genuinidad puro, autentico, natural
o Mostar compatibilidad entre lo que se piensa, se dice y se actúa.

Tipos de preguntas

 Abiertas
Pueden ser contestadas se van a utilizar gran cantidad y diversidad de palabras, sirven para
obtener información complementaria del sujeto.
o Clarificación
Se utilizan cuando la respuesta del entrevistado resulta dudosa o se tienen dudas
de entender lo que el sujeto expresa.
o De prueba
Ahondar en la respuesta del entrevistado. Profundizar en actitudes y motivaciones
que se ocultan detrás de su respuesta.
o Sugerentes
En la pregunta se sugiere la respuesta o se supone de antemano, con el objetivo de
que el sujeto evada la respuesta
o Proyectivas
Son las que llevan en su respuesta implícita la proyección de la forma de sentir y
pensar del entrevistado, se plantean de manera indirecta y en tercera persona.
o Situacionales o hipotéticas
Colocan al sujeto en una situación hipotética determinada para ver cómo reacciona
desde esa perspectiva, se observan sus valores y su forma de pensar. Es lo más
cercano a la situación real
 Cerradas

Son contestadas con un sí o un no, o alguna respuesta breve y concreta, cierra la posibilidad
de adquirir información adicional, limitan la conversación.

o De identificación
Se busca saber datos de quien, cuando, donde, cuanto, cuáles de la situación
o De selección
Se le pide al sujeto que elija entre 2 o más opciones
o Definitivas
Son las respuestas que oscilan entre sí, no, quien sabe, no sé.

Habilidades de influencia

Son aquellas en las que el terapeuta se comparte y se comunica con el cliente, creando una relación
interpersonal.

a) Directividad
Consiste en afirmaciones del terapeuta que lleva al sujeto a hacer, decir algo o a actuar de
una forma determinada
b) Expresión de contenido
Ocurre cuando el psicologo9 expresa una opinión de consejo, se hace una sugerencia y se
anima o desanima al sujeto, dándose el feedback o retroalimentación, se moraliza o
amenaza y es cuando el psicólogo se involucra de manera directa tratando de enseñar una
habilidad al cliente.
c) Expresión de sentimientos
Es la habilidad en la que el terapeuta expresa y comparte sus propios sentimientos,
emociones y actitudes con el cliente. Da un modelo de expresión al cliente y comparte
sentimientos.

Actitudes y técnicas auxiliares

Son aquellas con las que el terapeuta busca información particular dependiendo de la situación.

 Juego de roles
Técnica en la que se simula un ambiente parecido al que tendrá o tiene el entrevistado con
el objetivo de crear hipótesis sobre cómo es o será la conducta en la situación real.
 Confrontación
Técnica en la que de manera verbal se le pide al sujeto más datos i pruebas objetivas de lo
que se le está pidiendo y diciendo.
 De presión emocional
Consiste en hacerle sentir al cliente que o se le cree lo que está diciendo, se provoca una
situación que lo lleve a la desesperación y de esta manera observar la conducta del sujeto.
 De presión de tiempo
Técnica en la que se trata de ejercer un alto grado de presión con base en el manejo del
tiempo. El objetivo es observar la capacidad de organización y estructuración del sujeto. Se
debe tener una estricta planeación por una parte del entrevistador.
 Transiciones
Técnica que consiste en cambiar de tema o introducir un nuevo tópico en la conversación.
El sujeto busca temas evasivos. Existen 3 tipos de transiciones: suave, acentuada y abrupta.
 Del silencio
Técnica de presión que consiste en guardar absoluto silencio después de que el entrevistado
aparentemente ha terminado de hablar sobre el tema que se estaba tratando.
PRUEBAS Y TÉCNICAS PSICOLÓGICAS

Pruebas De Inteligencia Y Aptitudes

 INFO-WISCR (JM Fluiters y J. Carrasco)


Programa que ayuda a la corrección e interpretación de la escala WISC-R. Se introducen las
puntuaciones directas obtenidas por el sujeto y el ordenador ofrece las puntuaciones
transformadas de acuerdo con el manual, el perfil del niño y un informe para uso del
psicólogo con los comentarios pertinentes.
 INFOWAIS-III (N. Seisdedos, JM Fluiters y J. Carrasco)
Programa informático en Windows para ayudar a la corrección e interpretación de la escala
WAIS-III. Una vez introducidas las puntuaciones directas obtenidas por el sujeto, el
ordenador produce las puntuaciones transformadas, el perfil grafico del sujeto y un informe
narrativo para uso del psicólogo.
 WAIS-III Claves para la evaluación con el WAIS-III (A.S. Kaufman)
Guia practica para facilitar la aplicación y la interpretación del WAIS-III, elaborada por A.S.
Kaufman, uno de los tratadistas más prestigiosos sobre la evaluación de la inteligencia y
colaborador que fue de David Wechsler.
 WAIS-III Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos III (C) (D. Wechsler)
Diagnóstico Clínico de la Inteligencia
Aplicación individual
Tiempo cercano a 1.5 horas
Aplicación a sujetos de 15 años en adelante
Es la prueba clásica de diagnóstico clínico de la inteligencia. Forma parte de las conocidas
escalas Wechsler. Está integrada por 8 subtest, que agrupan en dos subescalas (verbal y
manipulativa) según que requieran respuestas de uno u otro tipo. Las puntuaciones directas
de cada test se transforman en típicas ponderadas y a partir de ellas se obtienen los CI (V,
M y T) proporciona además, información importante sobre aspcetos cialitativos del suwejto
y las posibilidad de calcular un cociente de deterioro.
El WAIS-III se ha tipificado en España entre 1997 y 1998, siendo la primera adaptación
publicada después de los Estados Unidos. La muestra se compuso de 1369 sujetos de entre
16 y 94 años de edad, procedentes de todas las regiones españolas.
WAIS-III se ha diseñado para facilitar el uso transcultural, reduciendo el “suelo” de los test
para que sean aplicables a personas con funcionamiento cognitivo deficiente, manteniendo
la continuidad con el WAIS pero introduciendo importantes mejoras en los elementos y en
los nuevos test y cuidando especialmente la elaboración de los materiales.
 WAIS-III Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos III (C) (D. Wechsler, A. Kaufman)
Evaluación profunda de la inteligencia en adultos
Aplicación individual
Tiempo cercano a dos horas
Aplicación a sujetos de 16 a 94 años
Nueva versión, completamente revisada y actualizada, de la prueba más importante de
evaluación de la inteligencia, con nuevos elementos y amplios baremos. WAIS-III incluye los
11 test del WAIS y 3 nuevos matrices, permite obtener los clásicos CI (manipulativo, verbal
y total) y 4 índices específicos (comprensión verbal, organización perceptiva, memoria de
trabajo, velocidad de proceso)
 WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para niños- Revisada (C) (D. Wechsler)
Diagnóstico Clínico de la Inteligencia
Aplicación individual
Tiempo aproximado de 1. 5 horas
Aplicación a sujetos de 6 a 16 años
Versión revisada, modificada y actualizada del WISC. El WISC-R mantiene un gran número
de elementos del WISC tradicional, sustituyendo o eliminando los que resultaban obsoletos
y añadiendo otros, en ciertas pruebas, para aumentar su fiabilidad; se ha modificado el
orden de aplicación a fin de que sea más ameno para el niño. Algunas pruebas amplían sus
instrucciones con nuevos ejemplos, evitando así posibles ambigüedades y garantizando que
el niño comprenda la naturaleza de la tarea que ha de realizar.
 WPPSI. Escala de Inteligencia para Preescolar y Primaria (C) (D. Wechsler)
Evaluación de la inteligencia y alguna información clínica sobre la organización de la
conducta
Aplicación individual
Tiempo aproximado de 50 minutos
Aplicación a sujetos de 4 a 6.5 años
Está constituido por seis pruebas verbales y otras cinco manipulativas.
 RAVEN. Matrices progresivas (b) Escalas CPM Color, SPM General y APM Superior (JC Raven)
Medida de la aptitud general de educción de relaciones
Aplicación individual y colectiva
Tiempo aproximado de 40 a 90 minutos
Aplicación a sujetos niños, adolescentes y adultos
Con un material gráfico (matrices) universalmente conocido, la escala SPM es aplicable
desde los 6 años hasta adultos, contiene 60 elementos bastante bien ordenados según
dificultad y sensibles a los procesos evolutivos de la inteligencia. Las escalas de color y
superior con más cortas y adaptadas al examen de niños CPM y adolescentes y adultos con
mayor dotación APM. Las escalas de Raven no son a juicio del autor, una medida del factor
“g” ni tampoco de la inteligencia general aunque si una de sus mejores estimaciones, porque
la capacidad educativa está en la base de esos constructos.
Nota: el manual, elaborando por TEA ediciones en 1995, contienen abundante información
técnica sobre la prueba y amplios baremos españoles.

Pruebas De Percepción

 Bender, Test Gestáltico visomotor (L. Bender)


Examen de la función gestáltica visomotora, su desarrollo y regresiones
Aplicación individual
Tiempo variable entre 15 y 50 minutos
A partir de los 4 años
La prueba consiste en nueve figuras geométricas que el sujeto debe reproducir teniendo el
modelo, partiendo de los dibujos realizados se estudia la función gestáltica integradora y a
través de ella, las posibles perturbaciones orgánicas funcionales, nerviosas y mentales.
 Frostig Programa para el desarrollo de la percepción visual (a) (M. Frostig)
Desarrollo de la aptitud perceptivo-visual
Aplicación colectiva
Edad de 4 a 8 años (programas de intervención)
Integrado por tres niveles, básico, intermedio y adelantado, contiene ejercicios para
estimular la capacidad de percibir correctamente los símbolos y las figuras que se presentan
en dos dimensiones, en papel, después de que los niños hayan aprendido a reconocer
objetos tridimensionales.
 Frostig Desarrollo de la percepción visual (a) (M. Frostig)
Evaluación del grado de madurez de la percepción visual
Aplicación colectiva
Edad de 3 a 9 años (pedagógico y de rendimiento)
Diseñada con el apropósito de apreciar los retrasos en la madurez perceptiva en niños que
presentan dificultades de aprendizaje. Explora cinco aspectos de las percepción visual que
son relativamente independientes: coordinación, visomotora, discriminación figura-fondo,
constancia de formas, percepción de posiciones en el espacio y relaciones espaciales.

