Está en la página 1de 250

SEGUNDO CURSO

ANDALUCÍA

Tema 1
¿Qué determina nuestra
comunicación?

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-1


1-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
1

Págs. 2 y 3
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA situación comunicativa, la cortesía se observa si se
respeta el turno de palabra, se utiliza un lenguaje
■ Formaremos grupos para completar las respuestas a correcto y respetuoso, se hace uso de un tono de voz
las preguntas del Observo… y …pienso. adecuado y se gestualiza de forma educada.
Elegiremos un portavoz para cada grupo que expondrá • Comparto. Respuesta personal.
las respuestas de su equipo. Luego debatiremos sobre
• Comparto. Respuesta personal.
cuáles son las mejores contestaciones.
Seguidamente leeremos en alto las preguntas del …y
• Comparto. Respuesta personal.
comparto para contestarlas en gran grupo. Después
En marcha…
visionaremos el vídeo del En marcha y contestarán en
parejas las preguntas planteadas. • El experto define la comunicación no verbal como
cualquier forma de transmitir un mensaje sin palabras.
Dada esta definición, es un gran campo conceptual y de
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES investigación.
• Observo. Respuesta personal. Una escena como la de la • Todos los elementos de nuestro entorno pueden
imagen podría desarrollarse en una reunión de trabajo, determinar la información que transmitimos a través de
por ejemplo. la comunicación no verbal: en cualquier parte, las cosas
• Observo. Respuesta personal. Hay cuatro personajes se crean de una cierta forma que transmite un mensaje
masculinos, muy similares, de diferentes colores (una iluminación particular, cosas en la pared, el tipo
(verdes y rojo), cuyas siluetas de perfil nos muestran de sillas y cómo están colocadas, etc.). También
que están hablando y gestualizando, es decir, se están nuestra apariencia personal envía mensajes no verbales
comunicando entre ellos. (la ropa, el peinado, las gafas…).
• Observo. Respuesta personal. • Las huellas de comportamiento son las cosas que alguien
hace y que dejan huella. Aunque no esté presente, los de-
• Pienso. Respuesta personal. Los enlaces mentales que
más pueden saber algo de esa persona (el tipo de coche, la
hacemos cuando entablamos una conversación se pueden
forma en la que distribuye los muebles en su casa…). La
interpretar como las representaciones mentales que nos
conducta no verbal son las acciones dinámicas y las
formamos de lo que la otra persona nos comunica.
conductas del cuerpo cuando interactuamos con alguien,
• Pienso. Respuesta personal. como sonreír, asentir o hacer gestos con la cabeza.
• Pienso. Respuesta personal. La cortesía es la “demos- • Respuesta personal.
tración o acto con que se manifiesta la atención, respe-
• Respuesta personal.
to o afecto que tiene alguien a otra persona”. En una

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-3


1 ¿QUÉ DETERMINA NUESTRA COMUNICACIÓN?
Págs. 4 y 5
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIA LECTORA

Antes de leer Observamos las ilustraciones


■ Empezaremos leyendo la sinopsis del texto que ■ Leeremos el título y el subtítulo del texto e
vamos a leer en el recuadro Antes de leer. insistiremos en que:
Después propondremos al alumnado que en un buscador − Resume el contenido del texto que vamos a leer: un
de Internet teclee “equipo futbol Jabalíes Salvajes”. equipo de fútbol queda atrapado en una cueva.
Les sugeriremos que dentro del buscador busquen vídeos − Crea una cierta expectación y anima a la lectura del
sobre la verdadera historia de este equipo de fútbol. texto para saber cómo acabó este suceso.
■ Después, realizaremos grupos reducidos las Luego fijaremos la atención del alumnado en las
actividades 1 a 3 planteadas en Activo mis conocimientos. ilustraciones de esta doble página y preguntaremos:
Si el alumnado no recuerda o conoce algún rescate les − ¿Qué observas en la primera ilustración? ¿Qué tipo
sugeriremos que, como antes, tecleen en un buscador de lugar es? ¿Qué hay en la entrada de la cueva?
las palabras “rescates famosos”. − ¿Por qué piensas que hay bicicletas en la entrada de
Cada grupo escribirá las conclusiones y elegirá un la cueva? ¿A quién deben pertenecer?
portavoz para hacer en clase una puesta en común. − ¿Quiénes deben ser los niños que aparecen en la
Después podemos escribir en la pizarra el nombre de los segunda ilustración? ¿Qué les ocurre?
protagonistas que aparecen en el libro Supervivientes: − ¿Quién pensáis que debe ser la persona que aparece
− Juliane Koepcke, Mauro Prosperi, Hugh Glass, Ernest con una luz en un casco?
Shackleton, Rob Tesar.
Lectura silenciosa
− Johann Westhauser, John Capes, Yossi Ghinsberg,
Poon Lim, Eric LeMarque. ■ El alumnado leerá el texto individualmente y, cuando
hayan acabado haremos estas actividades:
Formaremos parejas o grupos reducidos y les pediremos
que busquen información sobre una de estas historias de − Comentaremos cómo esta historia real se estructura
supervivencia. Luego la expondrán en clase. en introducción, nudo y desarrollo.

1-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Pediremos al alumnado que en parejas localicen Al concluir esta segunda lectura el docente formulará en
estas tres partes. voz alta las preguntas de las actividades 8 y 9.
− En gran grupo comentaremos de forma razonada A partir de estas preguntas iniciaremos una charla-
cuáles son las partes del relato. coloquio sobre
■ Luego, el alumnado realizará individualmente las acti- − Las actividades de riesgo y , los equipos de rescate
vidades 4 a 7. Comentaremos en clase las respuestas. − Las precauciones a tomar en actividades de riesgo.

Analizamos el texto
■ Volveremos a leer el texto en voz alta prestando
especial atención a los tres últimos párrafos del texto.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 4
1. Respuesta personal.
2. Respuesta personal. Un número elevado de rescates se
debe a negligencias, como es el caso del texto que se va
a leer.
3. Los profesionales que se indican deben estar preparados
para cualquier emergencia que se produzca, ya que una
actuación rápida y correcta es vital para que el rescate se
realice con éxito.

Página 5
4. La frase es: “Los chicos no habían informado a sus
padres de que planeaban ir a aquella cueva, pero algunos
de ellos se lo habían comunicado a sus amigos a través
de las redes sociales”.
5. Las galerías subterráneas se inundaron “por la repentina
crecida de las aguas subterráneas, debido a las intensas
lluvias habituales durante la estación de los monzones
en Asia”.
6. Respuesta personal. Como ejemplo de respuesta, se
propone que la complejidad del rescate era enorme, ya
que casi la mitad del trayecto debía realizarse buceando
y, además, los chicos estaban débiles por estar tantos
días sin comer.
7. Respuesta personal.
8. Respuesta personal.
9. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-5


1 ¿QUÉ DETERMINA NUESTRA COMUNICACIÓN?
Págs. 6 y 7
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

1.1 La comunicación En este enunciado identificamos tres funciones:

■ Recordaremos los elementos de la comunicación − Función emotiva en la fórmula de despedida.


estudiados en el curso anterior con algunas preguntas: − Función expresiva, pues se manifiesta un deseo.
− ¿Qué elementos intervienen en la comunicación? ¿A − Función persuasiva, ya que se influye en el oyente
qué llamamos situación comunicativa? para que inicie un contacto epistolar.
− ¿Qué es el código? ¿Y el mensaje? ¿Cuál es el canal ■ Después, a partir de los dos párrafos que hay bajo la
de un periódico? ¿Y el de un programa de televisión? tabla, insistiremos en la diversidad de funciones del
■ Luego leeremos en voz alta el texto y observaremos lenguaje que puede haber en un mismo texto.
la tabla adjunta. Insistiremos en que la función del len- Luego observaremos la imagen superior de la página 6 y
guaje dependerá de la intención con que se usa. nos fijaremos en su objetivo de persuasión.
También nos aseguraremos de que los estudiantes apren-
den los elementos sobre los que incide cada función del 1.2. ¿Cómo nos comunicamos?
lenguaje. Seguidamente, aclararemos dos aspectos: ■ Tras leer el texto pediremos que propongan casos in-
− La función representativa es la básica del lenguaje ventados que reflejen un lenguaje verbal y otro no verbal.
porque, a través de ella, se expresa y simboliza la También se pueden ofrecer casos en los que se mezclen
realidad que nos rodea. ambos tipos de lenguaje.
− Las funciones del lenguaje nunca se encuentran, o en Luego insistiremos en la importancia de la intención
contadas ocasiones, en estado puro. Suelen aparecer comunicativa al escoger un tipo de texto u otro para
más de una a la vez aunque pueda predominar una. transmitir un mensaje.
Ejemplificaremos esta última explicación de las funciones ■ Les pediremos que, por parejas, elaboren un texto de
del lenguaje con un enunciado de ejemplo: unas diez líneas en el que usen un tipo de texto u otro.
− ¡Hasta septiembre! ¡Que lo paséis bien en Mallorca! Cuando acaben, pasarán el texto a un compañero y este,
¡Y escribid! ¿Eh? identificando la intención comunicativa, dirá qué texto es.

1-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


1.3 Los elementos de la comunicación Comprobaremos que el alumnado conoce los elementos
de la comunicación formulando algunas preguntas:
■ Leeremos el primer párrafo del texto y el Recuerda
− ¿Qué elementos intervienen en una comunicación?
que… y comentaremos brevemente:
¿Quién es el emisor? ¿Y el receptor?
− La importancia de la comunicación y cómo forma par-
− ¿Qué es el código? ¿Y el mensaje? ¿Cuál es el canal
te de nuestra vida cotidiana.
de una novela? ¿Y el de un programa de televisión?
− La diversidad de formas que puede adoptar la comu-
− ¿Cuándo decimos que se produce comunicación?
nicación. Podemos pedirles que pongan ejemplos.
− Las multitud de cosas que podemos expresar y trans- A continuación realizarán las actividades 10 y 11 en este
mitir: sentimientos, pensamientos, órdenes... apartad. Las corregiremos y comentaremos en clase.

Luego leeremos el epígrafe y observaremos el esquema. Finalmente visitarán el tiching propuesto en el apartado.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES promocionar un restaurante, pues la mayoría de la


población no accederá a esa información.

Página 6
10. Las respuestas son las que indicamos a continuación:
– De izquierda a derecha y de arriba abajo, el
significado de cada emoticono es el siguiente:
enamorado,enfadado/furioso, se envía un beso, se
parte de la risa, sorprendido, chulo/en ambiente
soleado, bromista/broma, sonrisa falsa.
– La persona a quien se la mandaría el alumnado es
respuesta personal.
– El canal por el que lo enviaría sería por el ordenador,
tableta o teléfono inteligente.
– El contexto donde los utilizaría es respuesta personal.

Página 7
11. Las respuestas son las siguientes:
a. El emisor, en cada caso, sería la mujer a la que le
apasiona el cine, un chef y un excursionista/viajero.
b. El canal que utilizan los tres es el ordenador donde
crean su blog. El objetivo del blog es, por orden,
transmitir sus conocimientos y contactar con gente
afín en el primer caso, la promoción de un
restaurante en el segundo y compartir experiencias
sobre viajes en el tercer caso.
c. Por orden, los receptores serían cualquiera a quien le
guste el cine tanto como a la chica de las gafas, a
posibles clientes y otros chefs en el caso del chef, y a
otros viajeros, amigos y agencias de viajes en el
último caso. Los receptores no tienen por qué ser
expertos en el uso de las tecnologías.
d. Las circunstancias que pueden rodear este acto
comunicativo pueden ser la necesidad, por parte de
todos ellos, de crear una red social en la que
compartir sus intereses y transmitir sus
conocimientos.
e. Respuesta personal. En todo caso, en zonas en las
que las tecnologías de la información y la
comunicación no están desarrolladas no tiene sentido
abrir un blog para compartir aficiones, intereses o

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-7


1 ¿QUÉ DETERMINA NUESTRA COMUNICACIÓN?
Págs. 8 y 9
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. ¿CÓMO PUEDO COMUNICARME?

2.1 ¿Qué es la comunicación eficaz? − ¿Cuál pensáis que es el registro más utilizado? ¿Y el
que presenta una mayor complejidad?
■ Leeremos los primeros párrafos del subapartado so-
bre la comunicación eficaz, y nos centraremos en los ■ Después nos detendremos en el análisis de los
aspectos que condicionan nuestra manera de hablar. registros informales.

Nos valdremos de la ilustración adjunta, y de su texto al Destacaremos que el registro coloquial es el que utiliza-
pie, para insistir en este último aspecto: mos habitualmente, independientemente de nuestro nivel
cultural, en nuestra vida cotidiana.
Destacaremos que elegir el registro y reconocer la
situación comunicativa en que nos encontramos enrique- En este punto, nos detendremos en distinguir el nivel
ce la convivencia y la vida social. coloquial del registro vulgar.

■ Después, y a modo de práctica lúdica, invitaremos a El registro vulgar se caracteriza por el abuso de algunos
de los recursos o giros del habla coloquial y por una clara
los estudiantes a valorar estos improbables supuestos:
incapacidad del hablante para cambiar de registro.
− Una madre felicita a su hijo en su cumpleaños: Todos
nos congratulamos de vuestro venturoso aniversario. En este sentido algunos indicios de registro vulgar serían:

− Un escritor recibe el Nobel y se dirige al jurado: − Confusión (abuja), adición (amoto), pérdida de vocales
Amiguetes, no me esperaba menos. Os debo una. (delgazar), consonantes (diputao), y sílabas (paralís).
− Cambios de acentuación (périto) y alteraciones
A continuación el alumnado realizará individualmente las
verbales: habemos, dijon, vinistes.
actividades 13 y 14.
− Confusión en el orden de los pronombres personales
■ Proseguiremos con la lectura del resto del apartado y (me + se por se + me)…
plantearemos algunas preguntas:
Pediremos al alumnado que al modo de una lluvia de
− ¿Qué es un registro lingüístico? ¿Cuáles son los ideas señalen más rasgos y términos del registro vulgar.
registros formales? ¿Y los informales?
Luego insistiremos en que debemos evitar el uso conti-
− ¿En qué situaciones comunicativas deberemos utilizar nuado o habitual del registro vulgar. Este uso continuado
el registro culto? ¿Y el registro estándar? puede empobrecer nuestra capacidad de expresión.

1-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Formaremos grupos y les pediremos que escriban ■ Mantendremos los grupos y el alumnado realizará de
textos breves usando todos los registros. forma cooperativa las actividades 15 y 16.
Un portavoz del grupo leerá los textos y el resto de la Luego leeremos el cuadro de texto La comunicación
clase deberá señalar a que registro corresponden. asertiva y realizarán individualmente la actividad 17.
Acto seguido leeremos los dos textos de la actividad 12 y Compartiremos las respuestas a este ejercicio para
escucharemos los correspondientes audios. reflexionar en gran grupo sobre:

Les pediremos que presten atención tanto al propio texto − Los errores o fallos en la comunicación más
como a la entonación y la pronunciación en los audios. habituales o graves que solemos cometer.

Después completarán individualmente la actividad 12 y − Cómo evitar estos errores y cómo comunicarnos
comentaremos las respuestas en clase. mejor, de una forma más eficaz y más asertiva.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES por ejemplo, en una conferencia o un debate. En una


situación comunicativa informal, oral o escrita, hay
un uso menos elaborado del lenguaje como, por
Página 8 ejemplo, con la familia o los amigos.
12 El texto 1 es propio de la lengua oral. El texto 2 es b. Las intenciones comunicativas que se especifican en
propio de la lengua escrita. el cuadro y modelos de ejemplos son: las noticias, las
recetas de cocina… (informar); los anuncios publi-
a. En el texto 1 encontramos un registro informal
citarios, los discursos, los editoriales, los artículos de
coloquial y, en el texto 2, un registro formal estándar.
opinión… (convencer); los folletos, las guías, los
b. En el primer caso parecen ser dos amigos o amigas. catálogos… (describir); las normas, las leyes…
En el segundo texto, parece una madre o padre que (ordenar).
ha escrito una nota al profesor o a un directivo del
c. Las intenciones comunicativas que aparecen en el
colegio de su hija.
cuadro se centran, a modo de propuesta, en los
c. La relación es un factor determinante para elementos de la comunicación siguientes: en el
seleccionar un registro u otro, pues el nivel de mensaje, ya que en este caso lo importante es qué se
relación con el receptor hará que el emisor use uno u está comunicando, sobre lo que se nos está
otro a la hora de comunicarse. informando (informar); en el emisor, pues su
13. Las respuestas quedarían de este modo: capacidad de persuasión es clave para conseguir el
propósito de convencer (convencer); el canal, porque
a. El alumno deberá darse cuenta de que el registro el medio empleado debe ser el adecuado para lograr
empleado en la nota es formal culto, poco adecuado el objetivo de describir (describir); el receptor, pues
para escribir a un familiar. ha de adecuarse a la persona que recibe el mensaje
b. Las palabras, frases u oraciones que no forman parte (ordenar).
del registro coloquial son las siguientes: Estimada,
16. Respuesta personal.
Solicito, el uso del usted en vez del tú, dé permiso,
regresar al domicilio familiar, de lo que suele ser 17. Respuesta personal.
habitual, de la semana entrante, pues es la
onomástica de Juan.
c. El mensaje adaptado es respuesta personal. A modo
de ejemplo, proponemos el siguiente: Querida
mamá: ¿Me dejarías llegar a casa una hora más
tarde el sábado que viene? Es que quiero celebrar el
santo de Juan con mis amigos.
14. El fallo que se produce en la situación comunicativa
descrita es que el ejecutivo no ha adaptado el mensaje al
receptor para que la comunicación tenga éxito. Además,
si está hablando de economía a unos niños de cuatro
años que están en su aula, significa que no ha adaptado
su mensaje al contexto.

Página 9
15. Las respuestas quedarían de este modo:
a. En una situación comunicativa formal, tanto oral
como escrita, hay un uso del lenguaje cuidado como,

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-9


1 ¿QUÉ DETERMINA NUESTRA COMUNICACIÓN?
Págs. 10 y 11
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Analizo datos biográficos Haremos una puesta en común de las respuestas y


debatiremos sobre cuáles pueden ser correctas.
■ Antes de iniciar esta doble página lanzaremos al
alumnado la pregunta de qué es una biografía para que Después en parejas realizarán las actividades propuestas
el alumnado comente qué sabe sobre este género en el tiching del apartado. Comentaremos las respuestas.

Comprobaremos que sus respuestas incluyan las palabras 2. Estructuro datos biográficos
vida, nació, murió, hizo, fue conocido o conocida por…
■ Leeremos el poema reproducido en recuadro peque-
Después plantearemos en gran grupo algunas cuestiones
ño, en el que Celaya muestra qué es para él ser poeta.
relacionadas con el género biográfico:
Abriremos un debate para que expresen si están de
− ¿Cómo podemos diferenciar una biografía otro tipo de
acuerdo con la visión del poeta:
relato? ¿Habéis leído alguna vez una biografía?
− ¿A qué se refiere Celaya cuando dice que Ser poeta
− ¿Qué tienen en común una biografía y una autobio-
es encontrar en otro la propia vida?
grafía? ¿En qué se diferencian?
− ¿Estás de acuerdo con Celaya sobre lo qué es un
■ A continuación escucharemos el poema Biografía de poeta? Razona tu respuesta.
Celaya en el que muestra qué es para él ser poeta.
− ¿Qué es para vosotros ser poeta? ¿Qué recursos
Después plantearemos algunas preguntas para favorecer poéticos usa Celaya en el texto?
la comprensión del poema:
■ A continuación, escucharemos la entrevista a Celaya
− ¿Qué prohibiciones aparecen en el poema de Cela-ya? y el alumnado anotará todos los datos que aparecen.
¿Por qué pensáis que el pema se llama Biografía?
A partir de estas anotaciones responderemos en gran
− ¿En qué sentido es un texto poético? ¿En qué se grupo las preguntas planteadas en el apartado 1 de la
diferencia de una biografía narrativa tradicional? actividad. Les daremos tiempo para copiar las respuestas.
■ Luego dejaremos un tiempo para que el alumnado Teniendo en cuenta estas respuestas completarán la ficha
responda individualmente las preguntas de la actividad. del apartado 2 de la actividad.

1-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


3. Escribo la biografía de J.K. Rowling Después completarán la tabla propuesta en el apartado
1 de la actividad.
■ Leeremos y analizaremos qué es una biografía y cuá-
les son sus características. Para ello, preguntaremos: Luego, leeremos las Recomendaciones para escribir una
biografía.
− ¿Los datos que se dan en una biografía son objetivos
o subjetivos? ¿Qué aspectos subjetivos puede incluir? Lo haremos paso a paso, de manera que en cada punto
− ¿En qué persona se escribe? ¿Por qué se escribe en preguntemos al alumnado por qué es importante tener
tercera persona? cada uno de los puntos especificados en cuenta.
Finalmente realizarán individualmente los apartados 2 y
Luego formaremos grupos para realizar el apartado 1 de
3 de la actividad.
la actividad. Cada grupo elegirá un portavoz para poner
en común las respuestas con el resto de la clase.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 10
1. Analizo datos biográficos
1. Actividad personal. Proponemos, a modo de ejemplo,
responder a las preguntas del modo que indicamos:
– El poeta cuenta a su lector que recibió una educación
muy exigente desde su infancia, en la que su vocación
poética no parecía contemplada por los que le
educaban.
– La intención comunicativa del emisor es doble: por un
lado pretende mostrar su estado de ánimo y, por otro,
influir en la opinión del lector sobre cómo educamos
y somos educados.
– El mensaje que quiere transmitir es una crítica a las
imposiciones que reducen nuestra vida hasta su final.
– El autor transmite su mensaje y nos obliga a
reflexionar sobre las circunstancias de nuestra vida al
leer la visión crítica de su biografía.

2. Estructuro datos biográficos


1. Actividad personal. Deberá comprobarse que los
alumnos y alumnas hayan asimilado la estructura de los
datos biográficos.
2. Actividad personal.

Página 11
3. Escribo la biografía de J. K. Rowling
1. Actividad en grupo.
2. Actividad personal.
3. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-11


1 ¿QUÉ DETERMINA NUESTRA COMUNICACIÓN?
Págs. 12 y 13
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. ¿CÓMO PUEDO EXPRESAR LO QUE SIENTO?

3.1 La descripción de los sentimientos − Los recursos y palabras usados para expresarlos.

■ Para empezar, el alumnado leerá la primera parte de A continuación el alumnado realizará la actividad 19 para
este apartado. comprobar si son capaces de identificar el origen de los
sentimientos que expresa el autor de un texto.
Luego les plantearemos las siguientes preguntas para
comprobar si han comprendido el texto: Es importante escuchar el audio y que se lea en voz alta,
− ¿Qué diferencia hay entre una descripción objetiva y con la entonación adecuada, para facilitar la identificación
una descripción subjetiva? de sentimientos. Comentaremos en clase las respuestas.
− ¿Por qué se dice que la descripción de sentimientos
es básicamente subjetiva?
3.2 El lenguaje de los sentidos
Luego formaremos parejas para que realicen dos des- ■ Seguidamente, el alumnado leerá las características
cripciones, una objetiva y otra subjetiva, de un mismo lingüísticas de la descripción de sentimientos.
objeto o dependencia del instituto. Insistiremos en las diferencias entre la función represen-
Leerán sus descripciones y el resto de la clase deberá tativa y la emotiva. Luego preguntaremos:
identificar cuál es objetiva y cuál subjetiva. − ¿Por qué consideras que se utilizan muchos adjetivos
A continuación, realizarán la actividad propuesta en el pie para describir?
de foto de la imagen de la página 12. − ¿Cómo quedaría una descripción sin ellos? Intentad
Realizaremos en gran grupo la actividad 18. Destacaremos describir algo sin usar adjetivos.
la importancia del gesto en la expresión de sentimientos. − ¿En qué tipo de textos predomina la función
■ Seguiremos con la lectura del apartado La causa de representativa? ¿Y la emotiva? Explica por qué.
los sentimientos y del texto que lo acompaña. Leeremos y escucharemos el audio del texto Cuando el
Prestaremos especial atención a este texto de Mary rojo suena a do. Luego realizarán las actividades 20 y 21.
Shelley y, entre todos, señalaremos Insistiremos en la necesidad de poseer un léxico variado
− Los sentimientos qué aparecen en el texto. para hacer descripciones ricas y precisas.

1-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


3.3 La sinestesia − Este fenómeno de la percepción es el que da origen a
la sinestesia como figura retórica.
■ Para acabar, trabajaremos la sinestesia. Empezare-
mos leyendo su definición en el libro de texto. Luego pediremos al alumnado que identifiquen esta
figura retórica en el texto de ejemplo del apartado.
Luego les sugeriremos que busquen en un diccionario las
diferentes acepciones del término. Destacaremos que: Para consolidar la comprensión de la sinestesia les pedi-
remos que resuelvan las actividades 22 y 23 de esta pá-
− La sinestesia es también una imagen o sensación
gina y, cuando acaben, las corregiremos en común.
subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra
sensación que afecta a un sentido diferente. Finalmente visionaremos el audiovisual propuesto en el
apartado, El lenguaje no verbal.
− Por ejemplo hay personas sinestésicas que ven uno o
varios colores siempre que oyen una nota musical.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 12
18. Actividad personal.
19. a. El protagonista siente angustia y dolor, sentimientos
causados por un rayo que le ha caído encima.
b. Compara el rayo con una caja fuerte de mil toneladas.

Página 13
20. Ruth Rubio mezcla los sentidos de la vista y el oído.
21. Para ella, “sinestésica” significa que relaciona cada color
con un sonido determinado.
22. Actividad personal. Proponemos los adjetivos lógicos,
ilógicos y referentes a otros sentidos por este orden:
• color: vistoso – gigante – sedoso
• mirada: turbia – cuadrada – dulce
• voz: aguda – torcida – tibia
• gusto: salado – volador – apestoso
• sonido: agudo – obeso – tupido
• olor: fuerte – burlón – salado
23. Actividad personal. Añadimos más adjetivos a los ya
propuestos para redactar la descripción:
• vista: redondo, verde, alto, brillante, circular,
pequeño…
• oído: agudo, bullicioso, acompasado, rítmico,
armonioso, estridente…
• gusto: agridulce, amargo, apetitoso, salado, sabroso,
delicioso…
• olfato: agradable, fétido, apestoso, aromático,
embriagador, penetrante…
• tacto: áspero, pegajoso, rugoso, aterciopelado, blando,
deformado…

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-13


1 ¿QUÉ DETERMINA NUESTRA COMUNICACIÓN?
Págs. 14 y 15
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Analizo emociones Luego formaremos grupos de cinco personas para


realizar estas actividades
■ Antes de escuchar el primer audio sobre la música y
las emociones plantearemos las siguientes cuestiones: − Cada componente escogerá una emoción e intentará
expresarla con su rostro.
− ¿Qué relación pensáis que hay entre la música y las
emociones? − Se harán una foto para poder observar esa emoción
en los rasgos de su cara.
− ¿Qué música escuchas cuando estás triste? ¿Y
cuándo te sientes bien? − Cada miembro del grupo describirá oralmente los
rasgos que el compañero expresa en la fotografía.
− ¿Hay alguna música o canción que te anime o te
haga cambiar de estado de ánimo? − Luego recitarán el poema de Machado cada uno con
la entonación de la emoción que han elegido.
A continuación escucharemos el texto y el alumnado
contestará individualmente las actividades. Después en gran grupo comentarán sus sensaciones en
las diferentes audiciones siguiendo las pautas del
Aprovecharemos la corrección de las actividades para apartado 2 de la actividad.
comentar juntos cuáles son nuestras películas favoritas y
cómo se usa en ellas la música. 3. Escribo sobre un día feliz y un día triste
2. Recito poemas ■ Antes de empezar podemos trabajar el léxico básico
■ Leeremos y escucharemos el texto del punto 1 de la relacionado con las emociones de tristeza y alegría.
actividad y el docente leerá el poema en voz alta con las Podemos anotar en la pizarra una serie de emociones
tres entonaciones propuestas en el ejercicio. como, por ejemplo:
Después, en gran grupo, el alumnado realizará el − Diversión, intranquilidad, entusiasmo, serenidad,
ejercicio propuesto en el apartado 1 de la actividad. gozo, júbilo…

Seguidamente escribiremos en la pizarra estas emociones: − Desasosiego, pena, desazón, desdicha, melancolía,
tristeza, felicidad, ira, sorpresa, miedo. desgracia…

1-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Entre todos podemos comentar en gran grupo: − ¿De qué sirve anotar todo lo que sucedió ese día sin
− Los matices de cada una de estas emociones pensarlo? ¿Por qué es importante revisar los textos?
relacionadas con la felicidad o la tristeza. El alumnado realizará individualmente el apartado 1 de la
− Las situaciones de la vida cotidiana en las que actividad.
podemos experimentar estas emociones.
Luego corregirán en parejas y de forma cooperativa sus
Luego plantaremos preguntas previas a la actividad: producciones escritas.
− Qué recuerdas más, ¿los días felices o los tristes?
¿Por qué? ¿Es fácil escribir sobre un día muy triste?
− ¿Cómo serán los adjetivos de los momentos alegres?
¿Y de los recuerdos tristes?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 14
1. Analizo emociones
1. a. El experimento consistió en poner música occidental a
unos aborígenes que no la habían escuchado nunca.
b. Se descubrió que eran capaces de identificar las
emociones que expresaba la música.
c. Será música rica en variaciones y de ritmo rápido.
d. La música resalta las emociones que transmite el cine.
Es una guía que indica al espectador el terreno
emocional en el que se moverá.
e. El cerebro utiliza... / La música ayuda… / Las
emociones han ayudado…
2. Recito poemas
1. Actividad en grupo.
2. Actividad en grupo.

Página 15
3. Escribo sobre un día feliz y un día triste
1. Actividad personal.
2. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-15


1 ¿QUÉ DETERMINA NUESTRA COMUNICACIÓN?
Págs. 16 y 17
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. LOS TEXTOS DIALOGADOS

4.1 El diálogo ■ Nos detendremos en los ejemplos literarios, de Scott


y de Clarke, que acompañan la teoría, pidiendo a nuestro
■ En primer lugar, comprobaremos si el alumnado re-
alumnado que los lean en voz alta.
cuerda las características de los diálogos estudiados el
curso anterior mediante una serie de preguntas: Entre todos señalaremos en estos textos los diferentes
− ¿Cuál es la principal diferencia que hay entre un rasgos propios de cada estilo: verbos deícticos y su uso,
diálogo y un texto narrativo? guiones, expresiones propias del estilo indirecto…

− ¿Podemos escribir un diálogo en una narración? ¿Có- Para asegurarnos de que lo comprenden, podemos remi-
mo lo haríamos? tirnos a textos tradicionales como los que mantienen el
lobo y la Caperucita en el cuento de La Caperucita roja.
− ¿Existen verbos específicos a la hora de introducir un
diálogo? Poned ejemplos de estos verbos. Podemos repartir fragmentos de cuentos u obras
tradicionales e identificar los elementos propios del estilo
■ Luego, leeremos en voz alta el contenido de este epí-
directo e indirecto que contengan.
grafe, aclarando los puntos necesarios, y analizaremos el
esquema de clases de diálogos. Luego el alumnado realizará individualmente la actividad
24. Comentaremos las respuestas en clase.
Insistiremos en el uso diferenciado de los verbos dicendi
en los textos de estilo directo e indirecto. Después, agrupados en parejas, el alumnado visitarán el
También nos aseguraremos de que los estudiantes dis- enlace tiching propuesto en el apartado para saber más
tinguen correctamente cada tipología o clase de diálogo. sobre los textos dialogados.
Insistiremos en dos aspectos concretos:
4.2 El lenguaje de los textos dialogados
− El diálogo dentro de un texto narrativo puede estar en
estilo directo o indirecto y se introducen mediante los ■ Repasaremos las características lingüísticas de los diá-
verbos dicendi listados en este apartado. logos e insistiremos en que reproducen el lenguaje oral.
− El diálogo de los textos teatrales suelen ir acompaña- Para ser lo más fieles posible, son necesarios una serie
do de acotaciones y no van precedidos de los verbos de rasgos que aproximan el registro escrito al oral.
dicendi.

1-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Comprobaremos que se cumplen estos requisitos en la ac-
tividad que hemos hecho antes sobre cuentos o relatos
tradicionales como el del lobo y Caperucita.
Si no la hemos hecho, por parejas reproducirán por escri-
to un diálogo presenciado que tuviera lugar en el pasado.
■ Posteriormente leeremos y escucharemos el audio de
los cuatro textos de la actividad 25.
Para acabar, les pediremos que, de forma individual,
resuelvan la última actividad del apartado.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – El texto 3 es un texto narrativo en estilo indirecto,


que describe las palabras de Napoleón. Por lo que se
refiere al estilo, es formal.
Página 16 – El texto 4 es un ejemplo de diálogo teatral, puesto
24. Las respuestas a las preguntas planteadas son las que que se indican los nombres de los personajes y hay
indicamos a continuación: acotaciones en cursiva.
a. El primer texto está escrito en estilo directo. Por tanto, Por lo que se refiere a la conversación, es informal.
según lo aprendido, el narrador aparece en los incisos
utilizando verbos dicendi después de las
intervenciones de los personajes. En este caso, el
narrador es omnisciente, no es un personaje, escribe
en tercera persona del presente de indicativo y aporta
información sobre las intervenciones de los
personajes. El segundo texto está escrito en estilo
indirecto. Por tanto, todo el texto está puesto en boca
del narrador, sin intervención alguna de los
personajes. En este caso es un narrador que es uno de
los personajes de la obra. Todo está escrito en primera
persona del singular, usando también verbos dicendi
para introducir con sus palabras lo que dicen los
demás personajes.
b. En el primer texto, el narrador puede opinar sobre la
historia y los personajes, ya que es omnisciente,
alguien externo, que lo ve y lo sabe todo sobre
quienes hablan en la narración. El segundo texto nos
presenta un narrador que puede dar su opinión como
un personaje más, pero no lo sabe todo sobre los
demás, puesto que solo sabe y ve lo que vería
cualquier personaje.
c. Al transformar un diálogo en un texto narrativo sin
turnos de palabra, el narrador se vuelve
imprescindible puesto que es el que cuenta toda la
historia, los acontecimientos, su desarrollo, describe a
los personajes, sus sentimientos, etc.

Página 17
25. A continuación, justificamos el tipo de textos y de
diálogos propuestos:
– El texto 1 es un fragmento de un diálogo extraído de
un texto narrativo y utiliza un registro formal.
– El texto 2 muestra una conversación informal dentro
de un diálogo narrativo.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-17


1 ¿QUÉ DETERMINA NUESTRA COMUNICACIÓN?
Págs. 18 y 19
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Analizo una charla Se agruparán en parejas y seleccionarán una página de


cada una de las obras escogidas.
■ Visionaremos el vídeo propuesto en el tiching de este
apartado y el alumnado contestará individualmente las Observarán los diálogos que aparecen e identificarán el
preguntas de los puntos a. al h. uso que se hace en ellos de la raya y las comillas.

Después pondremos en común las respuestas de la ■ Después realizarán individualmente el ejercicio


actividad y contrastaremos las respuestas. propuesto en el punto 1 de la actividad.
En el caso de dudas o de varias respuestas correctas Mantendremos las parejas para valorar el ejercicio. Se
posibles volveremos a escuchar el vídeo. intercambiarán los textos que han escrito y los
comentarán en parejas.
■ Después propondremos al alumnado que se grabe
hablando o leyendo un texto breve. 3. Escribo en estilo directo e indirecto
Escucharán su voz grabada para contestar los puntos i. y ■ Antes de empezar la actividad recordaremos los
j. Primero tratarán de valorar su voz individualmente. principales aspectos del estilo directo e indirecto.
Luego formarán parejas para contrastar su valoración.
− El estilo directo consiste en la reproducción exacta y
Después, manteniendo las parejas y teniendo en cuenta textual de los pensamientos o de las palabras que real
lo escuchado en el vídeo, contestarán el punto j. o supuestamente han pronunciado unos personajes.
Haremos una puesta en común con las respuestas y Las oraciones van detrás de dos puntos, precedidas de
contestaremos en gran grupo el punto k de la actividad. una raya para indicar que habla un personaje.
− El estilo indirecto se produce cuando alguien cuenta
2. Analizo textos dialogados desde su punto de vista y su situación un diálogo
■ Leeremos el texto explicativo sobre las rayas y las sostenido en un tiempo ya pasado.
comillas. Las oraciones van unidas mediante verbos y enlaces
Luego les propondremos que traigan a clase alguno de (dijo que...), nexos o conectores que unen párrafos o
sus relatos, cuentos, novelas… ideas (en fin..., pues...), etc. Se usan las comillas.

1-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


A continuación, agruparemos al alumnado en parejas A partir de toda esta información el alumnado realizará
para realizar de forma cooperativa esta actividad. individualmente la actividad.

4. Escribo un diálogo formal y otro informal 5. Escribo una escena teatral


■ Dialogaremos en gran grupo sobre Vegetta777 y ■ A partir de la actividad anterior, les pediremos que
sobre Billie Elish. imaginen una posible escena cotidiana para escenificarla:
Comentaremos lo que sabemos sobre estos dos − ¿Qué anécdota creíble podrían protagonizar estos
personajes y comentaremos juntos qué cosas les personajes?
preguntaríamos si pudiésemos entrevistarles. − ¿Cómo será la escena? ¿Y el decorado?
Luego buscarán información sobre la ajedrecista Judit
Luego realizarán individualmente la actividad.
Polgár.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Situaciones 1 y 5: Helena se dirigió hasta la ventana (sus


pasos eran menudos y tranquilos). Allí agarró la mano
de Esther, su hija pequeña, y fijó su mirada en el bello
Página 18 paisaje (estaba triste y casi le empezaban a brotar
algunas lágrimas).
1. Analizo una charla
Situaciones 2 y 6: Enrique no pudo resistirse al pastel
1. a. La oradora considera que la voz es importante para
(sus ojos estaban muy abiertos y su boca esbozaba una
comunicarnos, ya que es la herramienta de
sonrisa de deseo). Alfonso seguía hablándole de su plan
comunicación más importante que tenemos.
para hacerse con la fortuna de su padre (mientras lo
b. Las cuatro cualidades de la voz son el timbre, el tono, explica punto por punto remueve el café lentamente con
el volumen o intensidad y la duración. la cucharilla).
c. El volumen de la voz depende de la respiración Situaciones 3 y 4: María abrió la carta que Jorge le había
diafragmática, de emitir la voz con el diafragma. entregado (rasga la carta rápidamente, rompiendo el
d. La intensidad que hace más creíble la voz de una sobre, pero se detiene a leerla primero ella). María
persona es la que no tiene afonía, ya que una voz sonríe y lo mira (este empieza a saltar, cierra los puños
afónica no es creíble y no genera empatía. y levanta los brazos en señal de victoria).
e. El tono es el grado de elevación de la voz según la 2. Actividad personal.
rapidez de las vibraciones de las cuerdas vocales. El
4. Escribo un diálogo formal y otro informal
tono puede ser agudo, medio o grave.
f. El tono agudo o grave depende del número de 1. Actividad personal. En esta actividad pondrán en
vibraciones de las cuerdas vocales. A medida que práctica lo aprendido sobre la entrevista en cursos
aumenta el número de vibraciones, el tono se hace anteriores, además de aplicar los consejos que se les dan
más agudo. en el ejercicio. Previamente, se les puede pedir que por
parejas, busquen por Internet información sobre estos
g. El tono que se considera más creíble es el medio, ni tres personajes públicos o bien sobre otros que sean de
demasiado grave ni muy agudo. Para ello hay que su interés.
practicar la respiración diafragmática, para que la voz
resulte equilibrada. 5. Escribo una escena teatral
h. Respuesta personal. 1. Actividad personal. El alumnado seguirá los puntos
i. Respuesta personal. indicados para inventarse y redactar la escena teatral que
ellos elijan.
j. Respuesta personal.
2. Convertirán esta escena teatral en una narración con
k. Actividad personal.
diálogos directos e incisos.
2. Analizo textos dialogados
1. Actividad personal. Deben tener en cuenta todo lo que se
les pide en la actividad a la hora de escribir los diálogos
con los incisos, usando rayas y verbos dicendi.

Página 19
3. Escribo en estilo directo y en indirecto
1. Actividad personal. A continuación, agrupamos a modo
de ejemplo, las situaciones propuestas:

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-19


1 ¿QUÉ DETERMINA NUESTRA COMUNICACIÓN?
Págs. 20 y 21
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

VOCABULARIO: CONOZCO Y UTILIZO LAS…

Conozco y utilizo las palabras Seguidamente el alumnado realizará la actividad 3 de


forma individual.
■ Leeremos el enunciado y las palabras de la actividad 1
para realizar en gran grupo y de forma oral ejercicio. ■ Leeremos el enunciado de la actividad 4 y realizaremos
una lectura expresiva del texto que deben completar.
Primero haremos una lluvia de ideas en las que el alum-
nado vaya diciendo los posibles significados o acepcio- Después el alumnado completará individualmente o ej
nes de cada término. parejas este ejercicio.

Si es necesario el alumnado puede ayudarse de diccio- Escogeremos una voluntaria o voluntario para leer su
narios o de Internet. texto. Cuando alguien no esté de acuerdo con cómo se ha
completado una oración levantará la mano.
Apuntaremos los términos que se digan en la pizarra los
Propondrá una palabra alternativa y entre todos
dividiremos en tres grupos: negativos, positivos, neutros.
discutiremos qué opción es la correcta.
Después, fijaremos la atención del alumnado en la
Seguidamente llevarán a cabo de manera individual la
fotografía superior derecha.
actividad 5.
Les pediremos que relacionen cada foto con los posibles
■ Antes de proseguir haremos una puesta en común en
sentimientos del listado que puede representar.
la que el alumnado explicará y dialogará sobre el Quijote y
■ A continuación dejaremos un tiempo para que el lo que saben de esta obra literaria.
alumnado piense la actividad 2.
Después leeremos y escucharemos el audio del fragmento
Pediremos a cada alumna y alumno que por turnos vayan de la actividad 6 y entre todos comentaremos:
diciendo una frase con cada término: Una persona es… − Qué sucede en este fragmento.
Luego entre todos comentaremos las frases que han ido − En qué parte de la obra de Quijote la situarían.
diciendo nuestras compañeras y compañeros.
− Por qué esta escena es representativa de la obra.
Entre todos elegiremos cuáles de las diferentes opciones
A continuación, el alumnado realizará de forma individual el
que se han dicho son correctas y cuáles no.
punto a de la actividad 6.

1-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Tras corregir este punto a de la actividad, proseguirán con
la realización del resto de la actividad.
Luego les propondremos que rescriban el texto de la
actividad sustituyendo las palabras en negrita del texto
por los sinónimos que han propuesto en el punto c.
Leeremos los textos resultantes en clase y comparare-
mos esta versión con la original.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES a. Las definiciones que corresponden a las palabras


marcadas en negrita en el texto son:
• Que hacen alfileres o agujas: alfileteros.
Página 20
• Que siente compasión o tiene inclinación a com-
1. Actividad personal. padecerse habitualmente. Caritativa: compasiva.
2. Actividad personal. • Persona que vive de forma marginal cometiendo
acciones delictivas de forma habitual: maleante.
3. Las palabras intrusas de las series son las siguientes:
• Ofensas, ultrajes, insultos: injurias.
a. armario
b. Actividad personal. El alumnado debe dar su propia
b. ordenador definición de las palabras marcadas en negrita en el
c. gracioso texto que no aparecen en el apartado anterior,
teniendo en cuenta si son sustantivos, adjetivos o
d. amigo
verbos.
e. enojo
c. Actividad personal. Se proponen algunos sinónimos
f. conmover para las siguientes palabras: de alfileteros, obreros;
g. sumiso de tejedores, cosedores; de gabán, abrigo; de
maleante, delincuente; de hallaba, encontraba; de
h. presumido
injurias, insultos; de quebrantado, roto, dolorido.
4. El texto completo quedaría de la siguiente manera:
¿Quién podría valorar, quién, animal u hombre, la
tremenda energía, la heroica resistencia al propio
impulso, necesarias para ocultar dos años enteros un
hambre y una sed terribles, bajo la máscara de la más
completa mansedumbre? ¡Sí! ¡Hambre y sed de
venganza, del placer de los dioses y de los tigres reales,
era lo que yo sentía! ¡Hambre de Kimberley, de sus
crueldades, de su ensañamiento, de todo su cuerpo
odiado hasta la exasperación enloquecedora, eso es lo
que yo tuve que dominar y ocultar dos años!
5. A continuación se dan las palabras correctas para cada
caso:
a. Una persona demasiado orgullosa y prepotente es
arrogante / vanidoso.
b. Alguien preocupado por algún problema o hecho
sobrevenido está consternado.
c. El que disimula sus verdaderos sentimientos es un
hipócrita.
d. El que no muestra educación es un impertinente /
insolente.

Página 21
6. Las respuestas de las actividades son las siguientes:

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-21


1 ¿QUÉ DETERMINA NUESTRA COMUNICACIÓN?
Págs. 22 a 27
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


2. La respuesta correcta es la a. El Mochuelo y el Moñigo
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
son dos amigos que han nacido en el mismo pueblo y
conversan tranquilamente observando el firmamento.
Página 22
3. Respuesta personal. El alumnado debe observar que el
1. Actividad personal. Deben tener en cuenta todo lo que fragmento contiene diálogo narrativo y la presencia de
se les pide en la actividad a la hora de escribir los un narrador y, por lo tanto, se trata de una novela y no
diálogos con los incisos, usando rayas y verbos de una obra de teatro.
dicendi.
2. Actividad personal. Deben escribir los diálogos con los
Página 25
incisos, usando rayas y verbos dicendi.
3. Actividad personal. Deben tener en cuenta todo lo que 4. Actividad personal. A Daniel le llaman el Mochuelo
se les pide en la actividad a la hora de escribir los porque de pequeño miraba todo con mucha atención y
diálogos usando acotaciones. con cara de asustado. Moñigo es una palabra que se
utilizaba en algunas zonas de España para referirse a
los excrementos de los animales.
Página 23 5. Actividad personal.
4. Actividad personal. Deben escribir los diálogos con los 6. Actividad personal.
incisos, usando rayas y verbos dicendi.
7. A continuación se indica si las afirmaciones son
verdaderas o falsas:

Página 24 a. Falso.
b. Falso.
1. Respuesta personal. Con lo leído en el fragmento se
puede deducir que la escena se sitúa en el campo, en c. Falso.
medio de la naturaleza. La obra, del año 1950, está d. Verdadero.
ambientada en la España rural de la posguerra.
e. Verdadero.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 1-23


f. Verdadero. a quien se ha abandonado ante un compromiso u
g. Falso. obligación.
– Está rebosante puede significar que una materia
líquida se derrama por encima de los bordes del
Página 26 recipiente que la contiene, o también que a alguien
le invade un sentimiento muy intenso, como de
1. Actividad personal. Aurora Rodríguez Carballeira satisfacción.
nació en Ferrol en 1879 y murió en Madrid en 1956.
Fue la madre de Hildegart Rodríguez Carballeira, a 7. Los elementos de la comunicación en las situaciones
quien concibió como experimento científico, ya que planteadas son los siguientes:
creía que debía representar a la mujer del futuro. a. Emisor: un/a profesor/a o un/a conferenciante;
Acabó asesinándola cuando percibió que perdía el receptor: el alumnado del instituto; canal: una
control sobre ella y sintió como un fracaso la charla; mensaje: la explicación o ampliación de
educación que había proyectado para su hija. Por ello, algún tema de interés o que se haya trabajado en
fue ingresada en un sanatorio mental. clase; código: verbal y no verbal; contexto: la charla
2. Actividad personal. La novela de Almudena Grandes se desarrolla en el salón de actos del instituto, en un
narra la última etapa de la vida de Aurora Rodríguez entorno escolar y familiar para el alumnado.
Carballeira, cuando esta se encuentra ingresada en el b. Emisor: un fabricante de zapatillas de deporte;
sanatorio mental de Ciempozuelos por haber asesinado receptor: cualquier persona que pueda necesitar
a su hija Hildegart. unas zapatillas para practicar deporte; canal: una
valla publicitaria; mensaje: las zapatillas deportivas
3. Actividad personal.
de esa marca son las mejores y todo el mundo
debería comprarlas; código: verbal y no verbal;
contexto: la valla publicitaria puede encontrarse en
Página 27 un lugar transitado por muchas personas, como una
4. Actividad personal. Para convertir los tres textos en calle o una carretera, donde cualquier persona
diálogos, el alumnado debe seguir las reglas formales pueda verla y gustarle el producto que se publicita.
que se han trabajado en el tema. c. Emisor: el/la locutor/a de radio; receptor: los
5. Actividad personal. radioyentes; canal: la radio; mensaje: la
retransmisión del partido de baloncesto; código:
6. Actividad personal. A modo de propuesta, planteamos verbal; contexto: el/la locutor/a de radio se
diferentes significados que pueden tener las frases encuentra en la cancha de baloncesto viendo el
según la situación comunicativa o contextos en los que partido y retransmitiéndolo para todos los
sean empleadas: radioyentes.
– ¡Se inicia la batalla! querrá decir que un ejército d. Emisor: la ambulancia; receptor: los peatones y
comienza a enfrentarse a otro en un combate bélico, conductores que circulan por la calle; canal: la
mientras que en un entorno escolar o laboral sirena; mensaje: se debe ceder el paso porque hay
significará que se empiezan a realizar acciones para una emergencia médica; código: no verbal;
la obtención de un objetivo. contexto: la ambulancia circula por la calle para
– ¡Qué feo! puede referirse a una persona sin belleza atender una emergencia o hacia un hospital.
o hermosura, o a un desaire grosero que alguien
hace a otra persona.
– Lo ha dejado plantado puede tratarse de un árbol,
que se ha introducido en la tierra, o de una persona

1-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SEGUNDO CURSO
ANDALUCÍA

Tema 2
¿Qué camino deseo seguir?