Pruebas de Personalidad
 MMPI. Cuestionario de Personalidad (c) (SR Hathaway / JC Mcklinley)
Evaluación de múltiples factores de la personalidad. Se obtienen diez escalas clínicas, cuatro
auxiliares y otras muchas adicionales. Puede aplicar de manera colectiva o individual, en
torno a 60 minutos, tanto para adolescentes como para adultos.
Uno de los instrumentos más importantes en el campo clínico y en el de la orientación. Las
escalas clínicas representan algunas de las dimensiones más importantes de la
personalidad, desde el punto de vista psiquiátrico y en relación con la adaptación personal
y social de sujeto. Aplicale a sujetos normales, los resultados han permitido elaborar nuevas
escalas.
 MMPI-2, claves para la evaluación con el MMPI-2 (a) (DS Nichols)
Guia practica para facilitar la aplicación y la interpretación del MMPI-2. Una obra
indispensable por su claridad, profundidad y sentido práctico.
 MMPI-2. Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota- 2 (C) (SR Hathaway / JC
Mcklinley)
Evaluación de la personalidad normal y patológica, con la posibilidad de considerar hasta 77
variables diferentes. Puede aplicarse tanto de forma individual como colectiva, su tiempo
de aplicación es variables, en torno a 60 minutos.
Es una revisión actualizada y revisada en profundidad de uno de los instrumentos más
importantes y utilizados que existen para evaluar la personalidad.
Aunque se mantienen la mayor parte de las características básicas del MMPI, se han
introducido muchas e importantes mejoras, nuevos elementos para evaluar áreas no
contempladas antes, indicadores de valide más completos , nuevas escalas suplementarias
de gran utilidad, redacción de los elementos más cuidada, actual y respetuosa, baremos
actuales basados en un amplia muestra representativa de la población española.
El MMPI-2 aporta una gran riqueza de información sobre la estructura de la personalidad y
sus posibles trastornos, 3 escalas de validez, 10 escalas básicas, 15 de contenido, 18 escalas
suplementarias y 31 subescalas.
El MMPI-2 integra la experiencia de 50 años de investigación con la frescura de una nueva
versión adaptada a los principios y tendencias más modernas. La versión de corrección
manual (con plantillas) permite obtener los resultados de 3 escalas de validez, las 10 escalas
básicas y las 15 de contenido. Las restantes escalas solo pueden corregirse con el disquete
corrección perfil que necesita 1 uso por sujeto evaluado.
 MMPI-2 Informe interpretativo (H. González)
Se pueden realizar informes de interpretación del MMPI-2 mediante una computadora.
Introduciendo las puntuaciones son transformadas de las escalas y el sistema informático le
proporcionará un completo informe interpretativo en el que se destacaran todas las
informaciones relevantes del perfil, tanto para las escalas básicas como para escalas de
contenido y suplementarias. En el informe se analizan las combinaciones de escalas más
frecuentes en la práctica clínica y se orienta sobre las posibles causas o pautas diagnosticas
que se derivan de las puntuaciones se utilizan igualmente diversos índices que se han puesto
de relieve en las numerosas investigaciones realizadas con el MMPI.
 TAT, CAT-A y CAT-H. Test de Apercepción Temática (c) (HA Murray y L Bellak)
Evaluación de diversos aspectos de la personalidad (impulsos, emociones, sentimientos,
complejos, conflictos, etc.) en situaciones clínicas normales. Con una aplicación individual,
sin un tiempo específico de aplicación, para niños y adultos.
Prueba proyectiva, con materiales diferentes, adecuados a la edad a que se destinan. El TAT
es aplicable a adultos y el CAT es aplicable a niños y se presentan en dos formas equivalentes
CAT-H con figuras humanas y CAT-A con animales. La aplicación e interpretación de estas
pruebas requiere experiencia y una formación adecuada.
 Cuestionario Factorial de Personalidad, 16 PF-S (b) (RB. Cattel)
Evaluación de 16 escalas primarias y 5 dimensiones globales de la personalidad en sujetos
“normales”. Con una aplicación individual y colectiva, con un tiempo estimable de 45
minutos y a partir de los 16 años.
La nueva edición de 16PF-5 es una revisión y actualización de las formas anteriores. Tienen
185 elementos y mide con algunas variaciones y mejoras, las mismas 16 escalas primarias.
Las 5 dimensiones superiores se denominan ahora “factores globales” (aunque siguen
siendo vectores secundarios definidos mediante análisis factorial) y están en la línea de los
“cinco grandes” medidos expresamente por otros instrumentos.
Actualmente está ya tipificado en la población española con varios miles de casos, e
incorpora una escala de “deseabilidad social” (IM) y otra “aquiescencia” (AQ) para controlar
los sesgos en las respuestas. Baremos en decatipos para adultos, varones, mujeres y ambos
sexos reunidos.
 Cuestionario Factorial de Personalidad, 16 PF (b) (RB. Cattel)
Evaluación de 16 escalas primarias y 5 dimensiones secundarias de la personalidad en
sujetos “normales” con las formas A, B, C y D. Con una aplicación individual y colectiva, con
un tiempo estimable de 30 a 60 minutos según la forma y a partir de los 16 años.
Estudios factoriales realizados sistemáticamente durante un largo periodo de tiempo (con
una muestra total que se acerca a los 20,000 sujetos normales), han evidenciado la
estabilidad de 16 vectores primarios de la personalidad relativamente independientes. Son
factores bipolares, definidos inéditamente adjetivos de uso corriente que apuntan a las
siguientes variables psicológicas:
o A/Afabilidad
o B/Razonamiento
o C/Estabilidad
o E/Dominancia
o F/Animación
o G/Atención-normas
o H/Atrevimiento
o I/Sensibilidad
o L/Vigilancia
o M/Abstracción
o N/Privatividad
o O/Aprensión
o Q1/Apertura-cambio
o Q2/Auto-suficiencia
o Q3/Perfeccionismo
o Q4/Tensión
Y a los factores secundarios de ansiedad, extraversión, socialización e independencia. Es
posible obtener otras puntuaciones criteriales (como liderazgo, creatividad, etc.) así como
un índice de validación (distorsión motivacional).
 Goodenough. Test del dibujo de la Figura Humana (a) (FL Goodenough y DB Harris)
Medida de la madurez intelectual, en su forma de aplicación colectiva y con una duración
de 10 y 15 minutos, en una edad de 3 a 15 años.
Se trata de una prueba no verbal, de fácil aplicación y bien aceptada por los sujetos. La tarea
consiste en hacer tres dibujos: de un hombre, de una mujer y de sí mismo, representando
en todos los casos el cuerpo entero. La puntuación directa obtenida en o dibujos del hombre
y la mujer se convierte en CI, pero debe interpretarse con ciertas precauciones ya que su
justificación estadística no está suficientemente contratada.
 CIE-10. Decima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Trastornos
Mentales y del Comportamiento.
Procede de las OMS y totalmente adaptada al español, es una obra de consulta
imprescindible para los profesionales de la psicología y la psiquiatría. Materiales elaborados
para el conocimiento y para fundamentar decisiones clínicas que han sido definidas como
lenguaje universal de la psiquiatría.

Pruebas de Intereses

 BFQ. Cuestionario “Big Five” (b) (GV Caprara, C Barbaranelli y L. Borgogni)


Evaluación de las 5 dimensiones del modelo de los “Cinco Grandes” en la estructura de la
personalidad. En su aplicación individual y colectiva, con un tiempo estimado de 30 minutos,
a partir de los 16 años.
Cuestionario con 132 elementos de respuesta múltiple (tipo Likert) para identificar las 5
dimensiones fundamentales para describir y evaluar la personalidad humana: energía,
inherente a una visión confiada y entusiasta de múltiples aspectos de la vida, principalmente
de tipo interpersonal. Amigabilidad, preocupación de tipo altruista y de apoyo emocional a
los demás. Consciencia, propia de un comportamiento de tipo perseverante, escrupuloso y
responsable. Estabilidad emocional, rasgo de amplio espectro, con características tales
como capacidad para afrontar los efectos negativos de la ansiedad, de la ansiedad, de la
depresión, de la irritabilidad o de la frustración. Apertura, sobre todo de tipo intelectual
antes nuevas ideas, valores, sentimientos e intereses. Incorpora una escala tipo “L” para
medir la deseabilidad social.
 CIPSA. Cuestionario de intereses Profesionales (a) (JL. Fernández Seara y F. Andrade)
Apreciación de la estructura diferencial y jerarquización (social y económica) de los
intereses vocacionales en diversas áreas laborales. En su aplicación colectiva, con un tiempo
estimado de 30 minutos, a partir de los 13 años.
Analiza el conocimiento o desconocimiento de las profesiones, los criterios en función de
los cuales el sujeto rechaza o elige una profesión y la valoración social y económica que le
asigna. A partir de estos datos proporciona u mapa general de sus intereses, con ello se
elaboran perfil interindividual y otro interindividual para cada sujeto.
 IPP. Inventario de Intereses y Preferencias Profesionales (a) (Ma. V. de la Cruz)
Apreciación de los intereses en 17 campos de actividad profesional, teniendo en cuenta las
profesiones de cada campo y las tareas que integran cada una de ellas, en su aplicación
colectiva, con un tiempo estimado de 30 a 60 minutos, a partir de adolescentes y adultos.
Inventario de intereses que incluye profesiones y actividades incorporadas en los últimos
tiempos al mundo laboral, integrado por elementos de dos tipos: preferencias del sujeto
respecto a profesiones y respecto a actividades. A partir de los resultados, se elabora un
perfil del sujeto en diecisiete campos profesionales, especificando las preferencias
expresadas por el sujeto (respecto a profesiones y a tareas).
 Kuder-C. Registro de Preferencias Vocacionales (a) (GF Kuder)
Evaluación de los intereses en diez campos de preferencias: aire libre, mecánico, calculo,
científico, persuasivo, artístico, literario, musical, asistencial y administrativo. En su
aplicación variable de 30 y 60 minutos, para adolescentes y adultos.
Incluye más de 500 actividades agrupadas de tres en tres. En cada grupo el sujeto debe
señalar sus preferencias marcando la que le interesa más y la que le interesa menos. A partir
de los resultados se elabora un perfil de intereses en 10 escalas. Las profesiones
correspondientes a cada una de ellas se incluyen en el cuadro de aplicaciones que se
especifica en el manual. Existe también una escala de verificación que debe ser tenida en
cuenta a la hora de interpretación de los resultados.
 SMAT. Test de motivaciones en Adolescentes (c) (AB Sweney; RB Cattel u SE Krug)
Evaluación de los diez rasgos motivacionales: asertividad, emparejamiento, miedos,
narcisismo, pugnacidad, protección, sentimiento propio, súper-ego, sentimiento escolar y
sentimiento hogareño. En su aplicación colectiva, entre 45 y 60 minutos, para adolescentes.
Aprecia algunas variables motivacionales. Su objetividad viene avalada por bastantes años
de investigación. A partir de un muestreo sobre el total de los intereses de los jóvenes se ha
llegado a una estructura de diez rasgos bastante predictivos y significativos de la dinámica
de la persona.

Pruebas Neuropsicológicas
 Test para el examen de la Afasia (b) (B. Ducarne de Ribaucourt)
Valoración de las distintas modalidades del lenguaje en sujetos con problemas de afasia. En
su aplicación individual, sin un tiempo estimado de aplicación, se puede dividir en varias
sesiones, para niños y adultos.
Se diseñó esta prueba para ayudar en la valoración de los trastornos afásicos de diversos
tipos. Está formada por un conjunto de pruebas que se presentan en cuatro series.
Expresión oral, comprensión oral, lectura y escritura, con ellas se evalúan diversos aspectos
del comportamiento del sujeto. Perseverarían, perdida de elementos lingüísticos, defectos
de evocación, alteraciones fonéticas y semánticas, disintaxis, reducciones y problemas de
articulación.
 Barcelona. Programa integrado de Exploración neuropsicológica (J Peña Casanova)
Valoración neuropsicológica general. En su aplicación individual y con un tiempo estimado
de no definido, a partir de 20 años.
Representa una sistematización de la exploración neuropsicológica, realizada a partir de
métodos clásicos, de métodos presentes en la literatura especializada y de pruebas de
diseño original. El programa implica la suma de todos los datos del paciente: historia clínica,
observaciones de conducta, daos aportados por los test, datos neurológicos y daos de
exploraciones complementarias. El test está formado por 42 subtest, que evalúan diversos
aspectos.
 CLIFTON. Procedimientos de Evaluación de Ancianos (b) (AH Pattie y CJ Gillard)
Evaluación y diagnóstico del grado de deterioro y dependencia en ancianos, en su aplicación
individual y con un tiempo estimado de 15 minutos, aplicable a adultos mayores.
Se trata de dos pruebas (CAS y BRS) desarrolladas en el hospital Clifton de York para el
diagnóstico de ancianos, principalmente de su grado de deterioro y dependencia. El CAS
permite la evaluación rápida y sencilla del nivel cognitivo del anciano mientras que el BRS
está destinado al diagnóstico de su nivel conductual mediante un observador externo. De
gran utilidad para la clasificación y orientación de ancianos internados o dependientes,
permite diagnosticar en muy poco tiempo el nivel de atención requerido.
 CMMS. Escala de Madurez Mental de Columbia (C) (BB Burgemeister, L H Blum e I. Lorge)
Evaluación de la capacidad mental y del grado de madures intelectiva, preferentemente en
niños con deficiencias motoras, cerebrales o verbales. Aprecia también posibles
perturbaciones del pensamiento conceptual. En su aplicación individual, con tiempo
estimado entre 20 y 30 minutos, entre los 4 a 11 años.
Esta escala fue construida especialmente para utilizarla con niños afectados por deficiencias
cerebrales, por ello difiere de las pruebas tradicionales de nivel mental a las que, sin
embargo, solo debe de sustituir cuando el empleo de aquellas resulte imposible. Está
formada por cien laminas con dibujos que reproducen figuras geométricas, personas,
animales, vegetables y objetos de la vida corriente, que son percibidos fácilmente por su
tamaño y contorno.
 CUMANIN. Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil (JA Portellano, R Mateos y R
Martínez Arias)
Prueba de “screening” del nivel de madurez neuropsicológica para niños, en su aplicación
individual, con un tiempo estimado de 30 a 50 minutos, a partir de los 3 a 6 años.
CUMANIN, prueba ganadora del premio TEA ediciones 1999, es un instrumento
desarrollado íntegramente en España, furo de un profundo estudio de investigación.
Permite evaluar, de forma sencilla y eficaz, diversas áreas que son de gran importancia para
detectar posibles dificultades de desarrollo, en unas edades que por coincidir con el inicio
de la etapa escolar son esenciale en la evolución de los niños: psicomotricidad, lenguaje,
atención, estructuración espacial, viso percepción, memoria, estructuración rítmico-
temporal y lateralidad. Se ha estudiado y baremado con una muestra muy amplia de 879
sujetos procedentes de diversos centros, lo que ha permitido un exhaustivo estudio de sus
cualidades psicométricas. El manual incluye recomendaciones para diversos casos de
patologías: disfasia del desarrollo, maduropatía por debajo peso al nacer, trastorno por
hiperactividad, síndrome de Down, dificultades de aprendizaje, etc.
 Harris. Test de Dominancia Lateral (AJ Harris)
Estudio de la dominancia lateral (mano, pie, ojo), en su aplicación individual, con un tiempo
estimado de 10 y 15 minutos, a partir de 6 años.
Está constituido por un conjunto de test que fueron, en parte, recopilados por el autor y en
parte elaborados por él mismo, como una secuencia de sus trabajos sobre el estudio de la
lateralidad. Resulta de gran utilidad para examinar a sujetos con perturbaciones en lectura,
ortografía y escritura.
 HPL. Test de Homogeneidad y Preferencia Lateral (a) (Jl Gómez Castro y Ma. J. Ortega López)
Estudio de la dominancia lateral (mano-ojo-pie), en su aplicación individual, el tiempo
estimado es de 10 minutos.
Basado en los mismos principios que el Harris y siguiendo una línea similar en su desarrollo,
este conjunto de pruebas (algunas originales, otras tomando como modelo pruebas clásicas,
muy contrastadas), evalúan la homogeneidad y afianzamiento de la preferencia lateral, así
como la tendencia natural o contrariada de la misma con expresión de la formula lateral del
sujeto. Muy útil para el examen de personas con perturbaciones en el lenguaje oral o
escrito, en la motricidad, orientación espacial, etc.
 LURIA-DNA, Diagnostico neuropsicológico de adultos (c)(L. Christensen, D. Manga, F Ramos)
Examen cualitativo de los trastornos en los procesos corticales superiores (déficits
funcionales) en una aplicación individual, con un tiempo estimado de aplicación de 50
minutos, a partir de los 7 años.
La batería luria es uno de los instrumentos más prestigiosos para el examen
neuropsicológico. Explora de forma sistemática una completa gana de funciones y
habilidades.
o Área viso espacial: 2 test
o Área de lenguaje: 2 test
o Área de memoria: 2 test
o Área de procesos intelectuales: 2 test
o Atención
A partir de luso de las tradicionales tarjetas de Christiensen D. Manga y F. Ramos han
elaborado diversos manuales y cuadernos de anotación, incluyendo baremos españoles
modernos que resultan de una gran utilidad para la evaluación neuropsicológica. Ahora es
ya posible utilizar el sistema de diagnóstico de Luria con una Batería debidamente
sistematizada, experimentada y baremada. Se han elaborado un nuevo y completo Manual
de aplicación y prácticos Cuadernos de anotación para el examinador, que contienen todas
las informaciones necesarias para una correcta utilización de la batería.
 Porteus. Test de Laberintos (c) (SD Porteus)
Evaluá la aptitud para formarse un plan de trabajo y está relacionada con la adaptacion
social. Se ha utilizado fundamentalmente con delincuentes. En su aplicación individual, con
un tiempo estimado de 25 minutos, a partir de 3 años.
Según los resultados de un buen número de investigaciones es una prueba de gran interés
neuropsicológico. Está integrada por dos series de laberintos. Serie original y serie
extensión, que se aplican precisamente en este orden. La serie extensión es equivalente a
la serie original y se utiliza preferentemente con sujetos de 14 años en adelante.
 RBMT. Test Conductual de Memoria Rivermead (c)(B. Wilson, J. Cockburn y A. Baddley)
Detección de alteraciones en el funcionamiento de la memoria y seguimiento de los
cambios producidos en el tratamiento. En su aplicación individual, con un tiempo estimado
de 1.2 hora, a partir de los 16 a 70 años.
A diferencia de otras escalas o cuestionarios de memoria que parten de estímulos o
situaciones experimentales, el RBMT aprecia el rendimiento de la memoria en la vida
cotidiana y permite al terapeuta delimitar las áreas que deben ser objeto de rehabilitación,
existen 4 formas paralelas para evitar el efecto del aprendizaje. Aunque se trata de una
versión inglesa, se incorporan instrucciones en español para todas las cuestiones que deben
formularse oralmente.
 Rey. Test de copia de una figura compleja (c) (A. Rey)
Estudio de la actividad perceptiva y de la memoria visual, en su aplicación individual, con un
tiempo estimado variable en torno a 10 minutos, a partir de los 4 a 15 años y adultos con
deficiencias.
Como las pruebas de Bender y RTVB Benton, es de los test llamados “gestálticos”, utilizados
desde muy antiguo, para el examen de los afásicos, la tarea de esta prueba consiste en
copiar primero y responder después, de memoria, una figura de estructura compleja. Su
puntuación se basa: 1) en la sistemática y resultado final de la copia (estructura perceptiva
global) y 2) en el número de detalles correctamente copiados (precisión). Muy utilizada con
niños, aprecia el nivel del desarrollo intelectual y perceptivo-motor, atención, memoria
visual inmediata, esfuerzo de memorización, rapidez de funcionamiento mental y también
se utiliza en clínica infantil y adulta; estructura espacial, agnosias, apraxias, organicidad.
 SDMT Test de símbolos y dígitos (B)(A. Smith)
Detección de posibles deterioros cerebrales en niños y adultos, en su aplicación individual
o colectiva, según la forma de aplicación (oral o escrita), con un tiempo estimado de 10
minutos, a partir de los 8 años.
A pesar de su sencillez y su brevedad el Symbol Digit Modalities Test (SDMT) es un
instrumento muy interesante y útil para la detección de disfunciones cerebrales en niños y
adultos. Su sensibilidad ha quedado demostrada mediante numerosos estudios de carácter
neuropsicológico llevados a cabo. Es además sensible a la recuperación espontanea de las
funciones cerebrales y a las mejoras resultantes de tratamientos terapéuticos. Dentro del
ámbito educativo ha quedado demostrada su utilidad en la evaluación de la capacidad
lectora y en la predicción de problemas de lectura en niños que comienzan la escolaridad.
El test consiste en convertir símbolos con forma de figuras geométricas en números a partir
de una clave establecida. La construcción y el desarrollo del SDMT resultan muy sencilla
para niños y adultos normales.
 STROOP Test de Colores y Palabras (b)(C.J Golden)
Detección de problemas neuropsicológicos, daños cerebrales y evaluación de la
interferencia. En su aplicación individual, con un tiempo estimado de 5 minutos, desde los
7 a los 80 años.
En 1886, JM Cattel comprueba que el tiempo que se tarda en leer palabras es mucho menor
que el necesario para reconocer simples coloreas. Se ha comprobado que dificultades al leer
palabras pueden ser debidas a daños en el hemisferio izquierdo del cerebro mientras que
en el derecho está relacionado con la identificación de colores. La comparación de las
puntuaciones obtenidas en las tres laminas permite evaluar los efectos de la interferencia
ene l sujeto. La sencillez de los estímulos y su breve tiempo de administración permiten usar
esta prueba en casos muy diversos (daños cerebrales, drogadicción, demencia senil,
psicopatología, estrés, etc.) independientemente del nivel cultural del sujeto.
 TAVEC. Test de Aprendizaje Verbal España- Complutense (c) (Ma. J. Benedet, Ma.
Aleixandre)
Utilización en neuropsicología para evaluación detallada de las habilidades cognitivas
generales (memoria y capacidades para el aprendizaje) en su aplicación individual, con un
tiempo estimado de aplicación variable, aplicable para adolescentes y adultos con daño
cerebral.
Como antecedente a esta prueba citaremos el “Test de las 15 palabras” de Rey y el más
reciente “CVLT- California Learning Test”. Al igual que se hace en ellos, se utilizan listas de
aprendizaje de elementos verbales. En el TAVEC concretamente se utilizan 3 listas para
aprendizaje, inferencia y reconocimiento. La interpretación de la prueba sigue una línea que
supera el modelo “multi-almacén” y se integra en las teorías de la modularidad de la mente
y permite determinar la “normalidad” del sujeto (comparando con un amuestra similar en
edad, sexo y nivel educativo), describir el modo de funcionamiento de si sistema de
memoria, determinar forma y motivo de su desviación (en caso de que la hubiera),
indicaciones sobre posibles sospechas de demencia, etc.
 TAVECI. Test de aprendizaje verbal España- Complutense Infantil (c) (Ma J Benedet, Ma. A
Alejandre y A Pamos.
Evaluación de los componentes del sistema que sustenta las habilidades del aprendizaje y
la memoria infantiles. Para una aplicación individual, se estiman cerca de 40 minutos, a
partir de los 3 a los 16 años.
Los trastornos de aprendizaje y de memoria son una de las principales causas del fracaso
escolar. El diagnóstico de tales trastornos no resulta tarea fácil para el psicólogo o
neuropsicológico, y en muchas ocasiones se atribuye dicho fracaso a otras causas de tipo
social o afectivo. El objetivo del TAVECI es evaluar el funcionamiento del sistema de
aprendizaje y memoria y determinar si alguno de sus componentes es el que está fallando.
El TAVECI permite evaluar la curva de aprendizaje, la estabilidad del aprendizaje, la
retención de la información a corto y a largo plazo, el uso de estrategias de aprendizaje y
la susceptibilidad a la inferencia. Al igual que un homologo para adultos, et TAVEC, utiliza 3
listas de palabras. Aprendizaje, interferencias y reconocimiento.
 TIDA. Test de identificación de Daltonismo (a) (J Lillo Jover)
Detección y diagnóstico de anomalías en la visión de colores. En su aplicación individual,
con un estimado de aplicación de 5 minutos, para niños y adultos.
Los test de láminas pseudo-isocromáticas para el examen del sentido cromático en personas
con sospecha de anomalías, (especialmente para los afectados por daltonismo) son clásicos
y muy utilizados por su rapidez y facilitad de aplicación. Están basados en el principio de
que ciertos colores parecen isocromáticos para los daltónicos mientras que no lo son para
los sujetos normales. Existen michas profesiones en que es precisa una visión de color
perfecta al igual que ocurre en la enseñanza.
El TIDA, es la primera prueba de este tipo elaborada en España; incluye 6 láminas para la
detección de daltonismos y otras 6 para concretar el tipo y gravedad de la afección.
 TRVB. Test de Retención Vidual de Benton (c) (AL Benton)
Examen de la percepción visual y las actividades viso constructoras. Diagnóstico de
anomalías en el área de la patología cerebral y evaluación del nivel pre mórbido de la
inteligencia afectada por algún defecto orgánico. En su aplicación individual, con un tiempo
estimado de 15 minuto por forma, a partir de los 8 años.
Es un instrumento clínico que se basa en el examen de la percepción visual. Consta de diez
laminas con dibujos que el sujeto debe reproducir. Según diversos estudios, el test satisface
un criterio general utilidad clínica. Existen tres formas: C, D y E
 TVB. Test de Vocabulario de Boston (a) (H Goodglass y E Kaplan)
Detección de problemas relativamente leves de recuperación de palabras como en el uso
de demencia, en niños con problemas de desarrollo de la lectura o el habla o sujetos
afásicos. En su aplicación individual, con un tiempo estimado variable, a partir de 5 años y
adultos normales y afásicos.
Consta de 16 láminas para el diagnóstico de la afasia y 60 elementos gráficos presentados
de más fácil a más difícil para el test de vocabulario de Boston, dirigido a diagnosticar la
presencia y tipo de síndrome afásico, evaluación de nivel de rendimiento y evaluación global
de las dificultades y posibilidades del paciente en todas las áreas del lenguaje, como guia
para el tratamiento.
 WCST. Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (c) (DA Grant y EA Berg)
Evaluación de razonamiento abstracto y perseveración, en su aplicación individual, con un
tiempo estimado variable, a partir 6.5 a 89 años.
Diseños inicialmente para evaluar razonamiento abstracto, hoy constituye una medida de
la habilidad requerida para desarrollar y mantener las estrategias de solución de problemas
necesarias para lograr un objetivo. Diversas investigaciones han mostrado que resulta
especialmente sensible a las lesiones que implican a los lóbulos frontales. Incluido en una
batería amplia de evaluación cognitiva y neuropsicológica, resulta de gran utilidad para
discriminar entre lesiones frontales y no frontales.
El manual presenta una forma tipificada de aplicación y valoración junto con una amplia
baremacion y los resultados de diversos estudios sobre sus características psicométricas,
incluye también ejemplos y datos para la interpretación clínica.
MANEJO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENCIÓN