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-1


2-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
2

Págs. 28 y 29
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA En marcha…

■ Formaremos grupos para completar las respuestas a • Enhamed comienza diciendo que no cree en los sueños y
las preguntas del Observo… y …pienso. que hay que tener planes (en su caso, solo tiene planes).
La diferencia entre ambos es que sueños son algo que se le
Elegiremos un portavoz para cada grupo que expondrá puede pasar a uno alguna vez por la cabeza (como una
las respuestas de su equipo. Luego debatiremos sobre casa en una playa de arena blanca), pero sin una fecha,
cuáles son las mejores contestaciones. mientras que los planes tienen una fecha concreta.
Seguidamente leeremos las preguntas del …y comparto
para contestarlas en gran grupo. Visionaremos el vídeo • Según Enhamed, es importante utilizar la escritura para
del En marcha y contestarán en parejas las preguntas. determinar los planes para no hacer las cosas porque lo
digan los demás (padres, profesores…), sino porque ha
sido uno mismo quien lo ha puesto por escrito. Son metas
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES a corto plazo que deben escribirse para conseguir el día de
mañana lo que cada uno quiere. También puede servir que
• Observo. Respuesta personal. Una escena como la de la los compañeros y compañeras conozcan esos planes para
imagen podría tener lugar en el patio de una escuela o que se ayuden entre ellos y, de este modo, hacerlo todo
en un parque, por ejemplo. más colaborativo.
• Observo. Respuesta personal. El recorrido por el laberin- • Para el orador, la mayor barrera con la que un
to hasta la flecha roja parece sencillo, pero el alumnado discapacitado o discapacitada se puede encontrar son
debería advertir que no podría recorrerlo fácilmente cual- ellos mismos, por tener falta de confianza, y la
quier persona, como un discapacitado o discapacitada. sociedad: la familia y los profesores por sobreproteger
• Pienso. Respuesta personal. El alumnado debe pensar y ser condescendientes.
qué camino le gustaría recorrer en su vida, qué le • Los consejos que da Enhamed a los padres es que no
gustaría hacer a lo largo de ella. sean condescendientes, que dejen a sus hijos e hijas
• Pienso. Respuesta personal. Si el alumnado ha pensado discapacitados moverse y hacer las cosas por sí
en los objetivos que querría alcanzar, debería responder mismos; a los profesores, que les exijan exactamente lo
cuáles son, como unos determinados estudios o una mismo que al resto, aunque tengan que trabajar más y
profesión. adaptarse; a los chavales discapacitados, que dejen de
autolamentarse y que se muevan y se busquen la vida
• Comparto. Respuesta personal. sin depender de los demás.
• Comparto. Respuesta personal. • Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-3


2 ¿QUÉ CAMINO DESEO SEGUIR?
Págs. 30 y 31
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPRENSIÓN LECTORA

Antes de leer − Contrastarán y dialogarán sobre las respuestas de las


actividades.
■ Fijaremos la atención del alumnado en el título del
− Reflexionarán en parejas sobre qué conductas
texto: ¿Qué es la buena educación?
pueden mejorar y cómo.
Les pediremos que en gran grupo expliquen qué entien-
den ellos por buena educación. Observamos las ilustraciones
Dejaremos al alumnado que exprese libremente sus ■ A continuación, fijaremos la atención del alumnado en
opiniones aunque insistiremos que estas deben ser en la fotografía que acompaña el texto de la lectura.
todo momento respetuosas.
A partir de esta imágen podemos plantear algunas pre-
■ A continuación, leeremos el texto del Activo mis cono- guntas sobre la buena educación:
cimientos y destacaremos la pregunta que formula: ¿Te − ¿Cómo está sentado el chico de la foto? ¿Te parece
has planteado alguna vez si eres una persona educada? una manera correcta de sentarse? ¿Por qué?
Para que reflexionen sobre esta cuestión les pediremos − ¿Qué otras conductas poco cívicas o inadecuadas
que valores del 1 al 10 su nivel de buena educación. has observado en el transporte público?
Lo apuntarán en un papel argumentando el porqué de su − ¿De qué forma te sientas tú cuando vas en transporte
puntuación. público? ¿Y, en general, cómo te comportas?
Después agruparemos al alumnado en parejas. Procura- Después fijaremos la atención del alumnado en los
remos que se conozcan bien entre sí. iconos y comentaremos su significado.
Ahora realizarán individualmente las actividades 1 y 2. Al Luego recordaremos juntos algunos iconos parecidos
concluir las actividades realizarán estas actividades: que aparecen en los espacios públicos.
− Compararán las conclusiones a las que han llegado Formaremos grupos y les pediremos que busquen
con su puntuación anterior del 1 al 10. algunos de estos iconos en Internet.´
− Intercambiarán sus actividades con su pareja para Luego los dibujaran o imprimirán. Los agruparemos en
que valore sus respuestas. carteles para recordar las conductas cívicas.

2-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Lectura silenciosa Analizamos el texto
■ El alumnado leerá el texto individualmente y respon- ■ Volveremos a leer el texto en voz alta y propondré-
derán las actividades 3 y 4. mos al alumnado que responda en gran grupo a las
actividades 8 y 9 expresando su propia opinión.
Cuando hayan acabado compartiremos en gran grupo
las respuestas. Luego agruparemos al alumnado en parejas. Les pedire-
mos que individualmente:
Luego agruparemos al alumnado en parejas para
contestar las actividades 5 a 7. − Reflexionen sobre cómo mejorar su civismo.
− Redacten un texto breve con sus reflexiones.
Haremos una puesta en común contrastando las diferen-
tes contestaciones y opiniones que surjan. Luego contrastarán sus respuestas con las de su compa-
ñera o compañero.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 30
Antes de leer
1. Actividad personal.
2. Actividad personal.

Página 31
Después de leer
3. En el texto se hace referencia a dos personajes
históricos: Ferdinand Foch, mariscal francés del que se
destacan sus buenos modales, su autocontrol, elegancia e
ingenio; y Erasmo de Rotterdam, del cual se destaca que
escribió De la urbanidad en los maneras de los niños, en
el siglo XVI, y fue un best seller de la época.
4. En el texto se explicita que: “La clave de cualquier
manual del buen comportamiento es no molestar y tratar
al otro como nos gustaría que nos tratasen a nosotros.
Hay que hacer que la persona se sienta cómoda, mostrar
respeto y cierta sensibilidad hacia sus sentimientos,
creencias o formas de vida”.
5. Esta frase que aparece en el cuarto párrafo del texto
("También añadió que lo mismo pasaba con los buenos
modales, pues a uno le permiten salir de las situaciones
más comprometidas sin excesivos sobresaltos”) significa
que tener buenos modales da los recursos y las
herramientas necesarias para saber comportarse en
determinadas situaciones incómodas, como tratar con
una persona que nos cae mal o que nos resulta pesada o
maleducada, comportarse en la mesa, etc.
6. Respuesta personal.
7. Respuesta personal.
8. Respuesta personal.
9. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-5


2 ¿QUÉ CAMINO DESEO SEGUIR?
Págs. 32 y 33
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. ¿QUÉ SON LOS TEXTOS EXPOSITIVOS?

1.1 Tipos de textos expositivos ■ Seguidamente leeremos y escucharemos los audios


del Texto 1 y del Texto 2.
■ Empezaremos leyendo en voz alta la definición de los
textos expositivos antes de centrarnos en los tipos de Señalaremos cómo la entonación tiene también relación
textos, en función del receptor. Luego, les preguntaremos: con la función del lenguaje.

− ¿Qué diferencias hay entre un texto literario y un texto En este sentido destacaremos cómo la entonación de un
expositivo? ¿Cuál es la función de cada uno? texto expositivo o metalingüístico será muy diferente a un
texto apelativo o emotivo.
− ¿En qué pensáis si os digo la palabra divulgativo refe-
rida a un texto? ¿Y si os hablo de especializado? Hecho esto, leeremos qué son los tecnicismos y
agruparemos al alumnado en parejas para realizar las
■ Seguidamente, al modo de una lluvia de ideas recor- actividades 10 a 15.
daremos las funciones del lenguaje estudiadas en el
tema 1: representativa, emotiva, apelativa. Cuando acaben, realizaremos una corrección colectiva
para subsanar los problemas que puedan encontrarse en
Recordaremos los objetivos de cada función y los tipos la resolución de los ejercicios.
de texto en los que se suele usar cada función.
■ Cerraremos el apartado abriendo un debate que nos
Luego leeremos el Recuerda que y en gran grupo dire-
permita resumir las características de cada tipo de texto:
mos ejemplos de uso de función metalingüística.
− Textos divulgativos: cuestiones de interés general, pa-
Si tienen dificultades podemos empezar con algún ra un público general, información clara, estructurada.
ejemplo de los temas del libro centrados en la gramática.
− Textos especializados: mayor grado de complejidad,
Después, nos centraremos en los dos tipos de textos para un público experto en la materia, muchos tecni-
expositivos y destacaremos algunos rasgos de cada tipo: cismos, pocos ejemplos.
− Los textos divulgativos tienen un tono didáctico: uso
de lenguaje estándar, ejemplos, estructura sencilla. 1.2 El lenguaje de los textos expositivos
− Los especializados usan un lenguaje específico, con ■ Leeremos el apartado e insistiremos en que las ora-
tecnicismos, mayor abstracción y menos ejemplos. ciones de estos textos tienden a la brevedad.

2-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Además, mantienen una fuerte coherencia para no dis- − Debemos revisar el texto: su disposición o estructura,
persar la atención del receptor ni desviarse del tema. su adecuación al destinatario, su ortografía y sintaxis.
A continuación, destacaremos algunos aspectos que hay A medida que leemos Los secretos eternos de la salud
que tener presentes al preparar un texto expositivo: señalaremos en gran grupo cómo están presentes en el
texto algunos de los aspectos que acabamos de señalar.
− Antes de redactarlo, debemos conocer el tema, al
destinatario del texto y la finalidad del mismo. Después el alumnado realizará individualmente las activi-
− Hay que estructurar el contenido con un esquema o dades 16 a 18. Comentaremos las respuestas en clase.
guion. Después, redactaremos cada parte. Luego plantearemos al alumnado la primera cuestión de
− Es importante seleccionar citas, ejemplos, gráficos, la actividad 19: si el texto corresponde a un libro de texto.
ilustraciones... como material de apoyo. Acto seguido harán el punto b de la actividad en parejas.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES oración compleja") y la plataforma en línea en la que


está publicado el texto (StuDocu). En él, además,
abundan los tecnicismos.
Página 32
15. Actividad personal.
10. En ambos textos predominan las funciones
representativa o denotativa, ya que la intención del
emisor es informar, dar a conocer objetivamente un Página 33
contenido, y metalingüística, porque se da una 16. Algunos tecnicismos y sus significados son:
información referente a la propia lengua (en ambos
– hipótesis: suposición de algo posible o imposible
casos, sobre el gerundio).
para sacar de ello una consecuencia.
11. Los tecnicismos que se observan y sus significados son: – virus: organismo de estructura muy sencilla,
• Texto 1: manuales de redacción (libro en el que se compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz
compendian las normas o recomendaciones para una de reproducirse solo en el seno de células vivas
correcta redacción); tiempo (cada uno de los específicas, utilizando su metabolismo.
paradigmas de la conjugación verbal); gerundio de – resfriado: enfriamiento o catarro.
posterioridad (forma no personal del verbo que
expresa una acción posterior a la que expresa el – gripe: enfermedad epidémica aguda, acompañada de
verbo principal). fiebre y con manifestaciones variadas, especialmente
catarrales.
• Texto 2: marca formal (rasgo distintivo de una
unidad lingüística); gerundio simple o compuesto (o – conducto auditivo: tubo que forma parte del órgano
de perfecto) (forma no personal del verbo); verbos de audición de los mamíferos y se extiende desde la
regulares (verbos que se ajustan en su conjugación a base de la oreja hasta el oído medio.
las formas fijadas como modelo del paradigma); – agua oxigenada: disolución acuosa de peróxido de
infinitivo simple o compuesto (forma no personal del hidrógeno, muy usada como desinfectante.
verbo); número, persona, tiempo y modo (variaciones
17. Este texto debería considerarse divulgativo, ya que
morfológicas del verbo); grupo verbal (sintagma que
forma parte de un libro calificado como de autoayuda,
tiene por núcleo un verbo).
en el que se tratan terapias alternativas y medicina
12. Los tecnicismos aparecen con más frecuencia en el texto natural, explicadas de manera sencilla porque está
2, porque se trata de un texto especializado. destinado a un público sin conocimientos sobre el tema.
13. Estos fragmentos son textos expositivos porque 18. Un ejemplo de precisión puede hallarse en el uso de
presentan la información de forma objetiva, con la tecnicismos como “hipótesis” o “agua oxigenada”; un
finalidad de explicar y dar a conocer hechos o ideas al ejemplo de neutralidad es la oración “y puede que
receptor. tuviera razón”, pues no se da por cierta la hipótesis ni
tampoco se niega. Por último, un ejemplo de concisión
14. El texto 1 es divulgativo y el texto 2 es especializado:
es la ausencia de rodeos o palabras ambiguas. El texto,
• En el texto 1, el título ("1001 curiosidades, palabras y desde el punto de vista gramatical, es formal (uso del
expresiones del español") y el autor (Fundación del verbo penetran en lugar de entran o comunidad médica
Español Urgente) ya nos indican que va a tratar en lugar de los médicos o médicas, por ejemplo); se
cuestiones de interés general, dirigidas a un público emplean oraciones enunciativas (todas las oraciones son
sin conocimientos especializados sobre el tema. ejemplo de ello); los verbos se conjugan en tercera
Además, incluye un ejemplo para ilustrar lo que se persona (formuló, se contagiaban) y los adjetivos son
acaba de explicar. precisos (auditivo, médica, oxigenada).
• En el texto 2, en cambio, el tema que se trata es más 19. Respuesta personal.
complejo y va dirigido a un público experto en la
materia, como indica también su título ("Sintaxis II.
Tema 1: La sintaxis de la oración compuesta y la

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-7


2 ¿QUÉ CAMINO DESEO SEGUIR?
Págs. 34 y 35
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. ¿QUÉ SON LOS TEXTOS DE OPINIÓN?

2.1 Qué son los textos de opinión − Los textos periodísticos y ensayos suele tener un
carácter expositivo o divulgativo, además de apelativo.
■ Apuntaremos en la pizarra los términos opinar –
− El texto publicitario tiene una función apelativa y las
reflexionar – decidir – argumentar.
cartas personales forman parte del ámbito privado.
Luego pediremos al alumnado que en gran grupo expli-
− Tertulias y debates son textos dialogados mientras
quen cuál creen que es la relación entre estos términos.
que discursos y conferencias son expositivos.
Antes de iniciar la lectura del apartado insistiremos en
que para opinar: ■ A continuación, de forma individual, el alumnado lee-
rá los cuatro textos propuestos en la actividad 20 y dirán
− Hay que reflexionar y decidir entre varias opciones
cuáles de estos textos son de opinión.
− Se deben argumentar las decisiones u opiniones.
En la corrección, nos dirán qué textos son de opinión y justi-
Para practicar esta idea abriremos un debate en torno al ficarán oralmente el motivo por el que creen que lo son. De-
siguiente caso: alguien camina por la calle y encuentra batiremos para consensuar las respuestas.
una cartera con dinero: ¿Qué hacemos?
Propondrán sus posturas y debatiremos sobre las mis- 2.2 Características de los textos de opinión
mas. Luego, preguntaremos: ■ Leeremos este epígrafe y el recuadro adjunto Re-
− ¿Se puede considerar que esto son opiniones? cuerda que en voz alta. Les preguntaremos si entienden
− ¿Se trataría de opiniones orales o escritas? todas las palabras y buscarán las que no comprendan.
− ¿Cómo debemos actuar en un debate? Hecho esto, sin mirar el libro, les pediremos que nos re-
Luego leeremos en voz alta la definición de los textos de suman las características de los textos de opinión, de
opinión y el recuadro adjunto Recuerda que. manera que asimilen sus rasgos.

■ Nos fijaremos ahora en la tabla que diferencia los ti- Después leeremos y escucharemos el texto La sala de
pos de textos de opinión y leeremos qué es un ensayo. máquinas. Señalaremos que el autor es un periodista.

Después nos detendremos en los siguientes aspectos de Luego identificaremos los argumentos que emplea el
los diferentes tipos de texto: autor en el texto para argumentar sus opiniones.

2-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


2.3 El lenguaje de los textos de opinión ■ Leeremos el epígrafe en el que se detallan las
características lingüísticas del texto de opinión.
■ Para introducir este apartado, plantearemos una serie
de preguntas al alumnado: Después volverán a leer, esta vez individualmente, el texto
La sala de máquinas.
− ¿Qué os llama la atención de los textos de opinión de
la actividad 20 por lo que se refiere al lenguaje? Realizarán las actividades 21 a 24 sobre este texto y
contrastaremos las respuestas en clase.
− ¿Encontráis algo que relacione los tres textos? ¿Se
incluyen ejemplos? ¿Son siempre personales?
− ¿Se valora aquello que se dice o solo se expone de
forma neutra u objetiva? Razonad la respuesta.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 34
20. De los cuatro textos propuestos, los textos de opinión
son los siguientes:
Texto 1: En este caso, el autor de este texto ensayístico
reflexiona y opina sobre los beneficios mentales de la
lectura, está escrito desde su perspectiva.
Texto 2: Se analiza el tema de la relación de amor y odio
con la publicidad y se argumentan las dos vertientes. Es
subjetivo, se da una opinión y el lenguaje es valorativo.

Página 35
21. Es un texto de opinión, porque el autor analiza el tema
del comienzo del curso escolar, con el objetivo de hacer
reflexionar al lector sobre la importancia de este hecho
para los adultos.
22. La idea central de este texto es la enorme relevancia que
tiene el curso escolar para los adultos, ya que regula la
actividad de sus vidas.
23. Respuesta personal.
24. En todo el texto se utiliza un lenguaje valorativo, que
incluye la opinión del autor, quien escribe, además, en
3.ª persona para ofrecer veracidad a sus afirmaciones.
Por ejemplo: El comienzo del curso escolar es el motor
de arranque de la vida; Las aulas no envejecen...; La
apertura del curso provoca, en fin, un calambre que
sacude a todos los hogares...

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-9


2 ¿QUÉ CAMINO DESEO SEGUIR?
Págs. 36 y 37
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Entiendo una exposición oral Anotaremos en la pizarra todas las sugerencias que el
alumnado vaya diciendo.
■ Realizaremos una primera escucha del texto oral y,
acto seguido, leeremos las preguntas de la diana. En gran grupo las comentaremos y nos aseguraremos de
que son todas correctas.
Después, diferenciaremos los tipos de pregunta que en-
globa cada color asignándoles niveles de comprensión: ■ Después agruparemos al alumnado en parejas y
fijaremos su atención en el mapa conceptual.
− Azul-1er nivel: datos concretos: origen del selfie, quién
lo popularizó… Les propondremos que tomando como referencia el
mapa del libro, organicen en un mapa la información de
− Naranja-2º nivel: relación de contenidos: tema del la pizarra y la que se les vaya ocurriendo.
texto, qué dicen los expertos…
Realizarán juntos el mapa y luego ensayarán una
− Amarillo 3er nivel: qué se muestra de la persona en los exposición oral ante su compañero o compañera
selfies… ayudándose de este mapa.
− Verde 4º nivel: reflexión sobre el síndrome selfie en Valorarán sus intervenciones y se propondrán mutua-
nuestra propia vida cotidiana. mente qué deben mejorar.
Después, volveremos a escuchar el audio y el alumnado Finalmente, realizarán la exposición oral ante el resto de
resolverá individualmente las actividades. la clase.
Haremos una puesta en común en la que contrastaremos 3. Opino sobre un tema
las respuestas. Aprovecharemos la ocasión para dialogar
y debatir sobre el síndrome selfie en nuestra vida. ■ Leeremos el enunciado y el texto Consumidos por el
consumo. Luego preguntaremos:
2. Realizo una exposición oral
− ¿Qué idea te sugiere el título del texto: Consumidos
■ Leeremos el enunciado y propondremos al alumnado por el consumo?
que al modo de una lluvia de ideas digan actitudes, − ¿Por qué según el texto la ciudad se ha convertido en
conductas, talantes… para aprender toda la vida. un gran hipermercado?

2-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Cuáles son las bases sobre las que se construye la ■ Después, el alumnado visitará el enlace tiching del
cultura del consumismo? apartado para ampliar conocimientos sobre el tema.
− ¿Habéis oído alguna vez hablar del consumo A partir de la información del texto y del enlace
responsable? ¿En qué consiste? pediremos al alumnado que:
Seguidamente, visionarán el audiovisual El secreto… y − Identifique sus propias conductas, creencias, actitu-
contestarán las preguntas del punto 1 de la actividad. des… negativas relacionadas con el consumismo.
− Proponga estrategias para transformar aspectos ne-
Comentaremos en gran grupo las respuestas y realizarán
gativos de su conducta relacionados con el consumo.
el esquema propuesto en el punto 2.
Finalmente comentaremos en clase las conductas y
A partir de este esquema redactarán su texto y lo corregi-
estrategias sobre las que previamente han reflexionado.
remos siguiendo las pautas de los puntos 3 y 4.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 36
1. Entiendo una exposición oral
1. Respondemos a las diferentes cuestiones que aparecen
en la diana, siguiendo el orden de los colores:
Azul
1. El primer selfie o autofoto lo tomó Robert Cornelius
en 1839.
2. Nathan Hope, en 2002, popularizó el término selfie
para referirse a la autofoto.
3. El selfie habitualmente suele sacarse con la cámara
frontal del móvil.
Naranja
1. El tema del que trata el texto es de los efectos o
consecuencias actuales de los selfies.
2. Diversos expertos advierten que el uso desmedido de
las redes sociales, concretamente de los selfies,
reflejan signos narcisistas, es decir, una excesiva
preocupación por uno mismo, sentimiento de
superioridad, cierto egoísmo, incapacidad de aceptar
críticas, etc.
3. Respuesta personal.
Amarillo
1. Solo muestra su exterior, su apariencia física, y no la
forma de ser de la persona.
2. Realizo una exposición oral
1. Actividad personal.

Página 37
3. Opino sobre un tema
1-4. Actividades en grupo.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-11


2 ¿QUÉ CAMINO DESEO SEGUIR?
Págs. 38 y 39
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LOS TEXTOS DISCONTINUOS

3.1 Tipos de textos discontinuos ■ Hecho esto, nos fijaremos en los subtipos de los textos
discontinuos, sobre todo en las imágenes que represen-
■ Para empezar a trabajar esta doble página, comenza- tan cada uno de estos textos discontinuos.
remos estableciendo las diferencias entre los textos con-
tinuos y los discontinuos: Es interesante averiguar cuáles de estos tipos de textos
ya conocían y les preguntaremos dónde los han visto.
− ¿Qué diferencias básicas permiten distinguir un texto
continuo de uno discontinuo? También les propondremos que comenten en clase si
han usado alguna vez un formulario por Internet.
− ¿Cómo leéis un texto continuo? ¿Y uno discontinuo?
¿En qué se diferencian las estrategias de lectura? A continuación, plantaremos al alumnado las siguientes
preguntas:
Luego leeremos en voz alta el apartado y explicaremos qué
− ¿Para qué utilizarías un gráfico de barras? ¿Y un gráfico
características definen los principales tipos de textos discon-
de sectores?
tinuos: gráficos, infografías, mapas, tablas, formularios, etc.
− ¿Has visto información recogida en un texto continuo
■ Pediremos al alumnado que escoja un periódico para la que fuera más adecuada una infografía?
online y que busquen un texto que se ajuste a cada uno
− ¿Qué información era? ¿En qué mapa encontrarías
de los tipos de texto que hemos explicado.
los ríos de un país? ¿Y el tipo de ganadería?
Sería interesante encontrar diferentes tipos de textos dis- − ¿En qué mapa encontrarías las ciudades de un país?
continuos sobre un mismo tema. ¿Cuántas variables necesitamos para hacer una tabla?
Después, les pediremos que, por grupos, marquen diferen- − ¿Qué tema puede ser interesante para elaborar un
cias formales entre distintos tipos de textos discontinuos formulario que ayude a tomar una decisión en el aula?
mediante la observación externa de texto e imagen.
■ Seguidamente, fijaremos la atención del alumnado en
También podemos proponerles que busquen en libros de el gráfico La maternidad en España.
texto de Ciencias sociales ejemplos de:
Identificaremos los dos ejes del gráfico y la información
− Mapas físicos, políticos y temáticos. que ofrece cada uno de estos ejes: en el eje X los años y
− Tablas de datos sobre diferentes temas. en el Y los números de nacimientos.

2-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Como paso previo a la actividad 25, les pediremos que Luego les encargaremos la realización en grupos de una
investiguen qué es la tasa de natalidad y qué mecanis- encuesta en clase sobre la adicción a las redes sociales.
mos que se emplean para calcularla. Primero cada grupo consensuará las preguntas a realizar
Después realizarán individualmente la actividad 25, que a sus compañeros y cómo realizar la encuesta.
corregiremos en clase.
Luego deberán cuantificar la información obtenida con
■ A continuación, realizarán individualmente la actividad porcentajes u otros datos numéricos.
26. Haremos una puesta en común para comprobar que Con la información obtenida realizarán su propia infogra-
han identificado toda la información de la infografía. fía sobre las adicciones a la tecnología en su entorno.
Apuntaremos todos los datos de la infografía en la
pizarra y les pediremos que plasmen toda esta informa-
ción en otros tipos de texto discontinuo.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Por último, a primer golpe de vista también nos
fijaremos en las imágenes que ilustran el apartado de los
síntomas del adicto.
Página 39
A modo de conclusión podemos decir que la mayor
25. Actividad personal. A modo de ejemplo, propondremos parte de la información de la infografía resulta
las respuestas que indicamos a continuación: perceptible a primer golpe de vista, lo que redunda en la
a) El mayor número de nacimientos se produjo en 1976, utilidad de este tipo de textos discontinuos.
en el que se registraron 677.456 nacimientos. El
menor número de nacimientos se produjo en 1998, en
el que se registraron 365.193 nacimientos. Los años
del gráfico son aproximados. Lo más correcto sería
decir que el mayor número de nacimientos se produjo
entre 1975 y 1980 y, el menor número de
nacimientos, entre 1995 y 2000.
b) La tasa de natalidad empezó a recuperarse cuando se
acercaba el cambio de milenio. Sin embargo, no se
mantuvo equilibrada durante un tiempo muy
prolongado, ya que sostuvo su tendencia ascendente
hasta el año 2008 y entonces inició una clara
tendencia descendente.
c) Los datos están escritos en diferentes colores como
estrategia de representación visual, pues de esta
manera resultan más visibles a primera vista y se
evitan confusiones en la interpretación de los
mismos.
26. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos el
siguiente análisis de la información que podemos ver a
golpe de vista en la infografía:
A primer golpe de vista, lo más lógico es que nos
fijemos en el texto de la infografía que está escrito con
los caracteres tipográficos de mayor tamaño. De este
modo, sabemos desde el principio que la infografía se
dedica al análisis de la adicción a las redes sociales y
que dicha adicción afecta a tres de cada diez usuarios de
estas redes.
Asimismo, las imágenes y el empleo del color para
destacar algunos fragmentos de texto captan nuestra
atención desde el primer momento, de modo que
deducimos de la imagen que ocupa el centro de la
infografía que los hombres son quienes más sufren esta
adicción. De igual manera, todos los datos que expresan
porcentajes resultan muy perceptibles a primera vista,
pues están escritos con una letra de mayor tamaño que el
resto de la infografía y, además, destacados en color.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-13


2 ¿QUÉ CAMINO DESEO SEGUIR?
Págs. 40 y 41
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Comento una obra de arte 2. Defino imágenes


■ Fijaremos la atención del alumnado en la pintura de ■ Fijaremos la atención del alumnado en la infografía
Van Gogh y en su título, La noche estrellada. ¿Cómo aprendemos? y plantearemos algunas preguntas:
Primero les ayudaremos a identificar las dos franjas o − ¿Cuáles son las actividades más eficaces a la hora de
partes de la composición pictórica: aprender?
− Una primera franja inferior que representa el paisaje − ¿Por qué pensáis que al enseñar a otra persona
terrestre: colinas, montañas, un pueblo… aprendemos más que de cualquier otra forma?
− Una franja superior en el que se representa la bóveda Después les propondremos que planifiquen el discurso
celeste y los astros. que deben elaborar en la actividad a.
Después señalaremos algunos aspectos técnicos como Les sugeriremos que elaboren primero un esquema y,
la distribución de los colores y los trazos ondulados. luego un texto escrito breve siguiendo la estructura:
A partir de estas indicaciones pediremos a varias introducción, nudo y conclusión.
voluntarias y voluntarios que expliquen qué ven y que les A continuación, realizaremos la exposición oral y
sugiere esta pintura. comentaremos en gran grupo todas aquellas cosas que
podamos mejorar en nuestras intervenciones.
■ Posteriormente escucharemos el audio del ejercicio y
les agruparemos en parejas para realizar la actividad. Luego, realizarán el ejercicio del punto b y comentaremos
nuevamente las exposiciones realizadas en clase.
Nos aseguraremos de que antes de redactar el texto han
realizado un esquema y un mapa conceptual. 3. Crea un texto discontinuo
En dicho mapa conceptual deberán aparecer los datos ■ Formaremos grupos reducidos y les propondremos
relativos a: que busquen información sobre diferentes líneas de
− La descripción del paisaje de la pintura. autobuses de su localidad o su región.
− las características técnicas del cuadro. Después fijaremos su atención en el texto discontinuo
− Su valoración o interpretación personal. propuesto en la actividad como ejemplo.

2-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


En gran grupo identificaremos la información y los ele- La primera fase constará de una documentación previa a
mentos textuales y visuales de este texto discontinuo. la redacción.
Luego cada grupo realizará su texto discontinuo siguien- Para facilitar esta tarea pueden buscar información indivi-
do las pautas propuestas del apartado Elaboración. dualmente o en parejas y hacer una puesta en común
Luego entregarán su documento al resto de la clase para con los datos obtenidos.
evaluarlo siguiendo las indicaciones de la Revisión. Después elaborarán un mapa de su ciudad seleccio-
nando los lugares significativos que la representan.
4. Dibujo un mapa
■ El alumnado leerá e interpretará un texto disconti-
nuo, un mapa temático, para redactar un texto explicativo
sobre la ciudad de Granada.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES y la gran masa vegetal, cuyos colores oscuros y fríos
contrastan con las brillantes y luminosas estrellas y
las luces de las ventanas.
Página 40 c) Actividad personal.
1. Comento una obra de arte d) Actividad personal.
1. Las respuestas son las que indicamos a continuación: 2. Defino imágenes
a) Las ideas principales son las siguientes: 1. Actividad personal.
La noche estrellada de Vincent van Gogh es una de
las imágenes más conocidas en la cultura moderna,
además es uno de los grabados más reproducidos y Página 41
deseados. Van Gogh la pintó en una de sus estancias
en el manicomio de Saint-Rémy en 1889. Los 3. Creo un texto discontinuo
elementos que la han hecho tan popular son el cielo 1-5. Actividades personales. Los alumnos deben elaborar un
nocturno lleno de nubes que parecen estar girando texto discontinuo sobre la línea de autobuses de su
con rapidez, las estrellas ardiendo en su propia localidad siguiendo los pasos de preparación,
luminosidad y una luna creciente que brilla. Aunque elaboración y revisión.
los rasgos son exagerados, este cielo atrae y dirige el
movimiento de los ojos del espectador, que no puede 4. Dibujo un mapa
evitar seguir sus curvas. 1-2. Actividades personales. Los alumnos deben elaborar
Además, bajo las colinas onduladas del horizonte se un texto explicativo sobre la ciudad de Granada o de
vislumbra un pueblo pequeño; sus colores oscuros y cualquier otra que elijan a partir de la lectura del texto
fríos y sus ventanas ardientes traen a la memoria del discontinuo de un mapa, como pretexto para elaborar un
espectador recuerdos de la niñez. En el pueblo, la mapa temático de su propia ciudad, reflejando las
iglesia destaca sobre las edificaciones más pequeñas. localizaciones de forma simbólica.
A la izquierda de la pintura, destaca una estructura
oscura y enorme en comparación con la escala de los
otros elementos. Las curvas de esta masa vegetal
reflejan las del cielo y crean sensación de
profundidad.
El valor más destacable de esta obra maestra, más
que su técnica pictórica, es su inspiración. La obra es
tan rica en matices y significados que cada
espectador puede valorar e interpretar la obra en
función de sus propias vivencias. La fuerza emotiva
que puso en ella el artista vibra con las profundas
emociones y sentimientos de quien contempla el
cuadro, que no puede quedar impasible.
b) La idea más importante sería la que se destaca en el
texto: la inspiración, la gran carga emotiva de esta
obra, que puede conectar con las sensaciones del
espectador que contempla la obra. Después, es
importante la técnica pictórica, el tratamiento de los
diferentes elementos: las estrellas, la luna, las nubes,
ya que el cielo parece estar en movimiento; el pueblo

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-15


2 ¿QUÉ CAMINO DESEO SEGUIR?
Págs. 42 y 43
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. LAS RELACIONES DE LOS TEXTOS

4.1 El texto y los conocimientos previos – ¿Quién es Frankenstein? ¿Y Prometeo? ¿Qué


relación pensáis que hay entre ambos personajes?
■ Antes de leer la información de este epígrafe, llevare-
– ¿Tienes alguna información acerca del Dr. Jekyll y
mos al aula tres recortes de periódico y, tras leerlos,
Mister Hide? ¿Cuál?
plantearemos las siguientes preguntas:
− ¿La lectura del texto ha traído a tu memoria alguna 4.2 El texto y los conocimientos adquiridos
información conocida para ti? ¿Qué información?
■ Leeremos este apartado detenidamente y, a continua-
− ¿Te ha ayudado esa información conocida a com-
ción, dedicaremos una especial atención a:
prender mejor el texto? ¿Por qué?
− La explicación de lo que es un hipertexto.
− ¿Es fácil entender textos, por ejemplo, especializados
sobre temas que desconocemos? ¿Por qué? − Los distintos tipos de texto a los que pueden remitir.
Dado la frecuencia de lectura de textos en internet, es
■ Luego leeremos en voz alta el apartado y explicare-
importante que el alumnado sea consciente de la estruc-
mos las características que definen la intertextualidad.
tura de este tipo de textos.
Observaremos detenidamente el esquema e invitaremos
También comentaremos los problemas que esta lectura
al alumnado a analizar los mecanismos que ponen en
puede causar: dispersión, poca profundidad.
marcha cuando leen un texto.
■ Leeremos el texto sobre la polis griega y pediremos a
Insistiremos en estos aspectos de la comprensión lectora:
los alumnos que propongan palabras que aparezcan en
− Los conocimientos nuevos se adquieren a partir de co- él susceptibles de hacer hipervínculos.
nocimientos o experiencias previas que ya tenemos.
Después formaremos grupos y les propondremos que
− La comprensión de un texto funciona igual que la busquen un hipertexto en Internet sobre un tema que sea
adquisición de conocimientos nuevos. de su interés.
Utilizaremos la lectura del cuadro destacado de la Identificarán los diferentes tipos de documento a los que
derecha para poner un ejemplo de activación de conoci- remiten los hipervínculos: otros textos, dibujos, audios,
mientos previos con las siguientes preguntas: vídeos…

2-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Pondremos en común los resultados y, a continuación, Cada grupo elegirá un portavoz para poner en común y
les encargaremos la elaboración de un hipertexto. contrastar las respuestas con las de los otros grupos.
Recordaremos que pueden hacerlo mediante un texto
escrito, un dibujo o un esquema.
■ A continuación leeremos el texto Mobi Dick. A medida
que leemos relacionaremos los hipervínculos con cada
una de las cuatro imágenes que les corresponden.
Insistiremos en la información extra que aporta cada uno
de los documentos a los que enlaza cada hipervínculo.
Luego realizarán en grupos las actividades 27 a 29.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 43
27. a) Respuesta personal.
b) Respuesta personal.
c) No, ambos son cetáceos, pero presentan numerosas
diferencias.
d) Respuesta personal.
28. a) Respuesta personal.
b) Los hipervínculos que aparecen en el texto y los
documentos con los que enlazan son:
– Moby Dick: nos remite a un texto de Wikipedia.
– Pequod: enlaza con una página de Internet sobre
barcos de leyenda.
– cachalote blanco: enlaza con un vídeo de
Youtube.
– atormentado: nos remite al diccionario de la RAE
para conocer su significado.
c) Actividad personal. A modo de propuesta, se puede
decir que la principal ventaja de un hipertexto frente
a un texto normal es que los hipervínculos nos
permiten ampliar la información, y la principal
desventaja sería la menor fluidez de la lectura.
29. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-17


2 ¿QUÉ CAMINO DESEO SEGUIR?
Págs. 44 y 45
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Analizo un discurso − ¿Qué información debemos buscar que determinará


la fiabilidad de la fuente?
■ Realizaremos un primer visionado del discurso pro-
− ¿Qué información habéis encontrado?
puesto en la actividad, en esta ocasión sin tomar notas.
− Basándote en la información que has encontrado,
Al concluir pediremos al alumnado que en gran grupo
¿esta fuente es fiable, poco fiable o dudosa?
expliquen cuál es el tema del discurso y que comenten
las ideas generales que hayan entendido. Tras valorar las fuentes de información pediremos a cada
grupo que nos muestre la información obtenida, sus
Seguidamente volveremos a ver el audiovisual y tomarán
fuentes y la valoración de las mismas.
notas.
Les explicaremos que deben anotar palabras clave y
■ Seguidamente, pediremos al alumnado que elijan un
frases cortas con las ideas más importantes. programa o aplicación para realizar diapositivas: Power-
Point, Prezzi, PowToon…
Al concluir haremos una puesta en común y anotaremos
Nos aseguraremos de que saben manejar la aplicación
las palabras y frases que vayan diciendo.
escogida y, si es necesario, les ayudaremos.
Al concluir valoraremos todas las palabras y frases
Después elaborarán la presentación, los textos y los
eliminando las duplicadas y las incorrectas.
documentos de los hipervínculos.
Lo dejaremos todo apuntado en la pizarra para que sirva
Asignarán a cada uno de los cinco miembros uno de los
de guía al alumnado en la redacción de su resumen.
puntos de la presentación y ensayarán en grupo sus
2. Realizo una exposición oral exposiciones para ayudarse a mejorar.
Finalmente el alumnado valorará las presentaciones
■ Pediremos al alumnado que en grupos de cinco siguiendo las pautas de la actividad.
integrantes busquen información sobre el COVID-19.
Una vez que hayan reunido la información les pediremos 3. Elaboro un texto con hipervínculos
que valoren su fiabilidad a partir de un cuestionario: ■ Antes de iniciar la actividad volveremos a ver el ejem-
− ¿Cuál es la fuente o fuentes de información? plo de hipertexto Las polis griegas en la página 42.

2-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


A partir de este texto recordaremos qué es un hipertexto, 4. Escribo un texto discontinuo
qué son los hipervínculos y qué tipos de documentos o
recursos podemos emplear en un hipertexto. ■ Leeremos el texto discontinuo El cabello en mal
estado y el enunciado de la actividad.
A continuación comentaremos brevemente el contenido
Luego realizaremos una puesta en común sobre las
de la infografía Cómo mejorar tu concentración.
diferentes cuestiones planteadas en el punto 1.
Seguidamente el alumnado realizará individualmente el
Apuntaremos en la pizarra lo que vayan diciendo y servi-
punto 1 de la actividad.
rá de guía para la realización del punto 1 de la actividad.
Comentaremos en clase los diferentes hipertextos seña-
Posteriormente el alumnado realizará el punto 2 de la
lando aquello que debemos mejorar. Luego realizarán el
actividad.
punto 2 de la actividad.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 44
1. Analizo un discurso
1. Actividad personal.
2. Las ideas más importantes del discurso del doctor sobre
la enfermedad del COVID-19 son las siguientes:
– Al pasar la infección, aparece una inmunidad que
empieza a decaer a los dos meses aproximadamente.
A partir de los dos o tres meses, los anticuerpos de
memoria que protegen a largo plazo empiezan a
decaer. Esto ocurre con muchas enfermedades, es una
caída lenta, pero la inmunidad se reactiva al volver a
entrar en contacto con el virus y protegerá un año y
medio o dos, que es suficiente hasta que llegue la
vacuna.
– Se está estudiando la vacuna en primates: los monos
vacunados no desarrollan la enfermedad, al contrario
que los no vacunados. Por lo tanto, la vacuna es
efectiva produciendo anticuerpos.
2. Realizo una exposición oral
1-5. Actividad en grupo.

Página 45
3. Elaboro un texto con hipervínculos
1-2. Actividades personales.
4. Escribo un texto discontinuo
1-2. Actividades personales.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-19


2 ¿QUÉ CAMINO DESEO SEGUIR?
Págs. 46 y 47
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

CONOZCO Y UTILIZO LAS PALABRAS

Conozco y utilizo las palabras Pediremos al alumnado que en gran grupo realice lo
mismo con dos términos más: ¡Dame eso! ¡No quiero!
■ Leeremos las palabras de la columna izquierda de la
actividad 1. Seguidamente el alumnado realizará el resto de la
actividad 3 de forma individual.
Luego, sin leer las definiciones, haremos una lluvia de
ideas en las que el alumnado vaya diciendo los posibles Después haremos una puesta en común con las
significados o acepciones de cada término. respuestas de la actividad.

Apuntaremos los términos que se digan en la pizarra y ■ Leeremos el enunciado de la actividad 4 y el alumnado
sus definiciones. realizará individualmente el ejercicio.

Después, entre todos señalaremos las definiciones Después se ayudarán del diccionario para verificar que
correctas y eliminaremos las incorrectas. han realizado correctamente la actividad. Posteriormente
corregiremos en gran grupo la actividad.
A partir de esta información el alumnado realizará
individualmente la actividad 1. Después les sugeriremos que escriban oraciones en las
que se utilicen las palabras de la actividad 4.
■ A continuación dejaremos un tiempo para que el
Leeremos y comentaremos estas oraciones en clase para
alumnado realice la actividad 2.
asegurarnos de que son correctas.
Corregiremos el ejercicio y haremos una lluvia de ideas
■ Posteriormente leeremos el texto inicial de la actividad
en la que dirán todos los sinónimos que se les ocurran.
5 y preguntaremos al alumnado:
Los apuntaremos y entre todos elegiremos cuáles de los
− ¿Quién era Akademos? ¿Qué significaba originaria-
sinónimos propuestos son correctos y cuáles no.
mente la palabra Akademeia?
■ Antes de realizar la actividad 3 leeremos el primer − ¿Por qué este término acabó adoptando el significado
término propuesto, ¡Quita!, de lugar en el que se enseña y aprende?
Luego diremos algunos ejemplos de expresiones corteses − ¿Quién era Platón? ¿Qué sabéis de este filósofo
para sustituir este término: Permiso…, ¿Me dejas pasar?... griego?

2-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


A continuación, el alumnado realizará de forma individual la
actividad 5 siguiendo las pautas señaladas en el ejercicio.
■ Luego, en gran grupo el alumnado dirá todos los
significados que se les ocurra de las palabras propuestas
en la actividad 6.
Las apuntaremos en la pizarra y les pediremos que se
ayuden del diccionario para comprobar que no han
olvidado ninguna acepción.
Después, a partir de estas acepciones, realizarán indivi-
dualmente la actividad 6.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES b) Reunión de personas que se juntan para conversar:


tertulia.
Página 46 c) Buenas (o malas) maneras de comportamiento:
modales.
1. Las respuestas correctas son las siguientes:
d) Sentimiento de identificación con algo o alguien:
– igualdad: Proporción similar. Principio que reconoce empatía.
la equiparación de todos los ciudadanos en derechos
e) Capaz de cambiar algo: transformador.
y obligaciones.
f) Sensaciones que provienen de acontecimientos
– modales: Acciones de cada persona con que se hace
repentinos: sobresaltos.
notar y se diferencia entre las demás, dando a
conocer su buena o mala educación. g) Anticuada o pasada de moda: obsoleta.
– recurrir: Acudir a un juez o autoridad con una h) Delicadeza, esmero: pulcritud.
demanda. Pedir el favor de alguien. i) Control de los propios impulsos: autocontrol.
– anécdota: Acontecimiento curioso, circunstancial o j) Cualidad de correcto: corrección.
irrelevante.
5. Actividad personal.
– atribuir: Asignar hechos o cualidades a alguien o
algo, en ocasiones sin tener un conocimiento seguro. 6. Actividad personal.
– henchido: Puede tener dos significados: uno literal
que significa lleno y otro metafórico que significa
colmado (lleno) de algo (gozo, abundancia, etc.).
– coexistir: Existir a la vez.
– rutina: Costumbre o hábito adquirido de hacer las
cosas de forma casi automática.
2. Las palabras sinónimas son las que se indican a
continuación: igualdad-homogeneidad; modales-maneras;
recurrir-requerir; anécdota-suceso; atribuir-asignar;
henchidos-colmados; coexistir-convivir; rutina-hábito.
3. Actividad personal. Como propuesta de frases que
manifiestan mayor cortesía verbal planteamos las
siguientes:
¿Podrías apartarte, por favor?; ¿Te importaría darme
eso?; Preferiría no hacerlo; Perdona, ¿qué es lo que
has dicho?; Puedes entrar cuando quieras; La verdad es
que no es de tu incumbencia…

Página 47
4. Las respuestas correctas son las siguientes:
a) Comportamiento respetuoso con el ciudadano:
civismo.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-21


2 ¿QUÉ CAMINO DESEO SEGUIR?
Págs. 48 y 49
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

CONOZCO Y UTILIZO LAS PALABRAS (CONT.)

1. Dialectalismos léxicos del andaluz Las anotarán y haremos en clase una puesta en común
Escribiremos todos los términos en la pizarra para que
■ Leeremos el texto del apartado insistiendo en que el los incorporen al glosario que iniciaron antes.
andaluz tiene particularidades léxicas recogidas en el
DRAE y otros diccionarios o glosarios. Después plantearemos en gran grupo las preguntas de la
actividad 9 y realizarán individualmente la actividad 10.
Luego apuntaremos en la pizarra los términos recogidos
como andalucismos en el texto: revoleo, algaida… Posteriormente visitarán el enlace web propuesto en la
actividad 11.
Les pediremos que consulten en la versión digital del RAE
estos términos para fijar su atención en la abreviatura Antes de realizar la actividad 11 se agruparán en parejas
And. que aparece junto a todos los andalucismos. para leer y comentar estos apartados del enlace web:
Introducción, Diccionario, Pronunciación.
A continuación, al modo de una lluvia de ideas, haremos
una puesta en común siguiendo estos pasos: Tras concluir esta actividad apuntarán en su glosario las
nuevas palabras aprendidas en las actividades 9 a 11.
− Decir todas las palabras coloquiales que conozcamos
y usemos habitualmente. 2. El “ustedeo” en el andaluz
− Anotarlas en la pizarra y en gran grupo desechar
■ Leeremos el primer párrafo de este apartado y obser-
aquellas que sepamos que no son andalucismos.
varemos el mapa de este apartado.
− Buscar en diccionarios la que han quedado para
Aprovecharemos el mapa para señalar las zonas en las
comprobar que son andalucismos.
que existe el ustedeo: Cádiz, gran parte de Málaga,
− Iniciar nuestro propio glosario de andalucismos Sevilla y Huelva y algunas localidades cordobesas.
copiándolos en una libreta o en un archivo de texto.
En este momento de la explicación propondremos al
■ A continuación, el alumnado realizará individualmente alumnado la realización de la actividad 12.
la actividad 7. Proseguiremos con la lectura del resto del apartado y del
Antes de iniciar la actividad 8 el alumnado hablará con recuadro superior derecho. Luego insistiremos los dos
sus mayores sobre palabras propias de la localidad. usos diferentes del término usted:

2-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− La forma normativa, para indicar respeto, en la que se A la hora de corregir estos ejercicios prestaremos especial
mantiene la concordancia del pronombre y el verbo. atención a la actividad 15.
− La forma coloquial en la que el verbo puede no Insistiremos en que el empleo del ustedeo variará en
concordar y estar en 2ª persona del plural. función de si empelamos el “ustedeo” de forma coloquial o
Señalaremos también como el ustedeo se da en algunas de manera más formal.
zonas de América y en Canarias.
En este punto, también podemos comentar brevemente la
existencia del voseo, uso del vos, en Hispanoamérica.
■ Después, el alumnado realizará individualmente las
actividades 13 a 15.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 13. Respuesta personal.


14. El presente de indicativo se conjugaría de la siguiente
Página 48 forma:
7. Las definiciones de las palabras tal y como aparecen en usted canta / ustedes cantan, usted come / ustedes
el DRAE son las siguientes: comen, usted duerme / ustedes duermen, usted estudia /
ustedes estudian, usted teme / ustedes temen, usted dice /
– malaje: (De mal ángel). Dicho de una persona:
ustedes dicen, usted habla / ustedes hablan, usted sabe /
Desagradable, que tiene mala sombra.
ustedes saben, usted abre / ustedes abren
– palillo: Varilla, por la parte inferior aguda y por la
superior redonda y hueca, donde se encaja la aguja 15. Las oraciones deben quedar como sigue:
para hacer media. − ¿Ustedes han visto lo que acaba de ocurrir en la
– soleá: Palo flamenco de carácter melancólico, en reunión?
compás de tres por ocho. – Ese es su profesor y aquel es el nuestro.
– collera: Collar de cuero o lona, relleno de borra o – Sebastián siempre diferencia mucho lo nuestro de lo
paja, que se pone al cuello a las caballerías o a los suyo.
bueyes para que no les haga daño el horcate. – ¡Ustedes sí que saben lo que quieren!
– almona: Fábrica de jabón. Tienda donde se vende – El médico del hospital les dijo a ustedes lo mismo
jabón. que a Luisa.
– toñina: Atún. – ¿Ustedes tienen claro ya cuál es su clase y cuál es la
– escurana: Oscuridad. suya?
– gazpachuelo: Sopa caliente con huevos, batida la
yema y cuajada la clara, y que se adereza con vinagre
o limón.
8. Actividad personal.
9. Respuesta personal.
10. Actividad personal.
11. El alumnado deberá consultar el diccionario indicado y
el resto de enlaces.
a) Los significados son:
galipollo: escupitajo
fornel: hornillo
gañafote: especie de saltamontes de pequeño tamaño
verroja: colmillo del jabalí
miojón: parte interna del pan encerrada por la corteza
zafacoca: riña, trifulca

Página 49
12. Respuesta personal. Poblaciones en las que se da el ustedeo
son, por ejemplo: Huelva, Sevilla, Cádiz y Málaga.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-23


2 ¿QUÉ CAMINO DESEO SEGUIR?
Págs. 50 a 55
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Texto 3: hipertexto. Projecto Vercial es una base de
datos virtual de literatura portuguesa. Se trata de un
conjunto de textos que podemos encontrar en Internet,
Página 50 que están relacionados a través de hipervínculos o
1. Los textos se clasifican de la forma que se indica a enlaces que nos remiten a otros documentos (libros,
continuación: autores…) y que amplían la información.
– Texto 1: de opinión. El autor valora o analiza el – Texto 4: expositivo. Este texto, que forma parte del
tema de la COVID-19, un tema de actualidad, con prólogo de Moby Dick, presenta una información de
el objetivo de hacer reflexionar a los lectores sobre forma objetiva, ya que su finalidad es explicar y dar
la responsabilidad de tomar medidas para evitar a conocer hechos o ideas al receptor: “Tierra, aire,
propagar la pandemia. Esto se observa ya en el fuego y agua son los cuatro elementos que, según los
título del artículo, “El distanciamiento social: filósofos de la antigüedad, componen nuestro mundo”
continúe guardando distancia”, y en frases como: o “Pero es el agua y su manifestación suprema, los
“todos somos responsables de proteger a los que mares y los océanos, el elemento que ha ejercido
corren mayor riesgo”; “medidas como el mayor fascinación en el imaginario colectivo” son
distanciamiento social parecen inconvenientes, pero ejemplos de afirmaciones precisas y neutras.
son la mejor manera que tenemos ahora para – Texto 5: discontinuo. En este caso, dos mapas nos
proteger a los miembros de nuestra familia, amigos dan a conocer los vuelos antes y después de la
y vecinos que son más vulnerables”. pandemia de COVID-19 en Europa: en el primero,
– Texto 2: discontinuo. La información se presenta de del martes 26 de marzo de 2019, se observa un gran
forma no lineal en una infografía sobre “¿Qué número de vuelos indicados en color rojo y amarillo
mascarilla necesito según mi situación?”, siguiendo luminosos sobre el azul y negro de fondo; en el
con el tema de COVID-19. Se combinan imágenes segundo, del martes 24 de marzo de 2010, apenas se
de caras con diferentes mascarillas con el texto más observa algún vuelo en la parte del norte. Esta
destacado, según se trate de personas sanas, información es muy visual y fácilmente com-
enfermas o en contacto con el virus, y otro texto prensible.
menos destacado que desarrolla el texto anterior. 2. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 2-25


Página 51 red social u otro canal de comunicación y expresa
opiniones sobre un tema concreto que ejercen una gran
3. Actividad personal. influencia sobre muchas personas que la conocen”.
13. Respuesta personal.
Página 52
14. Respuesta personal.
1. Respuesta personal. A modo de propuesta, podría
decirse que los millennials, nombre que deriva de
milenio en inglés, son considerados una generación que Página 54
creció con la tecnología y la cultura popular 1. Actividad personal. A modo de ejemplo, proponemos
desarrollada entre las décadas de 1980 y 2000, y por lo los siguientes datos sobre la afasia:
tanto, son personas familiarizadas con la tecnología.
La afasia es una afección que impide a una persona
2. Respuesta personal. La opción más acertada es la b: Su comunicarse. Puede afectar la capacidad de hablar,
forma de aprender es totalmente diferente porque escribir y comprender el lenguaje. Normalmente,
incorporan las nuevas tecnologías y todas las redes aparece repentinamente después de un accidente
sociales. cerebrovascular o una lesión en la cabeza. Pero
3. La frase “son nativos digitales” aplicada a los también puede aparecer progresivamente a causa de un
millennials significa que estos han nacido en la era tumor cerebral de lento crecimiento o una enfermedad
digital, es decir, cuando las tecnologías y el uso de que causa daño progresivo y permanente
Internet ya estaban plenamente instaurados, por lo que (degenerativa). El principal tratamiento para la afasia
han crecido y se han educado haciendo uso de los es la terapia del habla y del lenguaje, ya que la afasia
recursos digitales. Se considera que son los que se manifiesta al hablar o escribir con oraciones cortas,
nacieron a partir del año 1980 y han tenido a su alcance incompletas o sin sentido, sustituir una palabra por otra
ordenadores, móviles o tabletas, y los utilizan de forma o decir palabras irreconocibles. Existen diferentes tipos
intuitiva, sin un aprendizaje previo. de afasia, pero todos ellos pueden dificultar la vida de
las personas, tanto afectando las relaciones personales
4. Dice que “no necesitan contenidos de relleno” porque como las profesionales.
son personas muy prácticas, que buscan contenidos que
puedan aplicar en su vida diaria y que resuelvan sus 2. Actividad personal.
problemas más elementales. 3. En la imagen que acompaña al texto se observan dos
cabezas con unos hilos o cuerdas en el interior de sus
cabezas que se unen por la boca, los cuales representan
Página 53
el lenguaje en el cerebro de dos personas: en un caso,
5. Actividad personal. A modo de ejemplo, podría decirse que sería el de la persona con afasia, está enmarañado,
que la gamificación es una técnica de aprendizaje que liado, no se puede entender bien; en el otro caso, que
traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo- sería el de la persona sin afasia, está totalmente
profesional con el fin de conseguir mejores resultados. desenmarañado, fluido y sin nudos.
6. Respuesta personal.
7. La frase "suelen escoger para formarse online cursos Página 55
en pequeñas píldoras" significa que prefieren cursos 4. Respuesta personal.
cortos y variados. El término microelearning o
microaprendizaje representa una perspectiva o 5. Respuesta personal.
modalidad de aprendizaje orientada a la fragmentación 6. Respuesta personal.
de contenidos didácticos, por medio de los cuales se
adquieren determinadas competencias. 7. Actividad personal.

8. El tipo de texto es discontinuo, ya que es una


infografía.
9. Respuesta personal.
10. Respuesta personal. Como ejemplo de respuesta,
diremos que un curso tradicional se imparte en un aula
convencional en la que el profesorado y el alumnado
interactúan físicamente en unas clases presenciales. En
un curso online, las clases se imparten de forma no
presencial a través de un dispositivo con conexión a
Internet.
11. Respuesta personal.
12. Actividad personal. Como definición de influencer,
proponemos la siguiente: “persona que destaca en una

2-26 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SEGUNDO CURSO
ANDALUCÍA

Tema 3
¿Estás al día?

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-1


3-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
3

Págs. 56 y 57
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

■ Fijaremos la atención del alumnado en las viñetas de • Observo. Las imágenes representan un cómic con
esta doble página y en gran grupo comentaremos la distintas viñetas.
historia que se relata en este cómic.
• Observo. Estos mensajes suelen aparecer en los
Al concluir esta puesta en cómun les preguntaremos por periódicos.
el significado de la frase final del personaje: El mundo
no es tan malo… si puedes apearte de él. • Observo. El problema del chico de la historieta es que
todo lo que hace está mal y le parece que el mundo es
Luego propondremos una pequeña charla-coloquio so-
“malo”.
bre si están o no de acuerdo con e mensaje de la frase.
■ Agruparemos al alumnado en equi-pos de cuatro • Pienso. Según la conclusión que saca, el chico de la
personas para responder las preguntas del Observo…. historieta es reflexivo y tranquilo.
Elegiremos un portavoz para cada grupo que expondrá • Pienso. Respuesta personal.
las respuestas de su equipo. • Comparto. Respuesta personal.
Luego debatiremos sobre cuáles son las mejores con-
En marcha…
testaciones.
Procederemos igual con las cuestiones planteadas en la • La prensa nace en España en el siglo XVII. La Gaceta
sección…Pienso… Completaremos la actividad con de Madrid es el primer periódico, aparecido en 1661.
algunas preguntas que plantearemos en gran grupo: • La publicidad ayuda a la supervivencia de los
− ¿Te parece una actitud constructiva y positiva la que periódicos y a abaratar su precio.
toma el personaje? ¿Por qué?
• Algunos periódicos del siglo XIX son El Español, Las
− ¿Cómo hubiera podico actuar en caso de enfadarse Novedades, El Imparcial. Respuesta personal.
o desanimarse?
• Gracias al desarrollo del telégrafo, apareció un sistema
− ¿Cómo actuarías tu en la misma situación que el
informativo rápido entre distintos países, lo que aportó
personaje del cómic?
una visión más moderna del periodismo.
Seguidamente leeremos en alto las preguntas del …y
comparto para contestarlas en gran grupo.
• Los periódicos se leían en corrillo, en la taberna, en la
fábrica o en la plaza. El que sabía leer, leía y los demás,
Finalmente, visionaremos el vídeo del En marcha y escuchaban. Respuesta personal.
contestarán en parejas las preguntas planteadas.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-3


3 ¿ESTÁS AL DÍA?
Págs. 58 y 59
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIA LECTORA

Antes de leer Localizaremos el titular y dirán de qué creen que va a tratar


el texto. Anotaremos las respuestas y al concluir la lectura
■ Realizaremos una primera observación de las ilustra- veremos las que se acercan más al tema del texto.
ciones de esta doble página y les pediremos que las
relacionen con su etapa histórica: la Prehistoria. Observamos las ilustraciones
Después les agruparemos en parejas y les plantearemos ■ Fijaremos la atención del alumnado en las tres imáge-
la siguiente cuestión: ¿Qué sabéis de la Prehistoria?
nes de esta doble página y les preguntaremos:
Cada pareja hará un listado con todas las cosas que − ¿Cómo es el hombre de la primera imagen? ¿En qué
recuerdan de la Prehistoria: etapas, cómo vivían, etc. se parece a un ser humano actual? ¿En qué difiere?
Luego pondremos en común los listados y aprovecha- − ¿Qué hacen los seres humanos de la segunda ima-
remos para dialogar sobre esta etapa. gen? ¿Con qué utensilios cazan?
■ A continuación, leeremos el texto de la sección Argu- − ¿Cómo se llaman las pinturas que aparecen en la ima-
mento y preguntaremos al alumnado: gen de fondo? ¿Qué sabéis de la pintura rupestre?
− ¿Quiénes fueron los neandertales y los cromañones? − ¿Sabes cuál fue la especie de homínidos que empezó
¿Cuál de estos homínidos desapareció? a cazar? ¿Sabes cuál empezó a crear arte?
− ¿Por qué se cree que los cromañones sobrevivieron? Luego pediremos al alumnado que busque información
¿A qué grupo pertenecemos nosotros? sobre el inicio de la caza y la importancia que tuvo el
− ¿Según la teoría de Pat Shipman, con qué animales descubrimiento del fuego para cazar y alimentarse.
se aliaron los cromañones para cazar?
Lectura silenciosa
Nos aseguraremos de que el alumnado entiende que no-
sotros descendemos de los cromañones, los primeros ■ Leerán el texto individualmente y a modo de resumen
Homo sapiens (o sea nosotros) que poblaron Europa. formularemos algunas preguntas sobre su contenido:
Después mantendremos al alumnado agrupado en pare- − ¿Los cromañones y los neandertales eran muy pare-
jas para realizar las actividades 1 a 4. cidos o muy diferentes? Razonad vuestra respuesta.

3-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Qué propone el profesor norteamericano Pat Ship- Analizamos el texto
man? ¿Es algo comprobado o una teoría?
■ Leeremos el texto en voz alta e iremos comentando si
− ¿Sobre qué indicios ha fundamentado su teoría?
las afirmaciones que se hacen en cada párrafo son obje-
■ Luego se agruparán en parejas para completar las tivas u opiniones. Luego preguntaremos:
actividades 5 a 8. Realizaremos una puesta en común − ¿Estás de acuerdo con la opinión que expone en el
con las respuestas y al concluir destacaremos que. último párrafo la autora del texto? ¿Por qué?
− Cuando se informa se usa la 3ª persona o formas − Aportad diversos argumentos en vuestra respuesta
impersonales y un tono objetivo. que avalen o refuten estas ideas.
− Cuando se opine se usa la 1ª persona y un tono más Luego formularemos en gran grupo las preguntas
subjetivo. planteadas en las actividades 9 a 11.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES • Los humanos tenemos entre un 1 % y un 4 % de


genes neandertales.
• Se ha demostrado que los neandertales se hacían
Página 58 collares de dientes de animales.
1. Respuesta personal. A modo de ejemplo, podemos decir 7. Los argumentos que aporta la autora para la
que Rosa Montero es una escritora y periodista española. colaboración entre cromañones y lobos son los
Ha escrito novelas, novelas juveniles, cuentos infantiles siguientes:
y ensayos. Ha colaborado, desde hace décadas, con el
periódico El País, en el que también ha ejercido cargos – La relación actual entre humanos y perros.
directivos. Ha recibido numerosos premios. – El descubrimiento de restos de humanos y lobos
enterrados juntos.
2. Respuesta personal.
– La ausencia de huellas de dientes demostraba que los
3. Los cromañones son los primeros Homo sapiens que se lobos no habían sido depredadores, sino que
desarrollaron hace unos 50 000 años en Europa. formaban parte de la familia.
Cazaban animales grandes con trampas, y pequeños,
con piedras y flechas. No eran nómadas pero de vez en – La similitud en las características de humanos y
cuando se desplazaban. Trabajaron el cuero y emplearon perros: omnívoros, jerárquicos, sociales.
el fuego. – La colaboración en la extinción de mamuts, leones,
neandertales y búfalos europeos.
Los neandertales vivieron en Europa hace entre 200 000
y 250 000 años. Actualmente se consideran una especie 8. A partir de la teoría del doctor Shipman, la autora
distinta de la del Homo Sapiens. Eran cazadores destaca la colaboración entre los seres humanos y los
adaptados al frío. Se alimentaban de vegetales y de perros y denuncia el maltrato que han sufrido y sufren
animales, tanto grandes como pequeños, que cocíian al estos animales por parte de las personas.
fuego. Utilizaban herramientas de madera, piedra y
9. Respuesta personal. El contraste de las dos teorías sobre
hueso y fueron los primeros en fabricar tela y utilizar las
los neandertales refuerza el segundo argumento.
pieles de los animales.
10. En los tres últimos párrafos, la autora expresa sus
4. Los seres humanos empezaron a domesticar a los lobos
opiniones, sensaciones y sentimientos.
hace unos 40 000 años.
11. La respuesta más adecuada es: A que este texto no es una
noticia. La opinión será respuesta personal.
Página 59
5. La autora comenta un hecho que ha leído en el periódico
británico The Guardian.
Este hecho hace referencia a la teoría del profesor
Shipman que defiende que los humanos y los lobos se
aliaron en la época de los glaciares para cazar y llevaron
a los neandertales a la extinción.
6. Los datos objetivos en relación a los neandertales que
aporta la autora, son los siguientes:
• Eran tan inteligentes como los cromañones
• Estaban más adaptados al frío que los cromañones.
• Convivieron con los cromañones durante entre
30 000 y 150 000 años.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-5


3 ¿ESTÁS AL DÍA?
Págs. 60 y 61
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

1.1 Los géneros periodísticos Realizaremos juntos una lectura superficial y luego comen-
taremos de forma razonada si pensamos que se trata en
■ En primer lugar, comprobaremos que el alumnado re- cada caso de un género informativo, mixto o de opinión.
cuerda la diferencia entre los géneros informativos y los
géneros de opinión a partir de las siguientes preguntas: 1.2 Del hecho a la noticia
− ¿Cuál es la función principal de una noticia? ¿Cuál es ■ Trabajaremos la explicación de este epígrafe fijándo-
la principal función de un artículo en el periódico? nos en los acontecimientos que convierten los hechos de
− ¿Estás de acuerdo con esta afirmación: “Informar es actualidad en noticias.
una acción objetiva y opinar es subjetiva”? ¿Por qué? Para ello, pediremos al alumnado que pongan un ejem-
■ Luego leeremos en voz alta el texto del epígrafe y el plo de hechos de actualidad y que reflexionen sobre qué
del recuadro adjunto Recuerda que. rasgos del listado cumplen para llegar a ser noticia.

Insistiremos en la función de las imágenes como paratex- Después leeremos la noticia Una gata callejera… y les
to que guía la percepción y la primera impresión de los pediremos que señalen también con qué rasgo del listado
lectores ante el texto. Para ello: se correspondería.

− Les pediremos que traigan a clase noticias, recortes ■ Después realizarán individualmente las actividades 12
de periódicos o de diarios digitales impresos. a 14. Comentaremos en clase las respuestas.
− Observaremos las fotos de cada noticia y la Tras corregir estos ejercicios pediremos a una voluntaria
relacionaremos con su titular. o voluntario que recuerde, dibuje y explique la pirámide
− Comentaremos su doble función: llamar la atención del en un relato y la pirámide invertida en una noticia.
lector y sintetizar en una imagen el contenido del texto. El resto de la clase dirá si está de acuerdo. Si tienen
■ Después, pediremos al alumnado que traigan recortes dificultades el docente explicitará estas pirámides:
de prensa y revistas de diversa tipología. − Pirámide del relato: planteamiento, nudo desenlace.
− Pirámide invertida: titular, entradilla, cuerpo.
Entre todos identificaremos si se tratan de reportajes,
entrevistas. Editoriales, columnas de opinión… Realizarán la actividad 15 y comentaremos las respuestas.

3-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


1.3 La entrevista Agruparemos al alumnado en parejas y a partir de las
pautas del tiching les pediremos que simulen una entrevista.
■ Leeremos el texto de este subapartado y planteare-
mos algunas preguntas sobre su contenido: Juntos elegirán el tema, se repartirán los papeles de
entrevistado y entrevistado y harán un cuestionario.
− ¿Cómo se suele definir la entrevista? ¿En qué tres
pastes se suele estructurar? ■ Después leeremos y escucharemos el audio de la
− ¿Cómo se distinguen las preguntas de las respuestas Entrevista a Greta Thunberg.
en una entrevista escrita? Mantendremos las parejas para completar las actividades
− ¿Qué dos tipos de entrevistas hay? ¿Cuál de estos 16 a 20. Luego haremos una puesta en común.
dos tipos crees que es más interesante? ¿Por qué? Aprovecharemos para debatir y dialogar en las preguntas
A continuación, visitarán el enlace tiching del apartado. de respuesta más abierta: actividades 18, 19 y 20.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 60
12. El título del texto resume el contenido de la noticia: Una
gata callejera lleva a su cría enferma al hospital.
13. La gata es la protagonista de la información.
14. El interés de la noticia descansa en que sea un gato el
que lleve a cabo la acción.
15. El texto respeta la estructura de pirámide invertida
porque primero enuncia el hecho y poco a poco lo va
ampliando con más datos.

Página 61
16. Las tres partes que conforman la entrevista son:
• Título: Entrevista a Greta Thunberg.
• Presentación: Greta empezó… hasta el mundo
entero;
• Preguntas y respuestas.
17. Las preguntas y las respuestas se han diferenciado
destacando las preguntas en negrita y separándolas de
las respuestas con un punto y aparte.
18. Se trata de una entrevista de declaraciones pues el
entrevistador le pregunta al entrevistado su opinión
sobre algunos temas.
19. Greta está a favor del veganismo porque cree que es
bueno para el medio ambiente.
20. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-7


3 ¿ESTÁS AL DÍA?
Págs. 62 y 63
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS (CONT.)

1.4 Los géneros periodísticos de opinión − ¿Pensáis que es importante conocer la tendencia
ideológica de un medio de comunicación? ¿Por qué?
■ En primer lugar, comprobaremos que han asimilado
las características de los géneros de opinión en contraste − ¿En qué nos podemos fijar para reconocer la tenden-
con los géneros informativos: cia ideológica de un medio?

− ¿Qué expresa un género de opinión: una información A continuación formaremos grupos y les entregaremos
objetiva o subjetiva? noticias y textos periodísticos de opinión sobre un mismo
hecho de diferentes diarios.
− ¿Qué licencias puede tomarse el autor en un género de
opinión que no podría hacer al redactar una noticia? Les pediremos que contrasten el tratamiento de los mis-
mos hechos y noticias en los distintos medios.
■ Luego leeremos el subapartado y explicaremos las
características que definen a los principales géneros de ■ Después leeremos el texto Lo nuestro y plantearemos
opinión: el artículo, la columna y la carta al director. en gran grupo las actividades 21 y 22.

Para profundizar en el tema pediremos al alumnado que En este punto prestaremos atención a la diferenciación
escoja un periódico online. Luego les propondremos que: entre opinión e información solicitada en la actividad 21.

− Busquen en este diario digital un texto que se ajuste a Seguidamente realizarán individualmente las actividades
cada género periodístico que hemos explicado. 23 a 25. Comentaremos en clase las respuestas.

− Procuren encontrar diferentes tipos de géneros de ■ A continuación leeremos el texto del recuadro supe-
opinión sobre un mismo hecho o tema. rior derecha de la página 63 y observaremos la viñeta.
− Marquen y comenten en grupos reducidos las Analizaremos esta viñeta planteando en gran grupo la
diferencias formales entre un tipo de texto y otro. pregunta formulada en el recuadro.

■ Luego leeremos el recuadro de texto Tendencia ideo- Luego leeremos El aprobado general… y realizarán las
lógica de un medio de comunicación... Preguntaremos: actividades 26 a 28. Comentaremos las respuestas.

− ¿A qué llamamos tendencia ideológica de un medio Acto seguido, plantearemos un debate en clase sobre el
de comunicación? tema del aprobado general planteado en el texto.

3-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


1.5 La opinión en la radio y en la televisión ■ Luego, leeremos el texto y el enunciado de la activi-
dad 29. Formaremos grupos para realizar el ejercicio
■ En este apartado, trabajaremos las diferencias entre
la tertulia y el debate. Una vez concluida la actividad cada grupo escogerá un
portavoz para:
Leeremos el epígrafe y les pediremos que aporten ejem-
plos que identifiquen como tertulias o debates en los − Leer la carta, comentar la postura a la que finalmente
programas televisivos que suelan ver. Preguntaremos: han llegado y las dificultades que han tenido para ello.

− ¿En qué se parecen las tertulias y los debates? ¿Y en − Contrastar su conclusión con las de otros grupos y
qué se diferencian? debatirlas en clase.

− ¿Qué normas de cortesía es importante seguir en deba-


tes y tertulias? ¿Siempre se respetan estas normas?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 62
21. La frase El término solidaridad se ha convertido en
trending topic es una información. Las otras dos frases
subrayadas expresan opiniones.
22. Actividad en grupo.
23. Para la autora los inespecíficos son lo que no poseen
nada y los que han podido ahorrar: parados de larga
duración, temporeros, trabajadores con contratos
temporales, etc.
24. Se refiere al coronavirus y a la crisis provocada por este
virus.
25. Estructura del texto:
1r párrafo: desde siempre se ha hablado de solidaridad,
pero ahora es uno de los conceptos más nombrados.
2º párrafo: en la sociedad hay dos sectores contrapuestos,
los famosos y los que no poseen nada.
3r párrafo: los más pobres y los más débiles acabarán
pagando la crisis.
4º párrafo: solución: para paliar esta situación, tenemos
que ser solidarios.

Página 63
26. El lector está en contra del aprobado general. Alega que
muchos alumnos y profesores están trabajando más que
antes y que este aprobado es un desprecio a este trabajo.
Respuesta personal.
27. Según el autor, los alumnos que piden un aprobado
general son los que intentan burlar el mérito. Además
piden un aprobado general no computable.
28. Respuesta personal.
29. a) Actividad en grupo.
b) Actividad en grupo.
c) Actividad en grupo

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-9


3 ¿ESTÁS AL DÍA?
Págs. 64 y 65
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Comprendo una entrevista radiofónica Luego comentaremos las respuestas del ejercicio y pro-
pondremos hacer una puesta en común para:
■ Antes de iniciar nuestra tarea fijaremos la atención del
alumnado en la fotografía de Benny Lewis. − Hacer un inventario de los consejos y pautas de
Benny Lewis para aprender idiomas.
Después les propondremos que se informen sobre este
− Comentar en gran grupo cómo podemos aplicar en
personaje. Siguiendo estos pasos:
clase estas pautas para aprender, por ejemplo, inglés.
− Consultar el artículo de la Wikipedia dedicado a este
personaje. 2. Escribo una entrevista ficticia
− Visitar las diferentes secciones de su página web ■ Fijaremos la atención del alumnado en las imágenes
Fluent in 3 Months. de los personajes.
− Visionar algunos vídeos al azar del personaje en su En gran grupo los situaremos en su etapa histórica y
canal de Youtube. comentaremos lo que sepamos sobre ellos.
Al concluir este trabajo preliminar nos aseguraremos de Les pediremos que elijan uno de estos personajes y
que han identificado los dos aspectos o la doble vertiente busquen información tal y como se propone en los puntos
de la labor de Benny Lewis: a y b de esta actividad.
− Como viajero y divulgador de diferentes culturas y Luego agruparemos al alumnado en grupos que hayan
lugares del mundo. escogido al mismo personaje. Procuraremos que el esco-
− Como divulgador del aprendizaje de lenguas extran- jan a diferentes personajes.
jeras a partir de nuevas metodologías. Contrastarán la información obtenida y la ampliarán con
■ Seguidamente, realizaremos una primera escucha a las aportaciones de sus compañeros.
modo de primera aproximación. Después, dentro de cada grupo, formarán parejas en las
que uno será el entrevistado y el otro el entrevistador.
Después leeremos las preguntas sobre el audio y vol-
veremos a escuchar el audio. Tomarán notas para res- El entrevistado responderá a partir de la información que
ponder a las preguntas de la actividad. tiene del personaje. Finalmente, escribirán su entrevista.

3-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


3. Escribo un artículo de opinión ■ Después el alumnado preparará su propio escrito.
Antes insistiremos en estas indicaciones_
■ En este apartado, pediremos al alumnado que lea los
tres textos de la actividad. Luego les preguntaremos: − En la fase Planificación es relevante pensar en el tipo
de público al que se dirige: general, especializado…
− ¿Estos textos aportan información objetiva o subjetiva?
¿Por qué? Razonad vuestra respuesta. − En la fase Escritura revisarán las características de la
columna antes de decidir qué información incluirán
− ¿Cuáles son los temas de los que trata cada uno de
estos textos? ¿Qué opinón tenéis sobre cada tema? − Después, tras realizar su revisión, intercambiarán su
texto con un compañero para una segunda revisión.
Pondremos en común todas las opiniones de cada tema y
las apuntaremos resumidas en la pizarra a modo de orien- Finalmente leeremos los textos en clase y debatiremos
tación. El alumnado escogerá un tema y una opinión. en gran grupo sus opiniones y prouestas.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 64
1. Las respuestas a las preguntas planteadas quedarían así:
a) El blog de Benny debe su nombre a la novela de
Jules Verne La vuelta al mundo en 80 días.
b) Benny lleva seis años viajando. Su primer viaje fue a
Estados Unidos (como turista), pero la primera vez
que decidió cambiar su modus vivendi fue en su viaje
a España.
c) La diferencia entre un turista y un viajero es que el
turista no aprende la cultura de un país, muchas veces
por el poco tiempo que está en los países.
d) Benny se puede defender en siete idiomas.
e) A su gran esfuerzo.
f) Benny grabó la experiencia en videocámara y la editó
como un documental.
g) Respuesta personal. A modo de ejemplo, el coach-
surfing es dar y recibir alojamiento a viajeros.
2. Actividad personal. Redacción y elaboración de
respuestas de las preguntas de una entrevista. Asimismo,
se debe comprobar que la información del trabajo de
investigación tenga fuentes que la avalen.

Página 65
3. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-11


3 ¿ESTÁS AL DÍA?
Págs. 66 y 67
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. LOS TEXTOS PUBLICITARIOS

2.1 La publicidad A modo de actividad complementaria les pediremos que


seleccionen un anuncio; pueden buscarlo por Internet
■ Para empezar, el alumnado leerán este subapartado y usando los recursos del aula o en sus domicilios.
a modo de preguntas les plantearemos estas preguntas:
A continuación, formaremos grupos y el alumnado traerá
− ¿Para qué se utiliza la publicidad en la sociedad de
los anuncios que previamente han seleccionado.
consumo?
Juntos analizarán en cada anuncio los diferentes códigos
− ¿A través de qué medios de comunicación nos llegan
utilizados y distinguirán entre la información básica y los
los mensajes publicitarios? Pon un ejemplo de cada uno.
elementos de persuasión.
− ¿Qué significa que la publicidad es unidireccional?
¿Cuál es la intención de los mensajes publicitarios? 2.3 La publicidad impresa
Después fijaremos la atención en la imagen inferior de la ■ Leeremos las características de la publicidad impresa
página 64. Nos aseguraremos de que identifican el logo y explicaremos en qué consisten los elementos paralingüís-
WWF y conocen esta ONG. ticos de un anuncio: tipografía, diseño y color.
Partiendo de esta base formularemos en grupo las Observaremos el cartel de Manos Unidas y les pedire-
preguntas sobre la imagen del pie de foto. mos que señalen los diferentes tipos de tipografía, los
colores usados, la disposición de los elementos.
■ Luego leeremos Las “mentiras” de la publicidad y les
preguntaremos cuáles creen que son más habituales. Posteriormente agruparemos al alumnado en parejas
para realizar las actividades 30 a 37 sobre este cartel.
Luego les pediremos que digan ejemplos de anuncios del
entorno en el que detecten alguna de las mentiras citadas. Tras comentar las respuestas, pediremos al alumnado
que traigan anuncios de revistas, periódicos o Internet y los
2.2 El anuncio comentaremos entre todos. En ellos, identificaremos:
■ Hecho esto, el alumnado leerán la definición de anun- − El emisor, el receptor, el código verbal y el visual.
cio y se fijarán en los distintos códigos que puede con- − La información básica y los elementos de persuasión.
tener un anuncio y qué tipo de elementos contiene. − El eslogan y las ideas que transmiten las imágenes.

3-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


2.4 La publicidad sonora y audiovisual Seguidamente, nos centraremos en la definición y las
características de los anuncios audiovisuales.
■ Para empezar, leeremos las características de la pu-
blicidad sonora y aprenderemos la diferencia entre un Hecho esto, les pediremos que amplíen la información
jingle y una adaptación musical. sobre los anuncios audiovisuales visitando el tiching de
este apartado.
Deberán quedar claros los elementos y características de
la estructura de una cuña publicitaria. Para terminar, podemos pedir al alumnado que propon-
gan spots publicitarios que se puedan visionar en
Luego, observaremos el anuncio sobre la radio y formu-
Internet para analizarlos críticamente y en gran grupo.
laremos en gran grupo las preguntas del pie de foto.
Pondremos en común las distintas interpretaciones y
opiniones sobre el eslogan relativo a la radio.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 67
30. Las palabras clave son: hambre, justicia e igualdad.
31. El emisor es la ONG Manos Unidas y el mensaje se
dirige a cualquier persona sensibilizada con estos temas.
32. Elementos del código visual: figura de una mujer
africana, con una imagen del sol detrás y llevando sobre
su espalda una balanza.
Elementos del código verbal: Manos Unidas, Campaña
contra el hambre, No hay justicia sin igualdad; datos de
la ONG.
33. Respuesta personal. A modo de ejemplo, las respuestas
pueden ser las siguientes: Se trata de una mujer joven,
de unos 20 años; va vestida al modo africano; podría
encontrarse en el desierto en un lugar donde hace mucho
calor; la intención del emisor es personalizar su
denuncia, indicarnos quién es la víctima del problema.
34. El eslogan es: No hay justicia sin igualdad.
35. El cartel pretende convencer al receptor de que el
hambre que padecen muchas mujeres es porque viven en
una sociedad injusta en la que los hombres y las mujeres
no son tratados iguales.
36. Respuesta personal.
37. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-13


3 ¿ESTÁS AL DÍA?
Págs. 68 y 69
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Escucho cuñas radiofónicas Luego formarán parejas para escoger su propio anuncio
y analizarlo siguiendo todos los puntos de la actividad.
■ Para empezar, pediremos al alumnado que lea la
información que se les va a pedir sobre cada uno de los Al concluir haremos una puesta en común en la que cada
textos para que atiendan a todos los aspectos solicitados. grupo expondrá su análisis sobre el anuncio escogido.

Después, escucharemos la grabación sonora de cuatro cu- Después propondremos al alumnado una reflexión en
ñas radiofónicas publicitarias y mientras lo hacen, les dire- grupo sobre la necesidad de tener una actitud crítica ante
mos que anoten la información que consideren oportuna. la publicidad. Para iniciar la reflexión podemos preguntar:

Una vez realizado el ejercicio individualmente, expon- − ¿Crees que en general tenéis una actitud crítica ante
dremos los resultados por turnos en voz alta. la publicidad?
− ¿De qué forma la publicidad puede condicionarnos en
Al acabar, escucharemos de nuevo los anuncios para com-
nuestra vida cotidiana? ¿Cómo podemos evitarlo?
probar que se ha extraído la información con exactitud.
− ¿Qué pasos podemos seguir para analizar la publici-
2. Analizo un anuncio televisivo dad críticamente en Internet o en la televisión?

■ Antes de iniciar la actividad propondremos al alum- 3. Comparo anuncios


nado que escojan anuncios de su interés. Realizaremos
una primera aproximación a estos anuncios. ■ En esta actividad compararemos dos imágenes publi-
Comentaremos qué producto anuncian, cómo lo hacen, citarias de denuncia: una sobre la basura que hay en los
qué mensajes trasladan al público y si las cualidades que mares y otra sobre la destrucción de las selvas tropicales.
describen del producto se corresponden con la realidad. El objeto de la actividad es redactar un texto que analice
Después les pediremos que escojan dos de estos ambos anuncios y completarlo viendo un vídeo de Internet
anuncios y los visionaremos en clase. sobre la publicidad y respondiendo a unas preguntas.

Analizaremos cada anuncio en gran grupo planteando las Primero haremos una lluvia de ideas sobre qué aspectos
cuestiones de los puntos a. al f. de la actividad. refleja cada imagen y cómo lo hace publicitariamente.

3-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


También trabajaremos el concepto de metáfora visual y Analizarán la imagen individualmente contestando las
les pediremos que lo identifiquen en ambas imágenes. preguntas del punto a. de la actividad. Luego contrasta-
Después formaremos grupos para visionar el video y remos las respuestas en gran grupo.
realizar las actividades propuestas en el tiching. Para Seguidamente, tal y como se propone en el punto b,
concluir, redactarán el texto y lo corregiremos indivi- elegirán un contraanuncio y lo analizarán. Compartirán el
dualmente. contraanuncio escogido y su crítica con el resto del grupo
4. La contrapublicidad clase.
Posteriormente elaborarán su propio contraanuncio
■ Visionaremos el audiovisual ¿Por qué surge la contra-
siguiendo las pautas del punto c. Al concluir mostrarán y
publicidad? y fijaremos la atención del alumnado en la
comentarán en clase sus contraanuncios.
imagen de la actividad.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – No hay efectos sonoros.


Texto 4
Páginas 68 y 69 – Se anuncia una casa rural.
– Se dirige a jóvenes que quieran pasar una noche de
1. Completaremos la tabla con la siguiente información: terror en una vieja casa rural.
Texto 1 – La marca o institución que emite el mensaje es la
– Se anuncia una empresa que ofrece servicios a casa rural Cien Lobeznos.
emprendedores. – El eslogan del anuncio es "Casa rural Cien Lobeznos
– Se dirige a los nuevos emprendedores. y verás cómo se lo pasan de miedo".
– La marca o institución que emite el mensaje es – Se distingue una única voz.
Emprende 3000.
– El anuncio, en este caso, no cuenta una historia.
– El eslogan del anuncio es "¡Emprende 3000, para los
– No hay música en este audio.
nuevos emprendedores!".
– Habla una única voz. – Se oyen el aullido de un lobo y ruidos propios de una
ambientación nocturna de terror.
– El anuncio, en este caso, no cuenta una historia.
– No hay música en este audio. 2. Actividades personales.
– No hay efectos sonoros. 3. 1. Actividad personal.
Texto 2 2. A modo de ejemplo se ofrece este texto:
– Se anuncia una empresa de diseño de baños, Baño y La publicidad no solo sirve para que diversas empresas
Diseño Ruiz. vendan sus productos. Hay organizaciones que crean cam-
– Se dirige a todas aquellas personas que quiera pañas publicitarias para concienciarnos sobre los daños
renovar su baño. medioambientales que estamos provocando a nuestro
– La marca o institución que emite el mensaje es Baño planeta.
y Diseño Ruiz. El anuncio 1 muestra lo que parece un banco de peces en
– El eslogan del anuncio es "Baño y Diseño Ruiz, las profundidades marinas, pero formado por basura. El
comprometidos con tu satisfacción, comprometidos anuncio 2 muestra un bosque amazónico con la forma de
con nuestro servicio". dos pulmones; una gran parte del “pulmón” derecho está
– Intervienen tres voces. desforestado; la imagen compara la selva con unos
pulmones, en este caso enfermos. Se trata de dos anuncios
– El anuncio, en este caso, cuenta una historia: una
que pretenden concienciar de un modo contundente de los
pareja se encierra un baño con la excusa de buscar
problemas medioambientales que sufre el planeta.
una anillo para sacar fotos de todos sus detalles.
– No hay música en este audio. Los anuncios denuncian la degradación medioambiental
del planeta y defienden valores ecologistas de defensa
– Se oyen los disparos de la cámara de fotos y los
de la naturaleza frente al crecimiento y la devastación
golpes en la puerta del baño.
incontrolados.
Texto 3
4. 1. a) Respuesta personal. El anuncio muestra a un bebé
– Se anuncia una empresa de productos de higiene infantil. marcado por infinidad de marcas comerciales
– Se dirige a los niños pequeños y a sus familias. conocidas. Este anuncio denuncia la invasión de la
– La marca o institución que emite el mensaje es Bubi, publicidad y de las marcas comerciales durante toda
productos de aseo infantil. nuestra vida. Pretende conmovernos contrastando el
– El eslogan del anuncio es "¡Y siempre con los pro- estado natural del recién nacido tan sonriente con la
ductos Bubi!". intervención del consumismo exagerado, que se
– Se identifica una única voz infantil. plasma con los tatuajes que inundan su piel.
– El anuncio, en este caso, no cuenta una historia. b) Respuesta personal.
– Durante el anuncio suena música infantil. c) Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-15


3 ¿ESTÁS AL DÍA?
Págs. 70 y 71
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL CINE Y EL CÓMIC

3.1 El cine ■ Miraremos la imagen de Charlie y la fábrica de chocola-


te y señalaremos los tipos de encuadre que se distinguen.
■ Para empezar, pediremos al alumnado que definan
qué es el cine a través de las siguientes preguntas: Para comprobar si lo han entendido, podemos localizar
en un buscador imágenes de películas. El alumnado:
− ¿Alguien sabe quién inventó el cine? ¿En qué año se
− Dirá de cada imagen, por turnos, qué tipo de encua-
inventó? ¿Qué características tenía ese primer cine?
dre se ha usado en cada fotografía.
− ¿Qué finalidad tiene el cine? ¿Siempre cumple la
− Si es correcto, seguirá el siguiente alumno, pero si no
misma función? ¿Cuál es vuestra película favorita?
lo es, deberán corregirse entre ellos.
■ Seguidamente leeremos la definición que nos propor-
ciona el libro y visitaremos el enlace propuesto, para que 3.3 El guion audiovisual
el alumnado forme su propia opinión sobre el cine. ■ Seguidamente leeremos este apartado y el recuadro
que habla sobre la banda sonora. Luego preguntaremos:
3.2 El lenguaje del cine
− ¿Por qué creéis que el guion es fundamental para los
■ A continuación analizaremos los dos elementos centra- actores? ¿Qué papel tiene la improvisación en el cine?
les del lenguaje cinematográfico: el sonido y la imagen.
− Además de los diálogos, ¿qué más elementos incluye
Insistiremos en que todo lo que suena es sonido, es este guion? ¿Por qué se usan dos columnas?
decir, no se limita a la música o al diálogo entre los per-
Visionaremos Cómo utilizar el lenguaje… Luego les mostra-
sonajes. Para evidenciarlo realizaremos esta práctica:
remos alguna escena de una película para que identifiquen
− Buscaremos un noticiario en Youtube o en cualquier la banda sonora, encuadres, angulación…
otra plataforma digital.
A continuación, realizarán individualmente la actividad 39.
− Quitaremos el sonido y preguntaremos al alumnado
qué transmite la imagen muda. 3.4 El cómic
− Pondremos el sonido y nos fijaremos tanto en la ■ Leeremos la tira cómica de Garfieldy plantearemos en
palabra, la música y los ruidos que se oigan. clase la pregunta que hay bajo la tira cómica. Para ello:

3-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Anotaremos en la pizarra todos los elementos que − ¿Os habéis dado cuenta del significado de los globos
identifiquen en el cómic. de bordes imprecisos o algodonosos?
− Subrayaremos los aspectos que no hayan indicado − Buscad ejemplos en vuestro cómic. ¿Por qué es im-
que aparezcan en el apartado El lenguaje del cómic. portante que haya indicadores de movimiento?
Después, leeremos explicación del epígrafe y traerán − ¿Qué son las onomatopeyas? Localizad algunas en
comics de casa para realizar en grupos la actividad 38. vuestro cómic y decid qué significa cada una.
− ¿Qué son las metáforas visuales? Identificad y
3.5 El lenguaje del cómic
describid una metáfora visual.
■ Para acabar, leeremos la información de este epígra-
Para concluir podemos dialogar en clase sobre nuestros
fe. Hecho esto, como habrán traído cómics a clase para
cómics y nuestras películas favoritas.
resolver la actividad 38, les preguntaremos:

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 70
38. Actividad personal.
39. Angulación de la cámara en las imágenes propuestas:
imagen 1: normal; imagen 2: picado; imagen 3:
contrapicado.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-17


3 ¿ESTÁS AL DÍA?
Págs. 72 y 73
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

ESCUCHO, HABLO Y ESCRIBO

1. Resuelvo un puzle sonoro Después, el alumnado buscará en Internet sinopsis o


resúmenes en Internet de estas películas.
■ Escucharemos los textos y, antes de relacionarlos con
las cuatro imágenes propuestas, valoraremos su com- Las imprimirán para leerlas y comentarlas en clase. Las
prensión preguntándoles: leeremos y entre todos elegiremos las sinopsis que
resuman mejor cada película.
− ¿Qué diferencias hay entre los textos que habéis
oído? ¿Tienen todos la misma ambientación sonora? ■ Luego volveremos a fijar su atención en las imágenes
− ¿Cuántas personas hablan? ¿Qué quieren transmitir? y sobre cada imagen les pediremos que piensen:
¿Cómo es el tono de voz de los interlocutores? − El nombre de un personaje y su personalidad.
Después el alumnado relacionará cada texto con su − El problema o conflicto ante el que se enfrenta.
correspondiente imagen. − Otros personajes: antagonistas, familia, amigos…
Antes de proseguir con la realización del resto de la
A partir de estos tres elementos les propondremos que
actividad nos aseguraremos en gran grupo de que han
escriban sus propios argumentos de películas.
relacionado correctamente cada texto y cada imagen.
Posteriormente completarán individualmente las fichas de 3. Completo un cómic
la actividad y corregiremos oralmente el ejercicio. ■ Fijaremos la atención del alumnado y les pediremos
que, en gran grupo y antes de leer los textos, imaginen y
2. Identifico películas y creo historias expliquen que cuentan las imágenes.
■ Fijaremos la atención del alumnado en las imágenes Después leeremos relato que cuentan las imágenes y lo
de la actividad y les preguntaremos: compararemos con la historia que habíamos imaginado.
− ¿Habéis visto alguna de las películas de las imáge- También leeremos el texto del recuadro EL héroe
nes? ¿Cuál? abandonado en el río.
− ¿Quién o quiénes son los protagonistas de la película
■ Después agruparemos al alumnado en parejas para
que habéis visto? ¿Y su argumento?
realizar los puntos 2 y 3 de la actividad.

3-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Primero les sugeriremos que escriban los diálogos de los
personajes en una hoja aparte.
Una vez hayan escrito los diálogos dibujarán los bocadi-
llos y escribirán en ellos los textos.
Posteriormente dialogarán sobre las emociones y
actitudes de los personajes tal y como se propone en el
punto 3 de la actividad.
Consensuarán puntos de vista comunes para completar
el texto que se solicita en el punto 3 del ejercicio.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 3) Avatar: Año 2154. Jake Sully, un ex marine


condenado a vivir en una silla de ruedas es designado
para ir a Pandora, donde algunas empresas extraen un
Página 72 mineral que podría resolver la crisis energética de la
1. 1. El puzle sonoro quedaría del siguiente modo: Tierra.
a) Tipo de texto: diálogo. Emisor o emisores: dos per- Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de
sonas. Intención comunicativa: Función representativa o Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al
denotativa, informa sobre un hecho o situación real. cual los seres humanos mantienen sus conciencias
Tipo de lenguaje: registro formal estándar, un poco unidas a un avatar: un cuerpo biológico controlado de
técnico. Características de la voz: respuesta personal. forma remota que puede sobrevivir en el aire letal.
Como avatar, Jake puede caminar de nuevo entre los
b) Tipo de texto: monólogo interior. Emisor o emisores:
habitantes de Pandora, que se han convertido en un
uno. Intención comunicativa: Función expresiva,
obstáculo para la extracción del mineral. Pero cuan-
expresa los sentimientos que le provoca lo que ve.
do Neytiri, una bella Na'vi, salva la vida de Jake,
Tipo de lenguaje: registro formal estándar. Carac-
todo cambia: tras superar ciertas pruebas, es admitido
terísticas de la voz: respuesta personal.
en su clan.
c) Tipo de texto: poema. Emisor o emisores: la persona
2. Respuesta personal.
que lo recita. Intención comunicativa: Función
expresiva, expresa los sentimientos que le provoca lo
Página 73
que ve. Tipo de lenguaje: registro informal coloquial.
Características de la voz: respuesta personal. 3. 1. Actividad personal.
d) Tipo de texto: parte radiofónico de tráfico. Emisor o 2. Respuesta personal.
emisores: la persona que da el parte. Intención 3. Respuesta personal
comunicativa: Función representativa o denotativa,
informa sobre un hecho o situación real. Tipo de
lenguaje: registro formal estándar. Características de
la voz: respuesta personal.
2. 1. Argumentos de las películas propuestas:
1) Percy y el ladrón del rayo: Tras estar en un
campamento, Percy averigua que es hijo de Poseidón,
el dios de los mares, y que sus dos amigos son un
semidiós y un sátiro. Los tres recorrerán un país
plagado de monstruos mitológicos para restaurar el
orden cósmico antes de que se ponga el sol.
2) Las crónicas de Narnia: Durante la Segunda Guerra
Mundial, cuatro hermanos descubren el mundo de
Narnia, al que acceden a través de un armario
mágico. En Narnia descubrirán un mudo habitado por
animales que hablan, duendes, faunos y centauros al
que la Bruja Blanca ha condenado al invierno eterno.
Con la ayuda del león Aslan, los niños lucharán para
vencer el poder que la Bruja Blanca ejerce sobre
Narnia en una espectacular batalla y conseguir así
liberarle de la maldición del frío.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-19


3 ¿ESTÁS AL DÍA?
Págs. 74 y 75
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

CONOZCO Y UTILIZO LAS PALABRAS

1. Las siglas, los acrónimos, los acortamientos… Luego agruparemos al alumnado en parejas y les pedire-
mos que inventen una sigla, un acrónimo, un acortamien-
■ Escribiremos en la pizarra las siguientes palabras: to y una abreviatura para designar realidades cotidianas.
FM, VIP, ONU, OVNI, AM, MODEM, AVE, ONG, FMI.
Después redactarán para cada palabra una definición tal
A continuación, plantearemos en gran grupo las siguien- y como se haría en un diccionario.
tes preguntas:
− ¿Reconocéis algunas de las palabras de la pizarra? 2. Las locuciones
¿Cuáles? Buscad las que no conozcáis.
■ En este apartado aprenderemos qué son las locuciones
− ¿Sabéis cuál es el proceso por el que se han formado y qué tipos existen atendiendo a las clases de palabras que
estas palabras? las forman y a la función que desempeñan en la oración.
Después, leeremos el texto explicativo y, a modo de Para empezar, leeremos el texto de la actividad 6 pres-
resumen, plantearemos algunas preguntas: tando especial atención a las palabras destacadas.
− ¿Qué es una sigla? ¿Cómo se forman las siglas?
A continuación, desvelaremos que todas las palabras
¿Cómo escribimos el plural de una sigla?
destacadas son locuciones y comentaremos:
− ¿Qué diferencias hay entre un acrónimo y una sigla?
− Las palabras de una locución por separado tiene su
¿Y entre un acortamiento y una sigla?
propio significado y al unirse adquieren otro diferente.
■ A continuación, el alumnado realizará individualmente − El significado final de una locución puede diferir del
las actividades 1 y 2. Después copiaremos las palabras de significado original de las palabras de la locución.
la actividad 3 en la pizarra y para orientarles preguntaremos:
Luego, les plantearemos estas cuestiones para realizar
− ¿Cuáles de estas palabras se pronuncia como una en gran grupo la actividad 6:
sola palabra, si deletrear?
− ¿Por qué palabras están formadas estas locuciones?
− ¿En cuáles se deletrean las letras que conforman la ¿Qué tipo de palabras son?
palabra? ¿Cuáles serán, por tanto acrónimos?
− ¿Qué significan por separado las palabras que forma
Después proseguirán con las actividades 4 y 5. cada una de estas locuciones?

3-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Se pueden sustituir por una sola palabra en todos Entre todos revisaremos que todos los términos son
los casos? Comprobémoslo. locuciones y están correctamente clasificados.
■ Acto seguido leeremos el texto del epígrafe y explica- Luego consultarán en el diccionario digital del RAE, en su
remos con detalle los tipos de locuciones que existen. web, estas locuciones en la función por expresiones para
Para comprobar que lo han entendido, les pediremos que − Comprobar que todos los términos son correctos.
en gran grupo, de cada tipo de locución trabajada, pon- − Conocer su significado con exactitud.
gan otros ejemplos.
A continuación, el alumnado realizará individualmente las
Realizaremos esta actividad al modo de una lluvia de actividades 7 y 8 que, luego, corregiremos oralmente.
ideas. Primero dirán todas las locuciones que se les
ocurran de cada tipo y las anotaremos en la pizarra.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – OMS: Organización Mundial de la Salud.


4. Palabras que corresponden a las abreviaturas propuestas:
Página 75 a) – conj.: conjunción
1. Significado de las siglas y los acrónimos propuestos: b) – a. de C.: antes de Cristo
– BCE: Banco Central Europeo. c) – depto.: departamento
– ONG: Organización No Gubernamental. d) – apdo.: apartado
– radar: radio detection and ranging. 5. La respuesta a la pregunta es:
– AMPA: Asociación de Madres y Padres de Alumnos. – m.: sustantivo masculino
– Muface: Mutualidad General de Funcionarios Civiles – Méx.: palabra utilizada en México.
del Estado.
6. Significado de las locuciones propuestas:
– PIB: Producto Interior Bruto.
– BOE: Boletín Oficial del Estado. a) • De repente: súbitamente, sin preparación, sin
pensar.
– ESO: Educación Secundaria Obligatoria.
• A pesar de: con la oposición o resistencia de.
– IPC: Índice de Precios al Consumidor.
• Quedarse de hielo: quedarse atónito o paralizado
– ONCE: Organización Nacional de Ciegos Españoles. por un acontecimiento.
– FIFA: Fédération Internationale de Football • Echar de menos: advertir o notar que falta alguien
Association. Tener sentimiento de pena por la falta de alguien.
– RAE: Real Academia Española.
b) En los casos de de repente (súbitamente) y echar de
– CNI: Centro Nacional de Inteligencia. menos (añorar) sí que es posible.
– AMPA: Asociación de Madres y Padres de Alumnos. 7. • Lo repitió al pie de la letra (locución adverbial), que
– CIF: Código de Identificación Fiscal.¡ debe entenderse tal como se explica; literalmente.
– láser: Light Amplification by Stimulated Emission of • En cuanto puedas, avísame (locución verbal);
Radiation. cuando sea posible, avísame; enseguida.
2. Los acortamientos propuestos se refieren a las siguientes • Lo ha hecho a las mil maravillas (locución
palabras: adjetival); lo ha hecho muy bien; perfecto.
– hiper: hipermercado • Él ya ha caído en la cuenta (locución verbal); darse
– peli: película cuenta; entender.
– chuche: chuchería 8. Significado de las locuciones propuestas:
– cumple: cumpleaños • dar la gana: querer hacer algo con razón o sin ella.
– auto: automóvil • dejar plantado: dar plantón, abandonar.
– micro: micrófono • estar en las nubes: ser despistado.
– foto: fotografía • de cuando en cuando: algunas veces.
– bus: autobús • hervir la sangre: acalorarse, apasionarse.
3. Significado de las letras propuestas: • apaga y vámonos: dar algo por terminado por falta de
– SL: Sociedad Limitada. solución.

– IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido.


– IBI: Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-21


3 ¿ESTÁS AL DÍA?
Págs. 76 y 77
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

CONOZCO Y UTILIZO LAS PALABRAS (CONT.)

3. El diccionario Posteriormente contrastaremos la teoría que acabamos


de explicar con las repuestas que dimos a la actividad
■ En primer lugar, pediremos al alumnado que definan oral que planteamos antes.
cuál es el grado de familiarización que tienen con el dic-
cionario. Para ello, les preguntaremos: ■ A continuación, comentaremos que en este apartado
− ¿Qué hacéis cuando no conocéis el significado de aprenderemos a buscar palabras en la versión digital del
una palabra? Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

− ¿Cómo buscaríais en un diccionario online? ¿Y en un Fijaremos la atención del alumnado en el uso cromático
diccionario tradicional? en este diccionario, señalando cómo los diferentes
términos están escritos en distintos colores.
■ Luego podemos pedirles que traigan diccionarios de
casa o consular la versión digital del diccionario de la Después leeremos la tabla Abreviaturas usuales de los
RAE en su página web. diccionarios y completarán la actividad 9.