Técnica
Conjunto de procedimientos que se utilizan para la eficacia de las metas. En muchas
ocasiones una técnica esta insertada en un modelo de estrategia, son los aspectos estratégicos en
una corriente o escuela.
Inducción
Para Skinner es el equivalente para generalización o transferencia. Se entiende la tendencia
que tienen los estímulos con propiedades comunes a ser eficaces para producir una conducta. Se
explica la inducción basado en la presencia de elementos “idénticos” tanto en la situación
estimuladora original como en la nueva. Por elementos idénticos la transferencia dependiente de
elementos idénticos.
Puede ocurrir inducción por parte de la respuesta, con tal que en ambas situaciones sean
respuestas idénticas. Al reforzar una respuesta determinada se fortalecen las respuestas similares
(las posen elementos idénticos). Se sugiere que no hay separación entre estímulos y respuestas. La
respeta se diferencia con base en el reforzamiento selectivo, tomando en cuenta la diferencia entre
estímulo y respuesta.
Información
Cuando se usa para orientar se considera como recurso disponible para los alumnos. Si es
para una empresa, la información tiene los siguientes principios.
1. Malgastar el tiempo del cliente: no hay motivo para dar información detallada acerca de
intereses ajenos a los del cliente. Se puede dar a conocer información después de aplicar un
test (aptitudes). Hay que clasificar la información.
2. El principio que rige el empleo de información en la orientación y su lugar dentro de la
entrevista, es que no debe crear confusión acerca de la estructura de la relación de
orientación:
a. Evitar explicaciones autoritarias de los hechos.
b. Tomar en cuenta la capacidad de lectura del individuo cuando la información este
impresa.
c. No mezclar consejos con información.
3. Hay que dar ocasión de que la persona manifieste cualquier sentimiento o actitud.
Después se hace una entrevista final con el fin de resolver incertidumbres y conflictos para
aclarar aspectos dudosos y corregir ideas falsas.
Orientación
Tiene por objetivo facilitar elecciones y decisiones prudentes, promover la adaptacion o la
salud mental. Cuando se trata de elección, aborda temas como habilidades de la persona, sus
intereses y circunstancias ambientales. Si es adaptacion profundiza es motivos y sentimientos.
Para la relación orientador-alumno Rogers considera ciertos principios:
1. El orientador debe de sentir interés sincero y autentico por la persona tal como esta es. El
alumno debe sentir que es atendido. Las maneras de mostrar interés pueden ser prontitud
para efectuar entrevistas, comprensión de las dudas y rumores iniciales del individuo,
postura corporal y expresión del rostro las respuestas verbales (no simuladas).
2. El alumno debe confiar y sentirse seguro con el orientador. Así el elemento primordial es la
confianza. Para logarla se requiere el reconocimiento de la competencia del orientador,
simpatía por sus cualidades sensoriales e impresiones favorables hacia el dominio propio
del consejero.
3. Hay limitaciones. Como evitar el punto de vista del orientador, evitar entrometerse en
funciones de otras personas importantes en la vida del alumno (transferencia) y procurar
emitir respuestas reales, consecuentes y positivas. El fin es aclarar que el verdadero
responsable es el alumno.
Capacitación
En terapia de grupo se deben tomar en cuenta los factores conceptuales, de habilidad y los
personales. Se está de acuerdo en una fase fundamentalmente didáctica, pero la que puede variarse
el material para realizar la actividad. Los elementos clave en métodos de capacitación son:
coterapia, auxiliares de capacitación, experiencia como paciente y la educación continua.
Coterapia: se usa el aprendizaje y practica del terapeuta mediante instrucción modelo: el
estudiante funge como coterapeuta o como conductor de la terapia, con la observación del
terapeuta experimentado, quien se sienta junto al grupo o lo observa a través de un espejo. Útil
para el aprendizaje de terapia de grupo. El terapeuta experimentado no tiene mucha participación
activa, pero interviene conforme el alumno avance.
Elementos auxiliares de la capacitación:
o Grabaciones, se obtiene el registro exacto de las conductas propias y del grupo así
como la comunicación verbal y no verbal. Es útil para la supervisión.
o Diario, llevar de manera sistemática notas de grupo redactadas después de la
sesión, las notas constan el proceso del grupo para obtener interrogantes técnicas
sobre tácticas empleadas, ideas, sentimientos acerca del rol y el desarrollo
personal.
o Escala de valoración, escalas que ayudan a autoevaluar, son descriptivas en lugar
de emitir juicio y valoración. Para señal donde sería útil retroalimentar.
Experiencia como paciente: da la idea de cómo se siente el cliente, permite ahondar en los
problemas de relación con grupos (figuras de autoridad compañeros). El terapeuta tiene
una idea exacta de los afectos de su conducta en los miembros del grupo (sentimientos,
resistencias, manejar la depresión).
Educación continua: cursos complementarios, sesiones de debate periódicas con otros
profesionales.
Intervención individual
Según Weiner la psicoterapia es un proceso interpersonal en el que un individuo comunica
a otro que lo entiende, lo respete y quiere ayudarlo, es una intervención verbal entre dos personas
en la cual la primera (terapeuta) trata de auxiliar a la segunda (cliente) a vencer sus dificultades.
En psicoterapia de se distinguen cuatro características:
a) Empleo de mediciones psicológicas
b) Deseo del terapeuta de auxiliar a su cliente
c) Actitud de respecto del terapeuta por la integridad personal del cliente
d) Énfasis de comprensión del problema por parte del cliente, para guiar el curso del
tratamiento.
Implica que el terapeuta elija las tareas de colaboración más adecuada para alcanzar las
metas que hayan fijado de común acuerdo el terapeuta y el cliente. Influye en la relación la
personalidad del terapeuta, la cual es resulto de su desarrollo, terapia personal y en cierto grado,
de su capacitación. La selección de tareas refleja la preparación del terapeuta, sus tendencias
teóricas así como su aplicación de hallazgos de investigación.
Las personas acuden a tratamiento por tres causas principales:
1. Les aquejan síntomas perturbadores
2. Problemas relacionados con su vida diaria
3. Se sienten insatisfechas consigo mismas.
Los motivos determinan cuales deben ser las metas del tratamiento. La comunicación del
terapeuta debe aumentar la auto-observación en el cliente pero esta mayor introspección no es un
fin en sí mismo. Por estrategia se entiende lo que los terapeutas tratan de lograr en determinado
momento, mientras que táctica se refiere a los medios particulares por los cuales intentan
alcanzarlos. Estrategia y táctica desempeñan funciones complementarias. En terapia la distinción
entre estrategia y tienen implicaciones importantes tanto en teoria e investigación como en la
práctica.

Intervención grupal
Es el diseño, modelo congruente y unitario que se forman basándose en diferentes modos
a partir de los cuales se pretende que un grupo funcione sea productivo y alcance otras metas. La
diferencia con la terapia individual es el grado en que el terapeuta de grupo integra los procesos de
grupo en si teoria y en sus intervenciones.
La práctica abarca desde aplicar sin adaptaciones las técnicas diseñadas para intervención
individual a casos de grupo, hasta métodos concebidos exclusivamente para utilizarse con personas
que deben ser atendidas en grupo más que de manera individual. Los factores terapéuticos se
pueden entender como mecanismos mediante los cuales se piensa que ocurre el cambio de
conducta y actitudes.
Algunas de las técnicas más comunes son : actividades recreativas, asamblea, conferencia,
congresos, técnicas demostrativas, dialogo, discusión en pequeños grupos, dramatización,
entrevista, técnica expositiva, grupos de confrontación, de encuentro, grupos de maratón,
psicoanalíticamente orientados, grupos de sensibilización, interrogatorio por una comisión,
jornadas, mesa redonda, mesa redonda con interrogador, método de dialogo simultaneo, método
de reunión en corrillos, promoción de ideas, psico-comunidad, role playing, seminarios de
investigación y trabajo, simposio, socio drama y talleres de trabajo. El fracaso de una experiencia
grupal puede deberse a:
1. Falta de conocimiento de las propias habilidades por parte del conductor.
2. Una mala selección de técnicas.
3. Una mala selección de tácticas
4. Una conducción inadecuada
5. Desconocimiento de los miembros del grupo (como una selección inadecuada)
6. Por desequilibrio en alguna de las propiedades del grupo
Intervención comunitaria
Las técnicas pueden aplicarse en los diferentes campos sociales, laborales, educativos,
clínicos y científicos. Su aplicación éxito, se requiere de la habilidad del conductor para seleccionar
la mejor según las circunstancias y metas particulares.
La intervención puede usarse para reestructurar el ambiente de un hospital, creando una
atmosfera democrática donde los pacientes participen de las decisiones. Si hay distintos pacientes
de distintos tratamientos se canalizan a un grupo dando oportunidad de analizar problemas
psicológicos a fondo; esto puede realizarse luego de que los pacientes sean dados de alta del
hospital o de apoyo mientras siguen hostilizados.
Trabajo con niños: hay que tomar en cuenta el corto lapso de atención, la poca capacidad
de entender abstracciones verbales y su disposición para aprender mediante el juego; con el juego
podemos interpretar la conducta, interacciones, expresiones verbales y la productividad del niño, y
se explica a través de la proyección.
La dependencia del niño impone limitaciones a la terapia. Los padres pueden intervenir en
alianza terapéutica siempre que sea posible, en algunos casos su conducta está relacionada con las
dificultades del menor, el trabajo de grupo puede trasladarse a la escuela o al hospital.
Trabajo con padres los grupos de orientación paterna se imparten con formato educativo
convencional para presentar los principios generales de la paternidad. Se pretende que los padres
apliquen los conceptos expuestos y se percatan de las consecuencias de sus estilos de paternidad.
Trabajo con adolescentes: requiere que el terapeuta conozca las fuentes de confusión y trastornos
del desarrollo de esa etapa; hacer que el grupo se enfoque en temas de debate para trabajar acerca
de la sexualidad o la agresividad.
Trabajo con personas de edad avanzada: puede trabajarse como orientación de grupo,
terapia de actividades y trabajo social de grupo. Se necesita de los siguientes componentes:
1. Manipulación del ambiente (donde se sientan bien aceptados)
2. Actividad (con movimientos moderados)
3. Fomentar la sociabilidad (eliminar la tendencia a aislarse)
4. Fomentar el intercambio de intereses y afecto.
En terapia de grupo se incluyen componentes tanto educativos como de tratamiento (como
información de compras al consumidor, estrategias de autoprotección, habilidades sociales,
etc.) puede hacerse de manera externa (en asociaciones con personas que puede desplazarse)
o interna (como hospitales). Al hacer elección de los procedimientos debe tomarse en cuenta
cierta flexibilidad que permita actuar cuando se produzcan cambios imprevistos. Deben ser
adaptados a las condiciones y al tipo de trabajo de grupo.
MANEJO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Técnicas Para Evaluar Instrumentos De Mediación Y Recolección De Datos.

Para la confiabilidad:
 Test-retest:
Es la comparación de la información, en dos momentos diferentes, uno antes y otro después
de la aplicación del test.
 Formas paralelas:
Es el caso de existir varias formas de mismo test, las cuales deben dar los mismos resultados.
Aunque dos ítems en particular pueden ser muy independientes el uno del otro, todos ellos
deben centrarse en la misma área general de contenido, acentuando el hecho de que tienen
algo en común.
 Consistencia interna:
Alfa de Cronbach. Es la comparación de información a través de lo largo de las sesiones.
Para la validez:
 Concurrente:
Se da si la medida que nos sirve de criterio la tomamos al mismo tiempo que aplicamos el
test, podremos decir que el test nos permite diagnosticar.
 Predictiva:
Es el grado en que la información obtenida predice el plan de tratamiento o el resultado del
mismo. Si el criterio es medio posteriormente, el test nos permitirá hacer una predicción.
 Juicio intersubjetivo:
 Corroboración por parte de los actores:

Técnicas Para Evaluar Estrategias De Intervención

Se refiere a la realización sistemática de una serie de indagaciones y mediciones dirigidas a


la comprobación de la efectividad y el valor de determinados tratamientos o concretos programas
de acción social.
 De proceso:
Conocida como valoración formativa, la cual se entiende como aquella que se realiza sobre
el proceso de implantación de una determinada intervención, tratamientos o programa.
Cualquier intervención social (como también psicológica) se lleva a cabo a través de un
proceso de toma de decisiones. Este proceso se pone en marcha por la existencia de una
determinada demanda social. Lo mismo que ocurre a niveles individuales, se presenta una
serie de problemas de los que se derivan concretas necesidades y demandas. La solución de
estas necesidades es el motor del plan de acción que llevara el establecimiento de unos
objetivos, a la planificación y puesta en marcha de la intervención y, programa o
intervención es el de la efectividad, si es efectivo es porque ha logrado resolver, parcial o
totalmente, el problema y las necesidades previamente existentes.
 De producto:
Conocida como valoración sanativa, la cual se refiere a los resultados derivados de la
aplicación de un programa. En este son tres los juicios que pueden emitirse sobre el valor
de un programa tras haber sido aplicado, los cuales son eficacia (es la medida en la cual una
intervención ha alcanzado los objetivos previstos) efectividad (es la medida en la que un
programa ha producido unos determinados efectos o resultados) y la eficiencia (es la
relación entre los beneficiarios obtenidos y los costos del programa). De estos tres juicios
valorativos los dos primeros son aquellos en los que puede estar implicado el psicólogo
cuando bien los objetivos, bien los resultados comprometen comportamiento humanos, por
el contrario, la eficiencia, por exigir análisis económicos, requiere el concurso de otros
especialistas.
Esta distinción es importante por cuanto se enfatiza de estos tipos de valoraciones, sin
embargo, la mayoría de estos destacan que la comúnmente considerada valoración implica
el juicio sobre los resultados y/o outputs que se consiguen tras la implantación del
programa.