Les propondremos que busquen en el diccionario una ■ Posteriormente, leeremos el subapartado ¿Cómo se
palabra cualquiera, por ejemplo miedo. buscan las palabras en los diccionarios?
Luego para contrastar sus conocimientos les preguntare- En este punto prestaremos especial atención a las
mos sobre el significado de las diferentes abreviaturas y pautas que hay que seguir para buscar el significado de
partes de la entrada al diccionario de la palabra miedo: una locución o de una frase hecha.
− ¿Qué relación existe entre los términos miedo y me- Practicaremos lo aprendido realizando las actividades 10
tus? ¿Podríamos decir que son de la misma familia? a 12 en el cuaderno.
− ¿A qué cualidad hace referencia la abreviatura m.? Luego les familiarizaremos con el uso del diccionario en
¿Qué significa la abreviatura loc. adj. coloq.? papel pidiéndoles que busquen palabras, locuciones frases
− ¿Para qué sirven los números que se emplean en la hechas… en diccionarios que hayan traído previamente.
entrada de miedo? ■ Después leeremos el recuadro de texto Tipos de
Una vez realizado el ejercicio de forma oral, leeremos el diccionarios observaremos las imágenes de diccionarios
texto introductorio y el epígrafe ¿Cómo se definen…? que acompañan el texto.

3-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Para que puedan conocer los diferentes tipos de diccio-
narios que existen físicamente, podemos llevar un ejem-
plar de cada tipo a clase o bien visitar una biblioteca.
Les mostraremos también las versiones digitales de cada
uno de los diccionarios presentados.
Luego les comentaremos la utilidad de páginas web
como la de FundéuRae para aclarar dudas lingüísticas.
Para concluir, el alumnado realizará individualmente la
actividad 13. Comentaremos en clase la respuesta.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES débil: sinónimos: débil, flojo, enclenque, frágil.


antónimos: fuerte, resistente, duro.
a) Respuesta personal.
Página 77
9. Respuestas a las preguntas planteadas:
a) Respuesta personal (lat.: latín; adj.: adjetivo).
b) Úsase también como sustantivo.
c) Los colores indican los diferentes tipos de textos. El
texto en negro corresponde a las definiciones.
10. Respuestas a la actividad planteada:
Puesto: resuelto, empeñado, determinado.
Librada: persona contra la que se gira una letra de
cambio.
Plasma: parte líquida de la sangre o de la linfa.
11. Respuestas a la actividad planteada:
embotellar: azul fuerte negrita para el término consultado;
azul suave para las abreviaturas; azul fuerte para otra
acepción.
tr.: transitivo; prnl: pronominal; etc: etcétera..
panteón: azul fuerte negrita para el término consultado;
verde: etimología de la palabra.
lat.:latín; m.: masculino; And.: Andalucía; Am.: América.
terrorífico: azul fuerte negrita para el término consultado;
azul suave para las abreviaturas; azul fuerte para otra
acepción.
adj.: adjetivo; coloq.: coloquial.
12. Respuestas a la actividad planteada:
• ni en broma: buscar broma; sirve para intensificar
una negación.
• en bruto: buscar bruto; sin pulir o labrar.
• escurrir el bulto: buscar bulto; eludir o esquivar un
riesgo o un compromiso.
• a la buena de Dios: buscar Dios; sin preparación, al
azar.
• A tontas y a locas: buscar tonto; sin orden ni
concierto.
13. Respuestas a la actividad planteada:
oscuro: sinónimos: lóbrego, sombrío, negro.
antónimos: claro, luminoso, radiante.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-23


3 ¿ESTÁS AL DÍA?
Págs. 78 a 83
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES que llama Wilson por la marca, se convierte en su
compañero de aventuras.
6. En la viñeta de la portada, se compara la España vaciada
Página 79
con la isla desierta en la que transcurre la película. La
1. Actividad personal y por grupos. persona que aparece tiene el mismo problema que el
protagonista de Náufrago: no tiene nada que hacer, está
2. Actividad personal y por grupos.
solo y solo puede hablar con Wilson.
3. Actividad personal y por grupos.
Página 81
Página 80
7. Relación del Texto 1 con el Texto 2:
1. El texto 1 está narrado en 1.ª persona del plural.
a) Los problemas medioambientales que acarrean los
2. Están hablando de los pinos que se han tenido que talar pueblos que se vacían son: el abandono de los
por culpa de una plaga de procesionaria. campos de cultivo, de los bosques y de la ganadería,
la desertización, la erosión, la falta de protección de
3. Se trata de una columna porque es un texto no muy
las especies autóctonas y/o en peligro de extinción.
largo en el que la autora expone su punto de vista sobre
una situación o un problema. b) Los habitantes que quedan en las zonas rurales se
pueden encontrar con una falta o deterioro de las
4. El Jueves es una revista de humor satírico, creada en infraestructuras y los servicios; un desequilibrio
1977. Se publica semanalmente. Trata temas de actuali- demográfico, y problemas psicológicos debido a la
dad políticos, sociales y económicos desde un punto de sensación de soledad y abandono.
vista humorístico y crítico, en forma de historieta.
8. Actividad personal.
5. Wilson es un personaje, que aparece en la película
Náufrago, protagonizada por Tom Hanks. Tiene la 9. Actividad personal.
peculiaridad que este personaje es una pelota que el
protagonista encuentra en un paquete y a la que dibuja Página 82
una cara. Con esta apariencia humana, la pelota, a la 2. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 3-25


3. Respuesta personal.

Página 83
4. El texto trata el tema de la telebasura. A modo de
ejemplo, el texto siguiente puede ser un resumen:
Los programas de telebasura nos muestran el mundo
íntimo y privado de personas que se prestan a ello, a
cambio de fama y dinero. Pero, ¿por qué estos
programas tan criticados tienen tanto éxito? Hace miles
de años, la información sobre lo que nos rodea
determinaba nuestra supervivencia. Más recientemente,
la información la obteníamos en las plazas de los
pueblos. Al desaparecer estas, los programas de
telebasura nos informan sobre les ocurre a las personas
que nos rodean.
5. Una teoría explica que es a causa de nuestro instinto de
supervivencia. Para sobrevivir necesitamos información
sobre lo que nos rodea. En la actualidad, con la vida
urbana de la mayoría de la población los canales de
información han desaparecido y las personas recurren a
este tipo de programas que ofrece la televisión para estar
informados.
6. Respuesta personal.
7. Respuesta personal.
8. Actividad de debate en grupo.

3-26 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SEGUNDO CURSO
ANDALUCÍA

Tema 4
¿Te gusta la poesía?

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-1


4-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
4

Págs. 84 y 85
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA • Comparto. Respuesta personal.
• Comparto. Respuesta personal.
■ Formaremos grupos para realizar las actividades del
Observo…, …pienso… y …comparto. Cada grupo elegirá En marcha…
un portavoz para hacer una puesta en común. • El niño vivió un hecho que le produjo gran emoción: un
Después leeremos y comentaremos en gran grupo el día, en un bosquecito, un pajarillo se posó en su hombro
contenido de En este tema aprenderás. durante más de una hora. De entre todas las personas que
Luego veremos el vídeo del En marcha y contestarán había en el lugar en aquel momento, el pajarillo lo eligió a
las preguntas. Comentaremos las respuestas. él, haciendo que el protagonista se sintiera profundamente
afortunado y emocionado por sentirse tan especial.
• El niño, sumamente emocionado, corre de inmediato a
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
contárselo a su madre. Sin embargo, esta no le da la
• Observo. Respuesta personal. Lo que más llamará la mayor importancia al hecho, incluso dice no creérselo.
atención del alumnado, probablemente, es la gran
• El niño se da cuenta de que no ha sabido transmitir a su
cantidad de público, sobre todo gente joven, que hay en
madre la emoción que había experimentado con el
un acto de este tipo, pues más que un festival de poesía
pajarito; no ha sabido usar las palabras necesarias para
parece un concierto musical.
hacer que su madre sienta lo mismo que él. Así, llega a
• Observo. Respuesta personal. El alumnado ya ha podido la conclusión de que el lenguaje que habitualmente
observar en la foto que la poesía es capaz de reunir a mu- usamos no es suficiente para hacer llegar a los demás
cha gente para escuchar recitar poemas. Los motivos que las emociones que uno siente.
pueden son muy diversos: desde la pasión por la poesía
• Respuesta personal. Se ofrece este modelo de respuesta:
hasta la iniciación en este mundo. Está claro que si alguien
Los poetas son capaces de transmitir sus emociones con
acude a un evento de este tipo es porque está interesado en
igual o parecida intensidad a como las sienten, pues el
la poesía y en el placer que produce leerla o escucharla.
lenguaje que utilizan para ello posee características como
• Pienso. Respuesta personal. Como ya hemos comentado, la sugerencia y la belleza. Además, condensan en muy
puede llamar la atención la gran afluencia de público a un pocas palabras sentimientos muy profundos, por lo que
evento de este tipo. El público escucha atentamente deben elegir las palabras adecuadas en cada momento.
porque tiene interés real por la poesía; de no ser así, no
• Según el protagonista, para comunicar con precisión y
habrían acudido a un festival cultural de este tipo.
belleza las emociones a los demás, las palabras deben ser
• Pienso. Respuesta personal. exactas, fieles a los sentimientos, y que hagan vibran al
• Comparto. Respuesta personal. que las lee tanto o más que al que las ha escrito.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-3


4 ¿TE GUSTA LA POESÍA?
Págs. 86 y 87
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIA LECTORA

Antes de leer Después agruparemos al alumnado en grupos hetero-


géneros de cuatro miembros.
■ Leeremos los enunciados de las actividades del Antes
de leer e intentaremos contestarlas entre todos. Primero cada miembro de cada grupo escribirá su
respuesta a cada una de las preguntas en una hoja.
Dado que son ejercicios de respuesta abierta, es posible
Después les propondremos que lleguen en cada grupo a
organizar una charla-coloquio en torno a la poesía.
un consenso sobre estas preguntas.
Primero, y antes de leer los enunciados, propondremos al
Contrastarán las respuestas para construir una lista
alumnado que, a modo de ejercicio de asociación, vayan
común considerando consenso aquellos elementos que
libremente enumerando o comentando:
al menos aparezcan en la lista de tres miembros.
− Qué les sugieren las tres ilustraciones del apartado.
Escribirán la lista consensuada y pediremos al alumnado
− Qué les viene a la mente al leer el título: Distinto. que la comparta en clase para establecer un diálogo.
− Qué relación ven entre las ilustraciones y el título.
Observamos las ilustraciones
Siguiendo con esta dinámica de libre asociación leere-
mos los enunciados de las actividades 1 a 4. ■ Volveremos a fijar la atención del alumnado en la
ilustración superior de la página 86.
Tras leer cada enunciado el alumnado responderá
libremente y expondrá sus opiniones. Les pediremos que comenten qué tipo de actitudes,
ideología… les sugiere el personaje representado.
Después cabe contrastar o valorar las distintas opiniones,
Después en gran grupo les preguntaremos:
ideas, imágenes... que se hayan expuesto en las
intervenciones de los estudiantes. − ¿Por qué crees que el personaje de la ilustración
destroza la flor? ¿Qué puede simbolizar esta flor?
■ Leeremos ahora en voz alta el enunciado de la − ¿Crees que este personaje tendrá una actitud o una
actividad 5.
conducta violenta?
Aprovecharemos esta pregunta para dialogar en grupo − ¿Qué simboliza el hecho de que rompa la flor?
sobre la pregunta planteada de la forma más libre posible. ¿Crees que la poesía nos puede ayudar a mejorar?

4-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Lectura silenciosa ■ Seguidamente contestarán individualmente las activi-
dades 12 a 14. Comentaremos las respuestas en clase.
■ El alumnado leerá el texto individualmente y, cuando
hayan acabado plantearemos en gran grupo las pre- Analizamos el texto
guntas de las actividades 10 y 11.
■ Volveremos a leer el texto en voz alta prestando y
Primero dejaremos que dialoguen libremente para dar
agruparemos al alumnado en grupos reducidos.
respuesta a las preguntas.
Realizarán las actividades en grupos y elegirán a un
Después fijaremos la atención del alumnado en el verso:
portavoz para realizar una puesta en común.
Altura, olor, largo, frescura, cantar, vivir distinto…
Durante la puesta en común insistiremos en que un
Les pediremos que relacionen estos verbos con los
mismo poema puede tener más de una interpretación.
elementos de la naturaleza del poema y con su mensaje.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES incomprensible que quieran matar a alguien por el hecho
de ser distinto, pues tendrían que acabar con todos
porque nadie es igual a nadie.
Página 87
16. “Los iguales” son quienes dan las órdenes que hay del
1. Respuesta personal. Las diferencias más evidentes son verso 4 al verso 15. Respuesta personal. Para la otra
que uno va vestido y el otro apenas lleva nada, y uno es respuesta, se propone lo que sigue: El poeta invita a
blanco y el otro, negro. reflexionar sobre el derecho que tenemos todos los seres
humanos a ser distintos y lo bello que es que la
2. Respuesta personal.
naturaleza esté plagada de elementos diferentes.
3. Respuesta personal.
17. Los dos astros alabados son el Sol y la Luna, muy
4. Respuesta personal. Los hombres de la otra ilustración diferentes entre sí. Respuesta personal. Se ofrece esta a
tienen entre sus manos las plumas de aves exóticas, por modo de ejemplo: Nadie pone en duda que estos astros
lo que se deduce que han estrujado a estos animales. La poseen diferencias notables.
ilustración explica cómo “los iguales” están acabando
18. Respuesta personal. Ofrecemos la respuesta siguiente: El
con todo aquello que es distinto.
corazón del poeta es distinto, como bien dice en el
5. Respuesta personal. último verso, y es por este motivo que puede acoger a
los seres distintos, porque posee la empatía, la tolerancia
6. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos esta
y el respeto necesarios para hacerlo.
respuesta: Algunos rechazan todo aquello que es
diferente por ignorancia e intransigencia.
7. Respuesta personal.
8. Respuesta personal.
9. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos la
respuesta siguiente: Ante lo distinto siempre hay que
mostrar respeto y tolerancia, además de empatía.
Después de leer
10. El poeta selecciona estos elementos de la naturaleza
como ejemplos de lo distinto: pájaro, monte, camino,
rosa, río y ser humano.
11. El poeta sitúa al ser humano al final de su lista.
12. Respuesta personal.
13. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos esta
respuesta: Si todos los elementos de la naturaleza fueran
iguales, el mundo sería muy aburrido, pues solo habría
réplicas exactas de la misma cosa.
14. Respuesta personal.
15. El poema se inicia con la afirmación: “Lo querían matar
/ los iguales, / porque era distinto”. El hecho de empezar
con este verso hace el lector quiera seguir leyendo.
Respuesta personal. Se propone la siguiente: Resulta

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-5


4 ¿TE GUSTA LA POESÍA?
Págs. 88 y 89
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. LA LITERATURA. LOS GÉNEROS LITERARIOS

1.1 ¿Qué es la literatura? − Por ello, los textos de los cuentos, novelas...
constituyen una forma de comunicación.
■ Antes de iniciar la lectura del apartado plantearemos
− Al igual que en cualquier otra forma de comunicación
algunas preguntas al alumnado:
en la literaria hay receptor, emisor, código, etc.
− ¿Qué pensáis que es la literatura? ¿Para qué sirve?
¿Recordáis cuáles son sus tres géneros? Seguidamente el alumnado realizará individualmente la
actividad 19.
− ¿Creéis que los autores tienen que hacer un trabajo
previo a escribir? ¿Qué pasos seguís vosotros? 1.2 El lenguaje literario
Proseguiremos con la lectura del epígrafe y el poema de
■ Leeremos el primer párrafo del epígrafe y escribi-
Manuel Altolaguirre.
remos en la pizarra estas palabras que aparecen en él:
Insistiremos la idea de que la literatura es una forma de originalidad, belleza, sorpresa, finalidad estética.
comunicación señalando que:
Señalaremos como estas palabras sintetizan las caracte-
− La literatura es una forma de comunicarnos, como una
rísticas del lenguaje literario y preguntaremos:
noticia de prensa o un diálogo entre dos personas.
− ¿En qué consiste la originalidad? ¿Qué cosas os
− La literatura se diferencia de otras formas de
sorprenden? ¿Qué pensáis que es la belleza?
comunicación por su intención de crear belleza.
− ¿De qué forma pensáis que se puede expresar la
■ A continuación, recordaremos en gran grupo lo belleza en la literatura? Poned ejemplos.
estudiado en el inicio del tema sobre la comunicación.
Después leeremos el texto de Neruda y preguntaremos al
Enlazaremos estos contenidos para destacar particular-
alumnado cuál piensan que es el mensaje del texto.
dades de la literatura como forma de comunicación
− En la comunicación literaria la imaginación y la Les pediremos que resuman este mensaje en un texto
inventiva juegan un papel clave. breve, no literario, y compararemos ambas formas de
expresar el mismo mensaje.
− No por ello son un conjunto de historias sin sentido,
sino que tienen un trasfondo real: ideas, reflexiones... Luego realizarán individualmente las actividades 20 y 21

4-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Proseguiremos con la lectura del último párrafo del 1.3 Características del lenguaje literario
texto que desarrollaremos con una analogía entre la
■ El alumnado leerá el texto de este epígrafe y
palabra como materia de la literatura y otras artes:
escucharemos el audio del poema de Alberti.
− Para esculpir obras se manejan la piedra, el hierro y
otros materiales; para pintar cuadros se usan lienzos, Luego, en gran grupo, comentaremos con ejemplos cómo
pinceles y colores… son sus materiales. en el poema se ejemplifican estos aspectos de la literatura:

− El material a partir del cual se crean las obras − La diversidad de significados de algunas palabras del
literarias es el mismo que empleamos para hablar: las poema y como confieren densidad al lenguaje.
palabras. − Los juegos de palabras que se emplean para crear
significados simbólicos.
Luego el alumnado realizará individualmente las activida-
des 22 y 23. Compartiremos las respuestas en clase. Luego harán en grupos reducidos las actividades 24 a 30.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 27. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos la


respuesta siguiente: La tormenta simboliza la
inestabilidad de la vida, y el rejón, las situaciones duras
Página 88
que muchas veces tenemos que atravesar las personas.
19. Respuesta personal. Se propone este redactado para la
28. Respuesta personal. Se ofrece esta respuesta a modo de
noticia: Se han producido abundantes chubascos sobre
ejemplo: La telegrafía sin hilos puede hacer referencia a
los campos de sembrado. La principal diferencia es el
la telegrafía marina, es decir, la comunicación mediante
tipo de lenguaje: mientras en el poema de Altolaguierre
combinaciones de banderas y otras señales. La telegrafía
abundan las figuras retóricas (dos personificaciones y
marina se contrapone a la “telegrafía con hilos”, o sea, al
una metáfora), propio del lenguaje literario, en el texto
sistema convencional telegráfico que funcionaba a
de la noticia no hay ni una sola.
través de un hilo conductor o cable. Gracias a la
20. Pablo Neruda compara las palabras con elementos como telegrafía marina, el poeta y la amada pueden seguir
las perlas, los peces, la espuma, el hilo, el metal y el comunicándose a pesar de la distancia que los separa.
rocío.
29. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos lo
21. Las palabras, para Pablo Neruda, realizan actos del ser que sigue: Probablemente, el poeta, ante la muerte
humano como cantar y saltar. simbólica de la amada, convierte a esta en sirena por la
carga simbólica de este ser mitológico. Además, las
22. Respuesta personal.
sirenas representan a los seres más hermosos que existen
23. Respuesta personal. relacionados con el mar.
30. Respuesta personal. El alumnado debe citar los versos
que mejor ejemplifiquen las tres principales
Página 89 características del lenguaje literario. Por ejemplo, para
belleza: “Recuérdame en alta mar, / amiga, cuando te
24. Sabemos que la amiga ha abandonado al poeta para vayas / y no vuelvas”; para densidad: “Cuando la
siempre porque este le dice: “Recuérdame… / … cuando tormenta, amiga, / clave un rejón en la vela”; y para
te vayas / y no vuelvas”. El poeta lo expresa en los tres sugerencia: “Cuando en el fondo del mar / seas sirena”.
primeros versos, que son el lamento por la pérdida de la
amiga. El resto del poema son anáforas (“Cuando…”)
donde le dice a la mujer que le recuerde en todas las
situaciones que va enumerando hasta el final.
25. El significado de mar, según las dos primeras
acepciones del DRAE, es: 1. Masa de agua salada que
cubre la mayor parte de la superficie terrestre. 2. Cada
una de las partes en que se considera dividido el mar.
26. Respuesta personal. Ofrecemos como ejemplo esta
respuesta: Cuando no hay oleaje, el mar simboliza el
reposo, el sosiego y la calma. Como bien decía Jorque
Manrique en sus Coplas: “Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en el mar…”. El río, símbolo de la vida
que corre y pasa, desemboca y “muere” en el mar; es por
esto que el mar simboliza la muerte. Sin embargo, el
mar con fuerte oleaje es asociado a la bravura, al
desasosiego y al enfurecimiento, de ahí que también
simbolice la inestabilidad de la vida.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-7


4 ¿TE GUSTA LA POESÍA?
Págs. 90 y 91
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. LA LITERATURA. LOS GÉNEROS… (CONT.)

1.4 Los géneros literarios − Mío Cid y alguna obra de Calderón, como La vida es
■ Leeremos primer párrafo del apartado y realizaremos sueño, narrativa y teatro en verso.
esta actividad por parejas: − Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, obra repre-
sentativa de la lírica en prosa.
− Fotocopiaremos distintas tipologías textuales que ellos
clasificarán según pertenezcan a un género u otro. ■ Antes de iniciar la lectura del poema de Alberti
− El documento debe tener tanto poesía como prosa y insistiremos en que en el género lírico el poeta expresa
teatro. sus sentimientos y sus emociones.
− Otra pareja intercambiará su clasificación con ellos y Después leeremos el poema en voz alta y plantearemos
comprobará si su respuesta es correcta. algunas preguntas al alumnado
− La primera pareja comprobará la clasificación de la − ¿Cuál diráis que es el mensaje o finalidad de este
segunda, para que todos evalúen sus conocimientos. poema? Razonad vuestra respuesta.
■ Proseguiremos con la lectura de los textos de la tabla − ¿De qué recursos se ayuda Alberti en este poema
del apartado y preguntaremos: para transmitir sus ideas o emociones?

− ¿Quién cuenta los hechos que realizan los personajes − ¿Cuáles pensáis que son los temas más frecuentes
en una narración? de la lírica?

− ¿Qué es el género narrativo? ¿Y el lírico? ¿Y el dramáti- Seguidamente escucharemos la versión musicada del
co? Di ejemplos de cada uno y elegid cuál os gusta más. poema en el tiching propuesto en el apartado.
− ¿Qué diferencias hay entre el género narrativo y el Luego, agruparemos al alumnado en parejas para con-
dramático? testar las actividades 31 a 35.

Después señalaremos que no siempre la narrativa o el ■ A continuación, leeremos el fragmento de Una her-
teatro se escriben en prosa y la lírica en verso. mosa mañana, texto con el que ejemplificaremos las ca-
racterísticas del género narrativo.
Para incidir en esta idea podemos repartir en clase
fragmentos de algunas obras y comentarlas: Para ello formularemos algunas preguntas sobre el texto:

4-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Encontramos narrador en este fragmento? ¿Está en − ¿Hay narrador en este fragmento? ¿Quiénes expli-
primera o en tercera persona? can la historia? ¿Es un diálogo directo o indirecto?
− ¿Qué otras características del género narrativo − ¿Qué elementos escénicos situarías en esta escena?
podrías señalar en este fragmento? ¿Cómo vestirán los personajes?
Mantendremos las parejas para realizar las actividades Concluiremos el apartado con la realización de las activi-
36 a 39. dades 40 a 43.
■ Acabaremos el apartado con el ejemplo de género
dramático extraído de la obra Historia de una escalera.
Lo comentaremos en gran grupo ayudándonos de algu-
nas preguntas:

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 3.ª persona por alguien externo que conoce de primera
mano lo que está contando; hay dos personajes: Lazare,
el niño, y Herbert, el anciano; la acción se centra en lo
Página 90 que hacen el niño y el anciano por separado, y en lo que
realizan cuando se hacen amigos inseparables; el espacio
31. El estribillo del poema de Alberti es: “Se equivocaba”.
es un pequeño edificio de viviendas; la acción transcurre
32. Respuesta personal. Ofrecemos este ejemplo a modo de a lo largo de varios días, incluso semanas o meses, no se
respuesta: La paz, representada por la paloma, vuela especifica, pero sí sabemos que llega hasta el presente
desorientada y no encuentra ningún lugar donde posarse, (“Ahora comían casi siempre juntos…”).
ni situación en la que hacer acto de presencia.
38. Lazare y Herbert disfrutan de su pasión por la lectura
33. Respuesta personal. El tema del poema puede ser la incluso durante las comidas. Utilizan utensilios como el
persistente confusión y desorientación (la pérdida de cuchillo y el tenedor para representar escenas de novelas
instinto) de la paloma, es decir, del poeta. Alberti (“el cuchillo era una daga…” y “el tenedor una flor…”).
escribió esta canción cuando llegó exiliado a París,
39. Respuesta personal. El alumnado tiene que señalar que
inmerso en la más tremenda de las incertidumbres.
es un texto es narrativo porque posee los cinco
34. Respuesta personal. El alumnado puede optar por ambas elementos estructurales característicos de este género:
opciones siempre y cuando las justifique debidamente. narrador, personajes, acción, espacio y tiempo. En su
De todos modos, lo ideal es que apunten a que “ella” es respuesta, también pueden señalar las características del
el alma del poeta, pues es él quien anda desorientado género lírico y del género dramático que este texto no
ante la nueva situación personal que está atravesando. posee.
35. Respuesta personal. El alumnado debe citar los versos 40. Fernando le confiesa a Carmina lo que siempre ha
que mejor ejemplifiquen las características de la lírica. sentido y siente por ella, pero la joven no acaba de
Por ejemplo, en el poema que nos ocupa, la sugerencia y creérselo porque piensa que se está burlando sin más.
la densidad impregnan todos los versos, y abundan los
41. El conflicto entre Fernando y Carmina se expresa
recursos estilísticos como las metáforas, las antítesis
directamente ante el espectador, sin ningún narrador de
(norte/sur; mar/cielo; noche/mañana; calor/nevada;
por medio. Es un texto dramático, por lo tanto no hay
falda/blusa; orilla/cumbre), las anáforas, los
narrador.
paralelismos, etc., recursos que le aportan belleza, ritmo
y musicalidad a todo el poema. 42. Las acotaciones de este texto teatral son: (Pausa.) y
(Señalando los peldaños.).
43. Respuesta personal. El alumnado tiene que explicar qué
Página 91 características de los textos teatrales observa en este
fragmento. Por ejemplo, deben decir que hay personajes
36. Respuesta personal. Se propone el resumen siguiente: (Fernando y Carmina), y que estos son representados por
Lazare es un niño que sube cada noche a la buhardilla, actores cuando la obra se lleva a escena; hay también
donde vive Herbert, un anciano que parece hablar solo, una acción (el conflicto entre Fernando y Carmina), un
aunque en realidad lee en voz alta interpretando a cada espacio (la escalera de la comunidad donde viven), un
uno de los personajes de los relatos. Un día, el niño se tiempo (todo sucede en cuestión de pocos minutos), y
anima a llamar a la puerta de Herbert y este le hace dos acotaciones (señaladas en la actividad anterior).
pasar. A partir de entonces se hacen inseparables y se
divierten leyendo y haciendo volar su imaginación a
través de la lectura.
37. En el texto están presentes los cinco elementos
estructurales del texto narrativo. El texto está narrado en

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-9


4 ¿TE GUSTA LA POESÍA?
Págs. 92 y 93
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. LA LÍRICA: LENGUAJE Y RECURSOS…

2.1 La lírica, un género muy actual 2.2 Los recursos estilísticos


■ Leeremos el epígrafe prestando especial atención al ■ Antes de iniciar la lectura del epígrafe pediremos al
texto de la canción de Rozalén. alumnado que recuerden:
A continuación plantearemos al alumnado algunas pre- − Qué son las figuras retóricas y para qué se emplean.
guntas: − Las figuras retóricas que recuerden.
− ¿Cuál es el origen del término lírica? ¿Qué relación − Algún poema que ejemplifique alguna figura.
tiene la poesía lírica con la canción?
Después proseguiremos con la lectura del epígrafe e
− ¿Conocéis la canción de Rozalén Aves enjauladas? insistiremos en que las figuras retóricas tratan de sugerir
¿Cuál es el mensaje de esta canción? belleza, provocar sorpresa o expresarse con originalidad.
− ¿Qué características de la poesía podéis señalar en También recordaremos que estos tres fines son
la letra de esta canción? consustanciales a la comunicación literaria.
■ A continuación fijaremos la atención del alumnado en ■ Después pediremos a varios voluntarios o voluntarias
el grafiti del Analizo y aplico. que lean de forma expresiva los poemas del apartado.
Insistiremos en que el lenguaje lírico puede estar presen- A concluir la lectura, al modo de una lluvia de ideas,
te en ámbitos o textos de la vida cotidiana. buscaremos una definición de antítesis, paradoja,
Luego responderemos en gran grupo a las preguntas de calambur, equívoco.
las actividades 44 y 45. Apuntaremos las sugerencias del alumnado y entre todos
Proseguiremos con la lectura del poema de Miguel escogeremos las mejores definiciones.
Hernández y pediremos a varias voluntarias y voluntarios También realizaremos en gran grupo la actividad 48. E
que expliquen qué mensaje o sensación les transmite. alumnado deberá argumentar, y en su caso debatir,
Después completarán en parejas las actividades 46 y 47. sobre qué figura literaria se recoge en cada frase.
Mantendremos las parejas para leer y responder a las Después realizarán en parejas las actividades 49 y 50.
actividades del recuadro edubook. Comentaremos las respuestas en clase.

4-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ A continuación leeremos en voz alta el poema de Luís
de Góngora. Entre todos, y con ayuda del docente
− Aclararemos el significado de todas las palabras del
poema.
− Comentaremos cuál es el mensaje del poema y nos
aseguraremos de que todo el alumnado lo entiende.
Luego mantendremos las mismas parejas de las activi-
dades anteriores para completar los ejercicios 51 y 52.
Finalmente leeremos el recuadro y escucharemos el
audiovisual El lenguaje poética

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 50. Respuesta personal.


51. En los versos de Góngora hay varios juegos de palabras:
Página 92 dos equívocos (cruzados = soldado de las Cruzadas /
moneda antigua; escudos = arma defensiva / moneda
44. El lenguaje utilizado en el grafiti es lenguaje poético,
antigua) y un calambur (con dados / condados).
pues el uso de las palabras no es el que usamos
normalmente para comunicarnos, no es un lenguaje 52. Góngora hace su crítica en cada uno de los versos: por
cotidiano, y además posee una figura retórica: hay una dinero, los cruzados van a las Cruzadas, y por dinero se
antítesis (silencio/gritos) que embellece el texto. compran títulos nobiliarios y escudos, condados y
Respuesta personal. Para la segunda parte de la ducados.
pregunta, proponemos lo que sigue: Normalmente
hablamos con un lenguaje cotidiano. Hablar con un
lenguaje poético denotaría pedantería por parte del que
lo usa. Además, habría muchos malentendidos porque el
lenguaje poético está plagado de significados
connotativos, cosa que haría la comunicación menos
fluida, ya que el receptor tendría que estar
continuamente “descifrando” el mensaje sugerido.
45. Respuesta personal.
46. Miguel Hernández personifica el campo y le da
capacidad de recuerdo en los versos: “Si alguna vez una
gota / roza este campo, este campo / siente el recuerdo
del mar”.
47. Según el poeta, el campo recupera su naturaleza marina
cuando “una gota / roza este campo, este campo / siente
el recuerdo del mar”. Se sobreentiende que cuando
llueve sobre el campo, este siente el recuerdo de lo que
un día fue: mar.

Página 93
48. – Quien bien te quiere te hará llorar: Hay una paradoja
(hay una contradicción: si alguien te quiere, ¿por qué
te va a hacer sufrir?).
– Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin
querer: Hay antítesis (se contraponen dos ideas:
quiero/sin querer).
– Ser supersticioso trae mala suerte: Hay una paradoja
(hay una contradicción: si eres supersticioso y haces
todo lo posible por evitar la mala suerte, no puedes
tener mala suerte solo por el hecho de ser
supersticioso).
49. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-11


4 ¿TE GUSTA LA POESÍA?
Págs. 94 y 95
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. LA LÍRICA: LENGUAJE Y RECURSOS… (CONT.)

2.2 Los recursos estilísticos (cont.) Cada pareja creará o buscará en poemas metáforas de
los cinco tipos estudiados en el apartado.
■ Antes de empezar la lectura comentaremos el uso del
lenguaje metafórico que hacemos en la vida cotidiana. Entregarán a otra pareja sus metáforas y deberán
identificar el tipo de metáfora en cada caso.
Para ello podemos proponer al alumnado la siguiente
Luego en gran grupo leeremos y comentaremos los
actividad a realizar en gran grupo:
poemas que ejemplifican los diferentes tipos de metáfora.
− Pensad en cómo hablamos de la vida o del amor (las
relaciones). ¿Qué términos subyacen? ■ Después escribiremos en la pizarra la palabra metá-
fora visual y observaremos la foto inferior de la página
Para iniciar estas tareas les propondremos expresiones 94. Preguntaremos al alumnado:
como, por ejemplo:
− ¿Qué os sugiere el término metáfora visual? ¿Qué
− Está perdido en la vida. pensáis que puede ser una metáfora visual?
− Llegará muy lejos. − Observad la foto ¿cuál pensáis que puede ser el men-
− No sabes dónde vamos con nuestra relación. saje? ¿Por qué la imagen es una metáfora visual?
A continuación, nos plantearemos cómo en el caso del El alumnado realizará individualmente o en parejas las
tiempo subyace el concepto del dinero y cómo en el de la actividades 53 a 55. Las comentaremos en clase.
vida y en el del amor subyace el viaje.
■ A continuación proseguiremos con la lectura del
■ Luego, leeremos la primera parte del epígrafe pres- epígrafe dedicado a la comparación.
tando especial atención al poema de ejemplo de Bécquer.
Nos ayudaremos del poema de ejemplo que se incluye
Nos aseguraremos de que identifican en el poema el en el texto para señalar que la comparación:
término real y el imaginario.
− Incluye un término real y uno imaginario, como la
Proseguiremos con la lectura del texto dedicado a la metáfora.
metáfora y el recuadro La estructura de la metáfora.
− Se diferencia de la metáfora en que utiliza el nexo
Luego agruparemos al alumnado en parejas. comparativo como.

4-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Leeremos el texto sobre símbolo prestando especial ■ A continuación formaremos grupos reducidos para
atención a los poemas de ejemplo. Preguntaremos: crear un pequeño dosier que incluya dos poemas con
− ¿A qué llamamos símbolo? ¿Qué ejemplos de cada uno de las figuras estudiadas en el epígrafe 2.2.
símbolos podrías poner? Los poemas aparecerán sin señalar su figura y lo
− ¿Qué es un símbolo literario? ¿Qué ejemplos de entregarán a otro grupo.
símbolos literarios podrías decir? El otro equipo deberá identificar las figuras empleadas en
− ¿En qué se diferencia una metáfora de un símbolo cada poema.
literario?
Después leeremos en voz alta los poemas de Machado y
realizarán las actividades 56 y 57.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Ancla, gobernalle y remo simbolizan, en el poema,


aquellas cosas que el ser humano necesita para recorrer
su camino, es decir, para caminar por la vida sin
Página 94 detenerse hasta la llegada de la muerte: un ancla que lo
53. El término real (R) de esta metáfora visual es el arraigue, un timón que lo guíe y un remo que lo ayude a
insecticida y el término imaginario (I) es el camaleón. avanzar.
Respuesta personal. Para la segunda parte de la
pregunta, se propone esta respuesta a modo de ejemplo:
Un camaleón de lengua larga (R) es el insecticida más
eficaz (I).
54. Respuesta personal.
55. Respuesta personal. Se proponen estas metáforas, a
modo de ejemplo, con la palabra cabello:
– Copulativa (R es I): Tu cabello es terciopelo.
– Preposicional (R de I): Cabello de terciopelo.
– Aposicional (R, I): Tu cabello, terciopelo.
– Impresionista (R es I’, I’’, I’’’): Tu cabello,
terciopelo, seda, suspiro de mi corazón.
– Pura (solo aparece I): Terciopelo que el viento ha
movido [el cabello].

Página 95
56. En los poemas de Machado hay dos símbolos: el
camino, cuyo término real es la vida, y el mar, cuyo
término real es la muerte. La característica del camino es
que, como la vida, va de un lugar a otro: empieza en un
punto (nace) y termina en otro (muere). La característica
del mar es que si no vas con cuidado o no sabes nadar,
puedes morir ahogado. Además, es donde va a parar el
río, donde muere.
57. Según el DRAE, las definiciones de ancla, gobernalle y
remos son estas:
– ancla: instrumento de hierro formado por una barra
de la que salen unos ganchos, que, unido a una
cadena, se lanza al fondo del agua para sujetar la
embarcación.
– gobernalle: timón de la nave.
– remo: instrumento en forma de pala larga y estrecha,
que sirve para mover las embarcaciones haciendo
palanca en el agua.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-13


4 ¿TE GUSTA LA POESÍA?
Págs. 96 y 97
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LA LÍRICA: RITMO Y POESÍA LÍRICA

3.1 ¿Qué es el ritmo? Primero trataremos de recordar todas estas caracterís-


ticas de la medida de los versos en gran grupo.
■ Leeremos el texto de este epígrafe y observaremos la
foto que acompaña el texto. Luego preguntaremos: Luego los practicaremos contando juntos las sílabas del
poema de Bécquer y de otros poemas del apartado.
− El texto afirma que estamos inmersos en ciclos
rítmicos, ¿cuáles son estos ciclos rítmicos? ■ Ahora leeremos el texto explicativo que combinare-
− ¿Por qué en el texto se afirma que los seres humanos mos con una nueva lectura del poema de Bécquer.
somos seres rítmicos?
A medida que leemos las explicaciones iremos ejemplifi-
− ¿Cómo se define el ritmo en el texto? ¿Qué es un cando cada rasgo del ritmo en la poesía con el poema.
intervalo regular de tiempo?
Proseguiremos con la lectura en parejas del documento
A continuación el docente leerá en voz alta, marcando el propuesto en el tiching del apartado.
ritmo y las pausas, el poema de Bécquer del apartado.
Aclararán en el seno de cada pareja sus dudas y luego
A partir de la lectura insistirá en la importancia del ritmo
haremos una puesta en común con lo aprendido en el
como elemento clave de la poesía lírica.
documento de este enlace web.
3.2 El ritmo está en la base de la poesía lírica ■ Leeremos el texto dedicado al paralelismo prestando
■ Antes de iniciar este epígrafe comprobaremos que especial atención al poema de Bécquer que ilustra el uso
saben medir versos y repasaremos. del paralelismo sintáctico.
− Las particularidades de diptongos y sinalefas en la Escribiremos en la pizarra los dos primeros versos con el
poesía. análisis morfológico de las palabras del paralelismo:
− Las últimas palabras en el cómputo silábico y la − Por una mirada, un mundo;
medida de versos prep + art. + sust.
Además, recordaremos cómo las palabras monosílabas − por una sonrisa, un cielo;
contabilizan en los versos como si fueran palabras agu-
prep + art. + sust.
das y, por lo tanto, siempre debe añadirse una sílaba.

4-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Proseguiremos con la lectura de los recuadros Tras corregir estos ejercicios, realizarán en parejas y de
dedicados a la anáfora y la epífora. forma cooperativa las actividades 63 y 64.
Pediremos al alumnado que busquen cada uno dos Para concluir visionaremos el audiovisual El rap y la
ejemplos de anáfora y de epífora. poesía.
Para ello pueden simplemente teclear en un buscador de
Internet “anáfora ejemplos” y “epifora ejemplos”.
Los leeremos en clase y comentaremos por qué son
anáforas o epíforas.
Después el alumnado realzarán individualmente las acti-
vidades 58 a 62.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 64. Respuesta personal.

Página 97
58. a) El recurso estilístico que se repite en las dos primeras
estrofas es la metáfora.
b) “Tú (R) eras el huracán (I) y yo (R) la alta / torre que
desafía su poder (I)”.
“Tú (R) eras el océano (I) y yo (R) la enhiesta / roca
que firme aguarda su vaivén (I)”.
59. Las dos metáforas están situadas en los dos primeros
versos de las dos primeras estrofas del poema. La
situación de la metáfora al principio de cada estrofa hace
que se refuerce el ritmo gracias al paralelismo, pues las
estrofas empiezan con la misma estructura sintáctica.
60. Las antítesis de este poema son: estrellarte/abatirme;
firme/vaivén; romperte/arrancarme; arrollar/no ceder.
61. Los paralelismos son: “Tú eras el huracán y yo la alta /
torre que desafía su poder” (versos 1 y 2) y “Tú eras el
océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su
vaivén” (versos 5 y 6). Son paralelismos sintácticos,
pues se repite la misma estructura oracional.
Las anáforas son: “Tú eras el” (al principio de los versos
1 y 5), “Tenías que” (al principio de los versos 3 y 7),
“¡No pudo ser!” (en los versos 4, 8 y 12).
62. Además de las figuras de ritmo que acabamos de señalar, el
ritmo se refuerza gracias a la rima aguda (-er / -en), la
repetición de versos de medidas diferentes pero armónicas
(11, 11, 11, 5, 11, 11, 11, 5… ), y la repetición de la
disposición de las estrofas, que acaban todas con el estribillo.
63. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos lo que
sigue:
Tú eras el compás, y yo la desasosegada
cadencia que latía:
¡tenías que envolverme o liberarme!...
¿Por qué me evadía?
Tú eras la calma, y yo la desbocada
impaciencia que temía:
¡tenías que retenerme o salvarme!...
¿Por qué me evadía?

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-15


4 ¿TE GUSTA LA POESÍA?
Págs. 98 y 99
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LA LÍRICA: RITMO Y POESÍA LÍRICA (CONT.)

3.2 El ritmo está en la base… (cont.) Podemos decir algunas frases de la vida cotidiana para
ejemplificarlo:
■ Leeremos los textos de la página 98 prestando
− La ciudad estaba triste sin gente paseando por sus
especial atención a los poemas de ejemplo que leeremos
calles.
en voz alta y con una dicción clara.
− El ordenador había decidido hacerle la vida imposible
Después comentaremos en gran grupo el mensaje o ese día.
significado de cada poema y la relación entre este
− El coche se quejaba con un sonido desagradable al
mensaje y la figura rítmica empleada.
intentar arrancarlo.
■ Luego formaremos grupos para que busquen poemas
Incidiremos en el uso de la personificación en la vida
que ejemplifiquen los recursos que acabamos de ver.
cotidiana a partir del texto de Martin Luther King.
Cada grupo elaborará un pequeño documento con Primero recordaremos juntos quién era, cuál era su
poemas de ejemplo de cada recurso poético. mensaje y su labor contra la discriminación y en favor de
Sin señalar el nombre de los recursos en el documento, los derechos civiles.
lo entregará a otro equipo que deberá identificarlos. Luego leeremos en voz alta el texto y el alumnado
■ Después en voz alta el poema de Miguel Hernández realizará las actividades 70 a 72.
que aparece en el apartado. ■ Proseguiremos con la lectura del resto del epígrafe,
Mantendremos los mismos grupos para realizar las activi- dedicado a la metonimia y a la hipérbole.
dades 65 a 69, que corregiremos en clase. Pediremos al alumnado que diga más ejemplos de usos
de la hipérbole y de la metonimia en la vida cotidiana.
3.3 Otros recursos literarios
Luego leeremos el enunciado de la actividad 73 y
■ Leeremos el texto dedicado a la personificación e propondremos al alumnado que busque más greguerías
insistiremos en que es un recurso que utilizamos en la de Gómez de la Serna en Internet. Elegirán una de las y
vida cotidiana sin darnos cuenta. las compartiremos en clase.

4-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Después leeremos las greguerías de la actividad 73 y en
gran grupo iremos identificando las diferentes figuras que
se emplean en ellas.
Finalmente el alumnado realizará individualmente las
actividades 74 y 75.
Leeremos las respuestas del alumnado y las comentare-
mos en gran grupo.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – La escoba baila el vals de la mañana: personificación


– El agua se suelta el pelo en las cascadas:
Página 98 personificación
– Los tornillos (R) son clavos peinados con la raya en
65. La figura estilística que se repite en todos los versos de
medio (I): metáfora
Miguel Hernández es la epanadiplosis: zarza/zarza;
ola/ola; cerca/cerca; garza/garza; sola/sola; terca/terca. – Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de
saludarte: hipérbole
66. En los versos 1, 2 y 4 hay metáforas:
– La O (R) es la I después de beber (I): metáfora e
v.1 zarza (I) es tu mano (R) hipérbole
v.2 ola (I) tu cuerpo (R)
74. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos la
v.4 garza (I) es mi pena (R) siguiente respuesta:
67. Los términos imaginarios de las metáforas anteriores – El lápiz (R) es el bolígrafo perecedero (I): metáfora
aportan al término real características naturales, pues los – Me tomé una taza [café] después de comer:
tres son elementos tomados de la naturaleza: zarza, ola, metonimia
garza.
75. Respuesta personal. Proponemos estos ejemplos:
68. En el verso 5 hay, además de la epanadiplosis, hay una
comparación: “sola (R) como un suspiro y un ay (I), sola – Devoré la novela en una tarde.
(R)”. – Esta mochila pesa más que una mula en brazos.
69. Respuesta personal.

Página 99
70. La figura que destaca en las palabras de Martin Luther
King es la personificación: “La cobardía pregunta…; la
conveniencia pregunta…; la vanidad pregunta…; la
consciencia pregunta…”.
71. La diseminación está en la primera estrofa, donde se
citan los términos: “seguro”, “políticamente aceptable”,
“popular” y “correcto”, y la recolección está en la
segunda, cuando se recogen estas palabra
ordenadamente: “segura”, “políticamente aceptable”,
“popular” y “correcto”.
72. Respuesta personal.
73. A continuación indicamos las figuras que hay en cada
una de estas greguerías:
– Abrir un paraguas (R) es como disparar contra la
lluvia (I): comparación
– Las pirámides (R) son las jorobas del desierto (I):
metáfora

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-17


4 ¿TE GUSTA LA POESÍA?
Págs. 100 y 101
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. LA LÍRICA: SUBGÉNEROS LÍRICOS

4.1 ¿Qué son los subgéneros líricos? ■ A continuación escucharemos una versión de esta
canción en el tiching propuesto en el apartado.
■ Leeremos el texto introductorio y fijaremos la atención
del alumnado en la ilustración para insistir en la relación Después, formaremos parejas y contestarán las pre-
existente entre la poesía y la música. guntas de los apartados a., b. y c de la actividad 76.
Tras corregir estas actividades recordaremos juntos qué
Después anotaremos en la pizarra los subgéneros líricos:
son la diseminación y la recolección.
canción, elegía, epístola, romance, soneto.
Formularemos en gran grupo la pregunta del apartado d.
A continuación, pediremos al alumnado que en gran de la actividad 76.
grupo nos comenten:
Les pediremos que argumenten y razonen si hay o no
− Qué les sugieren estas palabras al margen de su uso diseminación y recolección.
como subgéneros líricos.
Si el alumnado tiene dificultades podemos ofrecerle una
− Si conocen las características de estos subgéneros
pista a partir de la relación entre estrofas y estribillos:
líricos o algún poema escrito con dichos subgéneros.
− En el primer estribillo y mis ojos en su costado tiene
■ A continuación leeremos el texto explicativo corres- relación con el hecho de vigilar las olas y la marea.
pondiente a la canción.
− En el segundo estribillo y mis manos en su costado
También leeremos en voz alta la canción Nos ocupamos tiene relación con el hecho de cuidar y regar la tierra.
del mar, de Javier Krahe.
■ Proseguiremos con la lectura del texto explicativo de
A medida que leemos la canción iremos señalando en la página 101.
ella los versos y palabras que ejemplifican estos rasgos
del subgénero de la canción: A continuación, formaremos grupos. A cada uno de estos
grupos les encargaremos que se informen de uno estos
− Distribución en estrofas. tipos de canción: zéjel, cantiga, villancicos y seguidilla.
− Estribillos y estructuras paralelísticas.
Para ello les encargaremos que elaboren un pequeño
− Uso frecuente de antítesis. dosier con:

4-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Una descripción de las principales características del También escucharemos las versiones musicadas
tipo de canción que se les ha asignado. propuestas en los enlaces tiching del apartado.
− Varias canciones representativas del tipo de canción Después realizarán las actividades 79 a 84 en parejas o
señalando sus rasgos característicos. en grupos reducidos.
Después expondrán al resto de la clase la información y Corregiremos y comentaremos las respuestas en gran
los ejemplos de su dosier. grupo.
■ A continuación leeremos uno por una las canciones
que aparecen en el apartado. Tras la lectura de cada
canción identificarán entre todos cuáles de los recursos
poéticos estudiados en el tema aparecen en la canción.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página101


79. La canción 1 habla del amor y lo compara con el calor del
Página 100 sol. La rima, la distribución de los versos en estrofas, la
repetición del estribillo y los paralelismos hacen que este
76. a) En la primera estrofa, él vigila la marea y ella cuida poema sea una canción.
de las olas. Las olas y las mareas se dan con la misma
frecuencia, pues sin olas no hay marea. Por lo tanto, 80. La antítesis inicial es: “días sombríos / noches claras”; y
ambos trabajan por igual. la antítesis final: “el corazón helado / el alma ardiendo”.
b) En la segunda estrofa, ambos se encargan de cuidar 81. Los recursos de ritmo y repetición comunes en las
la tierra por igual; el trabajo en el campo es canciones 1, 2 y 3 son el paralelismo, la anáfora y la
sacrificado en cualquier caso. epífora, muy útiles los tres para crear buenas canciones,
c) En la tercera estrofa, ambos realizan una tarea pues refuerzan el ritmo del poema gracias a la repetición
parecida: él cuida de “lo que tiene importancia” y ella continua, y aportan, junto con la rima, gran musicalidad a
de “todo lo importante”. los versos.
d) En los estribillos solo varía la tercera palabra del 82. En la canción 3, el ramo verde simboliza a la amada.
cuarto verso: ojos, manos, voz. La palabra ojos se
83. En la canción 4, al poeta le duelen tres cosas: el aire, el
relaciona con la actividad que tienen ambos de cuidar
corazón y el sombrero. El sombrero es una metonimia de
y vigilar el mar; manos se relaciona con el trabajo de
la cabeza.
cuidar el campo (él trabaja la tierra y ella la riega); y
voz se relaciona con el trabajo de ambos de cuidar de 84. La metáfora en la canción de Lorca es: “tristeza de hilo
la relación, de “lo que tiene importancia” él, y de “lo blanco” (I), cuyo término real es el pañuelo. La relación
importante” ella. En la canción hay una especie de entre los pañuelos y el llanto es que los primeros sirven
diseminación y recolección, pues la idea importante para enjugar las lágrimas cuando lloramos.
de cada estrofa se recoge después en el estribillo con
una palabra que la engloba.
77. En los versos 5, 13 y 21 se repite exactamente lo mismo:
“Es cansado…”. También hay diversos paralelismos,
como, por ejemplo: “ella cuida de las olas / yo vigilo la
marea”; “ella descansa a mi lado / y mis ojos en su
costado”, “ella descansa a mi lado / y mis manos en su
costado” y “ella descansa a mi lado / y mi voz en su
costado”.
78. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos la
respuesta siguiente: En las estrofas, se dice que él vigila
la marea, cuida del campo y también de “lo que tiene
importancia”. Ella, por su parte, cuida de las olas, riega
la tierra y cuida de “todo lo importante”. Ambos tienen
el mismo trabajo y responsabilidades durante el día, todo
lo hacen a medias.
En los estribillos, en cambio, puede desprenderse que
mientras ella descansa por las noches, él permanece en
vela mirándola (“mis ojos en su costado”), acariciándola
(“mis manos en su costado”), o hablándole (“mi voz en
su costado”).

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-19


4 ¿TE GUSTA LA POESÍA?
Págs. 102 y 103
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. LA LÍRICA: SUBGÉNEROS LÍRICOS (CONT.)