Técnicas Para Evaluar Programas

La valoración de programas consiste en juzgar, en un concreto contexto, los efectos que un


determinado tratamiento tiene sobre una serie de operaciones observadas en unas unidades
(sujetos humanos u otras formas de unidades experimentales). Dicha evaluación puede ser durante
el proceso o simplemente evaluar el producto de este proceso. Metodológicamente, la valoración
de programas se lleva a cabo mediante dos fundamentalmente herramientas:
a) El diseño:
Que permite contrastar los efectos y resultados de un determinado tratamiento,
intervención o programa en unas unidades.
b) Los indicadores:
Instrumentos de medida o procedimientos de recogida de información a través de
los cuales observaremos ciertas operaciones en esas unidades a las que se les ha
aplicado el tratamiento.
Todas las técnicas, test, instrumentos y estrategias de indagación son procedimientos a
través de las cuales se podrá constatar el valor de las intervenciones.

Procedimientos Cualitativos en Valoración de Programas


Procedimientos Prioritarios
 Observación :
Descripción sistemática de eventos, conductas y otros artefactos en una situación natural
por un observador participante.
 Entrevistas en profundidad:
Recogida de información mediante una conversación con un propósito.
Otros Métodos cualitativos Complementarios
 Cuestionarios y encuestas:
Indagación de características de los encuestados o actitudes, creencias, etc.
 Películas, fotografías y videos:
A través de tales procedimientos se pretende captar la vida diaria de los sujetos de interés.
 Técnicas proyectivas y test psicológicos:
Tales técnicas han sido frecuentemente utilizadas a la hora de realizar estudios culturales
comparativos o para sondear aspectos subjetivos de la personalidad.
 Técnicas proxémicas y kinestésicas:
Procedimientos para el estudio del uso del espacio y del movimiento del cuerpo
respectivamente.
 Técnicas etnográficas:
Etnografías callejeras, entrevistadas etnográficas.
 Análisis histórico:
A través de distintos tipos de datos (periódicos, informes, entrevistas folklore,
cuestionarios, etc.)
 Historia de vida:
El intento deliberado de establecer como se ha desarrollado una persona en un medio
cultural determinado dándole sentido.
 Análisis de contenido:
Es más bien una estrategia de análisis que un método de recoger datos. Se trata de organizar
un determinado material en unos determinados componentes o categorías establecidas en
base a unos objetivos previamente establecidos.

Procedimientos Cuantitativos en Valoración de Programas

Procedimiento ¿Qué mide? Ejemplos


Indicadores Estadísticos Datos De Agregado -Número De Drogadictos
-Tasas De Empleo
-Listas De Espera
Archivos Datos Individualizados -Calificaciones
-Hojas De Servicio
Medidas De Rastro Y Erosión Productos De Agregado O - Numero De Cigarrillos
Individualizados -Desperdicios
-Cascos De Botella
Pruebas Ejecución Rendimiento -Piezas Insertadas
-Tiempo De Ejecución
-Aciertos En Un Test
Pruebas De Conocimientos Exámenes De Logro -Tasa De Conocimientos
Adquiridos
Observación Sistemática Conductas Manifiestas -Frecuencia De Un Evento
Observable
Observación De Allegados Conductas Manifiestas -Frecuencia De Un Evento
Observable
Escalas De Apreciación Jueces Que Califican En -Aplicabilidad De Una
Categorías A Sujetos Categoría
Escalas De Auto-Apreciación Opiniones En Agregado -Aplicabilidad De Una
Categoría
Indicadores Procedentes De Auto-Informes -Informes Sobre Uso De
Encuestas Preservativos
-Satisfacción Sobre Un
Programa
Cuestionarios Todo Tipo De Evento -Habilidades Funcionales
Consiente -Satisfacción
-Logros Obtenidos
Entrevistas (Variantes: Todo Tipo De Evento -Cualquier Aspecto
Individuales, Grupo, Panel, Consciente
Etc.)
Procedimientos De Análisis Del Medida En La Que Se Alcanzan -Deja De Fumar
Cambio (GAS) Los Objetivos. -Conseguir Trabajo
INTEGRACIÓN DE CASOS

Análisis, Síntesis Y Presentación De Resultados

Guia para la integración del reporte psicológico

1. Ficha de identificación
2. Objetivos del reporte psicológico:
a. Fecha de aplicación
b. Técnicas empleadas
3. Descripción del paciente, observaciones y comentarios
4. Resultados e interpretación de las técnicas empleadas:

Área intelectual
 Entrevista
o Nivel académico y rendimiento
o Loros reales del sujeto
o Manejo de la situación e entrevista
o Forma de expresión del sujeto
o Intereses del sujeto
o Manejo de las situaciones cotidianas y de las conflictivas
o Capacidad para la compresión de contenidos abstractos
o Ambiente sociocultural del que proviene el sujeto
 Autobiografía
o Proceso de asociación
o Cronología de los hechos
o Expresión grafica
o Utilización del lenguaje escrito en sus aspectos generales y particularmente su
vocabulario
o Escala de inteligencia de Wechsler para (WAIS)
 Índice de deterioro
o Inventario multifásico de la personalidad de Minnesota (MMPI)
o Test del psico-diagnóstico de Rorschach
o Test del apercepción temática (TAT)
o Test del dibujo de la figura humana de Machover

Características del pensamiento y contacto con la realidad


 Entrevista
o Somos se presenta el sujeto
o Relación cin el examinador
o Orientación en tiempo, lugar y persona
o Leguaje
o Curso del pensamiento
o Alteraciones senso-perceptuales
o Funciones cognitivas globales
o Estado afectivo
o Conducta manifiesta
 Técnicas psicométricas
o Escala de Weschler para adultos (WAIS)
 Técnicas proyectivas
o Test psicológico de Rorschach
 Técnicas de inventario
o Inventario multifásico de la personalidad (MMPI)
o Test del dibujo de la figura humana de Machover
o Test de apreciación temática (TAT)
Área percepto-motora
 Entrevista
o Antecedentes neurológicos do psiquiátricos de algún miembro de la familia
o Historia del nacimiento y del desarrollo
o Historia anterior del sujeto, previa al padecimiento actual
o Otros datos relevante en relación con trastornos neurológicos
o Historia educacional y vocacional
 Test gestáltico viso-motor de Bender
 Autobiográfico
 Escala de inteligencia de la personalidad de Minnesota (MMPI)
 Test de psico-diagnóstico de Rorscharch

Intervención psicológica

Funciones del psicólogo clínico:


El trabajo del psicólogo clínico consiste en la aplicación del conocimiento psicológico a los
problemas de los sujetos, con el fin de promover el bienestar humano.

Objetivo:
Investigar y aplicar los principios del comportamiento humano con el fin de comprender,
explicar, evaluar, prevenir y modificar los trastornos de conducta o problemas de adaptación.

Actividades propias de la psicología clínica:


 Evaluación
Estudiar científicamente el comportamiento de u sujeto o grupo determinado de sujetos, en sus
interacciones recíprocas con el ambiente físico o social con el fin de descubrir, clasificar, predecir
y en su caso, explicar la conducta. Con el devenir del tiempo y el desarrollo de la psicología
clínica la evaluación ha terminado siendo una necesidad u un requisito previo a la aplicación del
tratamiento así como una vía para la justificación de su eficacia.
 Investigación
El dominio de esta función comprende el campo de la psicología básica y anormal. El objeto de
este trabajo es desarrollar formulaciones teóricas sobre las que se sustenten todas las formas
de intervención, así como la investigación de técnicas y métodos de diagnóstico, tratamiento y
evolución de sus resultados.
 Tratamiento
El tratamiento consiste en la aplicación de técnicas psicológicas a fin de provocar un cambio
beneficioso para el cliente. La intervención psicológica puede realizarse a nivel individual, grupal
o dirigirse a propiciar cambios necesarios en instituciones o aspectos particulares del ambiente
o situación social.
 Prevención
Supone la elaboración de programas de intervención que puedan influir, bien en aspectos del
ambiente causantes potenciales de problemas de adaptacion, bien en los mismos sujetos
proporcionándoles habilidades y competencias para prevenir el desajuste o en última instancia,
resolverlo si llegara a producirse.
Objetivos: aumentar las posibilidades de identificar y tratar los desórdenes leves e incipientes.
 Prevención primaria:
Es un ataque más directo y consiste en la prevención de dificultades, aún menos que necesitan
ayuda profesional. Este objetivo requiere que más experiencias de las personas en general se
estructuren de manera que refuercen su capacidad de hacer frente a la tensión y compulsión
de la vida diaria.
 Prevención secundaria:
Tarta de llegar al individuo antes de que desarrolle dificultades más serias.
 Enseñanza
En la actualidad, esta función se realiza a dos frentes distintos; la formación de futuras
profesionales y el entrenamiento de para-profesionales. Este último dominio, el de los para-
profesionales, ha llegado a alcanzar tanta relevancia en el trabajo con niños y adolescentes que
kadzin lo incluía entre los tres grandes problemas a los que ha de hacer frente la psicología
actual.
 Administración
La administración de instituciones o servicios es, asimismo, una función que realizan cada vez
con mayor frecuencia en el contexto infanto-juvenil los psicólogos clínicos. Esta tarea supone la
dirección del funcionamiento de una institución o servicio generalmente relacionados con
bienestar social, pero no solo eso.
 Asesoría
Esta función conlleva a proporcionar ayuda o consejo a organizaciones o departamentos
administrativos en la solución de distintos tipos de problemas relacionados con el mundo del
niño y del adolescente. Estas actividades son desarrolladas por los psicólogos clínicos en una
gran variedad de contextos, así, encontramos psicólogos clínicos en los departamentos
universitarios de psicología como profesores e investigadores, en centros de salud, en hospitales
generales o de salud mental, en instituciones educativas, centros de asistencia a menores,
instituciones penitenciarias, centros de acción social, etc.