4.1 ¿Qué son los subgéneros líricos? (cont.) − ¿Qué conclusión sacamos de las similitudes y las
■ Pediremos al alumnado que lea el texto explicativo del diferencias más importantes?
apartado. ■ Proseguiremos con la epístola. Primero recordaremos
Luego pediremos alguna voluntaria o voluntario para que que una epístola es también una carta.
lea en voz alta y de forma expresiva el poema de Lorca. Enlazándolo con el significado cotidiano de la palabra
Después pediremos al realice la actividad 85. Tras epístola señalaremos que este subgénero literario:
corregir esta actividad preguntaremos: − Es una composición poética en forma de carta, en
− ¿Por qué este poema es una elegía? ¿A quién está que el autor se dirige a una persona real o imaginaria.
dedicado el poema? − La finalidad de estas composiciones suele ser
− ¿Qué tipo de figura literaria está presente en los dos moralizante, instructivo o satírico.
últimos versos: ¡Qué tremendo con las últimas…!?
Después contestaremos las preguntas planteadas en la
− ¿Cuál es el término real en esta metáfora pura? ¿Y el actividad 86 y formularemos algunas cuestiones más:
término imaginario?
− ¿Cuál es el mensaje que Kipling transmite a su hijo en
− ¿Qué otras figuras retóricas se emplean en este esta epístola?
poema? Argumenta tu respuesta con ejemplos.
− ¿Cuál dirías que es su finalidad: moralizante,
Seguidamente podemos proponer al alumnado que forme instructiva, satírica…?
grupos para buscar la obra Coplas a la muerte de su
padre y comparar este poema con el de Lorca. ■ Tras leer el texto explicativo sobre el romance, leere-
mos en voz alta el romance Fontefrida y preguntaremos:
Podemos guiar a los grupos en su comparación con este
sencillo cuestionario: − ¿Por qué creéis que un texto puede ser anónimo?
− ¿En qué se parecen ambos poemas? ¿En qué se Razonad vuestra respuesta.
diferencian? − ¿Hay diálogos dentro del Romance? ¿Cómo están
− ¿Qué similitudes y diferencias son más importantes? marcados dentro del texto?

4-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Justo después en gran grupo contaremos los versos de − Observad la rima de las dos primeras estrofas y decid
este poema para constatar que se trata de una cómo se llama este tipo de estrofa.
composición de arte menor en rima asonante. − Observad la rima de las dos últimas estrofas y decid
Luego el alumnado contestará individualmente las pre- cómo se llama este tipo de estrofa.
guntas de la actividad 87. Después el alumnado realizará la actividad 88. Tras
■ Leeremos el texto explicativo del soneto y el poema comentar las respuestas:
de Lope de Vega. Luego en gran grupo les pediremos: − Veremos la diferencia entre la tirada continua de ver-
− Identificad el número de estrofas del poema. sos del romance y las estrofas del soneto de Lope.

− Medid los versos de la primera estrofa. − Explicaremos que romance y soneto son paradigmas
de los llamados poema no estróficos y estróficos.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 103
85. a) Los paralelismos en la elegía de Lorca se encuentran
en los versos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20.
b) En los paralelismos que se encadenan uno tras otro,
el poeta ensalza a su amigo tanto en lo profesional
como en lo personal. Habla de lo buen torero y
serrano que era, de que era “blando con las espigas”,
pero “duro con las espuelas”, y “tierno con el rocío”
y “deslumbrante en la feria”. Por último, ensalza de
nuevo su faceta profesional diciendo: “tremendo con
las últimas banderillas de tiniebla”, verso que alude
también a lo personal, pues habla del momento en
que Sánchez Mejías muere frente al toro.
86. a) El autor de “If…” es Rudyard Kipling y el
destinatario es su hijo, al que alude en el verso final:
“¡Serás un hombre, hijo mío!”.
b) Respuesta personal.
87. a) La tórtola ha enviudado.
b) La tórtola no quiere consuelo porque no quiere
reemplazar al amado que ha perdido. Además, ve al
ruiseñor como un traidor y no quiere nada con él.
88. Lope explica cómo componer un soneto: dice que debe
tener 14 versos (“catorce versos dicen que es soneto”),
repartidos en dos cuartetos (“estoy a la mitad de otro
cuarteto”) y dos tercetos (“mas si me veo en el primer
terceto…”; “por el primer terceto voy entrando…”; “Ya
estoy en el segundo…”), y con rima consonante (“y
pensé que no hallara consonante”).

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-21


4 ¿TE GUSTA LA POESÍA?
Págs. 104 y 105
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. LA LÍRICA: SUBGÉNEROS LÍRICOS (CONT.)

4.2 Flamenco y literatura − ¿Qué relación ha habido en Andalucía entre la litera-


tura y el flamenco?
■ Antes de iniciar la lectura del apartado comentaremos
la estrecha relación existente entre la literatura oral, el − ¿Qué famosos escritores andaluces han estado muy
flamenco y la literatura escrita andaluza: influenciados por el flamenco?

− Gran parte de la literatura de tradición oral andaluza Luego leeremos el texto del recuadro derecho de la pági-
ha pasado a ser cantada y a formar parte del flamenco. na y visitaremos el enlace tiching que se propone.
− Tanto la literatura oral como el cante flamenco han Después propondremos al alumnado que busque en bi-
inspirado la obra de numerosos poetas. bliotecas o en Internet discos o canciones con compo-
siciones de poetas andaluces.
− Algunos de las obras de estos poetas, por ejemplo Lor-
ca, forman parte de la cultura popular y del flamenco. Algunos de estos discos de flamenco podrían ser:
Después haremos una puesta en común y dialogaremos − La leyenda del tiempo de Camarón y En la Casa Mu-
sobre el flamenco. Compartiremos conocimientos y seo de Federico García Lorca de Enrique Morente.
preferencias ayudándonos de algunas preguntas: − Antonio Machado. Retrato Flamenco de Calixto Sán-
− ¿Escucháis flamenco con frecuencia? ¿Qué soléis chez.
escuchar? ¿Y vuestras familias? Seguidamente haremos una puesta en común con la
− ¿Qué cantaoras o cantaoras de flamenco? ¿Y qué información y los materiales obtenidos por el alumnado.
canciones o temas podéis decir? ■ A continuación, el alumnado realizará individualmente
− ¿Qué otros artistas flamencos conocéis: guitarristas, la actividad 89 y comentaremos la respuesta en clase.
bailaoras…?
Después leeremos A todos nos han cantado y comenta-
■ Leeremos los textos de la primera página de este remos este texto de Machado preguntando:
subapartado. A modo de resumen preguntaremos: − ¿A qué se refiere el poeta con la expresión coplas
− ¿Cuándo nació el flamenco en Andalucía? ¿Qué ele- que nos han matado?
mentos intervinieron en sus orígenes? − ¿Cuál crees que es el mensaje de este poema?

4-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Seguidamente agruparemos al alumnado en parejas o Haremos una puesta en común con las respuestas
grupos reducidos para realizar la actividad 90. obtenidas y procederemos igual, también en parejas, con
Compararán la versión original de Lorca con la versión la actividad 91.
musicada que hayan obtenido a partir de estas preguntas: ■ Luego leeremos los dos párrafos de la segunda pági-
− ¿En qué se parecen la versión de Lorca y la otra na del subapartado y el texto Casta a Antonio Gades.
versión? ¿En qué se diferencian? Les pediremos que busquen información sobre Gades y
− ¿Cuáles son las diferencias y las similitudes más Alberti. Comentaremos la información en clase.
importantes? Después, también en parejas o en grupos reducidos,
− ¿Qué conclusiones sacamos de las similitudes y las realizarán las actividades 92 y 93.
diferencias más importantes?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 104
89. El flamenco tiene que ver con la literatura de tradición
oral por dos motivos:
– El flamenco no solo es música sino que, también,
tiene letras, que son textos. Por este motivo podemos
considerarlo como literatura.
– Las letras de las canciones son de tradición popular,
aunque en muchas ocasiones autores con nombre
propio hayan hecho versiones de estas letras o
canciones propias inspiradas en la tradición popular o
en la propia tradición del flamenco.
90. Actividad personal. Encontraremos la versión original
del romance en: http://www.tiching.com/759295
En cuanto a las versiones de cantaores, podemos citar,
por ejemplo, la de Manzanita. Lo podemos escuchar en
la siguiente página web:
http://www.tiching.com/759296
Después de realizar la actividad nos aseguraremos de
que el alumnado comprende que las composiciones
poéticas suelen modificarse en sus versiones musicadas
para adaptar la letra de la composición al ritmo o la
melodía de las canciones.
91. Actividad personal. Entre los poetas cuyas
composiciones han sido más adaptadas a la música
flamenca destacan aquellos que previamente habían sido
muy influidos por esta. Algunos ejemplos son Lorca, los
hermanos Machado o Rafael Villaespesa, entre otros.

Página 105
92. Actividad personal.
93. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-23


4 ¿TE GUSTA LA POESÍA?
Págs. 106 a 111
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES qué daría por respirar tu suspiro!

Página 107
Página 106
3. Aplicar los recursos de ritmo y repetición
1. Aprender a mirar
Respuesta personal. A modo de ejemplo, se propone lo
Respuesta personal. que sigue:
2. Escribir el primer verso Ya ves qué desatino,
1. Respuesta personal. me gusta tu sonrisa,
2. Respuesta personal. A modo de ejemplo, se proponen mirar tu camisa,
lo que sigue:
escuchar tu risa,
Poema 1:
Tú fuiste para mí como la brisa fresca beber tu melisa,
y el calor de una hoguera. respirar tu brisa
Yo era para ti el templado hielo y suspirar por tu recuerdo al fin.
y la sonora calma, Me creo que me sientes.
pero no pudo ser. Me creo que me adivinas:
Ahora tú eres como las olas.
voy caminando diligente
Ahora yo soy la negra espuma.
y tú ya te encaminas.
Poema 2:
Por una amistad, un abrazo. 4. Usar metáforas y comparaciones
Por una caricia, un te quiero. Respuesta personal. A modo de ejemplo, se propone
esta respuesta:
Por un suspiro… ¡Yo no sé

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-25


Los gorriones de mi ventana son hago “nada” he hecho más que nunca (dar un salto
promesas en las que nos refugiamos enorme en la poesía, leer muchos libros y preparar uno
para dentro de unos días), porque ¿para qué?... Ellos
tú y yo. no sabrán nunca que leer y hacer versos e inclinarse
sobre la tierra, o sobre las cabras, son la misma cosa
Las marquesinas del barrio son (Hernández, Miguel. Epistolario. Ed. Agustín Sánchez
Vidal. Madrid: Alianza, 1986.)
amparos donde nos resguardamos
Por lo tanto, vemos claramente el trasfondo
tú y yo. autobiográfico del poema: los niños se ven abocados a
Las esperas tan largas son un trabajo humillante y sin perspectiva de futuro y de
lamentos por los que nos alejamos mejora de la calidad de vida.
tú y yo. 2. El poema trata del trabajo o la explotación laboral
infantil. El poeta denuncia que los niños, desde muy
5. Componer un poema colectivo: el verso huido temprana edad, tengan que trabajar duramente en las
Respuesta personal. Actividad en grupo. labores del campo. Solo viven para trabajar y no
pueden tener una vida acorde a su edad. Con sus
versos, Miguel Hernández quiere denunciar esta
Página 108 situación, ponerle voz y denunciarla públicamente. Se
1. Respuesta personal. A modo de orientación, dirige a los “hombres jornaleros que antes de ser
proponemos estas respuestas: hombres son y han sido niños yunteros”, es decir, a los
jornaleros que han sido y siguen siendo explotados,
Cambia todo lo banal. 8a
para que tomen conciencia de su situación y rompan
Cambia también lo mundano. 8b con la esclavitud a la que están siendo sometidos. El
Cambia la vida al caminar. 8a empleo de los niños yunteros era común en la España
de la época, a pesar de la dureza del trabajo. Hernández
Cambia todo lo humano. 8b
no se resigna ante la situación y se rebela y lucha
Cambia tu esencia y la mía. 8c denunciándola.
Cambia la melancolía. 8c 3. a)
Y así como todo cambia, – El poeta consigue la rima mediante la rima: -ido/-
Que yo cambie no es extraño. ido (1 y 3); -ello/-ello (2 y 4); -enta/-enta (5 y 7); -
Cambia, todo cambia. ado/-ado (6 y 8); -ivo/-ivo (9 y 11); -ida/-ida (10 y
12); -eza/-eza (13 y 15); -unta/-unta (14 y 16)…
Cambia, todo cambia. Riman en consonante los impares por un lado, y los
pares por el otro. El poema está escrito en versos
Página 109 octosílabos, que se agrupan en estrofas de cuatro
versos cada una (cuartetas). La rima, como ya
2. a) En el grafiti 1 hay una antítesis: fuerte/debilidad. En hemos apuntado anteriormente, es encadenada: 8a
el 2 hay otra antítesis: adiós/regresos. Y en el 3, 8b 8a 8b, 8c 8d 8c 8d, 8e 8f 8e 8f…
también hay dos ideas antitéticas: la voz poética
– La rima, como hemos apuntado anteriormente, varía
esperará toda la vida a la persona a la que se dirige,
siempre y cuando no tarde demasiado en llegar. en cada estrofa, donde siempre riman impares por
un lado y pares por el otro. El vocabulario de
b) Respuesta personal. Miguel Hernández es muy amplio y variado, de una
c) Respuesta personal. gran riqueza.
b)
Página 111 – En el verso 13 hay una epanadiplosis: “Empieza a
vivir, y empieza”. Utiliza este verbo porque el
1. Respuesta personal. Se ofrece esta orientación a modo trabajador es un niño de corta edad que “empieza”
de ejemplo: Miguel Hernández fue pastor desde muy todo en la vida. En el caso de este verso, el poeta
pequeño, pues su padre se dedicaba a la cría de ganado y apunta a que “empieza a vivir, y empieza / a morir”,
tuvo que ayudar pronto en estas labores. Ya en la pues está sometido al trabajo y no se puede desarrollar
adolescencia, abandonó los estudios para dedicarse como persona, tan solo vive para trabajar.
exclusivamente al pastoreo. Hernández padeció desde
muy joven la dificultad de compatibilizar su vocación – En el verso 25 hay otra epanadiplosis: “Trabaja, y
como escritor y las exigencias laborales de su familia. mientras trabaja”. La palabra que se repite es
Esta situación lo llevó a enfrentarse con su padre. En fundamental en el significado del poema, pues es lo
una carta a su amigo el sacerdote Luis Almarcha, en que denuncia el poeta: que niños tengan que
octubre de 1932, Hernández se expresa amargamente trabajar de sol a sol desde tan jóvenes, sin
sobre este tema: oportunidad de tener otra vida.
Yo me ahogo en mi casa. Me dicen que no hago – En los versos 21 y 22 hay una anadiplosis: “Contar
nada. Y yo no respondo que en los seis meses que no sus años no sabe, / y ya sabe que el sudor”. El

4-26 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


hecho de repetir la última palabra de un verso al claramente forma parte del poema como un verso
inicio del siguiente hace que aumente la sensación más. En el verso final se repite el título, con cierta
de ritmo. variación: “niños yunteros”. Así, el poema empieza
– En los versos 29 y 30 (“A fuerza de golpes, fuerte, / y acaba de la misma manera, cierra el círculo y
y a fuerza de sol, bruñido”), y en los versos 49 y 50 refuerza de este modo la idea central: el niño
(“Me da su arado en el pecho / y su vida en la trabajador.
garganta”) hay paralelismo sintáctico, pues solo – La metáfora de los versos 22, 23 y 24 es: “y ya sabe
repite la estructura oracional, pero no el léxico. que el sudor (R) / es una corona grave / de sal para
– Respuesta personal. A modo de ejemplo el labrador (I)”. En la fe católica, la corona
proponemos lo que sigue: La repetición de representa el sufrimiento, solo hay que recordar la
elementos (construcciones oracionales, léxico o corona de espinas puesta a Jesucristo durante su
rima) hace que el poema adquiera ritmo, puesto que calvario.
el ritmo es un orden basado en la repetición de 4. Respuesta personal.
elementos a intervalos regulares de tiempo.
– La metáfora es: “Carne de yugo (I), ha nacido [el
niño yuntero] (R)”. El término real de esta metáfora
está presente en el título del poema, por lo que

ENLACES DE INTERÉS

http://www.tiching.com/759295 https://www.poesi.as/index203.htm

http://www.tiching.com/759296 https://www.youtube.com/embed/SdfrwlR6cN4?wmode=transparent

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 4-27


ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© EDITORIAL VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
SEGUNDO CURSO
ANDALUCÍA

Tema 5
¿Quieres conocer otros mundos?

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-1


5-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
5

Págs. 112 y 113


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA principio está a caballo entre el héroe y el villano, pero
acaba desarrollando su lado más oscuro
■ Formaremos grupos para realizar las actividades del
• Pienso. Respuesta personal.
Observo…, …pienso… y …comparto.
• Pienso. Respuesta personal.
Cada grupo elegirá un portavoz para hacer una puesta
en común. • Comparto. Respuesta personal.
Después leeremos y comentaremos en gran grupo el • Comparto. La película Los juegos del hambre: Sinsajo
contenido de En este tema aprenderás. está basada en el tercer libro de la trilogía de ciencia
ficción distópica Los juegos del hambre titulado Sinsajo
Luego veremos el vídeo del En marcha y contestarán (2010), de la escritora estadounidense Suzanne Collins.
las preguntas. Comentaremos las respuestas. Los tres mosqueteros está basada en la obra homónima del
francés Alexandre Dumas, publicada en 1844. La saga de
El señor de los anillos, cuya primera edición fue publicada
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES en 1965, está basada en la novela homónima del escritor
británico de origen sudafricano J. R. R. Tolkien. Por
• Observo. En las imágenes aparece, por un lado, una
último, la serie de televisión Juego de Tronos está
heroína: Sinsajo, del filme Los juegos del hambre: Sinsajo
inspirada en la colección de novelas Canción de hielo y
(2014), del director Francis Lawrence; y tres héroes (los
fuego, cuya primera entrega fue en 1996, del
tres mosqueteros), de la película Los tres mosqueteros
estadounidense George R. R. Martin.
(2011), del director Paul W. S. Anderson. Observamos,
por otro lado, a Saruman, personaje secundario de la En marcha…
trilogía El señor de los anillos (2001, 2002, 2003), que al
• Dice Tyrion Lannister: “No hay nada más poderoso en
principio se enfrenta al villano Sauron, pero acaba siendo
el mundo que una buena historia. Nadie puede
corrompido por las fuerzas del mal; y a Tyrion Lannister,
detenerla, ningún enemigo puede vencerla”.
antagonista de la serie Juego de Tronos (2011-2019).
• Según las palabras de Tyrion Lannister, las huestes, el
• Pienso. Sinsajo representa la salvación y es símbolo de
oro y las banderas son lo que, teóricamente, unen a los
resistencia y revolución. Los tres mosqueteros
pueblos.
representan la nobleza, el honor, la justicia, y la amistad y
la lealtad; solo hay que recordar su lema: “¡Uno para todos No obstante, según el mismo Tyrion, lo que realmente
y todos para uno”. Saruman representa la corrupción que une a los pueblos son las historias.
genera el poder. Tyrion Lannister, villano con profundos
defectos, encarna la manipulación del intelecto ajeno; al (Continúa en la página 5-25)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-3


5 ¿QUIERES CONOCER OTROS MUNDOS?
Págs. 114 y 115
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPRENSIÓN LECTORA

Antes de leer A continuación, plantearemos al alumnado las siguientes


preguntas:
■ Observaremos las fotos de este apartado y contes-
− ¿Cómo te imaginas el aspecto de un doctor en
taremos en gran grupo las preguntas de la actividad 1.
astrofísica?
Dejaremos al alumnado que exprese libremente sus
− ¿Hubieras pensado alguna vez que alguien con el
opiniones aunque insistiremos que estas deben ser en
aspecto de Brian May pudiera ser doctor en astrofísica?
todo momento respetuosas.
Después el alumnado contestará las actividades 4 y 5,
Repetiremos la misma forma de proceder con las
que comentaremos en clase.
preguntas de la actividad 2. Luego preguntaremos:
− ¿Sabéis que es un prejuicio? ¿Qué tipos de prejuicios Observamos las ilustraciones
pensáis que son los más habituales?
■ Volveremos a fijar la atención del alumnado en las
− ¿Pensáis que vosotros tenéis prejuicios? ¿Cuáles?
fotos de este apartado.
Razonad vuestra respuesta.
A partir de estas imágenes podemos plantear algunas
Después dejaremos un tiempo al alumnado para que preguntas sobre la pertenencia a un grupo:
reflexionen y contesten la pregunta 3.
− ¿Crees que los chicos y chicas que aparecen en las
Haremos una puesta en común con las respuestas que fotos forman un grupo de amigos? ¿Por qué?
aprovecharemos para dialogar sobre:
− ¿Cómo visten en cada imagen? ¿Qué otras aficiones
− Los prejuicios relacionados con la apariencia o el o gustos piensas que deben tener?
aspecto físico.
− ¿Tenéis un grupo de amigos y amigas? ¿Os vestís
− Las ocasiones en que nosotros mismos prejuzgamos parecido? ¿Compartís gustos?
a otras personas por su apariencia o su físico.
− ¿Os influye mucho lo que piense vuestro grupo de
■ Incidiremos en la reflexión sobre la apariencia y los amigos y amigas?
prejuicios a partir de las actividades 4 y 5. Les pediremos − ¿Qué aspectos positivos puede tener el pertenecer a
que visionen en Internet algún vídeo del grupo Queen. un grupo? ¿Y qué aspectos negativos?

5-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Lectura silenciosa Analizamos el texto
■ El alumnado leerá el texto individualmente y respon- ■ Volveremos a leer el texto en voz alta y contestare-
derán individualmente las actividades 6 y 7. mos que el alumnado responda en gran grupo a las
actividades 14 y 15 expresando su propia opinión.
Cuando hayan acabado compartiremos en gran grupo
las respuestas. Luego agruparemos al alumnado en parejas. Les pediré-
mos que escriban individualmente:
Luego agruparemos al alumnado en parejas para
contestar las actividades 8 a 13. − Un resumen breve de lo que hayan aprendido.
− Una duda que les haya suscitado esta lectura.
Haremos una puesta en común contrastando las diferen-
tes contestaciones y opiniones que surjan. Luego contrastarán sus respuestas con las de su
compañera o compañero.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES que tanto él como sus amigos visten todos “de
uniforme”, porque les falta personalidad, y están todo el
día enchufados a los videojuegos. El padre de Andrés
Página 114 espera que su hijo estudie algo que esté dentro de los
cánones establecidos, y no quiere que sea ni cantante ni
Antes de leer bailarín, por ejemplo.
1. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos esta 9. Cuando saca un sobresaliente en Química, Andrés es
respuesta: En la primera imagen, los jóvenes visten con sorprendido por sus padres con entradas para el partido
prendas de cuero y llevan el pelo con un estilo Barça-Madrid. Respuesta personal.
desenfadado. Los jóvenes de la segunda imagen visten
de manera más formal y llevan peinados más clásicos. 10. Los padres de Andrés creen que su hijo no cumple con
El alumnado puede caer en prejuicios a la hora de su trabajo porque lo ven siempre distraído y poco
describir su manera de ser, su estilo de vida, sus gustos centrado en sus estudios. Se puede pensar que tienen
musicales y sus estudios a partir de su vestimenta. razón por lo citado anteriormente (estudia escuchando
música, está todo el día hablando por teléfono y
2. Respuesta personal. El alumnado puede caer fácilmente enchufado a los videojuegos…). No obstante, a pesar de
en prejuicios a la hora de contestar a esta pregunta. esto, en ningún momento se dice que vaya mal en los
3. Respuesta personal. estudios, tan solo que no estudia tanto como sus padres
desearían. Además, se dice que ha sacado un
4. Algunos de los mejores temas que Brian May compuso sobresaliente en Química.
para Queen son: "Now I'm Here", We Will Rock You",
"Fat Bottomed Girls", "Save Me", "Flash", "Hammer to 11. Lo que le amarga la vida a Andrés es no poder hacer las
Fall", "Who Wants to Live Forever", "I Want It All", cosas que hace su compañero José: tener moto, no tener
"The Show Must Go On", "Headlong", "Too Much Love unos padres “plastas” que le insistan en que tiene que
Will Kill You" o "No-One but You (Only the Good Die estudiar, ir a las discotecas hasta las tantas de la noche,
Young)". vestir como quiera… Otra de las cosas que le amargan
es no tener novia: la chica de la que está enamorado,
5. Emma Watson se graduó en 2014, en la Universidad Sara, está saliendo con Jorge, un compañero de clase
Brown, con una licenciatura en literatura inglesa. que siempre está haciendo la pelota al profesor.
Redmayne, por su parte, estudió historia del arte en el Respuesta personal.
Trinity College de Cambridge, donde se graduó en 2003.
12. Respuesta personal.
13. Respuesta personal.
Página 115
14. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos esta
Después de leer respuesta: La autora sabe reflejar con gran exactitud y
cercanía los problemas de los adolescentes del 2006. En
6. La madre de Andrés cree que su hijo tiene poca
la actualidad, habría que añadir otros problemas como la
disciplina a la hora de ponerse a estudiar y no entiende
dependencia de las redes sociales, por ejemplo.
cómo el joven puede estudiar escuchando música y estar
todo el día hablando por teléfono. Su madre no se fía de 15. Respuesta personal. Ofrecemos esta respuesta a modo de
él y siempre le pregunta cosas como: “¿Dónde has guía: El relato se puede extrapolar a la actualidad. No
estado?, ¿con qué amigos has salido?, ¿qué tomasteis, ¿y obstante, como hemos apuntado anteriormente, habría
estaba Dani? que añadir otros problemas que afectan a los jóvenes de
hoy en día.
7. Los padres de José le han regalado una moto, y el joven
viste como quiere, con una chupa de cuero.
8. El padre de Andrés opina que su hijo parece un punki y

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-5


5 ¿QUIERES CONOCER OTROS MUNDOS?
Págs. 116 y 117
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. EL GÉNERO NARRATIVO: FINALIDAD Y…

1.1 La finalidad de los textos narrativos − Este mundo paralelo permite transmitir valores, invitar
a la reflexión sobre nosotros mismos o sobre el
■ Leeremos el primer párrafo del epígrafe, que define la mundo que nos rodea.
narración, y preguntaremos:
− ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? ¿Creéis 1.2 Los textos narrativos en verso
que se narra un hecho real? ¿Por qué?
■ Leeremos los dos primeros párrafos del epígrafe y el
− ¿Qué ejemplos de narraciones fantásticas conocéis?
recuadro que acompaña el texto.
¿Y de narraciones inspiradas en la realidad?
Destacaremos que en la literatura oral predomina el verso
Después leeremos el resto del texto explicativo sobre la porque éste favorece la memorización de los textos.
triple función de la literatura: entretener, enseñar, dejar
constancia de hechos pasados. ■ Después leeremos la parte de la tabla dedicada a la
epopeya. Aunque analizaremos más afondo la Ilíada y la
Teniendo en cuenta estas funciones iniciaremos un diálogo Odisea en siguientes apartados destacaremos que:
con el alumnado a partir de su relación con la literatura:
− Se trata de dos obras que en buena medida recogen
− ¿Leéis novelas, cuentos, cómics… por placer, como la tradición oral griega.
una parte de vuestro ocio?
− Se interrelacionan estrechamente, puesto que ambas
− ¿Qué tipo de relatos o libros leéis? ¿Con qué se centran en sucesos relacionados con la guerra de
intención o por qué leéis estas obras? Troya o en héroes que intervinieron en el conflicto.
− ¿Algún libro os ha impresionado, cambiado vuestra − Es especialmente relevante la figura de Ulises, por su
forma de ver algo, os ha enseñado algo…? papel capital en las dos tramas, y porque en buena
medida es el nexo o el hilo conductor que las une.
Después podemos comentar brevemente la idea del mundo
de ficción en la narración señalando que: A continuación leeremos el fragmento de la Ilíada en voz
alta, enfatizando el origen oral de este texto.
− Las obras literarias suelen recrear un mundo paralelo
al real, que puede parecerse a éste o ser muy Luego agruparemos al alumnado en parejas o grupos
diferente, como en las obras fantásticas. reducidos para realizar las actividades 16 a 18.

5-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Leeremos el texto de la tabla dedicado a los cantares Tras explicar cada fábula comentaremos el mensaje o
de gesta. enseñanza que pretende transmitir.
Al modo de una lluvia de ideas, les pediremos que digan Leeremos el texto de la tabla sobre la fábula y el texto
semejanzas y diferencias entre el cantar y la epopeya. La zorra y las uvas. Luego harán las actividades 22 a 25.
Anotaremos lo que vaya diciendo en la pizarra y
1.3 Los textos narrativos en prosa
valoraremos juntos qué es correcto y qué no lo es.
Leeremos y escucharemos el fragmento del Mio Cid. ■ Leeremos el párrafo de este último apartado y lo
Luego realizarán en parejas las actividades 19 a 21. aprovecharemos para comentar brevemente que
− La narrativa actual es mayoritariamente en prosa.
■ Les pediremos que expliquen las fábulas que recuer-
den: la hormiga y la cigarra, la tortuga y la liebre… − Esto es así desde la aparición de la imprenta.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES probaturas”, pero sin resultado alguno. Como ve que es
imposible alcanzarlas, le resta importancia a no haberlo
logrado diciendo: “No las quiero comer, no están
Página 117 maduras”.
16. El texto 1 está escrito en verso. 23. Respuesta personal.
17. En el texto 1 se enfrentan Aquiles y Héctor. Hay un 24. Respuesta personal. En esta fábula de Samaniego, la
personaje no humano: el dios Apolo, quien ayuda a moraleja es un tanto ambigua. Podemos pensar que la
Héctor infundiéndole furor y raudas rodillas. zorra se está autoengañando dejando entrever que no
puede conseguir lo que quiere por las circunstancias y
18. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos esta
no porque ella sea incapaz de lograrlo, o bien podemos
respuesta:
creer que la zorra deja de persistir en su empeño de
Apolo fue, después de Zeus, el dios más venerado de alcanzar las uvas para no perder más tiempo en algo que
todos los de la Antigüedad clásica. Es el dios de las es imposible de lograr. Su protagonista es un animal: la
artes, del arco y la flecha, y patrón de la salud, la zorra, y actúa como si fuera humana. De esta manera se
belleza, la música y las Bellas Artes. Homero lo presenta ve con más claridad las malas costumbres y los vicios
en el bando troyano. del ser humano.
Héctor fue un príncipe troyano encargado, en la guerra 25. Texto 1 (Ilíada): epopeya. Sus principales características
de Troya, de la defensa de la ciudad frente a las son: es un relato en verso de un hecho trascendente de la
hostilidades de los aqueos, hasta su muerte a manos de historia de un pueblo (la guerra de Troya). Sus
Aquiles. protagonistas son Héctor y Aquiles, héroes míticos de la
Aquiles fue un héroe de la guerra de Troya. Aquiles Antigüedad, y el dios Apolo, que interviene
rezó para que Zeus permitiese a los troyanos hacer constantemente a favor de uno y otro bando. Su autor es
retroceder a las fuerzas griegas. Los troyanos, dirigidos conocido: Homero.
por Héctor, hicieron así retroceder al ejército griego. Texto 2 (Cantar de Mio Cid): cantar de gesta. Sus
Con los dioses interviniendo constantemente a favor de principales características son: es un relato medieval en
uno y otro bando, el enfrentamiento entre ambos héroes, verso que narra aventuras guerreras históricas y
el griego Aquiles y el troyano Héctor, se recrudece constatable (batalla de Alcocer), aunque pueda incluir
después de que este último haya abatido en combate a algún episodio fantástico. Sus protagonistas son héroes
Patroclo, el gran amigo del griego. históricos, más o menos idealizados, que ejecutan
19. En el texto 2 se representa el ataque a un campamento, hazañas valerosas y representan los valores de una
pues se dice: “Con el alba, Mio Cid el ataque va a determinada colectividad. Su autor es anónimo.
empezar… / atacad, mis caballeros… Tantas cuerdas de Texto 3 (“La zorra y las uvas”): fábula. Sus principales
las tiendas allí vierais estallar…”. El Cid y sus hombres características son: es un relato breve en verso que
aprovechan que todavía no ha salido el sol para atacar el cuenta una anécdota aleccionadora que ejemplifica
campamento de los moros. No luchan unos contra los valores universales. Como ya hemos apuntado
otros, sino que los hombres del Cid los asaltan a anteriormente, la moraleja de esta fábula puede resultar
traición, mientras todavía duermen, probablemente. algo ambigua. Su protagonista es un animal que encarna
20. Los protagonistas del texto 2 son el Cid y sus hombres, actitudes humanas. Su autor es conocido: Félix María de
con Álvar Fáñez a la cabeza, por un lado, y los moros Samaniego.
que son atacados, por el otro.
21. Respuesta personal.
22. No, la zorra no alcanza finalmente las uvas. La zorra,
para poder alcanzarlas, “miró, saltó y anduvo en

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-7


5 ¿QUIERES CONOCER OTROS MUNDOS?
Págs. 118 y 119
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. EL GÉNERO NARRATIVO: FINALIDAD… (CONT.)

1.4 La estructura de los textos narrativos ■ Leeremos el texto explicativo sobre los personajes y
elegiremos algún relato conocido por el alumnado, por
■ Leeremos el primer párrafo de este apartado e insisti- ejemplo un relato que aparezca en el libro de texto.
remos en que:
Partiendo este relato explicaremos los diferentes tipos de
− Una narración es un texto oral o escrito en el que un
personajes que pueden existir.
narrador cuenta unos hechos.
− Este relato se articula a partir de unos elementos: Para comprobar que el alumnado ha entendido la divi-
narrador, personaje, acción, tiempo y espacio. sión, les propondremos el siguiente ejercicio:
− Enumerad 5 personajes principales y 5 personajes se-
Luego explicaremos el significado del adjetivo verosímil
cundarios de novelas, series o películas famosas.
que aparece en el recuadro inferior de la página 118.
− ¿Qué rasgos suelen destacar en los personajes prin-
Ampliaremos la explicación pidiendo que nos pongan
cipales? ¿Y en los secundarios?
ejemplos de hechos verosímiles y no verosímiles.
A continuación, realizarán las actividades 26 y 27 de
■ Leeremos el epígrafe dedicado al narrador, junto con
forma individual.
el esquema sobre los tipos de narradores.
En el hipotético caso de que algún alumno no conozca a
Después les pediremos que ejemplifiquen los distintos
los personajes de la actividad 26, podemos iniciar el
tipos de narrador señalando relatos o películas en los
ejercicio describiendo las imágenes entre todos.
que aparezca un determinado tipo de narrador.
A continuación, les plantearemos estas preguntas: ■ Después pediremos a un alumno que lea el epígrafe
sobre La acción y posteriormente, para comprobar su
− ¿Quién elige el tipo de narrador que se usa en un
comprensión, formularemos estas preguntas:
texto? ¿Por qué hay tantos tipos?
− ¿Qué ocurre cuando la acción de una historia no si-
− ¿Crees que abunda más un tipo de narrador u otro?
gue el orden habitual? Justifica tu respuesta.
Justifica tu respuesta con ejemplos.
− ¿Cuál es la principal diferencia entre el narrador − ¿Conocéis alguna narración que no siga este orden?
omnisciente y el observador? Comentadlo en clase.

5-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Leeremos el texto explicativo sobre El tiempo prestando ■ Proseguiremos con la lectura del texto dedicado al
especial atención al ejemplo de El Lazarillo. espacio.
Luego leeremos el Recuerda que en el que se enumeran Luego el alumnado ampliará sus conocimientos sobre los
tipos de tiempo. elementos narrativos visitando el tiching del apartado.
Los ilustraremos con ejemplos de películas narradas en Proseguiremos leyendo y escuchando el audio del
flasback y flasforward: fragmento literario de Música de Ana María Matute.
− Flashback: Forrest Gump, Charlie y la fábrica de Para concluir el alumnado realizará en parejas y de
chocolate, Memento, Eduardo Manostijeras… forma cooperativa las actividades 28 a 32.
− Flashforward: Cuento de Navidad, Sherlock Holmes,
Destino final,

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Nudo: “Un día, la puerta quedó mal cerrada, y la más
pequeña pudo ver cómo papá, a ratos, se inclinaba sobre
un papel y anotaba algo. La niña corrió en busca de su
Página 118 hermana. Y gritó por primera vez en tanto silencio”.
26. La clasificación de los personajes de El señor de los Desenlace: “–¡La música de papá, no te la creas…! ¡Se
anillos es la que sigue: la inventa!”.
Personaje 1: Frodo Bolsón (protagonista) 31. El tiempo de este microrrelato puede abarcar desde unos
Personaje 2: Gandalf (secundario que ayuda al pocos días, a varias semanas o algunos meses, no
protagonista) podemos saberlo con exactitud.
Personaje 3: Gollum (secundario que va en contra del 32. El espacio es real. Además, podemos hablar de un
protagonista, pero no ayuda al antagonista. Es un guía espacio psicológico: el del silencio.
malvado del protagonista, en contraste con Gandalf, que
es un buen guía)
Personaje 4: Pippin (secundario que ayuda al
protagonista)
Personaje 5: Legolas (secundario que ayuda al
protagonista)
Personaje 6: Aragorn (secundario que ayuda al
protagonista)
Personaje 7: Saruman (secundario que ayuda al
protagonista, pero después se vuelve contra este)
Personaje 8: Sauron (antagonista)
Personaje 9: orco (esporádico)
27. El narrador del microrrelato “Alas” está en 1.ª persona.

Página 119
28. El narrador de “Música” es externo y omnisciente, pues no
participa en los hechos pero lo sabe todo de los personajes.
29. En el relato intervienen tres personajes: el Gran
Compositor y sus dos hijas.
30. La más pequeña de las dos hijas del Gran Compositor
descubre con estupor qué es lo que hace su padre cuando
trabaja: en vez de inventar música mediante algún
instrumento, la escribe en un papel, por lo que la niña
cree que es la inventa.
Planteamiento: “Las dos hijas del Gran Compositor
estaban acostumbradas al silencio. En la casa no debía
oírse ni un ruido, porque papá trabajaba. Andaban de
puntillas, y solo a ráfagas el silencio se rompía con las
notas del piano de papá. Y otra vez el silencio”.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-9


5 ¿QUIERES CONOCER OTROS MUNDOS?
Págs. 120 y 121
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO NARRATIVO: RELATO BREVE EN…

2.1 El relato breve en prosa Luego les pediremos que en parejas o grupos reducidos
reflexionen sobre las semejanzas y diferencias entre:
■ Leeremos el texto explicativo que describe las
principales características del relato breve en prosa. − Los mitos y las leyendas.

Insistiremos en que los relatos breves se construyen a − Los cuentos populares y los cultos.
con los mismos elementos que vimos antes para el resto Haremos una puesta en común con las conclusiones a
de relatos: narrador, personajes, acción, tiempo, espacio. las que haya llegado cada grupo.
Luego comentaremos que la brevedad de estos relatos ■ Después plantearemos al alumnado algunas pregun-
obliga a “concentrar” o a desarrollar de una forma más tas sobre los mitos:
directa estos elementos.
− ¿Qué otros mitos conocéis? ¿Todos son sobre Grecia y
■ Después escribiremos en la pizarra estos tres tipos de Roma o conocéis mitos hispanoamericanos o vikingos?
relato: mito, leyenda, cuento. − ¿Quiénes son los personajes de los mitos que recor-
En gran grupo les pediremos que digan ejemplos de cada dáis? ¿Existieron de verdad o son inventados?
tipo de relato. A partir de estos ejemplos les pediremos − ¿Dónde viven? ¿El tiempo de la acción es real o es in-
que señalen las características de estos relatos breves. ventado? ¿Cuál creéis que es la función de los mitos?
Comentaremos en cada ejemplo cómo son en cada caso Después, como se propone en la actividad 33, pediremos
los personajes, el narrador, la acción, el espacio. al alumnado que se informe sobre el relato de Edipo.
Completaremos esta tarea comentando el recuadro Autor Leeremos en voz alta el fragmento de Edipo y la Esfinge
de cuentos, en el que se sintetizan como se recogen los y realizarán en parejas la actividad 33.
elementos de la narración en el cuento culto o de autor.
■ Seguidamente pediremos al alumnado que expliquen
las leyendas que conozcan.
2.2 Los subgéneros de la narrativa breve
A medida que las relaten señalaremos en ellas como
■ Realizaremos una primera lectura del texto y de la ejemplifican elementos propios de la leyenda: personajes
tabla de este apartado. fantásticos, espacios identificables, tiempo histórico…

5-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Posteriormente visionaremos y comentaremos en clase Contrastaremos las respuestas de cada pareja con el
el audiovisual propuesto en el apartado con el título Mitos grupo clase.
y leyendas.
■ Proseguiremos con la lectura del cuento Las tres
preguntas.
Pediremos al alumnado que en gran grupo identifique en
la lectura elementos propios del cuento popular persona-
jes fantásticos, espacios imaginarios, tiempos lejanos…
Mantendremos las parejas para completar de forma
cooperativa las actividades 34 a 36.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 35. Respuesta personal. Ofrecemos estos títulos a modo
ejemplo: “Los tres pelos de oro del diablo”, cuento
popular recogido por los hermanos Grimm; “Las tres
Página 121
preguntas del emperador”, de León Tolstói; “El abad y
33. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos esta los tres enigmas” (variante del cuento popular
respuesta: Un pastor encuentra a un niño y se lo lleva a tradicional “Las tres preguntas” recogido en la página
los reyes de Corinto, que deciden hacerse cargo de él y 117 del libro de texto); y “Los enigmas de la doncella de
lo llaman Edipo. Cuando este alcanza la mayoría de hielo”, de la ópera Turandot de Puccini.
edad, un hombre le dice que los reyes no son sus
36. Con las tres preguntas que plantea el cuento (¿cuánto
verdaderos progenitores, y el joven, preocupado, les
valgo?, ¿en cuánto tiempo se le puede da la vuelta al
pregunta acerca de este tema. Aunque estos niegan la
mundo? y una verdad que sea mentira) se pretende
versión del hombre, lo hacen de forma poco
destacar el ingenio del ser humano, capaz de aplicar el
convincente, de modo que Edipo decide acudir al
sentido común para resolver enigmas. Respuesta
oráculo de Delfos para preguntarle por su verdadero
personal.
origen. La respuesta llena de temor al joven, ya que el
oráculo le predice que acabará asesinando a su padre y
desposándose con su propia madre. Edipo decide
marcharse de Corinto para evitar que se cumpla la
profecía. Durante el viaje se topa con un señor y cinco
sirvientes que lo tratan con desprecio. Edipo, lleno de
furia, los mata a todos, excepto a un siervo que logra
escapar. El joven prosigue su camino sin imaginarse ni
por un instante que ya se ha cumplido una parte de lo
que le han anunciado los dioses, y llega hasta Tebas,
ciudad que se encuentra asolada por un terrible
monstruo: la Esfinge. Esta criatura, situada en un monte
a las afueras de la ciudad, plantea un enigma a los
viajeros. La Esfinge devora a quienes no consiguen
solucionar el enigma. Creonte, que ahora gobierna Tebas
en calidad de regente, ofrece a quien acabe con la plaga
el trono de la ciudad y la mano de su hermana Yocasta,
la reina viuda. Al fin, Edipo se enfrenta a la prueba y
resuelve el enigma. Así, la Esfinge se suicida y Edipo es
conducido como nuevo rey a la ciudad de Tebas, donde
se casa con Yocasta, con quien tiene descendencia.
Durante muchos años, Edipo gobierna una ciudad
próspera y justa. Sin embargo, tras descubrir un día la
verdad de sus orígenes, su relación incestuosa con
Yocasta y el suicidio de su madre-esposa al descubrir
que él es su hijo, Edipo se hiere los ojos para no “tener
que mirar de frente a los hijos de Tebas”.
34. Ambos cuentos narran cómo los protagonistas deben
resolver uno o varios acertijos o enigmas para poder
seguir con vida.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-11


5 ¿QUIERES CONOCER OTROS MUNDOS?
Págs. 122 y 123
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO NARRATIVO: RELATO… (CONT.)

2.3 El cuento 2.4 Las primeras colecciones de cuentos


■ Leeremos el texto de este apartado, centrado en las ■ Leeremos los dos primeros párrafos del apartado para
características generales del cuento. saber cuándo se crearon las primeras colecciones de
A continuación, explicaremos algunos rasgos propios del cuentos y preguntaremos:
cuento fruto de su brevedad: − ¿Por qué creéis que se decidió agrupar los cuentos
− Un narrador adecuado. en colecciones? ¿Qué criterios se seguían?
− Pocos personajes, aunque representativos. − ¿A qué se refiere el texto del apartado cuando dice
que estos cuentos son relatos con marco?
− Una acción muy concentrada.
− Un espacio y un tiempo marcados en el texto. − ¿Qué diferencia a los cuentos de las novelas? ¿Las
novelas también pueden agruparse en colecciones?
Después pediremos al alumnado que recuerde los
cuentos que ha leído o que le han contado. ■ Seguidamente leeremos la información sobre Las mil
y una noches prestando especial atención al recuadro de
En gran grupo comentaremos cómo los rasgos del cuento
texto El marco de las mil y una noches.
que hemos explicado se concretan en estos cuentos.
Luego plantearemos algunas preguntas al alumnado: A continuación insistiremos en algunos aspectos
significativos de Las mil y una noches
− ¿Qué es un cuento? ¿Qué lo distingue de una nove-
la? ¿Pueden tener el mismo número de personajes? − Los cuentos se estructuran, en torno a un hilo
conductor o historia-marco, la relación entre el rey
− ¿Qué escenarios aparecen en los cuentos? ¿Son Sahriyar y Sahrazad.
siempre historias del pasado o pueden ser actuales?
− Son relatos que surgen uno del otro, es decir, al
− ¿Cuáles son los tipos de personajes aparecen en los contarse uno de repente surge otro y ese otro crea
cuentos? otro cuento hasta que termina el primero.
Después el alumnado visitará la página web propuesta − Las mil y una noches es una recopilación de cuentos
para saber más sobre los cuentos y sus características. que hoy estaría considerada “cultura popular”.

5-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ A continuación leeremos el fragmento de Las mil y Leeremos el texto sobre los hermanos Grimm y recordare-
una noches y lo relacionaremos con la historia marco de mos juntos los cuentos que aparecen en el recuadro lateral.
esta colección. Luego harán las actividades 37 a 40. Seguidamente realizarán individualmente las actividades
Proseguiremos con la lectura del texto dedicado a Don 41 a 43.
Juan Manuel y preguntaremos:
2.5 Los cuentos cultos / 2.6 El microrrelato
− ¿Por qué crees que don Juan Manuel se decidió a
escribir un libro de cuentos? ■ Leeremos el texto de estos dos breves epígrafes y en
− ¿Qué tiene en común esta colección con la de Las mil gran grupo comentaremos las semejanzas y diferencias
y una noches? entre los cuentos populares y los cultos.

Luego realizarán en parejas las actividades del edubook. Luego visitarán el tiching sobre los microrrelatos y reali-
zarán la actividad 44.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 123


41. Las mil y una noches y El conde Lucanor son relatos
Página 122 con marco porque ambos poseen una historia que hace
de hilo conductor y que enmarca los distintos cuentos
37. Respuesta personal. Se ofrece el resumen siguiente que contienen. Así, estos relatos, muy distintos entre sí
como ejemplo de respuesta: Alí Babá, un leñador de por su contenido y origen, quedan “enmarcados” en una
Persia, es testigo de cómo una banda de cuarenta historia común. En el caso de Las mil y una noches,
ladrones entra en la cueva donde tienen su botín. Sahrazad cuenta cada día una historia al rey (cada uno
Cuando los ladrones se marchan, Alí Babá entra y se de los cuentos que componen el libro) para no morir. En
lleva parte del tesoro. Kassim, el hermano de Alí Babá, El conde Lucanor, los relatos siempre empiezan con un
descubre el secreto y acude a la cueva para llevarse el diálogo entre el conde y su consejero, Patronio, quien le
tesoro. Sin embargo, nervioso ante tantas riquezas, se narra un cuento del que sacar el consejo que necesita.
olvida de las palabras mágicas para poder salir de la
cueva y los ladrones lo encuentran dentro y lo matan. 42. Respuesta personal.
Cuando Kassim no regresa, su hermano va a buscarlo y 43. Respuesta personal.
encuentra su cuerpo despedazado en la entrada de la
cueva, y decide llevarse los trozos a casa. Los ladrones, 44. Respuesta personal.
viendo que el cuerpo de Kassim ha desaparecido, se dan
cuenta de que alguien más sabe su secreto. Tras varios
intentos frustrados de terminar con la vida de Alí Babá,
los ladrones mueren y el hombre sale airoso: ahora es el
único conocedor del secreto del tesoro y las palabras
mágicas para entrar en la cueva.
38. Sahrazad empieza una historia distinta antes del
amanecer para mantener en vilo la curiosidad del rey y
poder así sobrevivir un día más. Las historias que cuenta
Sahrazad pertenecen a la tradición oral, pues la joven
dice: “Al pasar por el mercado, encontré a un viajero
rodeado de una multitud de gente que, con gran avidez,
lo escuchaba relatar la historia de ‘Alí Babá y los
cuarenta ladrones’”.
39. El viajero cuenta el relato en un mercado. Respuesta
personal. A modo de ejemplo, proponemos esta
respuesta: El viajero cuenta en el mercado su historia
porque es un lugar con mucha afluencia de gente. Lo
más probable es que pretenda sacar el máximo dinero de
quienes lo escuchan, que seguramente le darán unas
monedas por una historia tan entretenida.
40. Respuesta personal. Sugerimos esta respuesta: La
similitud más notable entre los antiguos narradores y
los músicos callejeros actuales es que ambos cuentan
historia o cantan canciones con el fin de entretener al
público que pasa por la calle a cambio de unas
monedas.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-13


5 ¿QUIERES CONOCER OTROS MUNDOS?
Págs. 124 y 125
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO NARRATIVO: RELATO… (CONT.)

2.7 Folclore andaluz ■ Posteriormente, el alumnado leerá el texto de El folk-


klore andaluz y contestará el punto a. de la actividad 45.
■ Antes de iniciar la lectura del apartado organizaremos
una lluvia de ideas sobre los que el alumnado considera Tras comentar las respuestas, proseguiremos con la
como folclore. realización del apartado b. de la actividad 45.

Primero preguntaremos a las alumnas y las alumnas qué Luego seleccionaremos las diferentes historias recopila-
entienden ellos por folclore. das por el alumnado en esta actividad para publicarlas en
forma de libro o en el blog del centro escolar.
Luego señalaremos entre todos las principales manifesta-
ciones del folclore andaluz. La tradición oral y Antonio Rodríguez…
■ A continuación, leeremos los tres primeros párrafos ■ Antes de proseguir con la lectura comentaremos el
del apartado y el recuadro sobre Antonio Machado. término tradición oral y dialogaremos sobre la tradición
Seguidamente comentaremos estos textos a partir de oral andaluza a partir de algunas preguntas:
algunas preguntas: − ¿A qué llamamos tradición oral? ¿Qué sabéis de la
− ¿Qué es el folclore? ¿De dónde procede? ¿Por qué tradición oral andaluza?
es algo único? − Decid dichos o frases populares que digan vuestros
− ¿Quién fue Antonio Machado y Álvarez? ¿Qué fundó? tíos o abuelos. ¿Qué significan?
¿A qué se dedicaba esta sociedad? − ¿Conocéis algún poema tradicional o cancioncilla
− ¿Crees que es importante conservar y cultivar el andaluza? ¿Y otros temas tradicionales andaluces?
propio folclore? Razona tu respuesta. ■ Hecho esto, leeremos la información sobre Antonio
A continuación pediremos a alguno de nuestros alumnos Rodríguez Almodóvar y les preguntaremos:
que lean en voz alta el Conjuro para conseguir un regalo. − ¿A qué se dedica? ¿Por qué creéis que esto es im-
Después organizaremos la clase en parejas o pequeños portante para él?
grupos y les pediremos que inventen su propio conjuro − ¿Cómo ha conseguido recopilar tantos? ¿Qué explica
para leerlo en voz alta y comentarlo en clase. en sus estudios?