Inducción:
Se aplica cuando el individuo cambia de puesto, cuando hay una degradación (bajar de
puesto sin bajar de sueldo)
Cuando se recluta y se selecciona a las personas que ingresan a un empresa no hay que
perder de vista que una nueva personalidad se agrupa a la organización (no solo le pregunta por sus
capacidades y conocimientos sino que interesa su personalidad).
Es importante conocer en la medida de lo posible las normas políticas, costumbres y hábitos
que posee en las personas que van a entrar a la empresa de la forma que se implemente un
programa de inducciones el que se contemple la diversidad y se logre con ello una filosofía favorable
a los objetivos de la organización.
Es un proceso a través del cual se pretende que un individuo o varios se integren en el
tiempo más corto posible y de la mejor manera a un puesto o a los compañeros y por última
instancia a la empresa en general.
Planeación:
Es la respuesta lógica a las necesidades de escudriñar un futuro incierto, completo y
cambiante.
La planeación estratégica es un proceso acucioso de recopilación de información, de
analizarla, de escudriñar el futuro, de producir ideas y de formalizar planes. Es un recorrido
oportuno que sigue una metodología, aplica variadas técnicas y cuenta con la capacidad analítica-
creativa de quienes participan en la formulación de planes estratégicos. Para fines ilustrativos,
generalmente se reconocen 3 etapas que principian por cuestionar a la organización desde varias
perspectivas en el tiempo y en cuando a lo que ha hecho, hace y deberá hacer en el futuro. Las
etapas son las siguientes:
Cuestionamos Con el propósito de…
¿Dónde estamos? Definir la posición estratégica actual
(posicionamiento actual)
¿A dónde vamos? Escudriñar el futuro y predecir consecuencias
(posicionamiento descriptivo acorde a las
tendencias)
¿A dónde deberíamos ir? Proyectar a la organización con la posición
estratégica que debe tener en el futuro
(posicionamiento normativo)

El objetivo de cuestionar en cada etapa de la PE es con la finalidad de estimular a la mente


para llegar a un análisis profundo de causa y efecto y para provocar la producción deliberada de
ideas que, aplicadas a los factores estratégicos clave y aun operativos, se reflejaran en una mejor
posición competitiva de la organización.

Definir posesión
Escudriñar el futuro
estratégica actual
¿A dónde vamos?
¿Dónde estamos?

¿A dónde debemos ir?


Proyectar o la organización a
Toma de
donde debe posicionarse
decisiones
estratégica Planeación estratégica

Planes operativos
Planeación financiera

Retroalimentación

A Presente 1 año 2 años 3 años N años B


La planeación estratégica puede realizarse siguiendo algunos enfoques:

1. Planeación estratégica con enfoque exploratorio, es decir, se elabora el plan de


comunicación proyectando las capacidades de la empresa a futuro y con base en el
desempeño actual (elaborar un pronóstico).
2. Planeación estratégica con enfoque racional analítico, el plan en este caso se estructura
como proceso integrado de toma de decisiones que se sustenta en herramientas
principalmente cuantitativas.
3. Planeación con base comportamental y político, este tipo de planeación parte de los
procesos sociales u organizaciones que se presentan en la empresa como puede ser la
comunicación, la negociación del consenso o mediante el ejercicio del poder.

Prevención:

Cuando se actúa sobre las causas del problema para impedir que aquel aparezca, estamos
ante la prevención primaria (una información adecuada sobre algo).

Cuando el problema ya ha aparecido puede actuarse para retardarlo y evitar que se


desarrolle, o evitando la nueva aparición del mismo: en estos casos, estamos ante la prevención
secundaria, que se caracteriza por el diagnostico precoz y el tratamiento adecuado del problema.

Si actuamos para impedir que el problema se haga crónico y contra sus posibles secuelas
estamos en el último nivel de prevención: la prevención terciaria.

Puntos a considerar dentro de la formación profesional del examinador

1. Conocimiento profundo y manejo adecuado de las técnicas empleadas.


2. Conocimiento del marco teórico en que se basa as técnicas empleadas
3. Objetividad por parte del profesional que realiza la evaluación de la personalidad.
4. Utilización que se dará a la información contenida en el reporte psicológico.

Orientación (profesional)

El objetivo es el de asegurar un equilibrio optimo entre cada individuo y su trabajo. La


orientación profesional surge simultáneamente de una preocupación individual y social, pues se
sirve a la comunidad evitándose que se pierdan ciertos valores y favoreciendo así mejores
rendimientos y por el hecho de facilitar a cada sujeto la integración armónica con su profesión, se
le brindan más oportunidades de experimentar un bienestar moral y material.

Exige un conocimiento previo de las exigencias psicológicas de cada actividad o profesión,


problemas importantes de la orientación profesional:

 Intereses ocupacionales y motivación:


La estabilidad de los intereses ocupacionales es función de dos factores; la edad y el nivel
de inteligencia.
 Intereses ocupacionales y éxito
Las investigaciones realizadas en torno a la influencia que ejercen los intereses
ocupacionales en el éxito indican que la inclinación por determinada tarea juega un papel
muy favorable en el éxito, pero que la ausencia de estas inclinaciones no impide que se
pueda obtener el éxito.
 Las posibilidades de desarrollar las aptitudes
La orientación es más un pronóstico que un diagnóstico y es preciso prever el éxito en una
profesión después de una formación profesional que se presupone será adecuada.
 La cuestión de la validez de los pronósticos
La precocidad del examen que a veces se lleva a cabo hacia los 14 años de edad, puede
afectar la validez de los pronósticos.
Se puede decir que en ausencia de consejos, las probabilidades de éxito suben hasta orden
del 50% mientras que con un consejo seriamente fundado las probabilidades de éxito suben
hasta un 80%.

El consejo de orientación profesional ha de base sobre el estudio científico de la inteligencia,


las aptitudes, los interés ocupacionales y la personalidad total sujeto.

Capacitación

Acción o conjunto de acciones tendientes a promocionar y/o desarrollar las aptitudes de


una persona, con el están de prepararlo para que desempeñe adecuadamente su ocupación, puesto
de trabajo o grupo de competencias laborales, los superiores e inclusive los laterales en términos
de más alta calificación y polivalencia. Su cobertura abarca entre otros, los aspectos de atención,
memoria, análisis, síntesis y evaluación; respondiendo sobre todo al área del aprendizaje
cognoscitiva.

Pretende metas organizacionales e individuales, aplicación inmediata de lo aprendido,


producir un beneficio personal y organizacional. Utiliza una gran cantidad de métodos, los
conocimientos transmitidos son concretos y se dirige a situaciones específicas, el aprendizaje está
basado en experiencias vivenciales.
INTEGRACIÓN DE FACTORES BIO-PSICOSOCIALES

Aspectos psico-biológicos de los procesos básicos en desarrollo

 Desarrollo cerebral y patrones de desarrollo


El crecimiento y desarrollo del cerebro tiene una estrecha relación con los procesos
psicológicos, dado que es la base física de todos los procesos psíquicos. Al nacer, las partes
más maduras del cerebro son las partes más internas, es decir, las más próximas a la
conexión del cerebro con la medula, las partes más antiguas y menos evolucionadas desde
el punto de vista filogenético, en ella está el control de automatismos como los reflejos. La
parte más desarrollada del cerebro humano desde el punto de vista filogenético es la
corteza cerebral o el córtex, que se encuentra poco desarrollada en el recién nacido.
El desarrollo del cerebro va a consistir en gran parte en un proceso de telencefalización, es
decir, de progresivo desarrollo del centro de la periferia respecto a este punto Gessell
establece la ley de progresión próximo-distal (del centro a la periferia) y la ley céfalo-caudal
(de la cabeza a los pies). Solo a medida que el oleaje madurativo del cerebro va del centro
a la periferia, lo automático se va convirtiendo en voluntario y lo incontrolado en
controlado. De acuerdo con la ley céfalo-caudal del desarrollo el control de las partes más
cercanas a la cabeza se alcanzan antes, extendiéndose después hacia abajo. El cuello se
controla antes que el tronco y los brazos antes que las piernas. La ley próximo-caudal del
desarrollo se refiere a que el control se da primero en las partes más cercanas al eje
corporal.
El tamaño del cerebelo aumenta considerable en el transcurso del primer año de vida, lo
que sin duda se relaciona con los progresos que a lo largo de este año se observan en todo
lo relacionado con el control postural y el equilibrio.
Al comenzar el desarrollo dentro del útero, el cerebro produce más células de las que
necesita u aquellas que no funcionan morían después del nacimiento, esto ayuda a crear un
sistema nervioso eficiente. Antes del nacimiento y recién ha ocurrido este, el cerebro
humano crece muy rápido, se calcula que el útero se forman alrededor de unas 250,000
células cerebrales por minuto mediante mitosis y al nacer, la mayoría de los cien mil
millones de células de un cerebro maduro ya están formadas.
Justo antes del nacimiento y durante un breve tiempo después del mismo se produce un
aumento extraordinario de células cerebrales. En los dos meses siguientes, casi no hay
formación de células nuevas, aunque las existentes continúan creciendo y van
determinando sus funciones por si mismas emigrando a las posiciones apropiadas.
El cerebro pues, es plástico y se desarrolla con rapidez, obtiene dos tercios de su peso adulto
en el primer año y cuatro quintos al final del segundo año.
 Maduración y crecimiento
Maduración es el desarrollo de una secuencia de patrones de comportamiento
determinados biológicamente y relacionados con la edad.
El crecimiento es más rápido durante los primeros tres años y en especial durante los
primeros meses, de lo que será el resto de la vida. El vertiginoso crecimiento físico y
muscular hace posibles los avances en motricidad en este periodo.
El crecimiento es un proceso altamente organizado en el que las cosas ocurren con una
cierta secuencia y un cierto calendario madurativo, por lo cual crecimiento y maduración
son dos conceptos bastante relacionados.
El crecimiento es un proceso que ocurre de manera continua y paulatina, más que a saltos
y discontinuamente, posee además una determinada trayectoria y unos controles internos
que llevan al cuerpo desde la inmadurez inicial a niveles crecientes de madurez. El
crecimiento humano tiene un control (genético) y unos mecanismos correctores que hacen
que, cuando algún problema o trastorno aparta al crecimiento de su trayectoria prevista,
haya una tendencia a recuperar el camino perdido, Esto es lo que se conoce como procesos
de recuperación. Los problemas que pueden apartar al crecimiento de su trayectoria
pueden ser internos o externos. El crecimiento está abierto pues a la influencia de estos dos
tipos de factores.
Como conclusión podemos decir que los procesos psicológicos están posibilitados por los
genes que nos definen como miembros de la especie, están limitados por un cierto
calendario madurativo y de crecimiento que determinan el momento en que ciertas
adquisiciones son posibles y están finalmente determinados en su concreción por las
interacciones de la persona con su entorno.

Factores que influyen en la percepción

Actualmente es posible afirmar que muy poco meses después de su nacimiento (en algunos
casos antes de los dos meses en la mayoría de ellos antes de los cuatro o seis meses después del
nacimiento) el mundo perceptivo de los bebes ha alcanzado niveles de funcionamiento semejantes
en muchos aspectos a los de los adultos. Es curioso que la percepción avance tanto en tan poco
tiempo, sobre todo si se toma en cuenta el contaste con otras competencias en las que el progreso
es notoriamente más lento (lenguaje). Algunos investigadores han sugerido que tal vez el desarrollo
perceptivo funciona bien como una plataforma de lanzamiento de la cual despegaran otros aspectos
del desarrollo cognitivo.

Como es obvio, la percepción nos sirve para ponernos en contacto con el medio a través de
los sentidos. Cada especie tiene un medio de adaptacion distinto, incluso si prestar atención es
sobre todo a aquellos rasgos del entorno que pueden tener consecuencias para él, sean positivas o
negativas, esta es la principal utilidad de la percepción.

En los seres humanos la conducta perceptiva está condicionada en parte por el código
genético y en parte por la historia de los propios aprendizajes. Los aspectos que están determinados
por el código genético no tienen por qué estar presentes todos desde el momento del nacimiento,
sino que pueden estar condicionados a la maduración del organismo. Vista así a percepción esta
pues al servicio de la adaptacion (de la especie y el individuo).

Contexto y expectativas

Como es sabido, en el desarrollo se encuentran inmersos distintos factores que influyen de


diferente manera e incluso lo condicionan de manera muy particular, estos factores los podríamos
dividir principalmente en dos: internos y externos. A lo largo de la historia ha existido una pugna
constante por sobresaltar uno de los factores encima del otro e incluso negándolo, sin embargo,
actualemente ha surgido una nueva propuesta que busca integrar estos dos tipos de influencias sin
la necesidad de negar a cualquiera de los dos asi pues, se considera a los factores internos como
determinants en gran parte de los alcances que la persona pueda tener dependiendo de cierto nivel
madurativo y a los factores externos como aquellos que concretizan de un maneta muy particular
la forma de expresión de los factores internos.

El desarrollo psicológico es un trasunto interno de relaciones interpersonales estables que


los niños mantienen con su entorno. Vygotsky atribuye a estas relaciones interpersonales una gran
importancia, puesto que ellas son la base o etapa previa de las futuras funciones psicológicas
superiores. De cualquier manera, es importante señalar que no toda interacción social e promotora
de desarrollo, sino aquella que se realiza de manera tal, que permite al niño partir de donde está
para, con la ayuda y los apoyos adecuados, ir un poco más lejos.

El medio más importante en lo que a desarrollo se refiere es el medio humano, el medio


social y no el medio material. Esto no significa que los objetos, estímulos, no sean importantes,
significa que la relación que con ellos mantienen los niños está en gran parte medida por la
investigación de los adultos. Lo más interesante de un objeto y el niño mantienen entorno a él.

Emoción

El desarrollo emocional es una de las dimensiones que posee una gran importancia, sobre
todo para el proceso de socialización.

Ekman (1972), determinó a través del movimiento de los músculos de la cara distintas
emociones a las que llamó, básicas, estas emociones son: alegría, ira, tristeza, miedo, sorpresa,
desagrado e interés.

La aparición de las emociones depende del momento en que puedan desempeñar una
función adaptativa, en el entorno donde se desenvuelve el individuo. La teoria etológica sostiene
que a lo largo de la vida de la especie a resultado esencial para la supervivencia la formación de un
vínculo con un adulto que permita el manteamiento de la proximidad.

La expresión de las emociones va tomando diferentes formas a lo largo del proceso de


crecimiento. La primera de las formas que toma la emoción es la de un vínculo que traviesa por
varias fases: inicialmente atienen a las personas sin llegar a diferenciarlas hacia los tres o cuatro
meses comienza a reconocer las caras, respondiendo a cada una de ellas de manera diferente; luego
a los seis-siete meses ya no solo deferencia a una persona sino que trata de mantenerse en
proximidad o contacto sea directo o visual, este alcance no es al azar sino que depende de todo el
resto del desarrollo, puesto que el desarrollo cognitivo no le permitía hasta este momento
discriminar claramente unas personas de otras.

La cuarta fase es un paso muy ulterior, el apego ya ha sido construido, la relación entre el
niño y la madre está establecida, solo le hace falta concebir a la madre como un ser independiente
de él y empezar a entender sus motivaciones, sus deseos, sentimientos y estados de ánimo.

Valores

Construir y reconsiderar un sistema de valores está en el núcleo del desarrollo moral de la


persona. Los niños carecen de la habilidad cognoscitiva necesaria para considerar todas las
alternativas, razonar de la particular a lo general, servirse de la lógica condicional y pensar en el
pasado y en el futuro, esta capacidad no se alcanza del todo sino hasta la adolescencia. Los pre-
adolescentes son incapaces de construir un sistema de valores propio aun si lo quisieran.

Las destrezas intelectuales recién adquiridas por los adolescentes hacen de la transición a
la madurez un periodo marcado por cambios de ideales, valores y actitudes.

Para Hoffman (1980) a construcción del sistema de valores se trata de un progreso que
ocurre en tres diferentes formas que se sobreponen: la primera es la inhibición basada en la
ansiedad, los niños dominan su miedo al castigo absteniéndose del acto prohibido, internalizando
las reglas para que el castigo real ya no sea tan necesario; la segunda es una preocupación basada
en la empatía que combina la capacidad humana para compartir sentimientos con la creciente
habilidad cognoscitiva para imaginar cómo se siente el otro; la tercera es el pensamiento
operacional formal, donde se prueban hipótesis, examinan información y reforman conceptos.

Cultura y personalidad

En el momento del naciendo el niño está muy indefenso, su supervivencia depende de la


ayuda que e preste el grupo social en el que vive, este grupo social también tienen la necesidad de
incorporar a este par mantenerse y sobrevivir y, por ello, además de satisfacer sus necesidades, le
transmite la cultura acumulada a lo largo de todo el curso del desarrollo de roles, enseñanza del
lenguaje, destrezas y contenidos escolares, así como todo aquello que cada grupo social ha ido
acumulando a lo largo de su historia, y se lleva a cabo a través de determinados agentes sociales,
que son los encargados de satisfacer las necesidades del niño e incorporarlo al grupo social. Entre
estos agentes sociales están determinadas personas. (La madre, el padre, los hermanos, otros
familiares, los compañeros y amigos, los maestros y otros adultos), los medios de comunicación
social (televisión especialmente) y otros instrumentos. Todos ellos tienen una importancia decisiva
en el proceso de socialización del niño.

La forma en que actúan estos factores sociales depende de numerosos factores


contextuales, como la clase social, el país, la ciudad, la zona, etc.

Entre la cultura y la persona existe una interacción a la cual llamamos socialización y su


resultado (personalidad) depende de las características del propio niño y de la forma de actuar e los
agentes sociales. Existen tres tipos principales de socialización:

 Procesos mentales de socialización: adquisición de conocimientos


 Procesos afectivos de socialización: forma de vínculos
 Procesos conductuales de socialización: conformación social de la conducta.
Concepto de homeostasis

Todas las células deben mantener un equilibrio favorable con su medio. Por un lado, la mayoría
de las relaciones metabólicas que ocurren en las células precisan de un aporte constante de
material, por otro, estas mismas reacciones producen variaciones de temperatura, pH, presión, etc.,
del medio interno, lo que va en detraimiento de la función celular, a menos que exista una contra-
regulación. La mayoría de las células de la economía pierden parte de sus facultades para mantener
un equilibrio con el medio, cuando se diferencian. Consecuentemente, pocas son las células que
pueden mantener equilibrio interno por sí mismas. Tienen que colaborar hasta cierto punto, y
especializarse de modo que su medio se mantenga constantemente bajo una amplia gama de
circunstancias.

Los fisiólogos emplean el termino de homeostasis para referirse a esta constancia del medio, o
hablando del modo más estricto, al mantenimiento del medio interno dentro de unos límites lo
sufrientemente estrechos para permitir el normal funcionamiento celular.

 Respuestas conductuales y corporales de las emociones

Las emociones, como los motivos, provocan y dirigen el comportamiento. Podemos clasificarlas
según que nos hagan evitar algo (miedo), aproximarnos a algo de modo agresivo (ira) o acercarnos
a algo con aceptación (alegría y amor). Las emociones pueden ayudarnos en el rendimiento u
obstaculizarlo. La ley de Yerkes-Dodson, establece que, cuanto más compleja sea una tarea, más
bajo será el nivel de la emoción que pueda tolerarse antes de que disminuya el rendimiento.

Robert Plutnik propuso una clasificación más pormenorizada de ocho emociones básicas, cada
una de las cuales le ayuda al individuo a adaptarse al ambiente en cierto modo. Las emociones varían
de intensidad. Las emociones básicas pueden combinarse como los colores primarios para producir
emociones más intricadas.

Hay tres teorías fundamentales sobre la emoción. La teoria de James-Lange establece que la
emoción es el resultado de reacciones viscerales o periféricas. La percepción de un estímulo hace
que el cuerpo pase por ciertos cambios fisiológicos que son la causa de la emoción.

La teoría de Cannon-Bard, a diferencia de la anterior, sostiene que las emociones y las


respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una después de otra. Así pues, la percepción
de la situación influye de manera profunda en la vivencia emocional. Esta teoria es precursora de
las teorías cognoscitivas.

Las teorías cognoscitivas afirman que la emoción resulta de la interacción de los procesos
cognoscitivos y fisiológicos.

También podría gustarte