5-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Seguiremos leyendo en alto el texto El león está enfermo, ■ Cuando acabemos esta actividad, les pediremos que
que nos servirá para ver una muestra de la literatura de vuelvan a leer la historia en silencio y que resuelvan las
tradición oral que él estudia y se encarga de propagar. actividades 46 a 59.
■ Preguntaremos al alumnado si conocían este cuento Acabaremos el apartado con una corrección en voz alta.
y si conocen alguna fábula o historia conocida, si les re- En ella prestaremos especial atención a la actividad 51,
cuerda a las de Esopo... sobre la moraleja del texto.
Aprovecharemos para comparar este cuento con alguna fá- Expondremos y contrastaremos las diferentes moralejas
bula de Esopo como El león y el ratón o La zorra que nun- a las que haya llegado el alumnado.
ca había visto un león, que podemos encontrar en Internet.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES es un personaje astuto, que miente para conseguir lo que
quiere.
48. El león está enfermo, miente para comer. El lobo es
Página 124
noble, crédulo, inocente, confiado.
45 Las respuestas a las cuestiones planteadas en la
49. Los hechos suceden ante la cueva del león, ubicada en la
actividad son las siguientes:
jungla o en la selva, se supone.
a) El método no es fiable, ya que evidentemente se trata
de un hechizo o conjuro y no tenemos ninguna 50. Consta de tres partes: las tres primeras frases son la
prueba científica de que funcione. Respuesta introducción, y las que siguen pertenecen al desarrollo,
personal. exceptuando la última intervención del diálogo, que nos
muestra la conclusión del relato.
b) Respuesta personal. Algunos hechizos pueden ser:
51. Respuesta personal. La moraleja puede ser que no
Hechizo para obtener prosperidad siempre debemos confiar en lo que nos dicen, y menos si
En la noche de San Juan, forme un triángulo con una viene de parte de alguien que quiere conseguir un
ramita de manzanilla, una ramita de olivo y una ramita beneficio de nuestra ayuda.
de laurel. En el centro coloque una vela roja encendida y
52. Las expresiones coloquiales son: “[…] tengo yo un
queme en ella la manzanilla. Una vez que la vela está
amigo […]”, “¡Vaya, menos mal que te encuentro!”,
consumida por la mitad queme en ella el olivo, y cuando
“Pues, ¿qué pasa?”, “Pasa que el león […]”. Se deben a
esté por acabarse, el laurel.
que se trata de un diálogo y el lenguaje es menos formal.
Hechizo para quitar el dolor de cabeza
53. Actividad personal.
Cuando aparece el dolor de cabeza ponga a hervir
agua en una olla de hierro. Tome la taza de lata,
échele tres cucharadas de café, luego agua hirviendo
hasta completar la taza a un dedo del borde. Dejar
reposar y beber tres tragos de la preparación sin
endulzar. Desechar el resto, lavar la taza y dejarla en
la cabecera de su cama con la boca para abajo.
Hechizo para ser millonario
Coloque debajo del colchón de la cama una moneda
enrollada con un billete de cualquier denominación
en triángulo. Después debe enrollarle una cinta
dorada y echarle dos gotas de esencia de la fortuna.

Página 125
46. Respuesta personal. A modo de ejemplo, diremos:
Un león enfermo pide ayuda a otros animales, pero cada
uno que entra a ayudarle no sale porque el león se lo
come. La zorra astuta, en vez de entrar ella, hace que
entre un lobo, quien tampoco sale porque acaba
devorado por el león.
47. La protagonista es la zorra. Se caracteriza por su
prudencia, desconfianza y astucia. Más que inteligente,

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-15


5 ¿QUIERES CONOCER OTROS MUNDOS?
Págs. 126 y 127
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL GÉNERO NARRATIVO: RELATO LARGO EN…

3.1 Los relatos homéricos: la Ilíada y la Odisea ■ Proseguiremos con la lectura del resto del texto
explicativo del apartado.
■ Leeremos los dos primeros párrafos del apartado y
organizaremos una lluvia de ideas sobre los héroes, Luego el alumnado leerá el fragmento Las aventuras de
dioses y diosas de la Antigüedad que recuerden. Ulises y contestarán las actividades 54 y 55.

Les recordaremos, si es necesario, algunos de los conteni- Seguidamente visitarán en enlace tiching sobre Homero
dos trabajados en el área de Historia. propuesto en este apartado.

Dividiremos la pizarra en dos e iremos anotando todos los También visionaremos el audiovisual La Ilíada y la Odisea
personajes que vaya diciendo. También dirán y anotaremos propuesto en este apartado.
sus cualidades, poderes, virtudes, defectos…
3.2 Los cantares de gesta
Luego repetiremos la misma actividad con superhéroes de
la actualidad: Ironman, Capitana Marvel, Spiderman… ■ Pasaremos a analizar este epígrafe, leeremos la
definición de cantar de gesta y preguntaremos:
Compararemos los personajes actuales y los de la
Antigüedad tratando de identificar aquellos personajes − ¿Cómo se puede definir un cantar de gesta? ¿Qué lo
actuales que guardan similitudes con los clásicos. diferencia de otro tipo de narraciones?
− ¿Por qué los cantares de gesta se escribían en
Después plantearemos al alumnado algunas preguntas
verso? ¿Quiénes los cantaban?
para responder en gran grupo:
− ¿Cómo se podría definir a un héroe? ¿Qué lo dife- Luego tal y como se propone en el texto explicativo volve-
rencia del resto de los seres humanos? remos a leer el fragmento del Mio Cid de la página 117.
− ¿Estáis de acuerdo en que los superhéroes de los Les pediremos que se fijen en los personajes, el espacio, el
cómics se inspiran en los héroes clásicos? Razonadlo. tiempo, la acción, el género, el lenguaje y la versificación.
− ¿Qué héroes conoces? Reflexionad sobre los héroes
de la ficción y de los que encontramos en la vida real.
3.3 La novela de caballerías
− ¿Conocéis la historia de la Ilíada o de la Odisea? ¿Pue- ■ Tras leer el texto sobre la novela de caballerías, plan-
des relacionarlas con alguna película que hayas visto? tearemos estas preguntas al alumnado

5-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Cuáles son las características de la novela de caba- − Las películas sobre el rey Arturo…
llerías? ¿En qué se diferencia del cantar de gesta? En gran grupo comentaremos semejanzas y diferencias
− ¿Qué rasgos comunes tienen las novelas de caballe- entre estas películas y las novelas de caballerías.
rías y los relatos homéricos?
Finalmente visitarán el tiching propuesto al final del
Leeremos y escucharemos el audio de Tirante el Blanco apartado.
y realizarán individualmente las actividades 56 a 58.
■ Luego, podemos recordar películas o relatos fantásticos
actuales como:
− El señor de los anillos.
− Las Crónicas de Narnia.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 126
54. Las sirenas de la Odisea son seres híbridos con cuerpo
de ave y rostro de mujer. Gracias a sus cantos entonados
con su dulce voz hacen enloquecer a los marineros que
las escuchan, quienes son arrastrados al fondo del mar y
mueren ahogados. Las sirenas de Christian Andersen, en
cambio, son seres híbridos con torso y cara de mujer y
extremidades inferiores de cola de pez. Estas sirenas
poseen más rasgos humanos que monstruosos, por lo
que se alejan del modelo descrito en la Odisea. Además,
la sirenita de Andersen se sacrifica por su amado, por lo
que se convierte en un ejemplo de virtud, una heroína
romántica frente al rol de “mala mujer” que encarnan las
sirenas de la Odisea.
55. Respuesta personal. Ofrecemos esta a modo de ejemplo:
En el texto se dice que los cantos eran un sonido muy
dulce, algo que encandilaba de tal manera a los
marineros que estos perdían la razón y se iban tras ellos.

Página 127
56. Por un lado, el caballo representa para el caballero el
“pueblo que hay que defender”. Por otro lado, las
espuelas, hechas de oro, simbolizan que “la riqueza es lo
último en lo que debe pensar un caballero”.
57. El principal deber del caballero es “estar siempre
dispuesto a cumplir su deber, que es defender al pueblo
y la fe cristiana”.
58. Mio Cid lucha por recuperar sus riquezas y la honra
perdida ante el rey Alfonso VI. Por este motivo se puede
afirmar que Mio Cid es un guerrero, no un caballero.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-17


5 ¿QUIERES CONOCER OTROS MUNDOS?
Págs. 128 y 129
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL GÉNERO NARRATIVO: RELATO… (CONT.)

3.4. La novela histórica − Los pilares de la Tierra (1996) de Ken Follet.

■ Tras leer este apartado, plantearemos las siguientes También podemos recomendar al alumnado visionar y
preguntas de comprensión: luego comentar las versiones cinematográficas o televisivas
de estas obras.
− ¿Cómo se podría definir la novela histórica? ¿Qué la
diferencia del resto de novelas?
3.5 La novela de aventuras
− Piensa en novelas o películas en las que se combi-
nen personajes inventados con personajes reales. ■ Leeremos la definición, nos fijaremos en las caracte-
rísticas de las novelas de aventuras y preguntaremos:
− Ponedlos en común y recomendaos lecturas y pelí-
culas entre vosotros. − ¿Cómo piensas que se podría definir una novela de
aventuras?
■ A continuación, nos fijaremos en la imagen de la parte
− ¿Qué tiene en común con la novela histórica? ¿En
superior de la página y la comentaremos preguntándoles:
qué se diferencian?
− ¿Qué conoces sobre Robin Hood? ¿En qué manifes-
taciones artísticas ha aparecido este personaje? ■ A continuación, leeremos el fragmento propuesto en
este apartado y pediremos a los alumnos que lo compa-
− Describid al personaje de la imagen, tanto su aspecto
ren con el que previamente leyeron de Ivanhoe.
físico como su aspecto o los valores que encarna.
Realizarán un cuadro comparativo fijándose en el narra-
Hecho esto, leeremos el fragmento de Ivanhoe y lo comen-
dor, el espacio, el tiempo y los protagonistas. De este
taremos a medida que resolvamos las actividades propues-
modo, les quedarán claros los rasgos de ambas novelas.
tas, identificando las características históricas del mismo.
■ Para acabar el apartado, pediremos al alumnado que ■ Seguidamente, pediremos a los alumnos que se fijen
en la imagen de la parte superior de la página y que
busquen información sobre estas novelas del siglo XX y
expliquen lo que sepan sobre estos héroes de aventuras:
las relacionaremos con la novela histórica:
− Tom Sawyer y Phileas Fogg.
− El nombre de la rosa (1980) de Umberto Eco.
− D’Artagnan y Harry Potter.
− El capitán Alatriste (1996) de Arturo Pérez Reverte.

5-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ A continuación, leeremos el fragmento propuesto de
Julio Verne y contestarán las actividades 62 a 64.
Finalmente reflexionaremos sobre el tiempo en las nove-
las a partir de estos ejemplos que seguro que conocen:
− Los juegos del hambre.
− La vuelta al mundo en ochenta días.
− El Señor de los Anillos…

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Verne, de moral rígida, educó a sus hijos en la


obediencia de sus decisiones.
En 1848, Verne se traslada a París para estudiar Derecho
Página 128 obedeciendo a su padre. Pero la vida bohemia y la
59. El primer párrafo del fragmento nos da las pistas vocación literaria de Verne provocaron el rechazo de su
suficientes para saber que Ivanhoe se enmarca hacia padre, quien dejó de enviarle dinero. Pese a ello, Jules
1194, cuando el rey Ricardo Corazón de León ya había consiguió licenciarse en 1854, aunque no quiso
vuelto a Inglaterra tras combatir en Tierra Santa contra incorporarse al bufete paterno. En consecuencia, Verne
los musulmanes. hubo de padecer estrecheces económicas. Para escapar
del frío, se refugiaba en la Biblioteca Nacional, donde
60. Ricardo I de Inglaterra, más conocido como Ricardo leía libros y revistas de divulgación científica.
Corazón de León, reinó en Inglaterra entre 1189 y 1199.
El 10 de enero de 1857, Verne contrajo matrimonio con
61. En este fragmento se observan tres características de la una joven viuda, Honorine Deviane, con la que tuvo a su
novela histórica: los acontecimientos históricos sirven único hijo, Michel.
como marco (en este caso, las Cruzadas); hay personajes
En 1852, Verne escribió su primera novela, Martín Paz. No
secundarios históricos (Ricardo Corazón de León); y la
obstante, el momento decisivo en su trayectoria literaria
lengua literaria es sencilla.
llegó en 1862, cuando el editor Pierre-Jules Hetzel le
concedió una entrevista tras leer el manuscrito de Cinco
Página 129 semanas en globo. El editor advirtió enseguida las enormes
posibilidades de Verne, por lo que le encomendó un
62. A Passepartout se le ocurre la brillante idea de hacerse ambicioso proyecto editorial: crear un ciclo novelístico que
pasar por el viejo rajá para salvar a la joven viuda de divulgara los más modernos descubrimientos científicos.
morir quemada en la hoguera. De ahí surgieron los Viajes extraordinarios, un conjunto de
63. En este fragmento se narra cómo Phileas Fogg y sus novelas de marcado carácter didáctico, dirigidas sobre todo
acompañantes van a ser testigos de la muerte de la joven al público juvenil.
viuda del rajá, quien va a ser quemada en una hoguera Tras la publicación de Cinco semanas en globo en 1863
junto al cadáver de su marido. No obstante, en el último vieron la luz novelas como Viaje al centro de la Tierra,
momento es rescatada por Passepartout, criado de Fogg. De la Tierra a la Luna, Viajes y aventuras del capitán
Los personajes que intervienen, en orden de aparición, Hatteras, Los hijos del capitán Grant y Veinte mil
son: la joven viuda del rajá (personaje secundario), leguas de viaje submarino.
multitud o muchedumbre (personaje coral secundario), A partir de 1879, con la publicación de Los quinientos
Phileas Fogg (protagonista), compañeros de Fogg millones de la Begum, los Viajes extraordinarios
(secundarios), cuerpo sin vida del rajá (secundario), pierden buena parte de su optimismo. Desde ese
faquires, guardianes y sacerdotes (secundarios), Sir momento, Verne advierte una y otra vez de que el
Francis Cromarty (secundario) y Passepartout desarrollo científico puede comportar consecuencias
(secundario). muy negativas si cae en malas manos. El autor crea
El narrador está en 3.ª persona y es omnisciente, pues ahora auténticas distopías.
conoce la historia al detalle y todo lo relacionado con los En 1872, Verne se trasladó definitivamente a Amiens,
personajes. donde vivió hasta su muerte. Las enfermedades debilitaron
64. Respuesta personal. Ofrecemos esta respuesta a modo de su resistencia física: el reúma casi lo dejó inmovilizado en
ejemplo: su sillón y la diabetes le hizo perder vista progresivamente.
A pesar de todo, Verne escribía cada vez más. Murió a los
Jules Verne nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes 77 años, el 24 de marzo de 1905.
(Francia). Fue el primer hijo de Pierre Verne, abogado, y
Sophie Allotte de La Fuÿe, de familia burguesa. Pierre

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-19


5 ¿QUIERES CONOCER OTROS MUNDOS?
Págs. 130 y 131
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. EL GÉNERO NARRATIVO: REALIDAD Y…

4.1 La realidad como ficción ■ Hecho esto, los alumnos leerán el texto de Fernando
Aramburu para responder a las preguntas planteadas en
■ Iniciaremos este apartado leyendo tanto la definición las actividades 65 a 68.
como las características de la novela realista.
Las resolverán individualmente en su cuaderno y las co-
Después fijaremos la atención del alumnado en la ilustra- rregiremos en común para ver si han asimilado las ca-
ción de Desment y en recuadro con la cita de Stendhal. racterísticas de la novela realista.
Nos ayudaremos de ambos elementos para insistir en la
aspiración que la novela realista tiene de reproducir o 4.2 La novela picaresca
representar la realidad tal y como es.
■ A continuación leeremos el texto dedicado a la novela
Tras la lectura compararemos la novela realista con nove- picaresca.
las más fantásticas o idealistas que hemos visto antes.
Dialogaremos en gran grupo para recordar cómo era la
Para desarrollar esta tarea plantearemos en gran grupo sociedad española del siglo XVI.
las siguientes preguntas:
Después, también en gran grupo, realizaremos estas
− ¿Qué características tiene la novela realista, frente a las actividades:
novelas de héroes estudiadas en apartados anteriores?
− Imaginaremos la existencia diaria de los pícaros en
− ¿Por qué las novelas de caballerías tuvieron tanto éxi- aquella época: a qué se dedican, cómo logran sobre-
to? ¿Crees que las realistas fueron tan conocidas? vivir, si tienen un techo donde cobijarse.
■ Volveremos a leer las características de las novelas − Evocaremos, basándonos en versiones literarias o au-
realistas, fijándonos en los temas, personajes, espacios, diovisuales, a otros niños obligados a subsistir en un
tiempos y en su lenguaje. Luego, les preguntaremos: contexto cruel u hostil, como Oliver Twist de Charles
− ¿Qué novelas leéis vosotros? ¿Son realistas? ¿Qué Dickens o Huckleberry Finn de Mark Twain.
características las hacen ser realistas? − Compararemos la necesidad que soportan los pícaros, y
− ¿Cómo es el tema, los personajes, el espacio, el tiem- las artimañas que emplean para vivir, con el perfil aristo-
po...? ¿Qué lenguaje se usa en ellas? crático y las hazañas de los héroes caballerescos.

5-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


4.3 La primera novela moderna… 4.4 La novela realista en los siglos XIX, XX y XXI
■ Fijaremos la atención del alumnado en la ilustración ■ Leeremos el texto explicativo y plantearemos en clase
del Quijote y la aprovecharemos para poner en común lo estas cuestiones:
que sepamos de esta obra literaria. − ¿Estos tres tipos de novela son realistas? ¿Por qué?
A continuación, leeremos el texto del epígrafe y el pie de ¿Qué características distinguís en cada uno?
la ilustración. Luego preguntaremos: − ¿Qué mundo representa cada una de ellas? En el
− ¿Cuál pensáis que es el mensaje o reflexión que fondo, ¿se trata el mismo tema o son distintos?
quiere hacer Cervantes en su obra? Luego el alumnado leerá el fragmento de La colmena de
− ¿Podríais señalar ahora ejemplos de conductas simi- Cela y realizarán las actividades 69 a 71.
lares a la del Quijote con las novelas de caballerías?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 70. El diálogo es realista, pues reproduce el habla común en
función de su clase social. Es sencillo, reflejo del habla
coloquial.
Página 130
71. Salvo por el tratamiento de usted y la palabra bachiller,
65. Los encuentros de víctimas y arrepentidos a los que se
el diálogo podría tener lugar en la actualidad, ya que
refieren los personajes son posteriores a 1996, pues
representa una realidad que tiene cabida hoy en día.
según dice el texto: “Lo hablaron en cierta ocasión
cuando el Txato llevaba unos cuantos años bajo tierra”,
y el personaje del Txato está basado en Isidro Usabiaga,
industrial vasco que fue asesinado por ETA el 26 de
julio de 1996.
La finalidad con que se reunían era para conmemorar a
las víctimas y fomentar el perdón entre unos y otros.
66. El dolor al que se refiere Nerea con “la brasa…” es el
dolor por haber perdido a alguien de manera tan cruel en
un atentado terrorista. Su madre prefiere no poner “la
brasa” (la pena) en un escaparate, es decir, prefiere no
acudir a estos encuentros de víctimas del terrorismo y
vivir su pena en la intimidad. Dice que si a esa brasa le
da el viento, se avivará la llama, de lo que se deduce que
la mujer cree que no se cerrará la herida.
67. El texto posee características de la novela realista como:
el tema se centra en la realidad de gente corriente y se
puede deducir la situación de injusticia que hay de
fondo; los personajes han llegado al punto en el que se
narra arrastrados por las circunstancias que vivieron en
el pasado; el espacio es el interior de una vivienda, lugar
reconocible por el lector; el tiempo es coetáneo al
novelista (el hecho histórico tratado, los atentados
terroristas de ETA, da verosimilitud a la narración); el
lenguaje literario es sencillo y reproduce el habla
común.
68. Respuesta personal. La intención de esta pregunta es que
el alumnado haga una profunda reflexión acerca del
papel social de la novela realista, que pone sobre la mesa
problemáticas del pasado reciente que hacen recapacitar
al lector sobre el estado actual.

Página 131
69. En el texto se observan aspectos de la realidad como la
precariedad laboral tras la guerra civil a pesar de tener
estudios.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-21


5 ¿QUIERES CONOCER OTROS MUNDOS?
Págs. 132 y 133
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. EL GÉNERO NARRATIVO: REALIDAD Y… (CONT.)

4.5 La novela policial 4.7 La novela de ciencia ficción


■ Leeremos este epígrafe y el recuadro que hay a la ■ Entraremos ahora en las novelas de ciencia ficción.
derecha sobre Edgar Allan Poe. Luego preguntaremos: Para conocer qué saben sobre ellas, les preguntaremos:
− ¿Cómo se podría definir la novela policial? ¿Qué la − ¿Cómo se puede definir la novela de ciencia ficción?
diferencia del resto de novelas?
− ¿Qué tiene de ciencia? ¿Y de ficción? ¿Se considera
− Piensa en novelas, películas o series en las que se dentro de las novelas realistas?
desarrolle un asesinato y aparezca un detective.
− Ponedlas en común y recomendaos lecturas y pelí-
■ Hecho esto, leeremos la definición de estas novelas y
culas entre vosotros. nos centraremos en los ejemplos propuestos. También
leeremos el recuadro sobre Isaac Asimov.
■ A continuación, podemos abrir un debate para que el
Explicaremos que es el autor de ciencia ficción que for-
alumnado comente si han leído libros juveniles en los que
muló las tres leyes de la robótica que han aparecido en
se traten estos temas. Les preguntaremos:
películas como El hombre bicentenario o Yo, robot.
− ¿Qué es lo que más os gusta de este tipo de nove-
las? ¿Os sorprende su final o es previsible? ■ Seguidamente, les pediremos que lean en voz alta el
fragmento de Los juegos del hambre y que respondan de
4.6 La novela negra forma individual a las actividades 75 a 77.
■ Luego, distinguiremos entre la novela policial y la no- Cuando acaben, leerán sus respuestas por turnos, de
vela negra visitando el tiching e indicándoles lo siguiente: manera que veamos si han entendido el texto y han con-
testado correctamente.
− La novela negra comparte con la novela policial que
aparecen crímenes, investigaciones... ■ Finalmente, abriremos un debate para comprobar si
− En la novela negra suele haber un componente más o nuestro alumnado lee este tipo de novelas, qué les pa-
menos explícito de crítica social. recen, qué autores les gustan más...
A continuación el alumnado leerá el texto de Dashiel Podemos crear una breve bibliografía que recoja todas
Hammet y contestará las actividades 72 a 74. las obras que comenten.

5-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES En 1971, la salud de Agatha Christie empezó a
deteriorarse considerablemente, y el 12 de enero de 1976
falleció.
Página 132
Patricia Highsmith nació en 1921 en Texas (Estados
72. En este fragmento se aprecian características de la Unidos). En 1927, siendo muy joven, se trasladó a
novela realista como: el espacio (reconocible por el Nueva York y posteriormente, en 1942, se graduó en
lector), el tiempo (coetáneo al novelista) y el lenguaje filología inglesa en el Barnard College. Su afición al
(sencillo y coloquial). alcohol se inició al final de la adolescencia y se agudizó
73. La novela policial y la novela negra comparten todos sus en la veintena.
rasgos, excepto que la novela negra hace, además, crítica Trabajó para una editorial haciendo sinopsis de
social al poner de manifiesto aquellos problemas que historietas. En esa época descubrió su homosexualidad,
provocan la miseria, la violencia o la injusticia, como la algo que la avergonzaba profundamente y que trató más
corrupción, el crimen organizado, etc. adelante, en 1952, bajo el pseudónimo de Claire Morgan
en su novela El precio de la sal (renombrada más
74. Agatha Christie nació en 1890 en Wallingford
adelante como Carol).
(Inglaterra), en el seno de una familia de clase media
alta. En 1902 fue inscrita en una escuela para damas, Highsmith vivió algún tiempo entre Nueva York y México,
pero debido a su inadaptación fue enviada a París, donde donde también publicó. Como sus obras no tuvieron
estuvo cinco años. demasiado éxito en Estados Unidos pero sí en Europa, en
1963 se trasladó a Inglaterra. Posteriormente vivió también
A su regreso, Agatha viajó con su madre a El Cairo,
en Francia y en Suiza, donde falleció en 1995.
donde estuvieron tres meses. A su vuelta a Inglaterra
escribió su primera novela de corte romántico, que situó Entre su prolífica obra cabe destacar novelas como
en El Cairo: Snow Upon the Desert. Extraños en un tren (1950), El talento de Mr. Ripley
(1955), La máscara de Ripley (1970), El juego de Ripley
En 1912 conoció a Archibald Christie, un oficial del
(1974), Carol (1952), El cuchillo (1954), Mar de fondo
ejército, con quien se casó en 1914. Durante la Primera
(1957), Un juego para los vivos (1958), Ese dulce mal
Guerra Mundial, Agatha se unió como enfermera no
(1960), Las dos caras de enero (1961), El grito de la
remunerada al Destacamento de Ayuda Voluntaria. El
lechuza (1962), La celda de cristal (1964), Crímenes
1916, y durante su servicio como enfermera, escribió su
imaginarios (1965), El juego del escondite (1967), El
primera novela policíaca: El misterioso caso de Styles,
temblor de la falsificación (1969), Rescate por un perro
publicada en 1920. Al finalizar la guerra se instaló
(1972), El amigo americano (1974), El diario de Edith
junto a su marido en Londres, donde nació su hija. Sin
(1978), Tras los pasos de Ripley (1980), Gente que
embargo, tras la publicación de su sexto libro, El
llama a la puerta (1983), El hechizo de Elsie (1987),
asesinato de Roger Ackroyd (1926), Agatha y Archibald
Ripley en peligro (1991), Small g: un idilio de verano
se distanciaron notablemente.
(1995); libros de relatos como Pequeños encuentros
Un día, después de dejar una nota en la que le decía que misóginos (1975), Sirenas en el campo de golf (1985),
se iba a dar una vuelta, su coche apareció abandonado a Catástrofes (1987), Los cadáveres exquisitos (1960-
casi cien kilómetros de su casa. Finalmente fue 1990), Pájaros a punto de volar (1938-1949), Una
localizada once días después en un hotel en el que se afición peligrosa (1950-1970) y Crímenes bestiales
había registrado con el nombre de la amante de su (1975), y el libro de ensayos Suspense (1966).
marido. Cuando Archibald acudió a su encuentro, ella
no supo decir por qué estaba allí y ni siquiera lo
reconoció. Tras recibir tratamiento psiquiátrico, Agatha Página 133
nunca pudo explicar qué había hecho durante aquel 75. a) Respuesta personal. La pregunta pretende que el
tiempo. Dos años más tarde se divorció de su marido. alumnado haga una reflexión crítica acerca del tema
En 1928 viajó a Estambul y de allí a Bagdad a bordo del que se plantea.
Orient Express. Años más tarde se inspiraría en este viaje b) Respuesta personal.
para escribir Asesinato en el Orient Express (1934).
76. Respuesta personal. A modo de ejemplo, se ofrece esta
En 1930, durante un viaje a Irak, conoció a un joven
respuesta: Probablemente, Sinsajo piensa que la
arqueólogo, con quien pronto se casó. Entre 1928 y
audiencia estará satisfecha con su herida porque la
1959, Agatha acompañó a su marido durante sus
sangre siempre hace aumentar el interés del público.
excavaciones. A partir de entonces, sus novelas
estuvieron influenciadas por la egiptología y la 77. Tanto la novela de ciencia ficción distópica como la
arqueología. De esa época son fruto Asesinato en novela negra hacen crítica social.
Mesopotamia (1936), Muerte en el Nilo (1937) y Cita
con la muerte (1938).
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en la
farmacia del University College y aprovechó esta
circunstancia para enriquecer sus conocimientos acerca
de los venenos. En esa época escribió El misterio de
Pale Horse.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-23


5 ¿QUIERES CONOCER OTROS MUNDOS?
Págs. 134 a 139
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


c) El narrador habla en 3.ª persona.
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
d) Los protagonistas son dos jóvenes: él es un
estudiante, y ella es de buena familia, hija del
Página 134 alcalde de la ciudad. El autor no les ha puesto
1. Elegir al protagonista nombre porque estos personajes podrían representar
a cualquiera, en cualquier lugar del mundo, y en
Respuesta personal.
cualquier momento (“Érase una vez…”). De este
2. Seleccionar un espacio modo hace su relato más universal.
Respuesta personal. e) De él sabemos que está enamorado de otra joven
que no es la protagonista; y también que es un joven
con iniciativa en el amor, pues el narrador dice que
Página 135
“no había besado antes a ninguna joven de buena
3. Escoger los elementos de la narración familia”, por lo que se deduce que sí había besado a
Respuesta personal. otras chicas de condición social más baja que la de
la protagonista.
Página 136 De ella sabemos que es hija del alcalde de la ciudad
y se deduce que enamorada del joven protagonista
1. a) Respuesta personal. (“Ella pensó que querría que él la besara”).
2. a) El narrador está presente en todo momento excepto en f) De él sabemos, gracias a los pensamientos de ella,
los diálogos y en los pensamientos de los personajes. que tiene un pelo y una frente bonita, y, por el
b) El narrador es externo (narra en 3.ª persona), no contrario, una nariz fea y una mala posición
participa en los hechos. No obstante, es económica, pues es solo un estudiante. De ella, que
omnisciente, ya que lo sabe todo de los personajes. desea que el joven la bese; no obstante, ella quiere
Como el narrador no participa en los hechos, este aparentar que no tiene ningún interés en él.
punto de vista le da mayor objetividad. El narrador g) Respuesta personal.
es un mero observador que explica lo que sucede, h) El personaje secundario es el padre de la joven,
sin implicarse en los hechos. pero no interviene directamente en la acción.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-25


i) Respuesta personal. El mejor resumen está c) Afrodita le promete “el amor de la mujer más
concentrado en el primer párrafo del relato. Sin bella”.
embargo, falta la parte más importante: el desenlace d) Paris elige a Afrodita, fascinado con sus encantos.
final (los dos jóvenes se besan y se sorprenden de Respuesta personal.
sus sentimientos, pues acaban sintiendo cosas que
no habían imaginado). 3. Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos
lo que sigue: El mito plantea el dilema de emitir un
En cuanto a las partes, el relato se divide de este
juicio parcial u otro imparcial. La respuesta, sabiendo
modo:
cuál es el desenlace que ocasiona la elección de Paris,
Introducción: 4 primeros renglones (desde “Érase es que siempre hay que ser imparcial en cualquier
una vez…” hasta “vieron ponerse el sol”). dilema que se nos plantee, por nimio que sea. Así, el
Nudo: desde el segundo párrafo hasta los últimos 5 relato expone un episodio amoral donde un asunto
renglones (desde “Él pensó…” hasta “no era nada menor es la causa de una gran disputa, como la guerra
más que un estudiante”). de Troya.
Desenlace: 5 últimos renglones (desde “Cuando 4. Respuesta personal. Ofrecemos esta respuesta a modo
salió la luna…” hasta el final). de ejemplo: El final al mito de “La manzana de oro”
j) La parte que está más desarrollada es el nudo, pues critica la elección de Paris, pues este acaba muriendo
es donde se desarrolla la acción. en la guerra de Troya, batalla que él mismo provoca
k) El clímax está al final, cuando ambos se dan cuenta con la elección de Afrodita.
de lo que ha supuesto el beso para cada uno de 5. Respuesta personal.
ellos. Han descubierto sentimientos que no
6. En el relato mítico “La manzana de oro” la diosa de la
esperaban tener.
discordia es Afrodita. En cambio, no sabemos cómo se
l) En este cuento se produce un final rápido e llama el hada no invitada a la fiesta en “La bella
inesperado, pues pasa lo contrario a lo que los durmiente”. Esto sucede porque en los mitos son
personajes habían pensado. Respuesta personal. habituales personajes como dioses (de los que se
m) Los jóvenes están en una playa (“Estaban sentados conocen sus nombres gracias a la mitología
en una punta de tierra que se adentraba en el mar, y grecorromana), y en los cuentos tradicionales son
las olas tocaban sus pies”). habituales los seres fantásticos, a los cuales no siempre
n) La acción sucede al atardecer (“vieron ponerse el tienen nombre.
sol”). 7. Por una parte, el número 3 es considerado el número
o) Respuesta personal. Lo más probable es que el divino por excelencia. El 3 posee una significación que
alumnado conteste afirmativamente a la pregunta, se le ha adjudicado a lo largo de la historia en áreas tan
pues enamorarse en una playa al atardecer es un diversas como la religión (por ejemplo, la Santísima
tópico o lugar común. Trinidad), el arte (por ejemplo, los tres colores
primarios para la formación de todos los demás) y la
Página 137 filosofía (por ejemplo, mundo elemental/mundo
celeste/mundo intelectual; pasado/presente/futuro;
3. a) La lengua es sencilla pero sin caer en el colo- memoria/entendimiento/voluntad).
quialismo. Respuesta personal. Por otra parte, el número 13 pertenece al lenguaje de lo
b) El tratamiento de usted puede deberse a que la divino, pero también es asociado a la muerte y a la
historia se enmarca en un tiempo pasado en el que mala suerte.
la gente no se tuteaba. No obstante, la pregunta de
él (“¿Cree usted en otra vida después de esta?”) y la 8. Respuesta personal. Lo interesante es que los alumnos
respuesta de ella (“Hay momentos en los que creo vean la diferencia que existe entre el cuento clásico
que sí”) no son acordes a su edad, pues es una recogido por los hermanos Grimm y la versión
reflexión que no suele darse en esa etapa vital. moderna de Marco Denevi. En la versión de Denevi, la
mujer no permanece pasiva, sino que toma la iniciativa
4. a) Respuesta personal. para conseguir lo que quiere.
9. El microrrelato se refiere a cualquier muchacha y el
Página 139
“príncipe” que ella espera es un príncipe simbólico.
1. Las semejanzas entre “La manzana de oro” y “La bella Respuesta personal.
durmiente” son que ambos cuentos empiezan de 10. Respuesta personal. Se ofrece esta respuesta a modo de
manera similar (“En aquellos días nobles y remotos…” ejemplo: La joven mantiene los ojos cerrados porque si
y “Hace muchos años…”), y los dos relatos son los tiene abiertos “espantará” a su príncipe, es decir,
recogidos por escrito por autores cultos, pero son de algunos hombres pueden sentir miedo ante una mujer
tradición oral, de autor anónimo. En el primero con iniciativa y “pasar de largo”. “Tener los ojos
aparecen seres no humanos, como dioses y héroes, y en cerrados” puede significar que la joven pretende pasar
el segundo hay seres fantásticos, como hadas. desapercibida para no inquietar al “príncipe”, aunque
2. a) Hera promete a Paris “inmensas riquezas y poder”. en el fondo ella sabe bien lo que quiere. Por lo tanto,
b) Atenea le promete “la sabiduría suprema”. ella debe fingir que él la ha elegido a ella, cuando en

5-26 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


realidad es todo lo contrario: ella se ha dejado elegir. humanos, el espacio y el tiempo es mítico, y el autor
Respuesta personal. anónimo.
11. Respuesta personal. A modo de ejemplo se ofrece esta “La bella durmiente” es un cuento culto porque: está
respuesta: El final del cuento encierra una crítica: la cuidadosamente escrito (el texto no sufre
existencia de algunos hombres que no se acercan a modificaciones), los personajes son reales y
ciertas mujeres porque piensan por ellas mismas. Se fantásticos, el tiempo es antiguo, y el autor conocido
podría decir que el microrrelato critica también el (los hermanos Grimm).
machismo de la sociedad patriarcal. Mientras el cuento “La Bella Durmiente del bosque y el Príncipe” es un
tradicional presenta a una mujer ingenua que debe ser microrrelato porque tiene estas características:
rescatada de una maldición por un príncipe, el extensión breve (capta un momento), los personajes
microrrelato de Denevi describe a una mujer moderna son reales, el espacio muy reducido y el autor conocido
que conoce cómo actúan algunos hombres y solo (Marco Denevi).
“dormirá” en la medida que le resulte útil para alcanzar
su objetivo. Respuesta personal. 13. Respuesta personal.

12. “La manzana de oro” es un mito por las siguientes


razones: trata de explicar el origen del mundo desde un
punto de vista mágico, los personajes son diosas y seres

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES: (CONTINUACIÓN) maravillosos. El ser humano tiene esta capacidad que
le permite “volar” a lugares que no conoce y tal vez
(Viene de la página 5-3) nunca conocerá en persona.
• Respuesta personal. Lo ideal es que el alumnado • Respuesta personal. El alumnado debería responder
responda afirmativamente. Una buena historia que que está de acuerdo con la afirmación de Tyrion, pues
refleje a un pueblo con autenticidad y heroísmo es un no hay nada mejor que conocer la historia de un pueblo
lazo de unión para las personas, ya que todos se sentirán para tratar de no cometer los mismos errores y avanzar
identificados y que forman parte de un conjunto que los hacia una sociedad mejor.
define y caracteriza como un pueblo.
• Respuesta personal.
• Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos lo
que sigue: Una buena historia puede hacer que nos
traslademos con nuestra imaginación a mundos lejanos y

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 5-27


ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© EDITORIAL VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
SEGUNDO CURSO
ANDALUCÍA

Tema 6
¿Qué significa para ti el teatro?

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-1


6-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
6

Págs. 140 y 141


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA también: él tiene una actitud pasiva, aunque está
sonriendo, y ella parece estar gesticulando detrás de uno
■ Observaremos las imágenes y formaremos grupos de los chicos que están sentados.
para responder las preguntas del Observo… y …pienso.
• Observo. El decorado y el atrezo del escenario son muy
Elegiremos un portavoz para cada grupo que expondrá simples y austeros. Tan solo hay unas sillas tapadas con
las respuestas de su equipo. una tela donde están sentados los dos jóvenes de
Luego en gran grupo responderán las preguntas del …y delante. Detrás se observa una pequeña estantería
comparto. Aprovecharemos para dialogar sobre: metálica y un antiguo perchero de madera.
− La utilidad del teatro y el cine para evadirnos de • Pienso. Respuesta personal.
problemas cotidianos, entretenernos, divertirnos...
• Comparto. Respuesta personal.
− Su importancia como instrumento para conocer y
reflexionar sobre la realidad... • Comparto. Respuesta personal.
Después visionaremos el video del En marcha y En marcha…
completarán las actividades en parejas.
• La orquesta es necesaria porque aporta al espectáculo
mayor emoción y hace que el espectador se sumerja
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES más aún en la acción que está siendo representada. La
• Observo. Empezando por delante, los dos jóvenes que música crea ambiente gracias también a los efectos
están sentados llevan ropa de deporte en tonos grises: sonoros.
visten con pantalón de chándal, sudaderas, gorro y • Sabemos que se trata de un cementerio de elefantes
zapatillas de deporte, y tienen una actitud pasiva, incluso porque, al fondo, hay un esqueleto de este animal, una
parecen ausentes; la mujer de la derecha, de mediana gran columna vertebral y otros huesos más pequeños.
edad, viste también de manera informal, con una llamativa La solución para representar el cementerio de elefantes
sudadera verde, pantalón vaquero y botas de cordones, y no podía ser mejor, pues en estos lugares lo único que
es la única en escena que tiene una actitud activa: camina hay son osamentas.
y habla a la vez. Detrás, empezando por la izquierda, hay
una joven con ropas similares a las de la mujer de mediana • El chico se burla de las hienas y las llama estúpidas,
edad: lleva sudadera de colores, pantalón vaquero y botas entre otras cosas, lo que las ofende y enfurece más aún.
invernales, y su actitud, como la de los dos chicos, es El pájaro intenta, sin éxito, que los dos jóvenes salgan
pasiva, con los brazos cruzados. Por último, las otras dos del cementerio de elefantes.
personas, un chico y una chica, visten ropa informal (Continúa en la página 6-24)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-3


6 ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL TEATRO?
Págs. 142 y 143
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

COMPETENCIA LECTORA

Antes de leer Ahora fijaremos la atención del alumnado en el resto de


las imágenes de la doble página y preguntaremos:
■ Fijaremos la atención del alumnado en el título del
texto y en sus diferentes entradas y tipografías − ¿Cómo van vestidos los actores en cada imagen? ¿A
qué clase social deben corresponder los personajes?
Destacaremos que se trata de un texto teatral. También
recordaremos qué son las acotaciones y su importancia. − ¿Recordad el argumento que hemos leído, quiénes
deben ser los personajes de las fotos?
A continuación, leeremos el Argumento de la obra que
vamos a leer y preguntaremos al alumnado: − ¿Cómo son los gestos que realizan los personajes en
cada imagen?
− ¿Quiénes son los protagonistas de la obra? ¿Recor-
dáis qué es la Armada Invencible? ¿Qué pasó?
Lectura silenciosa
− ¿Qué problema o conflicto da inicio a la obra? ¿Qué
otros personajes aparecen en la obra? ■ El alumnado leerá el texto de manera individual.
Luego les pediremos que subrayen las palabras y expre-
Después leeremos los enunciados de las actividades 1 a
siones cuyo significado desconozcan o no tengan claro.
3. Dejaremos un tiempo para que busquen información y
realicen las actividades. Compartiremos las respuestas. En gran grupo y de forma cooperativa nos ayudaremos
para dilucidar con claridad todos los significados.
Observamos las ilustraciones
Como en este tema estudiaremos el texto teatral, es
■ Fijaremos la atención del alumnado en la imagen del posible enriquecer la lectura avanzando los siguientes
cartel de la obra La ternura. Luego preguntaremos: apuntes formales:
− ¿Qué se anuncia en este cartel? ¿Qué información − Los nombres de los personajes aparecen en versalita,
sobre la obra nos ofrece el cartel?
− Las indicaciones del autor se transcriben en cursiva.
− ¿Cómo van vestidos los actores y actrices que
− Las acotaciones nos dibujan el escenario, el vestido y
aparecen en el cartel?
el carácter de los personajes.
− ¿Pensáis que este cartel nos ayuda a imaginar la
pieza teatral: época, subgénero teatral…? ¿Por qué? − El texto se divide en escenas.

6-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Analizamos el texto A continuación el alumnado realizará las actividades 4 a
6 de forma individual.
■ Luego llevaremos a cabo una lectura dramatizada del
texto asignando a varias voluntarias y voluntarios dife- Tras comentar las respuestas responderemos en gran
rentes personajes. grupo las preguntas de los ejercicios 7 y 8.

Aprovecharemos esta lectura para pedir al alumnado que Por último realizarán individualmente las actividades 9 y
señale y razone en qué párrafos del texto encontramos: 10. Contrastaremos las diferentes respuestas.
– Conflictos o enfrentamientos entre personajes.
– Situaciones absurdas o cómicas.
Insistiremos en la relevancia del conflicto dramático como
motor de la acción y elemento clave de la obra teatral.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 143


Después de leer
Página 142 4. Las hierbas del conocimiento que cita el texto son: la
Antes de leer espinosilla (disminuye la temperatura corporal y ayuda
contra el dolor de cabeza y las enfermedades
1. Respuesta personal. Ofrecemos esta respuesta a modo de respiratorias…), el chile (posee efectos anticancerosos,
ejemplo: En 1588, Felipe II de España envió al duque de analgésicos, antiinflamatorios y antimicrobianos…), la cola
Medina Sidonia con la Armada Invencible contra la de caballo (muy eficaz para disminuir la retención de
reina inglesa Isabel I. Felipe II quería invadir Inglaterra. líquidos, las infecciones de orina y los trastornos generales
No obstante, los ingleses vencieron y los supervivientes de riñón y vejiga…), el cuachalalate (funciona como un
de la Armada se vieron obligados a navegar alrededor de antiséptico, cicatrizante, antibiótico y astringente…), la
las islas británicas para escapar. Con esta batalla naval ortiga (alivia el tránsito intestinal y permite eliminar
quedó patente cómo el sistema inglés de combate toxinas…) y el colágeno (tonifica articulaciones, tendones
marítimo era mucho más fuerte y efectivo que las y ligamentos, y controla la presión arterial…).
tácticas españolas.
5. La princesa más empática con los soldados y marineros
2. Respuesta personal. Ofrecemos esta respuesta a modo de es la Princesa Rubí, quien le ruega a su madre, la Reina
ejemplo: Felipe II (1527-1598), el Prudente, fue hijo del Esmeralda: “deja que acabe mis días junto al Conde de
emperador Carlos V y de Isabel de Portugal. Asumió el Lancaster”.
trono español tras la abdicación de Carlos I en 1556 y
gobernó hasta 1598. Las bancarrotas y los problemas 6. La frase que denota el poco aprecio que siente la reina
fiscales fueron las principales características del reinado. por los hombres es: “Pero tres mil hombres no valen
para mí el precio de una de tus pestañas”.
En política exterior, el monarca se preocupó en
mantener y proteger su Imperio; prueba de ello fueron 7. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos la
los matrimonios que contrajo: se casó por primera vez respuesta que sigue: Los leñadores consiguen que el
con María de Portugal en 1543 y tras su muerte, con espectador se emocione cuando describen cómo se
María I Tudor, reina de Inglaterra, en 1554. Su tercer hunden los buques de la Armada, pues utilizan frases
matrimonio fue con la francesa Isabel de Valois en exclamativas llenas de emoción.
1559, y al quedarse nuevamente viudo y sin herederos 8. Los dramaturgos usan el recurso de que los personajes
varones, se casó por cuarta vez, en 1570, con su sobrina cuenten lo que está pasando fuera de escena porque, al
Ana de Austria, madre del sucesor al trono español, no haber narrador en el género dramático, necesitan que
Felipe III. los personajes expliquen a través de los diálogos, los
Durante su reinado, las relaciones con Inglaterra y la monólogos o sus acciones lo que está teniendo lugar
lucha de ambos países por el control marítimo chocaron dentro y fuera de la escena.
a partir de la muerte de la esposa de Felipe II, María
9. Respuesta personal. Lo interesante de esta respuesta es
Tudor. La hostilidad concluyó en 1588 con la derrota de
que el alumnado no caiga los tópicos habituales cuando
la Armada Invencible, hecho que marcó el inicio del
se habla de guerra de sexos.
declive del poder naval español en el Atlántico.
A pesar de todos estos problemas, Felipe II logró un 10. Respuesta personal.
gran triunfo político al conseguir la unidad ibérica con la
anexión de Portugal y sus dominios. Completó así la
obra unificadora iniciada por los Reyes Católicos.
3. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-5


6 ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL TEATRO?
Págs. 144 y 145
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. EL GÉNERO DRAMÁTICO: CARACTERÍSTICAS

1.1 Las características del género dramático 1.2 El texto teatral


■ Empezaremos pidiendo al alumnado que haga una ■ Leeremos el texto explicativo y realizaremos una
lectura dramatizada del texto de la página 145. Por un la- lectura dramatizada del fragmento Brainstorm, tal y como
do, las acotaciones y, por otro, los diálogos de las mujeres. se propone en la actividad 11.
Después, propondremos al alumnado que lo vuelva a leer Después agruparemos al alumnado en parejas para
en voz baja y les preguntaremos: realizar la actividad 12 y contrastaremos las respuestas.
− ¿Qué diferencias tipográficas distinguimos en el texto Seguidamente, a modo de revisión, plantearemos en
dramático? ¿Qué funciones cumple cada una? gran grupo estas preguntas:
− Según la cita bibliográfica del final de la página, ¿có- − ¿Cuáles son las diferencias entre el texto literario y el
mo se llama la obra? ¿Y su autor? texto espectacular?
Acto seguido leeremos el Recuerda que en la página 145 − ¿Las acotaciones forman parte del texto literario o del
y propondremos al alumnado que infieran quiénes pue- texto espectacular? ¿Por qué?
den ser los personajes que aparecen en la fotografía. ■ A continuación pediremos al alumnado que vuelva a
■ A continuación leeremos el texto explicativo de este realizar una lectura individual del fragmento teatral de la
epígrafe y preguntaremos al alumnado: página 145, La fuente del Arcángel. Preguntaremos:
− ¿Cómo se puede identificar un texto teatral? ¿Qué − ¿Qué editorial la ha publicado? ¿En qué año? ¿Quién
diferencia el texto dramático de los demás textos? es el autor del fragmento teatral?
− ¿Qué códigos se emplean en las representaciones − ¿Cómo traducirías la frase que está en un idioma
teatrales? ¿Cómo se emplea cada uno de ellos? extranjero? Puedes emplear un traductor en línea.

Seguidamente leeremos las formas del diálogo teatral e − ¿Cuál diríais que es el tema principal del fragmento?
iniciaremos una actividad de investigación. Después de haber trabajado la escena, atenderemos a
Por grupos, deberán buscar una obra de teatro y diferen- uno de los temas del fragmento: la universalidad de las
ciar en ella los diferentes tipos de diálogo. lenguas. Podemos plantear las siguientes preguntas:

6-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Qué mito explica la existencia de tantas lenguas di-
ferentes?
− ¿Crees que podría resultar útil la existencia de una
lengua única y universal?
− Buscad información sobre su existencia y discutid en
grupo su viabilidad.
A continuación mantendremos las parejas de actividades
anteriores para realizar los ejercicios 13 a 18.
Realizaremos una puesta en común de las actividades y
dialogaremos sobre los diferentes puntos de vista.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES hablan e intercambian opiniones acerca de la


universalidad del español, y la criada defiende la idea de
que es absurdo que existan varios idiomas. En esta
Página 144 escena, se enfrentan el saber académico y el saber
popular.
11. Actividad en grupo.
12. El texto literario se compone de los diálogos entre los
personajes, y el texto espectacular, de las acotaciones
(texto entre paréntesis).

Página 145
13. Podemos afirmar que este texto pertenece al género
dramático, porque aparecen los elementos siguientes,
característicos del género:
– La acotación inicial, que describe el escenario.
– La indicación de “ESCENA PRIMERA”.
– Los diálogos, que van precedidos del nombre del
personaje que habla en ese momento.
14. La acotación inicial sitúa al lector/espectador en un
lugar y un tiempo concretos, y describe el momento y el
lugar precisos donde va a tener lugar la escena. Los
hechos suceden en Alcorada, un pueblo de Andalucía, a
principios del siglo XX, en verano, en el caserón de un
pueblo.
15. Se deduce que Cástula es la criada de Claribel y
Estefanía, quienes son hermanas.
16. Frases cortas: “Bueno”, “Pues claro, Cástula”, “Como tó
er mundo”…
Parlamentos más largos: “Pero tú te figuras que en todo
el mundo hablan español”, “En la capital, y misté que yo
he estado dos veces, tós hablan igual, y los que vienen
de Madrid lo mismito”, “Pero, Cástula, en España se
habla español, y en Francia, francés, y en Alemania,
alemán”…
17. De las hermanas se sabe, a través de las acotaciones, que
están repasando la lección, y de Cástula que está
limpiando mientras ellas estudian. También se sabe que
las hermanas contestan entre risas a muchas de las
preguntas o afirmaciones de Cástula.
18. Las hermanas repasan la lección de francés mientras la
criada limpia la casa. En el fragmento, las tres mujeres

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-7


6 ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL TEATRO?
Págs. 146 y 147
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL GÉNERO DRAMÁTICO: LA ESTRUCTURA…

2.1 La estructura externa de la obra dramática Pediremos a una voluntaria o voluntario que resuma este
mito. Luego en gran grupo comentaremos el mensaje o
■ Leeremos este epígrafe con el alumnado y revisare- enseñanza que pueden transmitir este relato.
mos la forma de los textos literarios dramáticos apren-
diendo cuáles son sus componentes fundamentales: Seguidamente el alumnado resolverá individualmente la
actividad 19 y la corregiremos de forma oral.
− ¿En qué parte aparecen por primera vez los perso-
najes de una obra? Después, visitarán el tiching propuesto para saber más
− ¿Cómo ordenarías las partes en que se puede dividir sobre el género dramático.
una obra dramática?
2.2 La estructura interna de la obra dramática
Luego fijaremos la atención del alumnado en la imagen
■ A continuación, pediremos a los alumnos y alumnas
superior del apartado y su pie de foto.
que expliquen las diferencias entre la estructura externa
Nos ayudaremos de la imagen para insistir en que las e interna de las obras dramáticas:
escenas se marcan por la salida y entrada de personajes.
− ¿Dónde surge el conflicto? ¿Cómo se llaman los mo-
■ A continuación, pediremos al alumnado que lea aten- mentos de mayor tensión dramática?
tamente el fragmento teatral Medea, la encantadora. − ¿Y los de calma? ¿Cómo se relaciona la estructura
interna con la estructura interna (actos)?
Luego les propondremos que expliquen el significado de
las siguientes expresiones del personaje de Medea: ■ Tal y como se propone en la actividad 20, realizare-
− Me basta y me sobra con un instante. / Tengo tu mos una lectura dramatizada del fragmento de El futuro.
palabra. Comentaremos cómo ha sido la entonación del texto.
− ¡Palabra mía eterna! Vuelve contra el tiempo tu sentido. / Luego les pediremos que respondan a estas preguntas:
Llévala contigo en el secreto de tu corazón. − ¿Cuál es el reparto de la obra? ¿Cómo son cada uno
Para contextualizar la obra les pediremos que busquen de los personajes?
información acerca del mito de Jasón y Medea en − ¿Qué conflicto se plantea en este fragmento teatral?
diversas fuentes de información. ¿Cómo pensáis que podrá resolverse?

6-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Seguidamente agruparemos al alumnado en parejas
para realizar las actividades 21 a 24.
■ Tras comentar las respuestas de las actividades y
leer el Recuerda que, reflexionarán sobre las diferencias
estructurales de los tres géneros vistos hasta ahora:
– Dramático.
– Narrativo.
– Poético.
Es importante que el alumnado identifique las diferencias
de estos tres géneros y los rasgos propios de cada uno.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 146
19. En este fragmento podemos identificar tres escenas:
– La primera incluye las tres primeras intervenciones y
acaba cuando Jasón sale de la escena.
– En la segunda escena, aparece solo Medea en el
escenario y está formada por las tres líneas del
monólogo.
– La última escena está marcada por la entrada del ama
e incluye solamente su intervención.

Página 147
20. Actividad en grupo.
21. Los personajes son Diana y el Hombre extranjero. No
parece haber una relación de amistad entre ellos, pero sí
se conocen, pues hay un dato que Diana sabe del hombre
y que no se ha mencionado en el texto. La chica le dice
al hombre: “Pero hace tres años que no la ves”,
refiriéndose a la novia de este, por lo que se deduce que
Diana sabe que el Hombre extranjero lleva tres años
viviendo ahí.
22. El Hombre extranjero se muestra seguro y su actitud es
calmada. Diana, sin embargo, se muestra un tanto
escéptica ante lo que le cuenta el Hombre extranjero, e
incluso se pone a la defensiva en alguna ocasión
(“desafiante”… “rivalizando con el Hombre
extranjero…”).
23. Diana no parece tener un problema aparente, aunque no
acaba de entender al Hombre extranjero. El hombre, en
cambio, necesita un documento para viajar a Estocolmo,
donde vive su prometida, debido a una emergencia.
24. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-9


6 ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL TEATRO?
Págs. 148 y 149
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL GÉNERO DRAMÁTICO: LA TRAGEDIA

3.1 La tragedia presenta graves conflictos… En gran grupo comentaremos el argumento de estas
tragedias, sus personajes y sus conflictos.
■ En este apartado, estudiaremos las características
que definen una tragedia en el marco del género dramáti- 3.2 Amores trágicos
co. Tras la lectura del epígrafe, les preguntaremos:
■ Antes de leer el texto dialogaremos sobre la obra
− ¿Cuál es el escenario prototípico para una tragedia?
Romeo y Julieta. Recordaremos el argumento y cómo
¿Por qué beben de la historia y la mitología?
eran sus personajes.
− En la tragedia clásica, ¿hay espacio para los perso-
Después leeremos el texto explicativo de este apartado y
najes cotidianos y mundanos?
preguntaremos:
− Las tragedias siempre tienen un papel desdichado,
− ¿Quiénes son los protagonistas de la obra? ¿A qué
¿los personajes pueden remediar su destino?
familias pertenecen?
Insistiremos en la relación existente entre el tipo de per- − ¿Qué parte del argumento correspondería al plantea-
sonajes heroicos con el registro propio de las tragedias. miento? ¿Y al nudo? ¿Y al desenlace?
Comentaremos la contradicción del héroe trágico que, − ¿Dónde reside el conflicto en Romeo y Julieta? ¿Es
pese a tratarse de un ser moralmente superior, tiene las un conflicto vigente en la actualidad?
mismas virtudes y defectos que el espectador.
− ¿Por qué el secreto es un elemento común en estas
También comentaremos brevemente estos dos aspectos obras literarias?
de la tragedia:
Destacaremos también ejemplos de tragedias de la lite-
− Dos de los temas de las tragedias son los amores ratura española con el tema del amor trágico, algunas de las
trágicos y los problemas de la existencia. cuales se enumeran en el recuadro de esta página.
− Es habitual que estos dos temas se desarrollen en ■ A continuación leeremos de forma dramatizada el
contextos míticos o históricos. fragmento de Romeo y Julieta.
Luego les pediremos que digan títulos de tragedias. Pue- Insistiremos en que la dicción debe corresponderse con
den ser tanto teatrales como cinematográficas. el tono trágico del texto.

6-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Seguidamente nos detendremos en el lenguaje del
texto señalando su tono elevado
Identificaremos las expresiones cultas o que impliquen
cierta dificultad y las comentaremos en gran grupo.
Después el alumnado escogerá algunas frases y, a modo
de comparación, las trasladaremos entre todos al
lenguaje propio del alumnado.
Luego el alumnado realizará individualmente las activida-
des 25 a 28. Comentaremos las respuestas en clase.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 149
25. Actividad personal. Para la segunda parte de la
actividad, ofrecemos este resumen: Romeo ha saltado el
muro de la casa de Julieta para encontrarse con ella.
Julieta le advierte del peligro que corre, pero Romeo,
pese a todo, le declara su amor.
26. Romeo y Julieta se refieren al enfrentamiento que existe
entre sus familias: los Capuleto y los Montesco. Julieta
se alarma mucho por la presencia de Romeo en su casa
porque si los Montesco se enterasen de que el joven está
en el jardín, lo matarían sin contemplaciones.
27. Este fragmento pertenece al nudo: los amantes empiezan
a verse a escondidas para disfrutar de su amor.
28. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos la
respuesta que sigue: Los protagonistas se expresan en un
registro culto, ya que pertenecen a familias de la alta
burguesía veronesa. Por otro lado, el registro culto es el
utilizado en las tragedias.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-11


6 ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL TEATRO?
Págs. 150 y 151
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL GÉNERO… (CONT.) / 4. …LA COMEDIA

3.3 Conflictos de la existencia Después les pediremos que vuelvan a observar la


imagen del cartel teatral y les preguntaremos:
■ En este apartado leeremos el argumento de El con-
− ¿Qué primera impresión te produce la representación
cierto de San Ovidio de Buero Vallejo y analizaremos los
de los personajes en el cartel?
conflictos personales que encierra.
− ¿Qué relación pensáis que hay entre los personajes
Pediremos al alumnado que compare los conflictos que
representados en este cartel y la tragedia?
proponen los dos ejemplos dramáticos trabajados:
− El conflicto de un amor imposible planteado en 4.1 La comedia presenta problemas sencillos…
Romeo y Julieta. ■ Pasaremos a analizar este epígrafe y formaremos
− El conflicto existencial, centrado en una injusticia grupos para que comparen los principales rasgos de la
social, planeado en el Concierto de San Ovidio. comedia y de la tragedia.
■ Posteriormente fijaremos la atención del alumnado en Para guiarles en su comparación les ofreceremos este
la fotografía del cartel de El concierto de San Ovidio. cuestionario:
A continuación formaremos grupos reducidos y les − ¿En qué se parecen la tragedia y la comedia? ¿Y en
pediremos que: qué se diferencian?
− Busquen información sobre el argumento de la obra y − ¿Cuáles son las diferencias y las similitudes más
sobre su autor. importantes?

− Identifiquen en la obra las características propias de − ¿Qué conclusión sacamos de las similitudes y las
la comedia: personajes, escenarios, lenguaje… diferencias más importantes?

− Escojan un fragmento de la obra que les guste para Después cada grupo elegirá un portavoz para comunicar
leerlo de forma dramatizada en clase. sus respuestas al cuestionario y realizaremos una puesta
en común.
A continuación leeremos un fragmento del El concierto de
San Ovidio y realizarán de forma individual las activida- ■ Leeremos el recuadro tragicomedia y propondremos
des 29 a 32. Contrastaremos las respuestas en clase. una lluvia de ideas siguiendo estos pasos:

6-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Pediremos al alumnado que diga todas las caracterís- ■ Seguidamente, leeremos el fragmento de la obra Auto
ticas que recuerden de la tragedia y la comedia. y el alumnado realizará la actividad 33.
− Dividiremos la pizarra en dos y apuntaremos los Leeremos los resúmenes que haya hecho el alumnado y
rasgos de cada género que diga el alumnado. entre todos elegiremos los mejores.
− Comprobaremos que todo es correcto y que no nos Después realizaremos en gran grupo la actividad 34.
hemos dejado ningún rasgo importante. Acto seguido dejaremos un tiempo para que resuelvan
− Les propondremos que nos digan qué rasgos de la individualmente las actividades 35 y 36.
pizarra estarán en la tragicomedia y los marcaremos.
Después comentaremos brevemente a qué llamamos
teatro menor y las características de sus piezas más
representativas: entremés, sainete, farsa.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 150
29. David entra en casa de Adriana. Viene a confesarle que
ha sido él quien ha matado al hombre que ha aparecido
asesinado (se pude deducir por la teoría del libro de
texto que se trata de Valindín, expareja de Adriana).
David pone, de este modo, su futuro en manos de la
mujer. Sin embargo, ella entiende por qué lo ha hecho y
le propone fugarse juntos.
30. Este fragmento pertenece al desenlace. Es un momento
climático porque David confiesa a Adriana el crimen y
ambos están dispuestos a huir juntos.
31. David se ha enfrentado a la decepción de saber que
Valindín lo ha utilizado y se ha burlado tanto de él como
a los otros ciegos del hospicio. Adriana, por su parte, se
ha sentido avergonzada por burlarse y despreciar a los
ciegos. Respuesta personal. Si David y Adriana huyesen
juntos, serían prófugos de la justicia toda su vida.
32. La policía se lleva preso a David, pues unos de los
ciegos lo ha delatado.

Página 151
33. Actividad en grupo.
34. En este fragmento hay cuatro personajes: la esposa y su
marido, la hermana de la mujer (cuñada del hombre) y el
autoestopista. Según lo que hablan la esposa, el marido y
la cuñada, los tres son maniáticos de la limpieza: la
mujer de la limpieza de la casa, el hombre de la limpieza
del coche y la cuñada de la limpieza de su cutis. El
autoestopista apenas interviene en la acción, por lo que
no se puede observar ningún rasgo característico de este
personaje.
35. Respuesta personal.
36. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos la
respuesta que sigue: El tono de la conversación que
mantienen los personajes es distendido, coloquial…, y el
contenido sin trascendencia alguna. La situación en
general es bastante absurda y posee rasgos de gran
comicidad.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-13


6 ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL TEATRO?
Págs. 152 y 153
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. EL GÉNERO DRAMÁTICO: LA COMEDIA (CONT.)

4.2 El humor en la comedia Posteriormente comentar brevemente la importancia de


los juegos de palabras y los equívocos en la creación de
■ Antes de iniciar la lectura del apartado preguntaremos malentendidos que provocan una situación cómica.
al alumnado qué les sugiere el término estereotipo.
Seguidamente, a modo de revisión, podemos plantear
Primero orientaremos el diálogo hacia las connotaciones
algunas preguntas:
negativas del término y su relación con los prejuicios.
− ¿Para qué sirve la caricatura o la estereotipación de
Luego comentaremos cómo están presentes o cómo se
los personajes? Reflexiona tu respuesta.
utilizan estos estereotipos en las películas cómicas.
− ¿En qué consisten los juegos de palabras y los equívo-
Les propondremos que, al modo de una lluvia de ideas,
cos? ¿Cómo se relacionan con la intención del género?
vayan diciendo los títulos de sus películas cómicas
favoritas. ■ A continuación, leeremos el texto explicativo dedicado
Las apuntaremos en la pizarra y juntos comentaremos a La buena guarda y el fragmento de esta pieza teatral.
sus argumentos y los estereotipos que aparecen en ellas. Realizaremos una lectura dramatizada del fragmento y
■ A continuación, leeremos los tres primeros párrafos contestaremos en gran grupo las actividades que
de este e insistiremos en los dos ejes de la comedia: acompañan el texto.

− Los personajes estereotipados.


4.3 Las comedias de capa y espada
− Los juegos de palabras y los equívocos.
■ Leeremos este apartado con el alumnado y revisare-
En gran grupo comentaremos las características de los
mos las características de las comedias del Siglo de Oro
diferentes tipos de personajes estereotipados: médico,
analizando sus componentes fundamentales:
alcalde, rufián, alcalde, gracioso…
− ¿Sin qué personajes no se podía escribir una come-
Luego podemos extrapolar estos personajes estereoti- dia de capa y espada?
pados a la comedia cinematográfica actual. En este
punto podemos comentar los diferentes personajes − ¿Qué tipo de conflictos se suelen generar en la trama
estereotipados de las películas cómicas actuales. principal?

6-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ A continuación, leeremos el recuadro superior de la ■ Luego leeremos el texto explicativo y el fragmento
página 153 y fijaremos la atención del alumnado en las teatral de Las bizarrías de Belisa. A raíz de la lectura
fotografías que aparecen en esta página: comentaremos algunas expresiones. Por ejemplo:
A continuación, les plantearemos las siguientes pre- − ¿Cómo interpretáis: “¿Qué jardín se debe a mayo? /
guntas: ¿Cuándo abril se fue lloviendo?”?
− ¿Por qué Lope de Vega tenía el mote de “Fénix de − ¿Qué quiere decir Belisa al preguntar: “¿Lisonjas
los ingenios”? Investigadlo. después de olvidos?”?...
− ¿Qué otros autores cómicos de la época destacan? Finalmente realizaremos en gran grupo las actividades
40 a 43.
− ¿Conocéis comedias de Juan Ruiz de Alarcón, Luis
Vélez de Guevara o Tirso de Molina?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 152
37. Actividad en grupo.
38. En esta escena, Félix y Carrizo son asaltados por unos
bandoleros que les roban las ropas con las que van
vestidos.
39. Carrizo es la figura del gracioso. Se evidencia en este
diálogo con uno de los bandoleros:
BANDOLERO 2.º. ¿De dónde son?
CARRIZO. ¿No lo ve? De Paraíso…
BANDOLERO 2.º. Y ¿adónde van?
CARRIZO. A acostar,
porque tras el desnudar,
no queda otra diligencia.

Página 153
40. Actividad en grupo.
41. El texto está escrito en verso.
42. Las numerosas exclamaciones e interrogaciones
producen un efecto de dinamismo y hacen que el
lector/espectador quede inmerso en el diálogo entre los
personajes, a la expectativa de lo que va a suceder a
continuación.
43. Respuesta personal. Ofrecemos esta respuesta a modo de
ejemplo: Don Juan utiliza un tono grandilocuente para
decir algo tan sencillo como que está en la calle de
Lucinda desde el anochecer hasta el amanecer. Lo dice
en 8 versos llenos de metáforas.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-15


6 ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL TEATRO?
Págs. 154 y 155
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. EL GÉNERO… (CONT.) / 5. …LOS PERSONAJES

Los ladrones somos gente honrada ■ Acto seguido, nos fijaremos en la imagen de la página
154 y pediremos al alumnado que busque las adapta-
■ Pediremos voluntarios para que realicen una lectura ciones que se han hecho de la obra en cine y televisión.
dramatizada del fragmento teatral.
Después comentaremos brevemente algunos de los
Por un lado labra una persona encargada de leer las temas de la obra de Jardiel Poncela, como el robo y el
acotaciones y por otro lado repartiremos los diálogos de los secreto. Luego preguntaremos:
tres personajes (Pelirrojo, Tío y Daniel).
− ¿Qué significa el refrán: “Piensa el ladrón que todos
A continuación, propondremos al alumnado que haga son de su condición”?
una lectura silenciosa y que busque en el diccionario las
palabras que no entiendan. Luego, les preguntaremos: − Todos los personajes tienen un secreto que ocultar.
¿Por qué ocultamos pensamientos, ideas o hechos?
− ¿Qué tipo de información aportan las dos primeras
acotaciones? ¿Se distinguen tipográficamente? 5.1 Los personajes
− ¿El año que aparece en la cita bibliográfica final es el
■ Leeremos con detenimiento este epígrafe insistiendo
año de publicación o el de escritura de la obra?
en sus aspectos centrales:
− Detecta los fragmentos propios del habla coloquial.
− La caracterización de los personajes en una obra de
¿Qué personaje los dice?
teatro.
■ A continuación, dividiremos en grupos la clase para − Sus tipologías y la importancia dentro de la trama de
realizar la dramatización propuesta en la actividad 44. la obra.
Luego comentaremos en gran grupo las diferencias entre Nos detendremos a explicar las diferencias entre los
una lectura dramatizada y una puesta en escena. personajes estereotipos, los personajes tipo y los
Después el alumnado realizará individualmente las activi- individuales ya que esta distinción conlleva cierta dificultad.
dades 45 a 49. Para facilitar e ilustrar la explicación utilizaremos como
Haremos una puesta en común prestando especial ejemplo tanto personajes de la literatura como del cine o
atención a la actividad 49. de la televisión.

6-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Propondremos que clasifiquen algunos de los nombrados
y que reflexionen sobre sus características.
■ Leeremos de forma dramatizada el fragmento de La
casa de Bernarda Alba.
Luego dejaremos un tiempo al alumnado para realizar
individualmente las actividades 50 y 51.
Haremos una puesta en común con las respuestas y
contrastaremos los puntos de vista del alumnado.
Luego agruparemos al alumnado en parejas para realizar
la actividad 52.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 52. Respuesta personal. Tras la muerte de su segundo


esposo, Bernarda Alba impone un luto riguroso a sus
cinco hijas. Angustias, la primogénita y única hija del
Página 154 primer marido, hereda una fortuna y se compromete con
Pepe el Romano, aunque este se enamora de Adela, la
44. Actividad en grupo. A modo de ejemplo, proponemos
hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante.
esta respuesta: En la lectura cobran importancia los
Cuando Bernarda se entera de la relación, dispara a
elementos verbales del lenguaje (las características de la
Pepe, que sale huyendo. Adela, creyendo que su amante
voz: tono, intensidad, volumen…), y en escena, los
se ha muerto, termina con su vida ahorcándose. Al final
elementos no verbales de la comunicación (la postura,
de la obra, Bernarda dice que Adela murió virgen para
los gestos, la expresión facial…).
guardar las apariencias, y exige silencio, como en el
45. Daniel es el jefe, y el Pelirrojo, el Tío y Castelar comienzo de la obra.
conforman el resto de la banda. Castelar y el Tío son
descritos como “pintas”, y el Tío, además, posee un aire
de pasmado.
46. Los rasgos que delatan que se trata de una obra de
humor son:
– Los personajes, de origen sencillo, que satirizan y
critican (“se ha quedao ahí, metiéndose unas
piedrecitas en la boca...”).
– La acción, que se desarrolla en un ambiente
cotidiano.
– El lenguaje coloquial, incluso a veces vulgar
(“¿Ocurre algo que me afezte?”).
– El recurso del humor y la crítica social.
– La crítica de costumbres (sobre los ladrones y sus
secretos).
En definitiva, el humor de esta obra, disparatado casi
siempre, sirve para realizar una crítica social y
distorsionar lo cotidiano para dejar en evidencia lo
vulgar de la existencia del ser humano.
47. Los personajes traman un robo en una casa de gente
adinerada, “honrada”, como dice el título de la obra.
48. Actividad personal.
49. Actividad personal.

Página 155
50. Respuesta personal. Como sugerencia, podemos destacar
el carácter autoritario y soberbio de Bernarda.
51. Bernarda es un personaje individual.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-17


6 ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL TEATRO?
Págs. 156 y 157
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. EL GÉNERO DRAMÁTICO: LOS PERSONAJES

5.2 Las figuras universales del teatro ■ Leeremos el recuadro que sintetiza una parte del
argumento de Fuente Ovejuna.
■ Para comenzar leeremos el párrafo introductorio, en
el que se explica la presencia en el teatro de personajes Después realizaremos una lectura dramatizada del
universales y se nombra a algunos de ellos. fragmento teatral de Fuente Ovejuna.
Antes de proseguir con la descripción pormenorizada de Para preparar esta lectura, tras hacer una selección del
algunos de ellos, les formularemos la siguiente pregunta: alumnado que participarán en ella, les dejaremos un
tiempo para preparar sus personajes y ensayar la lectura.
− ¿Qué personajes universales o clásicos, del teatro o
del cine podríais citar? Es importante que entiendan la condición social de su
− ¿Por qué creéis que algunos personajes han pasado personaje, la edad, y las circunstancias y el contexto en
a ser universales? que se producen las escenas seleccionadas.
También les pediremos que busquen información sobre
■ A continuación leeremos el texto explicativo dedicado
el argumento la obra en internet para contextualizar
a la figura del gracioso.
mejor el fragmento teatral.
Luego nos ayudaremos de la foto que acompaña el texto
Luego el alumnado resolverá individualmente las activi-
para insistir en algunos rasgos de esta figura:
dades 53 y 54. Comentaremos en clase las respuestas.
− Se trata de un personaje estereotipado.
■ Leeremos el texto explicativo dedicado a la figura de
− Es clave en la intención cómica de la comedia.
la celestina y propondremos al alumnado que busque en
− Suele representar la contrafigura del protagonista. el diccionario los términos celestina y alcahuete/a.
Comentaremos brevemente el concepto de contrafigura a Aprovecharemos la búsqueda de estos términos en el
partir de, por ejemplo, la relación de contrafigura de diccionario para comentar que:
Sancho Panza y Quijote en la novela de Cervantes.
− El término celestina ha pasado al lenguaje como una
Luego les propondremos que recuerden comedias, palabra sinónima al término alcahueta o casamentera.
teatrales o cinematográficas, en las que haya un perso- − Esta figura corresponde a una realidad social en la
naje gracioso que funcione como contrafigura. que las relaciones sentimentales estaban restringidas.

6-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Luego leeremos el recuadro superior de la página 157 y
preguntaremos al alumnado:
− ¿Por qué pensáis que La Celestina fue prohibida?
− ¿Cómo es la realidad social que describe esta obra?
A continuación, realizaremos una lectura dramatizada
siguiendo los mismos pasos y pautas que empleamos en
la lectura del fragmento de Fuente Ovejuna.
Tras la lectura el alumnado realizará individualmente las
actividades 55 y 56.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 156
53. Mengo está siendo torturado
54. Mengo resuelve la situación diciendo que va a confesar
quién es el autor de la muerte del comendador.

Página 157
55. Se trata de una escena climática, pues es un episodio
clave y dramático dentro del conjunto de la obra: la
muerte de la alcahueta Celestina a manos de Sempronio
y Pármeno, criados de Calisto.
56. Celestina es un personaje autoritario, con un carácter
muy fuerte, que amenaza a los criados con revelar a
todos lo que ha pasado entre Sempronio y Pármeno y las
cridas, por un lado, y Calisto y Melibea, por el otro.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-19


6 ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL TEATRO?
Págs. 158 y 159
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. EL GÉNERO DRAMÁTICO… (CONT.)

5.2 Las figuras universales del teatro (cont.) − ¿Cuál de estos textos es cómico? ¿Cuál es trágico?
■ Proseguiremos leyendo la información sobre el prín- ¿Por qué tienes esa opinión?
cipe Segismundo. Luego preguntaremos: − ¿Qué argumento puede tener la primera obra? ¿Te
parece adecuado el título del segundo texto?
− ¿Además de Segismundo, qué otros personajes liter-
arios o del cine mitad humanos mitad bestia conocéis? Luego resolverán en parejas las actividades propuestas
− ¿Qué pensáis que representan o simbolizan estos ti- sobre los textos y comentaremos las respuestas.
pos de personajes? ■ Antes de proseguir con la lectura del apartado
Al igual que realizamos en los fragmentos teatrales realizaremos una lluvia de ideas sobre todo lo que les
anteriores realizaremos una lectura dramatizada. sugiera el término donjuán. Insistiremos en que:
Dejaremos luego un tiempo para que el alumnado − Expresiones como ser un donjuán forman parte del
responda individualmente la actividad 57 y haremos una lenguaje coloquial.
puesta en común con las respuestas. − Este término y las expresiones asociadas a él tienen
su origen en el personaje literario.
Luego contestaremos en gran grupo las preguntas 58 y
59. Aprovecharemos estas preguntas para dialogar sobre Después leeremos el texto explicativo dedicado a esta
Segismundo y otros personajes de la literatura similares. figura literaria.

■ A continuación agruparemos al alumnado en parejas Prestaremos atención al recuadro superior de texto para
para realizar las actividades de dos textos propuestos: insistir en que es una obra que se sigue representando.

− El primero, de una obra de Lope de Rueda, es un Proseguiremos con la lectura dramatizada del fragmento
diálogo entre un amo y su sirviente. de Don Juan Tenorio.
− El segundo, de La vida es sueño de Calderón de la Luego el alumnado realizará las actividades 60 y 61.
Barca, se trata de un monólogo. Comentaremos las respuestas en clase.

Primero leerán ambos fragmentos y plantearemos en ■ Luego les propondremos confeccionar un mapa con-
gran grupo las siguientes cuestiones: ceptual sobre las figuras universales estudiadas.

6-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


En el mapa deberá señalar las características propias de
cada figura: el gracioso, la celestina, el príncipe Segis-
mundo y el donjuán.
A continuación, a modo de profundización, les haremos
indagar sobre alguna obra de teatro o película en la que
estén presentes algunos de estos personajes.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 158
57. Segismundo se queja de lo miserable que es su vida. Sus
ideas son profundas, pues reflexiona acerca de un tema
universal como es la libertad del individuo.
58. Respuesta personal. A modo de ejemplo, ofrecemos la
respuesta que sigue: Segismundo es un hombre triste,
taciturno y a la vez orgulloso y altivo.
Respuesta personal. A modo de ejemplo, proponemos
esta respuesta: El actor que encarnara a Segismundo
debería ser un hombre joven, muy delgado y con un
aspecto demacrado.
59. Segismundo es un personaje complejo, de gran
profundidad psicológica, que evoluciona a lo largo de la
obra.

Página 159
60. El amor de doña Inés vuelve virtuoso a don Juan, un
hombre galante y embaucador, capaz de decir y hacer
cualquier cosa por satisfacer sus deseos y caprichos.
61. Respuesta personal. Don Juan Tenorio es un drama
romántico estructurado en dos partes, una de cuatro
actos y otra de tres actos. La acción transcurre en
Sevilla, en el año 1545, durante la noche del carnaval.
Sus protagonistas son don Juan y don Luis Mejía, y la
acción gira en torno a la apuesta que ambos personajes
hicieron para demostrar quién era capaz de matar a más
hombres en duelos y de seducir a más mujeres. Las tres
últimas representaciones de la obra fueron en 2000, en el
Teatro Español de Madrid, bajo la dirección de Gustavo
Pérez Puig; en 2002, también en el Teatro Español y
bajo la misma dirección, y en 2014, en el Teatro Pavón
de Alcalá de Henares, bajo la dirección de Blanca
Portillo.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-21


6 ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL TEATRO?
Págs. 160 a 165
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

6-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES • La vida es sueño: La acción sucede en Polonia, en
un tiempo no especificado, pero del pasado. La
acción se desarrolla a lo largo de aproximadamente
Página 160 tres días. Los espacios concretos son el monte, la
1. Observar a los personajes torre de Segismundo y el palacio del rey.
• Segismundo: La vida es sueño, de Calderón de la La Celestina: La acción tiene lugar en las calles,
Barca; Melibea: La Celestina, de Fernando de Rojas; plazas e iglesias de una ciudad arquetípica
Doña Inés: Don Juan Tenorio, de José Zorrilla; y castellana cuyo nombre no se precisa. El tiempo en
Hamlet: Hamlet, de William Shakespeare. que suceden los hechos puede ser el siglo XV, a lo
largo de aproximadamente mes y medio.
• Segismundo: Es un hombre joven y apuesto, pero
Don Juan Tenorio: La acción sucede en un tiempo
debido a su cautiverio está muy delgado y
algo impreciso, quizás siglo XVI o XVII. Los
demacrado. Tiene un carácter fuerte con tendencia a
espacios son: una hostelería, el convento, la casa de
la reflexión y al pesimismo. Se enfrenta a un dilema
don Juan y el cementerio.
existencial y profundo.
Hamlet: La acción se desarrolla en un tiempo
Melibea: Es una joven bella y de clase alta que al
pasado, en Dinamarca, en el palacio real.
principio aparece como una joven desconfiada y
tímida, y tras entregarse a Calisto, se muestra más • Respuesta personal. El alumnado deberá describir la
segura y apasionada. Tiene que enfrentarse al vestimenta y los gestos de cada uno de los personajes
dilema de rendirse o no al amor de Calisto. de las fotografías.
Doña Inés: Es una joven monja muy bella y 2. Leer los datos
virtuosa. Se enfrenta al dilema de entregarse a Don Actividad personal.
Juan, que la ha seducido, pese a ser una religiosa.
Hamlet: Es un joven príncipe apuesto, con un
carácter tenaz y con un firme sentido de la justicia; Página 161
también es muy astuto. Se enfrenta al dilema de
3. Crear un personaje de teatro
saber si el nuevo marido de su madre, su tío, ha
traicionado y asesinado a su padre. Actividad personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 6-23


4. Dar vida a tu personaje Página 164
Actividad personal. Respuesta personal. En esta activi- 1. Respuesta personal y actividad en grupo.
dad el alumno, siguiendo los pasos indicados, terminará
de idear y diseñar un personaje y escribirá una escena 2. Según el texto, Jorge Lamelas lleva tres años
final que este protagonizará. En este desarrollo tendrá es- formándose dando clases de ballet, claqué, de
pecial cuidado en que exista coherencia entre los rasgos interpretación y de acrobacias.
físicos y psicológicos del personaje y el lenguaje 3. Respuesta personal. Lo interesante de esta respuesta es
empleado. que el alumnado extrapole las características de los
héroes literarios a un personaje contemporáneo como
Página 162 Billy Elliot. Según el actor Jorge Lamelas: “Billy es un
1. El texto literario son los diálogos de los personajes y el héroe porque se crio sin su madre, con su abuela que
espectacular son las acotaciones (texto entre paréntesis). tiene alzhéimer y con su hermano que está en contra de
que baile”.
2. Lasolución es la que sigue:
4. Respuesta personal. El alumnado debería responder a
ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO esta pregunta sin los prejuicios habituales con que se
juzgan las artes escénicas. Muchas personas creen que
Título hay que tener otra profesión (carrera universitaria, por
ejemplo) para tener un buen futuro laboral.
Reparto 5. La actriz Natalia Millán destaca de Jorge Lamelas: “Jorge
lleva todo el peso de la función, prácticamente no sale de
escena durante 3 horas. Es un artista impresionante, le
Acto 1 (Presentación) admiro muchísimo”. Natalia Millán dice también al
respecto de la función: “Trabajamos artistas de muchas
Escena 1 edades y aprendemos mucho entre todos”.
Escena 2
Escena 3
6. Respuesta personal.

Página 165
Acto 2 (Desarrollo)
7. Lo que suelen responder los actores con respecto a por
qué se dedican al teatro es lo siguiente: “Para poder
Escena 4
expresarme, contar lo que soy y lo que siento, transmitir y
Escena 5 conectar con el resto del mundo a través del teatro”.
8. Respuesta personal.
Acto 3 (Desenlace)
9. Respuesta personal. El alumnado deberá observar que
Escena 6
el teatro es una poderosa herramienta que permite al
Escena 7
lector/espectador reflexionar acerca de conflictos o
situaciones que la obra plantea.
Escena 8
10. Respuesta personal.
3. El conflicto que plantea es el inicio del conocimiento de
su origen por parte de Edipo, quien mató a su padre sin 11. Respuesta personal. Se propone esta respuesta a modo
saber que este era su progenitor, y se casó posteriormente de ejemplo: A pesar de que el teatro representa en el
con su madre sin saber que esta era su madre. escenario una ficción, todo lo que cuenta es honesto,
pues pretende ser un reflejo de la realidad que nos
rodea. Los actores y la obra teatral son el vehículo de
Página 163 transmisión para que el lector/espectador se entretenga
4. El personaje que habla en el primer texto es Don Juan, y emocione, y pueda, si lo requiere la ocasión,
y el del segundo es Romeo. reflexionar acerca de lo que ha leído o visto.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES: (CONTINUACIÓN) respecto a los jóvenes es comérselos. En el último


momento, cuando las hienas ya están a punto de
(Viene de la página 6-3) comerse a los pequeños leones, aparece el Rey Mufasa,
• Las hienas están representadas mediante tres personas padre del chico (Simba). Las hienas, asustadas, salen
que llevan la cabeza de la hiena en las manos, y de esta corriendo ante la presencia de Mufasa.
cabeza sale la “crin” de este animal, que pasa por la • Respuesta personal. El alumnado debería responder
propia cabeza de los actores y recorre la espalda hasta que ni es fácil ni barato montar un espectáculo de estas
acabar en una especie de cola. De esta manera se logra características, pues intervienen muchos actores y
el efecto visual de la pequeña chepa que tienen estos músicos, y la puesta en escena es muy laboriosa porque
animales. La verdadera intención de las hienas con se tienen que aunar muchos elementos diferentes.

6-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SEGUNDO CURSO
ANDALUCÍA

Tema 7
De la palabra a la oración

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-1


7-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
7

Págs. 166 y 167


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA • Pienso. Se podrían eliminar el SAdj previsoras y el
SAdv constantemente, y la oración seguiría teniendo
■ Observaremos las imágenes y formaremos grupos
sentido: Las personas piensan en el futuro.
para responder las preguntas del Observo… y …pienso.
Elegiremos un portavoz para cada grupo que expondrá • Comparto. Respuesta personal. Los alumnos,
las respuestas de su equipo. apoyándose en las actividades iniciales anteriores,
deben acabar inclinándose por pensar que la lengua,
Luego en gran grupo responderán las preguntas del …y como las matemáticas, es un sistema de elementos con
comparto. unas reglas de combinación determinadas.
Aprovecharemos para dialogar sobre la utilidad tanto de
• Comparto. Respuesta personal. En principio, los
profundizar en el conocimiento de nuestra lengua como
alumnos acabarán manifestando que la lengua es
en conocer otros idiomas.
imprescindible para aprender cualquier otra asignatura
Después visionaremos el video del En marcha y puesto que es nuestra herramienta principal de
completarán las actividades en parejas. conocimiento.
En marcha…
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
• Respuesta personal. Lo normal es que los alumnos
• Observo. No es posible encajar arbitrariamente las piezas acaben diciendo que sí, que todos podemos conocer
por una cuestión de dependencia, aunque sí es posible otras lenguas si conocemos sus signos y reglas de uso,
cierta maniobrabilidad entre piezas de un mismo color por aunque se trate de una lengua procedente de otro
una cuestión de cohesión sintagmática. planeta como es el caso de la película cuyo tráiler han
visionado. En cuanto a la segunda cuestión, lo lógico es
• Observo. Sí, el orden de los sintagmas permite resaltar esperar que los alumnos respondan que sería imposible
aquello que pretendemos destacar. traducir o aprender una lengua que no fuera un sistema
• Pienso. Los sintagmas se pueden cambiar de orden sin ordenado. Es incluso posible que lleguen a apuntar que
que se altere el significado de la oración. Por ejemplo: de no sostenerse en un sistema ordenado no sería
Constantemente las personas previsoras piensan en el posible considerar algo como una lengua.
futuro; En el futuro las personas previsoras piensan
• Algunos de los sintagmas que se trabajarán en el tema
constantemente, etc. Por otro lado, no se puede cambiar
están representados. Así, por orden de aparición, sus
las personas por los hombres porque alteraría la
núcleos son: un verbo (son), un adjetivo (imposible) y
concordancia de género que mantiene con el SAdj
una preposición (sin).
previsoras.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-3


7 DE LA PALABRA A LA ORACIÓN
Págs. 168 y 169
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. ORACIONES Y SINTAGMAS

1.1 Los enunciados También les propondremos que, por grupos, busquen en
dicho texto una palabra de cada una de las clases de
■ Antes de iniciar la lectura de este punto podemos palabras que hemos visto.
pedir a una alumna o un alumno que salga a la pizarra
para realizar la siguiente actividad: ■ A continuación leeremos la definición de enunciado e
insistiremos en que en este apartado vamos a trabajar la
− Sus compañeros dirán distintas clases de palabras:
distinción entre frases y oraciones.
nombre, verbo… Si son correctas, las anotará.
Después recordaremos con detalle las características de
− Si no lo son, otro compañero justificará por qué no se
los enunciados ayudándonos de algunos ejemplos:
puede considerar una clase de palabra.
− Sentido completo. Cada enunciado expresa una idea:
Luego leeremos el recuadro Recuerda qué… para com-
¡Cuidado!; Mañana iré a verte.
probar que hemos dicho todas las clases de palabras.
− Entonación independiente. Cada enunciado tiene una
■ Hecho esto, nos fijaremos en la jerarquía de las uni- entonación propia: ¿Vendrás?; Te llamaré; ¡Ánimo!
dades lingüísticas enunciadas en el texto introductorio.
Para ello, podemos preguntarles: − Final marcado. Los enunciados son secuencias de
palabras delimitadas por pausas muy marcadas
− ¿Recordáis qué es una palabra? ¿A partir de qué
unidad formamos palabras? ¿Y sintagmas? ■ Leeremos la definición de frase. Luego, para
identificar sus características, escribiremos esta frase en
− ¿Las frases y las oraciones son lo mismo? ¿Qué las
la pizarra: ¡Ay, mi madre! y les preguntaremos:
distingue?
− ¿Es un enunciado? ¿Es una oración? ¿Es una frase?
− ¿Las frases y las oraciones tiene la misma función
¿Qué tipo de frase es?
dentro de un texto?
− ¿Podéis ponerme un ejemplo de una frase que no sea
Después propondremos al alumnado volver a leer uno de
de este tipo? ¿Sabéis que otros tipos hay?
los textos de lectura inicial de los temas precedentes.
Luego pediremos al alumnado que dentro de este texto Seguidamente leeremos el texto dedicado a las clases de
busquen palabras, oraciones, frases... frases y el recuadro Las onomatopeyas.

7-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Insistiremos en que las frases no llevan verbo pero Luego les pediremos que, en las oraciones de las
comunican una idea con sentido completo. Después preguntas anteriores nos digan qué clase de sujeto es.
realizarán las actividades 1 y 2 de forma individual. Es importante que, además de identificar y clasificar el
■ Leeremos el texto explicativo dedicado a las sujeto perciban que el sujeto nunca lleva preposición y
oraciones y plantearemos algunas preguntas que puede ir tanto delante como detrás del verbo.
− ¿Cuál es el sujeto y el predicado en la oración La Después agruparemos al alumnado en parejas o grupos
señora hizo una mueca? reducidos para realizar las actividades 3 a 6.
− ¿Y en la oración ¡Qué tontos son esos niños!? ¿Y en Corregiremos y comentaremos las respuestas de los
la oración Y soltaron una carcajada? ¿Y en Pues sí? ejercicios en gran grupo. Por último visitarán el enlace
tiching propuesto en el apartado.
Destacaremos la existencia de sujetos explícitos y tácitos.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES simple); pertenecen a una misma familia (or. simple);
¿Qué sería del ser humano sin animales? (or. simple);
Si desapareciesen, moriría también (or. compuesta); Lo
Página 168 que le suceda a los animales, le sucederá también al
hombre (or. compuesta); están estrechamente unidas
1. En las imágenes aparecen los siguientes tipos de frases:
(or. simple); Lo que le ocurra a la Tierra les ocurrirá
– De tal palo, tal astilla: Frase hecha de expresión fija. también a los hijos de la Tierra (or. compuesta).
– ¡Eh! ¡Bah!: Interjecciones propias. 6. Respuesta personal.
– Sheriff: Etiqueta sobre una estrella dorada que
identifica una profesión.
– ¡Vaya!: Interjección impropia.
– ¡Cielo santo!: Locución interjectiva.
– Símbolo lavabos: No es propiamente una frase, sino
un símbolo que indica la existencia de lavabos, en
este caso concreto, para ambos sexos.
2. Respuesta personal.

Página 169
3. Subrayamos los sujetos de las oraciones. La prueba a
realizar para comprobarlo es cambiar el número del
verbo y comprobar qué SN concuerda con él:
– Se vende bicicleta seminueva. Se venden bicicletas
seminuevas.
– El precio de la gasolina ha vuelto a subir. Los
precios de la gasolina han vuelto a subir.
– Fue fácil el examen. Fueron fáciles los exámenes.
– Me encanta esa canción. Me encantan esas
canciones.
4. Sujeto expreso: Nosotros ya hemos comido; Vino
pronto Juan; No le gusta el arroz con leche. Sujeto
tácito: (Eso) ¿Te parece bien?; (Yo) Seguiré tu
recomendación; (Yo) Enseguida subo a casa.
5. Los predicados del texto son, ignorando los sujetos, y
subrayamos sus núcleos: es sagrada para nosotros (or.
simple); ¿Ha acariciado alguna vez el tronco de un
árbol o una simple brizna de hierba? (or. simple); ¿Ha
sentido acaso la savia que los recorre? (or. compuesta);
somos parte de la Tierra y forma parte de nosotros (or.
compuesta); es nuestra madre (or. simple); son nuestras
hermanas (or. simple); son nuestros hermanos (or.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-5


7 DE LA PALABRA A LA ORACIÓN
Págs. 170 y 171
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. ORACIONES Y SINTAGMAS (CONT.)

1.2 Clases de oraciones según la modalidad… A continuación pediremos voluntarias y voluntarios para
leer de forma dramatizada el fragmento de Alicia en el
■ Para empezar, plantearemos al alumnado las siguien- País de las Maravillas.
tes preguntas para evaluar sus conocimientos previos:
A medida que leemos, como propone la actividad 7,
− Al decir una frase, ¿qué intenciones puede tener el
identificaremos las modalidades oracionales que vayan
hablante? ¿Son siempre las mismas?
apareciendo en el texto.
− Si digo “Tienes hora”, “¡Tienes hora!” o “¿Tienes ho-
Después agruparemos al alumnado en parejas para
ra?”, ¿la intención comunicativa es la misma?
completar las actividades 8 a 11.
Antes de leer el apartado, anotaremos en la pizarra las
modalidades oracionales que hayan aparecido como res- 1.3 Las preposiciones y conjunciones
puesta a las preguntas anteriores. Las más comunes son:
■ Después de leer la definición de las preposiciones y
− Declarativas. las conjunciones, valoraremos los conocimientos previos
− Exclamativas. del alumnado con estas preguntas:
− Interrogativas. − ¿Recordáis la lista de preposiciones de cursos ante-
■ A continuación, ampliaremos nuestra lista leyendo la riores? ¿Y la de conjunciones?
información de este apartado y el alumnado, de forma − ¿Qué funciones pueden tener las preposiciones? ¿Y
individual, realizará las actividades propuestas. las conjunciones?
Como se verá, estas actividades hacen referencia a lo − ¿Qué son las locuciones preposicionales? ¿Hay lo-
estudiado en la doble página anterior, así que, antes de cuciones conjuntivas? Poned ejemplos de cada caso.
empezarlas, podemos centrarlos preguntándoles: ■ Luego leeremos el texto explicativo del epígrafe
− ¿Podéis recordarme qué tipos de frases existen? prestando especial atención al recuadro Recuerda que.
¿Qué diferencia a las frases de las oraciones? Seguidamente, leeremos en voz alta el texto propuesto
− ¿Son todas enunciados? ¿Qué características tienen en la actividad 12. A medida que leemos pediremos al
los enunciados? ¿Y las frases? ¿Y las oraciones? alumnado que identifique lo siguiente en el texto:

7-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Los enunciados que aparecen en el texto. Primero leerán sus textos y señalarán las preposiciones,
− Si estos enunciados son frases u oraciones. locuciones y conjunciones que han empleado.
− Las preposiciones y conjunciones del texto. Luego dialogaremos sobre nuestras preferencias cinema-
trográficas y literarias prestando especial atención a las
Luego recordaremos entre todos qué es una locución y las
referencias en las que coincidan más personas.
locuciones preposicionales y conjuntivas más comunes.
Acto seguido el alumnado realizará individualmente las
actividades 13 y 14.
Aprovecharemos la actividad 14 para hacer una puesta en
común sobre nuestras preferencias lectoras.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – ¿Cómo sabes que estoy loca? Oración compuesta
porque tiene dos verbos.
– Tú sabes que un perro gruñe cuando está enfadado.
Página 170 Oración compuesta porque tiene tres verbos.
7. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes:
– Enunciativa: En esa dirección vive un Sombrerero. Página 171
– Exclamativa: ¡Ah, no podrás evitarlo! 12. Anotamos en negrita las preposiciones y conjunciones
– Interrogativa: ¿Qué clase de gente vive por aquí? del texto, y subrayamos los elementos que relacionan e
indicamos entre paréntesis el tipo de sintagma u oración
– Imperativa: Visita al que te plazca.
que es:
8. Respuesta personal. Si tenemos en cuenta los ejemplos – Preposiciones: tras agitados sueños (SN); en su
propuestos en la actividad anterior, los signos que cama (SN); en un monstruoso insecto (SN); sobre la
delatan la modalidad enunciativa serían: espalda (SN); por partes duras (SAdj); en forma
– En esa dirección vive un Sombrerero: Informa de un (SN); de arco (SN); a punto de resbalar del todo...
hecho de manera afirmativa. (oración); hacia abajo (SAdv); en comparación
– ¡Ah, no podrás evitarlo!: Formula emoción, y está (SN); con el resto (SN); de su volumen (SN); ante
enmarcada entre signos de exclamación. los ojos (SN); entre cuatro paredes (SN).

– ¿Qué clase de gente vive por aquí?: Formula una – Conjunciones: y (une oraciones: Estaba echado
pregunta, y está enmarcada por signos de sobre… y, cuando… ); si bien (une sintagmas: Su
interrogación. habitación… y algo pequeña).

– Visita al que te plazca: Formula una orden, y emplea 13. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes:
el modo imperativo del verbo visitar. – en compañía de su hermano: Iba al cole con su
9. Convertimos la oración que se propone en las hermano.
modalidades oracionales dubitativa y desiderativa, – por encima de mi cadáver: Si quiere eso, tendrá que
aunque las respuestas de los alumnos pueden variar: pasar por encima de mi cadáver.
– Dubitativa: Es probable que esa clase de gente viva – rumbo a Valencia: Cogió el tren hacia Valencia.
por aquí. – a causa del virus: Enfermó por el virus.
– Desiderativa: Ojalá esa clase de gente viva por aquí. – a través de la maleza: El animal lo observaba
10. Subrayamos los sujetos expresos y escribimos los escondido entre la maleza.
sujetos tácitos: 14. Respuesta personal.
– ¿Qué clase de gente vive por aquí?
– ¡Ah, no podrás evitarlo! (Tú)
– Vive un Sombrerero.
– Muevo la cola cuando estoy enfadado. (Yo)
– Los dos están locos.
– Por tanto, estoy loco. (Yo)
11. Justificamos si las oraciones son simples o compuestas:
– Tú estás loca. Oración simple porque tiene un solo
verbo.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-7


7 DE LA PALABRA A LA ORACIÓN
Págs. 172 y 173
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. ORACIONES Y SINTAGMAS (CONT.)

1.4. Los sintagmas − Cohesión: si cambiamos el orden de los elementos,


los sintagmas van juntos.
■ Para empezar, plantearemos al alumnado las siguien-
− Dependencia: dentro de un mismo sintagma, todas
tes preguntas para evaluar sus conocimientos previos:
las palabras dependen del núcleo, creando, a veces,
− ¿Recordáis qué es un sintagma? ¿Cuántos tipos de relaciones de concordancia.
sintagmas conocéis? ¿Qué tienen en común?
− Función: todos los sintagmas tienen una función
− ¿Qué tipo de sintagma destaca en la frase “la salida sintáctica en la oración.
de emergencia”? ¿Cuál sería el núcleo?
A continuación realizarán las actividades 16 y 17. Corre-
Antes de leer el apartado, anotaremos en la pizarra todos giremos en la pizarra la actividad 17 para valorar juntos
los tipos de sintagmas que hayan aparecido como los sintagmas propuestos por el alumnado.
respuesta a las preguntas anteriores.
■ En el siguiente epígrafe trabajaremos la concordancia
Luego leeremos el texto sobre los sintagmas y las clases entre sujeto y predicado y entre sustantivos y adjetivos.
de sintagmas. Valoraremos si nos ha faltado alguno.
Primero recordaremos en gran grupo qué son y cómo se
Tras la lectura volveremos a plantear algunas preguntas forman el género, el número y la persona gramatical.
más al alumnado: Luego leeremos el recuadro superior derecha de la página
− Según lo que habéis leído, ¿qué es un sintagma? 167, sobre el significado etimológico de concordar.
¿Qué forma un sintagma?
Proseguiremos con la lectura del resto del texto explicativo
− Si no tiene una función dentro de la oración, ¿pode- y preguntaremos:
mos decir que es un sintagma? − ¿Cuál es la función del género? ¿Y cuál es la función
Después realizarán de forma individual la actividad 15. del número?
Corregiremos y comentaremos las respuestas en clase. − ¿Con qué palabra deben concordar en género y
número los adjetivos y los determinantes?
■ Leeremos el Características de los sintagmas y deta-
llaremos los rasgos del sintagma: − ¿Cómo identificamos la concordancia de sujeto y pre-
dicado en una oración? ¿Es en género y número?

7-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


A continuación leeremos el recuadro inferior sobre las
personas gramaticales.
Después el alumnado realizará individualmente las
actividades 18 y 19.
Tras corregir estos dos ejercicios los agruparemos en
parejas para completar la actividad 20.
Finalmente, visitarán el enlace tiching propuesto en el
apartado.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Las ranas verdes: no es posible


– El agua fresca: no es posible
Página 172 19. Cambiamos el número y marcamos en negrita el sujeto:
15. Marcamos en negrita los núcleos de los sintagmas – ¿Te apetece un refresco? / ¿Te apetecen unos
subrayados e indicamos el tipo de sintagma que es: refrescos?
– Oí una voz de animal. SPrep – Se venden videojuegos. / Se vende videojuego.
– Esta receta es demasiado compleja. SAdj – El piso solo tiene una habitación. / Los pisos solo
tienen una habitación.
– Sigo todavía aquí. SAdv y SAdv
– Ella aplazó la fiesta. / Ellas aplazaron la fiesta.
– Iré mañana por la tarde. SAdv
20. Marcamos en negrita las palabras que pueden expresar
– Me cogió de la mano. SV
la persona gramatical e indicamos entre paréntesis la
– Esta mañana hace calor. SN clase de palabra que es:
– Siempre hablan del mismo tema. SPrep – Para mí (pronombre personal).
– Viajaremos en tren. SPrep – Ellas (pronombre personal) duermen (verbo).
– Antón es muy parlanchín. SAdj – Mi (determinante posesivo) hermana (nombre).
16. Explicamos cómo se consigue la dependencia del núcleo – Se cayó (verbo) de repente.
en los sintagmas: – Vivieron (verbo) allí.
– Un día lluvioso: El núcleo día concuerda en género – Nuestras (determinante posesivo) ideas (nombre).
masculino y número singular con el modificador un y
el adjetivo lluvioso. – Tus (determinante posesivo) gatos (nombre).
– Nuestra amiga preferida: El núcleo amiga concuerda – Nosotros (pronombre personal) te (pronombre
en género femenino y número singular con el personal) apoyamos (verbo).
modificador nuestra y el adjetivo preferida.
17. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes:
– El (det) niño (sust masculino) feliz (adj sin flexión de
género).
– Mi (det sin género) asignatura (sust femenino)
preferida (adj con género).
– Su (det) novela (sust femenino) policíaca (adj con
género).

Página 173
18. Cambiamos el género cuando sea posible:
– El gallo pomposo: La gallina pomposa
– Una idea brillante: no es posible
– La familia feliz: no es posible
– Mi gran amigo: Mi gran amiga

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-9


7 DE LA PALABRA A LA ORACIÓN
Págs. 174 y 175
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL SINTAGMA NOMINAL (SN)

2.1 Estructura del sintagma nominal 2.2 Elementos que forman el SN


■ Leeremos el texto introductorio prestando especial ■ Leeremos el texto explicativo dedicado al nombre y el
atención a los ejemplos que aparecen en el texto. recuadro Recuerda qué…
Luego les pediremos que pongan ejemplos de estructu- Tras la lectura nos centraremos en la identificación de los
ras de sintagmas nominales similares. Los anotaremos tipos de nombres con algunas preguntas y actividades:
en la pizarra y los comentaremos entre todos.
− Poned ejemplos de nombres concretos y de nombres
■ Seguidamente fijaremos la atención del alumnado en abstractos. ¿Qué los diferencia?
el esquema. Comentaremos a partir del esquema estos − ¿Cuándo decimos que un nombre es contable o no
pasos a la hora de reconocer o analizar un SN: contable? ¿Qué son los nombres colectivos?
− Identificar los elementos que pueden ser núcleo del − ¿Qué es el género? ¿Y el número? Poned ejemplos.
sintagma nominal.
Después, les pediremos que nos pongan ejemplos de las
− Reconocer todos los tipos de determinantes
siguientes clases de nombres:
existentes.
− Identificar las funciones y elementos de los − Un nombre común femenino sing. individual abstracto.
complementos del nombre. − Un nombre común masculino concreto no contable.
Tras comentar el esquema, leeremos el texto explicativo Luego realizarán individualmente la actividad 22.
del epígrafe.
■ Leeremos el epígrafe El núcleo: pronombres prestando
Teniendo en cuenta esta explicación leeremos en voz atención a los pronombres personales. Para ello planteare-
alta los dos primeros sintagmas de la actividad 21. mos algunas preguntas sobre los pronombres personales:
En gran grupo les pediremos que señalen la función de − ¿A qué se refieren los pronombres personales? ¿A
los componentes de estos dos sintagmas. qué personas gramaticales puede sustituir?
Después realizarán el resto de la actividad 21 de forma − ¿Cuáles son las diferentes formas del pronombre
individual. Corregiremos el ejercicio en clase. personal?

7-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Hecho esto, el recuadro superior derecho de la página ■ El alumnado leerán individualmente el segundo Re-
169 para ver qué tipos de pronombres podemos encon- cuerda que y luego les preguntaremos:
trar. Luego, les pediremos que resuelvan la actividad 23. − ¿Para qué sirven los demostrativos? ¿Y los pose-
■ Proseguiremos con la lectura del resto del epígrafe, sivos? ¿Qué indican los indefinidos?
centrado en los determinantes. − ¿Cuáles funcionan solo como determinantes? ¿Y solo
Explicaremos que a veces determinantes y pronombres como pronombres?
presentan la misma forma y cómo podemos distinguirlos: − ¿Qué diferencia hay entre numerales e indefinidos?
− Los determinantes siempre acompañan a un nombre. ¿Cuál es la función de los interrogativos y exclamativos?
− Los pronombres aparecen aislados y con tilde porque Luego resolveremos y corregiremos las actividades 24 a
funcionan como sustantivos. 27. Para concluir visitarán el tiching de este apartado.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Las chicas de clase…: Las (Det; Mod) chicas (Sust;
N SN) de (Prep; N SPrep) clase (Sust; T). Ellas irán
hoy al cine.
Página 174 – ¿Qué música…: ¿Qué (Det; Mod) música (Sust; N
21. Indicamos la función que cumplen los componentes de SN). ¿Qué prefieres?
los SN: – He visto a María: a (Prep; N SPrep) María (Sust; T
– Tus (Mod) clases (N SN) [de (N SPrep) dibujo (T) de la prep). La he visto.
CN]. 24. Indicamos si las palabras subrayadas son determinantes
– El (Mod) caudaloso (N SAdj/CN) río (N SN) Ebro o pronombres, y de qué clase son:
(Apos/CN). – Nadie: Pronombre indefinido
– ¡Qué (Mod) noche (N SN) [de (N SPrep) verano (T) – Qué: Pronombre interrogativo
CN]!
– Mucha: Determinante indefinido
– Los (Mod) viejos (N SAdj/CN) juegos (N SN) [de
(N SPrep) mesa (T) CN]. – Cuántos: Determinante exclamativo
– Las (Mod) frías (N SAdj/CN) miradas (N SN) [del – Esta: Determinante demostrativo
(N SPrep + Mod) director (T) CN]. – la: Pronombre personal
22. Clasificamos los nombres en función de si tienen uno o – Lo: Pronombre personal
dos géneros, y si son o no son variables en cuanto al – Esto: Pronombre demostrativo
número:
– Qué: Determinante interrogativo
– fiesta: un género; singular y plural
– La: Pronombre personal
– león: dos géneros; singular y plural
– Cuántos: Determinante interrogativo
– flor: un género; singular y plural
25. Respuesta personal.
– sed: un género; solo singular
26. Respuesta personal que debe seguir la línea de
– crisis: un género; solo singular
razonamiento siguiente:
– bártulos: un género; solo plural
– La gatita juguetona: Se trata de un grupo de palabras
– planeta: un género; singular y plural cuyo núcleo es el nombre gatita, modificado por el
– jefe: dos géneros; singular y plural determinante (artículo) la y complementado por el
adjetivo juguetona.
– actor: dos géneros; singular y plural
– esto: Se trata de un pronombre y, como tal, funciona
– caos: un género; solo singular
como núcleo de un sintagma nominal.
– salud: un género; solo singular
– El tenista Rafa Nadal: Se trata de un grupo de
– víveres: un género; solo plural palabras cuyo núcleo es el nombre tenista,
modificado por el determinante (artículo) el y
complementado por la aposición Rafa Nadal.
Página 175 27. Respuesta personal.
23. Analizamos los SN subrayados y los sustituimos por
pronombres:
– Juan y yo…: Juan (Sust; N SN) y (Conj) yo (Pron; N
SN). Nosotros pensamos lo mismo.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-11


7 DE LA PALABRA A LA ORACIÓN
Págs. 176 y 177
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL SINTAGMA NOMINAL (SN) (CONT.)

2.3 Los complementos del nombre (CN) Hecho esto, recordaremos y anotaremos en la pizarra las
preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de,
■ Empezaremos con el SAdj, viendo su definición y sus desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin,
cualidades, es decir que el adjetivo siempre concuerda en (so), sobre, tras, durante, mediante.
género y número con el nombre al que precede o sigue.
Después agruparemos al alumnado en parejas para
Insistiremos en que un sintagma adjetival es una palabra realizar de forma cooperativa las actividades 28 a 31.
o grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo.
Tras corregir los ejercicios leeremos en voz alta el
Después fijaremos la atención en los ejemplos del texto fragmento literario de la actividad 32.
explicativo, si es preciso los copiaremos en la pizarra.
Una voluntaria o voluntario leerá el texto en voz alta.
A partir de estos ejemplos llamaremos la atención del Cada vez que aparezca un CN el resto de la clase
alumnado en la estructura del SN que ya vimos antes: deberá levantar la mano y explicar qué tipo de CN es.
Mod (Det) + N (Nom) + CN (Sadj).
■ Leeremos el texto explicativo dedicado a la aposición
Después pediremos al alumnado que vayan diciendo
y analizaremos juntos las posibles funciones que puede
oraciones con sintagmas adjetivales.
tener un nombre en el sintagma:
Las copiaremos en la pizarra y en gran grupo las
− Núcleo del SN: Ana es simpática.
analizaremos señalando:
− CN con preposición (Sprep): Rayo de sol.
− Si cada oración contiene realmente o no un sintagma
adjetival. − CN sin preposición (aposición): El río Tajo.

− La estructura de la oración, por ejemplo: Mod (Det) + N Señalaremos la existencia de dos tipos de aposición, con y
(Nom) + CN (Sadj). / Mod (Det) + CN (Sadj).+ N (Nom) sin coma. Luego haremos en gran grupo la actividad 33.

■ Proseguiremos con la lectura del epígrafe dedicado al Seguidamente leeremos El centauro Quirón y comentare-
sintagma preposicional. mos en clase el relato mitológico que lo inspira.

Insistiremos en que los sustantivos precedidos de Finalmente harán en parejas las actividades 34 a 40.
preposición, dentro de un SN, tienen la función de CN. Corregiremos juntos las respuestas.

7-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 33. Copiamos los ejemplos donde aparece una aposición, y
la marcamos en negrita: Mi tío Manuel es pianista; El
monte Everest siempre tiene nieve; Salamanca, ciudad
Páginas 170 y 171 del Tormes, es muy bonita.
28. Analizamos los SN: 34. Hay múltiples opciones posibles de respuestas correctas.
Aquel (Mod/Det) fantástico (CN/SAdj) poema (N/Sust). Por ejemplo:
SN – núcleo nombre de SN: Quirón; mitad hombre mitad
caballo; familias; educación…
Esta (Mod/Det) escultura (N/Sust) de arena (CN/SPrep).
SN – núcleo pronombre de SN: los; le; les; muchos…
Una (Mod/Det) idea (N/Sust) brillante (CN/SAdj). 35. Indicamos la estructura de los SN: véase la Figura 1 en
SN la parte inferior de esta página.
Mi (Mod/Det) amigo (N/Sust) de la niñez (CN/SPrep). 36. Proponemos los siguientes ejemplos:
SN – La (Mod) educación (N) de sus hijos varones [CN
(SPrep)].
29. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes:
– El (Mod) centauro (N).
– Prep + SN (núcleo nombre): En este instituto.
– el (Mod) monte (N) Pelión (aposición).
– Prep + SN (núcleo pronombre): De ella.
– sus (Mod) hijos (N) varones [CN (SAdj)].
30. Sustituimos los sintagmas preposicionales por sintagmas
37. Los nombres que tienen solo uno de los dos géneros son
adjetivales, y comprobamos si siguen teniendo la misma
cueva, monte y familia.
función:
– Una casa de vacaciones [CN (SPrep)] / vacacional 38. Indicamos a quién se refieren los pronombres
[CN (SAdj)]. subrayados:
– Actividad de matemáticas [CN (SPrep)] / matemática – Le confiaban la educación: corresponde al SPrep a
[CN (SAdj)]. Quirón.
– Quirón lo llamó: corresponde al SPrep a Jasón.
– Una novela de Cervantes [CN (SPrep)] / cervantina
[CN (SAdj)]. – Su esposa me confió su cuidado: corresponde al
SPrep a mí.
– Reunión de familia [CN (SPrep)] / familiar [CN
(SAdj)]. 39. Justificamos si las palabras subrayadas son
– Río de Salamanca [CN (SPrep)] / salmantino [CN determinantes o pronombres:
(SAdj)]. – ese: se trata de un determinante demostrativo que
– Comida de campo [CN (SPrep)] / campestre [CN concuerda en género y número con el nombre reino y
(SAdj)]. concreta su significado.
– Eso: se trata de un pronombre demostrativo que
31. Respuesta personal que debe seguir la línea de
sustituye a un SN y funciona como núcleo del SN
razonamiento siguiente:
Sujeto de la oración.
– La moto de mi hermano: El SPrep, cuando está
dentro de un SN, funciona como complemento del 40. Proponemos algunas de las varias respuestas posibles de
nombre, es decir, acompaña al nombre núcleo del SN CN que respondan a las estructuras que se proponen:
(moto) y dice sus cualidades. – SAdj: encaramada; rocosa; griega…
– La escasa afluencia de personas: El SAdj, cuando – SPrep: de la aristocracia griega; de sus hijos
está dentro de un SN, funciona como complemento varones; de Quirón…
del nombre, es decir, acompaña al nombre núcleo del
SN (afluencia) y dice sus cualidades. – SN en Aposición: Pelión; un rey noble; Esón…

32. Los CN del texto, por orden de aparición, son: el


guerrero más valiente de los guaraníes; joven; de su
edad; del río.

FIGURA 1
– El (Mod/Det) centauro (N/Sust) Quirón (Apos/Sust).
SN
– Las (Mod/Det) familias (N/Sust) [de (N/Prep) [la (Mod/Det) aristocracia (N/Sust) griega (CN/SAdj) Término]].
SN
– Su (Mod/Det) malvado (CN/SAdj) hermano (N/Sust).
SN

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-13


7 DE LA PALABRA A LA ORACIÓN
Págs. 178 y 179
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL SINTAGMA ADJETIVAL (SADJ)

3.1 Estructura del sintagma adjetival Seguidamente el alumnado realizará en parejas y de


forma colaborativa las actividades 41 y 42.
■ El alumnado leerá atentamente la definición de SAdj
prestando especial atención a los ejemplos. 3.2 Elementos que forman el sintagma adjetival
También leeremos el recuadro superior derecha en el ■ Leeremos el texto explicativo dedicado a los compo-
que se analiza sintácticamente un SN.
nentes del sintagma adjetival.
A continuación, plantearemos al alumnado las siguientes
Señalaremos que este texto detalla los elementos que
preguntas:
acabamos de ver en el esquema del epígrafe anterior.
− ¿Cuál es la función que desempeña el sintagma
Al concluir la lectura insistiremos en que los complemen-
adjetival dentro del SN?
tos del adjetivo son sintagmas preposicionales.
− ¿Qué significa que el adjetivo es el núcleo del sintag-
Proseguiremos con la lectura del epígrafe Núcleo: adjeti-
ma adjetival?
vo e insistiremos en que el adjetivo es una palabra varia-
Después les pediremos que realicen en parejas, para ble que modifica al nombre y expresa sus cualidades.
luego comentar en clase, estas actividades:
Después el alumnado realizará las actividades 43, 44 y
− A partir del adjetivo “escaso”, pensad en un SAdj en los ejercicios propuestos en el tiching del apartado.
que aparezca solo.
− Ahora pensad en otro que sea el núcleo de un grupo 3.3 La forma de los adjetivos
de palabras.
■ Leeremos el texto dedicado al género y el número de
■ Después observaremos el esquema e insistiremos en los adjetivos e insistiremos en que:
que tiene una estructura similar a la del SN: − El adjetivo concuerda en género y número con el
− Un núcleo, que en este caso es un adjetivo. nombre al que acompaña.
− Un modificador y un complemento. − Algunos adjetivos solo presentan variación de número
También destacaremos que, por lo general, los modifi- y son invariables en el género.
cadores son adverbios. Luego el alumnado realizará la actividad 45.

7-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Continuaremos con la lectura del texto El grado de los A modo de ejemplo podemos decir muy ciego pero no
adjetivos y el recuadro que lo acompaña. *cieguísimo o *ceguísimo.
Luego explicaremos los grados del adjetivo y las posibles Igualmente, otros adjetivos no admiten ninguna forma de
combinaciones del grado comparativo. Preguntaremos cuantificación. Por ejemplo, no podemos decir: compe-
− Cuando comparamos dos objetos, ¿qué combinacio- tición muy olímpica o está bastante embarazada.
nes podemos realizar? Después señalaremos que hay adjetivos que forman el
− ¿Qué procedimientos podemos utilizar para formar comparativo de superioridad de un modo especial: bueno
superlativos?  mejor / malo  peor / grande  mayor…
Finalmente el alumnado realizará las actividades 46 a 49
También comentaremos en clase que no todos los
que corregiremos en clase.
adjetivos admiten superlativo con sufijo -ísimo.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES que, menos fuerte que y tan fuerte como; más
grandes que, menos grandes que y tan grandes como;
más oscuros que, menos oscuros que y tan oscuros
Página 178 como; más pobladas que, menos pobladas que y tan
pobladas como.
41. Los SAdj del texto son magníficos, extensos,
serpenteantes, perenne, fantásticas, grande, gris y 47. Los grados superlativos cultos de los adjetivos
cerrado. propuestos son:
42. Respuesta personal. – pobre: paupérrimo
43. Indicamos el tipo de complementos y modificadores de – célebre: celebérrimo
los SAdj. Véase la Figura 2 al final de esta página. – negro: nigérrimo
44. Respuesta personal. – libre: libérrimo
48. Respuesta personal.
Página 179 49. Respuesta personal.
45. Los adjetivos invariables en cuanto al género son hindú,
feliz, hipócrita, triste, gratis, fácil, agradable y salvaje.
46. a. – alto: altísimo
– oscuros: oscurísimos
– fuerte: fuertísimo/fortísimo
– pobladas: pobladísiimas
– grandes: grandísimos
– blanquísimos: blanco
b. Elección personal de los alumnos. Los adjetivos en
grado positivo convertidos en comparativos son: más
alto que, menos alto que y tan alto como; más fuerte

FIGURA 2
– El mecanismo es bastante (Mod/Adv) sencillo (N/Adj).
SAdj
– Es una persona poco (Mod/Adv) responsable (N/Adj).
SAdj
– La crema es resistente (N/Adj) al agua (CAdj/SPrep).
SAdj
– La entrada es bastante (Mod/Adv) accesible (N/Adj) desde el dormitorio (CAdj/SPrep).
SAdj

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-15


7 DE LA PALABRA A LA ORACIÓN
Págs. 180 y 181
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. EL SINTAGMA… / 5. …PREPOSICIONAL (SPREP)

4.1 Estructura del sintagma adverbial Luego pueden ponerlos en común y ver cuáles se nom-
bran más a menudo y cuáles menos. Así tendrán una cla-
■ El alumnado leerá atentamente la definición de SAdv sificación para cuando realicen análisis posteriores.
prestando especial atención a los ejemplos.
■ Luego analizaremos todos los elementos del SAdv.
Después pediremos al alumnado que realice en parejas, Mostraremos al alumnado que los componentes del SAdj
para luego comentar en clase, estas actividades: y del SAdv son prácticamente iguales.
− A partir del adverbio “después”, pensad en un SAdj en Para llevar a cabo esta tarea nos ayudaremos de algu-
que aparezca solo. nas preguntas:
− Ahora pensad en otro que sea el núcleo de un grupo − ¿Qué diferencia hay entre el sintagma adjetival y el
de palabras. sintagma adverbial?
Acto seguido el alumnado realizará individualmente la − ¿Cómo funciona el SAdj? ¿Y el SAdv? ¿Sus
actividad 50. estructuras se parecen?
− ¿Qué clase de palabras encontraremos en un SAdj?
4.2 Elementos que forman el sintagma adverbial
¿Y en un SAdv?
■ Leeremos el texto explicativo y el recuadro Clases de Después les pediremos que en gran grupo nos pongan
adverbios. ejemplos identificando sus tres componentes: Modifica-
Analizaremos la definición de adverbio a partir de estas dores, Núcleo, Complementos del adverbio.
cuestiones: Luego resolverán las actividades 51 a 53. También
− ¿Qué significa que el adverbio es una palabra in- realizarán los ejercicios propuestos en el tiching.
variable? ¿Y que es modificador del verbo?
− Pon un ejemplo de adverbios que modifiquen a un 5.1 Estructura del sintagma preposicional
verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. ■ Analizaremos el esquema fijando la atención del
Para repasar los tipos de adverbios añadirán dos adver- alumnado en estos aspectos del Sprep
bios más de cada clase al recuadro Clases de adverbios. − Sus elementos y estructura: Mod + Núcleo + Término.

7-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Las semejanzas entre el Sprep y los otros tipos de 5.2 Elementos del sintagma preposicional
Sintagma.
■ Luego leeremos la información del epígrafe y el re-
− El papel que desempeña en el Sprep el complemento
cuadro Los complementos verbales. Propondremos que
de preposición o término.
por parejas pongan ejemplos de complemento verbal:
− Los diferentes sintagmas a los que el Sprep puede
complementar. − Escribirán una frase que contenga cada uno de los
complementos verbales propuestos.
Prestaremos atención a los ejemplos del esquema. Luego
les pediremos que en gran grupo digan ejemplos de Sprep − Identificarán qué sintagma lo forma y cuál es el
que complementen a diferentes tipos de sintagma. núcleo del mismo.
A continuación, el alumnado realizara individualmente la Acabaremos con la realización individual de las actividades
actividad 54. 55 y 56. Las corregiremos y comentaremos en clase.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – en [N (Prep)] el parque [T (SN)].


– por [N (Prep)] muy atrevido [T (SAdj)].
Página 180 55. Indicamos a qué palabras complementan los sintagmas
50. Copiamos los SAdv del texto e identificamos sus subrayados:
modificadores, sus complementos y sus núcleos: – a las tres: complementa al verbo Llegaré.
– Ayer [N (Adv)] a primera hora [CAdv (SPrep)]. – de tu casa: complementa al adverbio Cerca.
– mucho [N (Adv)]. – de papel: complementa al sustantivo casa.
– aquí [N (Adv)]. – de verte: complementa al adjetivo Feliz.
– ya [N (Adv)]. 56. Indicamos la diferencia de significado de los verbos
– allí [N (Adv)]. según la preposición:
– cerca [N (Adv)] de su casa [CAdv (SPrep)]. – Acabar con significa poner fin a algo. Por ejemplo:
Acabó con todos sus enemigos.
51. Indicamos el tipo de adverbio que modifica al N del SAdv:
– Acabar de significa terminar, finalizar algo. Por
– muy [Mod (Adv intensificador)] pronto [N (Adv)]. ejemplo, Acaba de leer esa novela.
– bastante [Mod (Adv de cantidad)] deprisa [N (Adv)]. – Dar a significa estar situada una cosa hacia un lugar
– muy [Mod (Adv intensificador)] despacio [N (Adv)]. determinado. Por ejemplo: Su habitación da al mar.
– Qué [Mod (Adv exclamativo)] bien [N (Adv)]. – Dar con significa encontrar algo. Por ejemplo: Dio
– tan [Mod (Adv de grado)] mal [N (Adv)]. con la solución.
– Estar en significa realizar una actividad. Por
52. Respuesta personal. Proponemos los siguientes ejemplos
ejemplo: María está en un proyecto muy interesante.
orientativos:
– Estar por significa tener una postura favorable. Por
– Modificador (adv intensificador) + N: Lo ha hecho
ejemplo: Ana está por vender su casa.
muy bien.
– Convertirse a significa cambiar de idea, opinión o,
– Modificador (adv en -mente) + N: He llegado
especialmente, de creencia religiosa. Por ejemplo: Se
suficientemente lejos en mi carrera.
convirtió al cristianismo.
– Modificador (adv exclamativo) + N: ¡Qué difícil es!
– Convertirse en significa hacer que una persona llegue
– Modificador (adv intensificador) + N + SPrep a ser algo distinto de lo que era. Por ejemplo: Sus
(CAdv): Vive muy lejos de la capital. experiencias lo convirtieron en un ser rencoroso.
53. Indicamos a qué palabras modifican los adverbios
subrayados:
– mañana: modifica al verbo Llegaré.
– extraordinariamente: modifica al adjetivo divertida.
– Anoche: modifica al verbo hubo.
– nada: modifica al adverbio despacio.

Página 181
54. Separamos el núcleo-preposición de su término, e
indicamos qué tipo de sintagma es este último:

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-17


7 DE LA PALABRA A LA ORACIÓN
Págs. 182 y 183
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

LA FORMA DE LAS PALABRAS

1. Los morfemas: raíz y afijos flexivos Insistiremos en que la marca de palabra se elide en las
palabras derivadas.
■ Leeremos el texto explicativo de este epígrafe y
comentaremos la información que ofrece el esquema. Luego les pediremos que busquen en el diccionario el
significado de palabras como casona y caserío para
Luego, fijaremos la atención del alumnado en diferentes
determinar el significado de afijos como –ona y –erío.
palabras de ejemplo del texto para analizar cómo:
Repasaremos lo estudiado volviendo a analizar el
− El lexema, por ejemplo sill, aporta el significado bási-
esquema que acompaña el texto e insistiremos en la
co de la palabra, en este caso mueble para sentarse.
diferenciación entre afijos flexivos y derivativos.
− El afijo modifica el significado del lexema, en el caso
Después el alumnado realizará individualmente la
de silla la a indica el género y el número.
actividad 4.
Después propondremos al alumnado más palabras de
ejemplo y realizaremos la siguiente actividad: 2. Los afijos derivativos
− Elegiremos una palabra, la diremos en voz alta. ■ Leeremos el primer párrafo del epígrafe y el recuadro
− El alumnado dirá palabras de su familia léxica. de texto Base de derivación.
− Comprobaremos si mantienen la ortografía usada. Nos aseguraremos de que entienden este concepto
A continuación el alumnado realizará de forma individual escribiendo en la pizarra diferentes grupos de palabras
las actividades 1 a 3. de una misma familia léxica.

■ Leeremos el recuadro Afijos flexivos de género pres- Les pediremos que identifiquen en cada grupo de
palabras cuál es la base léxica.
tando especial atención a los femeninos irregulares.
Proseguiremos con la lectura del resto del epígrafe y del
Luego haremos una lluvia de ideas en al que el alumnado
recuadro Prefijos.
dirá todas las palabras que al cambiar de género o
número lo hagan de una forma irregular. Nos ayudaremos en todo momento de las palabras de
ejemplo para diferenciar la base de derivación de los
Proseguiremos con la lectura del recuadro Marca de
diferentes tipos de afijos derivativos.
palabra.

7-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Después realizaremos en gran grupo la actividad 5.
Primero dirán y apuntaremos en la pizarra palabras con
cada prefijo.
Luego comentaremos qué significado aporta en cada
caso el prefijo a la base de derivación.
Seguidamente agruparemos al alumnado en parejas
para realizar las actividades 6 a 9.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 183


5. Respuesta personal.
Página 182 6. Indicamos las palabras de las que proceden los
1. Marcamos en negrita la raíz de las palabras y añadimos derivados que se proponen:
una palabra de la misma familia léxica como ejemplo: – robledo: roble – contratado: contrato
– mar: marítimo – oscurecer: oscuro – meritorio: mérito
– azul: azulado – ramaje: rama – ciudadanía: ciudad
– jardín: jardinero – ballenato: ballena – liderazgo: líder
– rosa: rosal – deportivo: deporte – pasota: pasar
– fresco: frescachón – sombrero: sombra – blanquear: blanco
– aire: airear 7. Separamos el sufijo de las palabras que se proponen:
2. Separamos el género de la raíz: – velamen: vel-amen – astral: astr-al
– doctor-ø; perr-o; amig-a; vag-o; sec-o; monj-e; llen- – clarificar: clar-ificar – cervantina: cervant-ina
a; astut-a; alumn-a; tí-o. – juglaresco: juglar-esco – angular: angul-ar
3. Segmentamos el número y deducimos la regla de – diablura: diabl-ura – flojera: floj-era
formación del plural: – sencillez: sencill-ez – maldad: mal-dad
– papel-es; lev-es, taza ø; eficac-es; hoja-s; amplia ø; – caminata: camin-ata – rebelión: rebel-ión
sal ø; sana ø.
8. Completamos las palabras con el sufijo correspondiente,
– El plural de nombres y adjetivos se forma añadiendo marcado en negrita:
–s o –es a la raíz.
– café-t-ero
4. Separamos la marca de palabra de la raíz y proponemos
– curs-il-ería
una palabra derivada para comprobar que desaparece:
– vent-ol-era
– cas-a: caserío
– esp-ion-aje
– agu-a: acuático, acuoso
– vecin-d-ario
– call-e: callejear
– cañ-aver-al
– lun-a: lunar, alunizar
– grand-e: grandeza, grandilocuente 9. Respuesta personal. Proponemos los siguientes ejemplos:
– lev-e: levedad – coger: recoger, cogedor…
– fond-o: fondista – escribir: escribano, reescribir…
– trist-e: tristón – sentir: resentido, sentimiento…
– rit-o: ritual – seguir: seguimiento, seguidor…
– brev-e: brevedad – cocinar: cocinero, cocinillas…
Hay que tener en cuenta que, en algunos casos, la vocal – leer: lectivo, leedor…
de inicio del sufijo derivativo coincide con la MP,
pero eso no significa que esta no desaparezca: call-e,
call-ejear, brev-e: brev-edad, etc.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-19


7 DE LA PALABRA A LA ORACIÓN
Págs. 184 y 185
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

LA FORMA DE LAS PALABRAS (CONT.)

3. Los nombres derivados Seguidamente el alumnado realizará de forma individual


las actividades 11 a 13.
■ Leeremos el texto explicativo de este apartado y
plantearemos algunas preguntas: 4. Los adjetivos derivados
− ¿Cuándo decimos que un sustantivo es un nombre ■ Leeremos el texto explicativo y nos centraremos en
derivado? ¿Por tanto, en qué consistirá la derivación? los siguientes aspectos:
− ¿Qué afijos o qué combinaciones de afijos podemos − El adjetivo siempre concuerda en género y número
formar para crear palabras nuevas? con el sustantivo al que acompaña.
− ¿Qué diferencia existe entre un prefijo, un sufijo y un − El procedimiento de formación de adjetivos es similar
interfijo? ¿Qué características comunes tienen? al que acabamos de ver con el nombre.
Realizaremos una primera lectura de la tabla Derivación Leeremos la tabla Derivación adjetival y en gran grupo
nominal. Luego por turnos pediremos que vayan diciendo irán diciendo palabras de la tabla y señalarán:
nombres de la tabla y señalen: − La palabra a partir de la cual se ha construido el
− La palabra a partir de la cual se ha construido el adjetivo. Por ejemplo aceitoso del nombre aceite.
nombre. Por ejemplo repartidor del verbo repartir. − El significado de la palabra resultante. En este caso el
− El significado de la palabra resultante. En este caso el de algo con exceso de aceite o pringoso.
de una persona cuyo trabajo es repartir mercancías. − Una oración de ejemplo en la que quede claro su
− Una oración de ejemplo en la que quede claro su significado: Estas croquetas están muy aceitosas.
significado: Juan encontró trabajo de repartidor. ■ Después leeremos el recuadro lateral derecho sobre
■ Después, al modo de una lluvia de ideas, realizare- el uso de los sufijos para crear superlativos.
mos en gran grupo la actividad 10. También escribiremos en la pizarra los sufijos más
Antes de proseguir nos aseguraremos de que entienden habituales para crear adjetivos con algún ejemplo:
con claridad los conceptos de afijo derivativo, sufijo − –able (manejable) / –ente (obediente) –esco:
apreciativo e interfijo. pintoresco –estre (campestre) –ible (irrompible).

7-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− –ico/a (enérgico) / –ivo/a (auditivo) / –izo/a
(enfermizo) / –oso/a (gracioso) / –udo/a (barbudo).
Luego propondremos al alumnado que digan más
adjetivos creados con estos sufijos.
En gran grupo señalaremos la palabra de la que proviene
el adjetivo y si es un nombre, un verbo, un adverbio…
Finalmente el alumnado realizará individualmente las
actividades 14 a 16.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – aceite: aceitoso – leche: lechal


– grasa: grasiento – crecer: crecedero
Página 184 – barba: barbudo – sufrir: sufridor
10. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes: – Madrid: madrileño – amarillo: amarillento
– grande: grandeza – melón: melonar – sílaba: silábico – casa: casero
– pasivo: pasividad – pelo: peluquería – calor: caluroso
– fichar: fichaje – vela: velada 15. Separamos los prefijos y sufijos de los adjetivos:
– torcer: torcedor – regla: reglaje – superfino: super-fino – encantadora: encanta-
– crecer: crecimiento – vestir: vestido dora
– demoler: demolición – calvo: calvicie – defectuoso: defect-uoso – canjeable: canjea-ble
– piano: pianista – solo: soledad – meritorio: merit-orio – doloroso: dolor-oso
– millón: millonario – machista: mach-ista – estimulante: estimul-
ante
11. Separamos los prefijos y sufijos de los nombres:
– quijotesco: quijot-esco – vendible: vend-ible
– tontería: tont-ería – avaricia: avar-icia
– histórica: histór-ica – metálico: metal-ico
– lealtad: leal-tad – convocatoria: convoca-
– reumático: reum-ático – blancuzco: blanc-uzco
toria
– bancaria: banc-aria
– deshonor: des-honor – mililitro: mil-i-litro
– kilogramo: kilo-gramo – bodorrio: bod-orrio 16. Creamos adverbios derivados:
– papelajo: papel-ajo – vidorra: vid-orra – blanco: blancamente
– pálido: pálidamente
12. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes:
– normal: normalmente
– loro: lorito – amigo: amiguito
– débil: débilmente
– chica: chiquita – pueblo: pueblito
– grande: grandemente
– perro: perrazo – libro: libraco
– abundante: abundantemente
– mano: manaza – tipo: tipazo
– pobre: pobremente
– pelota: pelotilla
– fresco: frescamente
13. Añadimos un interfijo, que destacamos en negrita:
– real: realmente
– nub-arr-ón – sol-ec-ito
– bueno: buenamente
– cancion-c-ita – apre-t-ón
– intenso: intensamente
– silencioso: silenciosamente
Página 185
14. Proponemos los siguientes ejemplos de adjetivos derivados:

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-21


7 DE LA PALABRA A LA ORACIÓN
Págs. 186 a 189
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

Página 188
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
1. En Nada me gusta el pronombre indefinido nada es el
sujeto de la oración, por lo que significa que no hay
Página 186
absolutamente nada del agrado de quien emite el
1. Respuesta personal. enunciado (me, CI del verbo gustar). En Nada me gustas,
por su parte, el sujeto es un tú tácito recuperable gracias a
2. a. La segunda pregunta de la actividad es de respuesta
las desinencias verbales, por lo que significa que, en este
personal:
caso, lo que no le gusta a quien emite el enunciado es
– ojinegra: Ha unido el nombre ojo y el adjetivo precisamente ese tú que realiza la función de sujeto.
negra.
2. *Habían muchos niños en el parque es incorrecta
– pechiabierta: Ha unido el nombre pecho y el
porque el verbo haber, cuando no actúa como auxiliar,
adjetivo abierta.
es siempre impersonal y siempre aparece en tercera
– rostriazul: Ha unido el nombre rostro y el persona del singular. Así que el SN muchos niños en el
adjetivo azul. parque no es el sujeto de la oración, sino el CD del
– boquitierna: Ha unido el nombre boca y el verbo haber, por lo que la concordancia de número en
adjetivo tierna. el caso que nos ocupa es incorrecta.
– barbioscura: Ha unido el nombre barba y el *Se ven a los niños en el parque es incorrecta porque el
adjetivo oscura. verbo ver debería aparecer en singular (Se ve a los
– dulciamarga: Ha unido los adjetivos dulce y niños en el parque) puesto que se trata de una oración
amargo. impersonal o, en caso de mantenerse el plural, otra
opción válida sería eliminar la preposición a (Se ven
b. Respuesta personal.
los niños en el parque) de tal forma que el SN los
niños sería el sujeto de la oración.
Página 187 3. Analizamos los sintagmas:
3. Respuesta personal. – Disfruto la música: se trata de un SN que realiza la
4. Respuesta personal. función de CD.

7-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


– Disfruto con la música: se trata de un SPrep que representa paciente como SAdj, puesto que se refiere a
realiza la función de CR. una persona que tiene paciencia.
4. El titular utiliza erróneamente el verbo investir, que 11. La oración que puede parecer incorrecta es ¿Lo vistes?,
significa “conferir un cargo importante”, en lugar del porque se espera la segunda persona del singular del
verbo embestir, que significa “ir con ímpetu sobre pretérito perfecto de indicativo del verbo ver, como en
alguien o sobre algo”. la primera oración. Sin embargo, es perfectamente
correcta porque se trata de la segunda persona del
5. a. No, no tienen un mismo significado. Según se
singular del presente de indicativo del verbo vestir.
desprende, Javi se refiere al idioma, mientras que
Andrés se refiere a la persona de esa nacionalidad. 12. En ambos casos se dan errores de concordancia. En el
b. El adjetivo sustantivado es el inglés tal y como lo primero, el pronombre átono de CI debe estar en plural
entiende Andrés, el que se refiere a la nacionalidad porque su referente es plural: Dales a tus calles
de la persona en cuestión. alegría, Macarena. En el segundo, el error de
concordancia se produce entre el numeral veintiún y el
6. La respuesta correcta es c. un adverbio. nombre familias, porque los numerales compuestos
7. La respuesta correcta es a. composturas. La manera de formados con uno y una siguen las reglas generales de
saberlo es comprobar la concordancia de número con apocopación (solo apocopan ante a tónica: un águila).
el sujeto: Se hace compostura; Se hacen composturas. Por tanto, igual que decimos una familia debemos
decir veintiuna familias.

Página 189
8. La respuesta correcta es b. tu camisa.
9. La respuesta correcta es c. CAdv.
10. En la imagen de la izquierda se representa paciente
como SN, puesto que designa a la persona que se halla
bajo atención médica. En la imagen de la derecha se

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 7-23


ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© EDITORIAL VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
SEGUNDO CURSO
ANDALUCÍA

Tema 8
El sintagma verbal

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-1


8-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
8

Págs. 190 y 191


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA ciclista ha tenido un accidente; El bebé duerme
plácidamente, etc.
■ Observaremos las imágenes y formaremos grupos
para responder las preguntas del Observo • Observo. Los alumnos deben señalar al verbo como la
clase de palabra que sintetiza cada una de las acciones.
Elegiremos un portavoz para cada grupo que leerá las
oraciones e identificará su verbo. • Pienso. Respuesta personal en función de las respuestas
anteriores de los alumnos.
Después plantearemos en gran grupo las preguntas del
…pienso… • Pienso. Respuesta personal en función de las respuestas
Luego en gran grupo responderán las preguntas del …y anteriores de los alumnos. Los verbos pueden ser
comparto.
abrazarse, caerse, ducharse, etc.

■ Seguidamente leeremos el texto del En este tema • Comparto. Respuesta personal..


aprenderás y plantearemos algunas preguntas para En marcha…
valorar los conocimientos previos del alumnado:
• Al inicio del fragmento Hermione, Harry y Ron hablan,
− ¿Cuál es el núcleo del sintagma verbal? ¿Cómo dialogan, caminan, observan... Se trata de que los
diferenciamos el SV del SN? alumnos describan las acciones iniciales con el máximo
− ¿Qué complementos verbales conocéis? ¿Qué posible de verbos.
sabéis de cada uno de ellos?
• Hermione le responde a Harry: Las escaleras cambian
− ¿Qué es una oración pasiva? ¿Podéis poner algún ¿recuerdas? Utiliza los verbos cambiar y recordar.
ejemplo de oración pasiva?
• Ron teme que los descubran en un sitio en el que no
■ Luego volveremos a formar grupos para realizar y deberían haber entrado.
poner en común la actividad del …y comparto.
• Harry utiliza el verbo en imperativo corred, y Ron, el
Después visionaremos el video del En marcha y verbo en imperativo escondámonos.
completarán las actividades en parejas.
• Hermione ejecuta un hechizo que le permite abrir la
puerta de la habitación donde se esconden del vigilante.
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
• La buena razón a la que se refiere Harry es el perro de
• Observo. Respuesta personal. Los alumnos deben tres cabezas que se encuentran dentro.
describir con oraciones simples lo que ven en las
• Respuesta personal.
imágenes. Por ejemplo: Dos chicas se abrazan; El

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-3


8 EL SINTAGMA VERBAL
Págs. 192 y 193
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. EL SINTAGMA VERBAL (I)

1.1 El sintagma verbal A partir de estas estructuras les pediremos que nos digan
oraciones de ejemplo empleando perífrasis.
■ Para presentar las características del SV, empezare-
mos diciendo y escribiendo en la pizarra las oraciones ■ Seguidamente leeremos el resto del texto explicativo
iniciales del apartado: ¡Corre! Mañana iremos al cine. prestando especial atención a las oraciones de ejemplo:
Después plantearemos en gran grupo algunas preguntas Escribiremos en la pizarra estas oraciones de ejemplo
sobre estas oraciones: cambiando su género y su número. Por ejemplo:
− ¿Identificáis el sintagma verbal? ¿Cuál es en cada − El delfín es un mamífero muy inteligente.
caso? ¿Son imprescindibles sus complementos? − Mi prima lava su coche los domingos.
− ¿Pueden estar elididos, igual que pasa con el sujeto? Después plantearemos algunas preguntas sobre estas
¿Cuáles son los de estas dos oraciones propuestas? oraciones:
■ A continuación fijaremos la atención del alumnado en − ¿Qué cambios hay en las oraciones de la pizarra con
el esquema de los elementos del sintagma verbal. respecto a las del libro?
Primero leeremos el esquema y la oración de ejemplo: − ¿Por qué cambiar el género y el número puede
Compré la bicicleta a un amigo este verano. ayudarnos a diferenciar el SN del SV?

En gran grupo les pediremos que digan más ejemplos de Después leeremos el recuadro de texto inferior derecha
oraciones con la misma estructura que la oración de de la página y realizarán las actividades 1 y 2.
ejemplo: Verbo+CD+CI+CC. Diremos algún ejemplo: 1.2 El núcleo del sintagma verba predicado…
− Regalé una bicicleta a mi hermana ayer.
■ Leeremos los primeros párrafos del apartado y pediré-
− Juan hizo un dibujo a su amigo en clase. mos al alumnado que escriban breves textos explicando:
Después nos aseguraremos de que el alumnado está − Cuál es su rutina durante la semana (me levanto a las
familiarizado con las perífrasis verbales. 7, desayuno a las 8, empiezo las clases...).
Para ello recordaremos algunas perífrasis: tener que + − Qué han hecho durante el fin de semana (he visitado
infinitivo, haber que + infinitivo, poder+infinitivo… a mi tía, he salido con mis amigos)...

8-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


 Cómo se sienten este semestre respecto al anterior.  ¿Qué diferencia hay entre el modo perfectivo de un
Leeremos estos textos y a partir de ellos estudiaremos verbo y el imperfectivo? ¿Cuáles son los modos?
las características del verbo: acciones, estados, proce- A continuación, pediremos al alumnado que resuelva la
sos…; verbos simples y compuestos, etc. actividad 3 en voz alta, de manera que identifiquemos
posibles errores antes de pasar al siguiente ejercicio.
■ Leeremos el texto del epígrafe La forma de los verbos
y los recuadros laterales. Luego preguntaremos: Después visitarán el enlace tiching propuesto en el
apartado y realizarán las actividades 4 a 6.
 ¿Identificáis fácilmente si un verbo es de la 1ª, la 2ª o
la 3ª conjugación? Poned algunos ejemplos más. Corregiremos los ejercicios y comentaremos posibles
 ¿Para qué sirve clasificar los verbos por su termina- errores o dificultades en gran grupo.
ción? ¿Qué datos aportan las desinencias?

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – salt-aban: -aban, 1.ª conjugación, 3.ª persona,


número plural, pretérito imperfecto de indicativo.
– re-iremos: -iremos, 3.ª conjugación, 1.ª persona,
Página 192 número plural, futuro simple de indicativo.
1. Señalamos en negrita el SV de las oraciones: – com-as: -as, 2.ª conjugación, 2.ª persona, número
– Mi padre diseña videojuegos. singular, presente de subjuntivo.
– El deportista superó su marca. – sal-id: 3.ª conjugación, 2.ª persona, número plural,
imperativo.
– El curso empieza esta mañana.
– Juan se deprime todos los lunes. 6. Indicamos si las formas verbales son imperfectivas o
perfectivas:
– Marisa escucha la radio los sábados.
– cantará: imperfectiva.
– Mis abuelos vendían naranjas.
– montaba: imperfectiva.
– La tienda ha subido los precios.
– Llegué: perfectiva.
2. Comprobamos qué SN son sujeto y los destacamos en
negrita:
– El viento abrió la puerta: Los vientos abrieron la
puerta.
– El gato cazó un ratón: Los gatos cazaron un ratón.
– Me encanta la paella: Me encantan las paellas.
– ¿Te gusta el fútbol?: ¿Te gustan el fútbol y el
baloncesto?
– (Ellos/Ellas) Nos llamaron a las diez: (Él/Ella) Nos
llamó a las diez.
– Hoy no han llamado los técnicos: Hoy no ha llamado
el técnico.

Página 193
3. Respuesta personal.
4. Marcamos en negrita el núcleo de los SV e indicamos si
se trata de un núcleo simple o compuesto:
– Las calles amanecieron con charcos. Simple
– Ha llegado una hora tarde. Compuesto
– Corro los fines de semana. Simple
– Había mucha gente en el cine. Simple
– Aquello había sucedido sin más. Compuesto
– Lo ha hecho sin miramientos. Compuesto
5. Separamos la raíz de las desinencias e indicamos qué
información gramatical aportan:

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-5


8 EL SINTAGMA VERBAL
Págs. 194 y 195
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. EL SINTAGMA VERBAL (I) (CONT.)

1.3 La conjugación verbal − ¿Qué es un verbo auxiliar? ¿Cuáles son los verbos
auxiliares más comunes?
■ Leeremos el texto y la tabla de este ejemplo
prestando especial atención a la composición de los − ¿Conoces otras construcciones que se formen me-
verbos compuestos: verbo auxiliar haber+participio. diante un verbo auxiliar?

Luego leeremos en voz alta el texto Historia de dos Proseguiremos con la lectura del epígrafe prestando
ciudades, de la actividad 7. especial atención a las oraciones de ejemplo

Al modo de una lluvia de ideas identificarán todos los Gracias a estos ejemplos, pretendemos que comprendan el
verbos del texto y los apuntaremos en la pizarra. valor y uso de estos verbos, tanto en función de verbo
auxiliar (ambos) como impersonal (haber) o copulativo (ser).
Luego a partir del cuadro resumen los clasificaremos en
gran grupo según su tiempo verbal. Preguntaremos: Seguidamente el alumnado realizará la actividad 10 de
forma individual. Corregiremos el ejercicio entre todos.
− ¿Es más abundante un tiempo verbal que otro? ¿Por
qué? Luego plantearemos una lluvia de ideas para realizar la
− Cambiad el tiempo de los verbos de modo que la ac- actividad 11.
ción ser produzca en el presente. ¿Podemos hacerlo? Primero el alumnado dirá oraciones con el verbo haber
− ¿Se usa en todo momento el mismo tiempo verbal? como impersonal que tengan el CD en singular y otras con
¿Hay alguna forma compuesta o todas son simples? el CD en plural.
Agruparemos al alumnado en parejas para realizar la Las apuntaremos todas en la pizarra, tanto las correctas
actividad 7. Tras corregir este ejercicio realizarán la ac- como las incorrectas. Después en gran grupo las comenta-
tividad 9. remos y corregiremos.

1.4 Los verbos auxiliares haber y ser 1.5 Los verbos pronominales
■ A continuación, antes de entrar en la teoría, evaluare- ■ Leeremos este apartado e insistiremos en que en los
mos los conocimientos previos del alumnado planteando verbos pronominales el pronombre es un complemento
algunas preguntas: exigido por el verbo y que, sin él, este queda incompleto.

8-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Visitaremos el enlace para aprender más sobre estos Seguidamente diremos en gran grupo otros verbos que
verbos y comprobaremos que han asimilado el contenido puedan ser pronominales y no pronominales. Comenta-
− ¿Con qué tipo de pronombres se construyen los ver- remos los cambios de significado.
bos pronominales? Por último completarán la actividad 12 y corregiremos en
− ¿Cuáles son los pronombres personales átonos? ¿Qué clase las respuestas.
función desempeñan estos pronombres en la oración?
A continuación llevarán a cabo de forma individual la ac-
tividad 8.
Aprovecharemos la corrección para comentar las dife-
rencias de significado entre los verbos pronominales y no
pronominales: cansar/ cansarse, reír/reírse…

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES (infinitivo), habían dejado (3.ª persona del plural del
pretérito pluscuamperfecto de indicativo; aspecto
imperfectivo), desear (infinitivo), transmitían (3.ª
Página 195 persona del plural del pretérito imperfecto de
indicativo; aspecto imperfectivo), produjeron (3.ª
7. a. Los verbos son: era (pretérito imperfecto de indicativo),
persona del plural del pretérito perfecto simple de
ofrecía (pretérito imperfecto de indicativo), teníamos
indicativo; aspecto perfectivo).
(pretérito imperfecto de indicativo), íbamos (pretérito
imperfecto de indicativo), nos precipitábamos (pretérito 8. Los verbos que se pueden conjugar sin el pronombre
imperfecto de indicativo), insistían (pretérito imperfecto son: ir, reír, cansar, decidir, marear, desvanecer.
de indicativo), tratara (pretérito imperfecto de
9. Indicamos los tiempos verbales:
subjuntivo), corría (pretérito imperfecto de indicativo),
podían faltar (pretérito imperfecto de indicativo; – Hube sentido. Pretérito anterior.
perífrasis verbal), hacía (pretérito imperfecto de – Anduviera. Pretérito imperfecto de subjuntivo.
indicativo), había sido conjugado (pretérito
– Haya sabido. Pretérito perfecto compuesto de
pluscuamperfecto de indicativo; voz pasiva), comunicar
subjuntivo.
(infinitivo), habían dejado (pretérito pluscuamperfecto
de indicativo), desear (infinitivo), transmitían (pretérito – Comiste. Pretérito perfecto simple de indicativo.
imperfecto de indicativo), produjeron (pretérito perfecto – Habrá llegado. Futuro compuesto de indicativo.
simple de indicativo).
– Había avisado. Pretérito pluscuamperfecto de
b. El verbo ser en el primer párrafo funciona como indicativo.
verbo copulativo y, por tanto, cumple la función de
– ¿Llamarías? Condicional simple.
núcleo del predicado nominal.
– Fui. Pretérito perfecto simple de indicativo.
c. Hay dos ejemplos de usos de haber como auxiliar:
había sido conjugado, habían dejado. 10. Indicamos las funciones de haber y ser:
d. Es un verbo pronominal porque es incorrecto su uso – Ellos serán los primeros: Verbo copulativo, núcleo
sin el pronombre: *todos precipitábamos. del predicado nominal.
e. era (3.ª persona del singular del pretérito imperfecto de – No hay examen: Verbo impersonal.
indicativo; aspecto imperfectivo), ofrecía (3.ª persona – ¿Has llamado?: Verbo auxiliar, forma el tiempo
del singular del pretérito imperfecto de indicativo; pretérito perfecto compuesto .
aspecto imperfectivo), teníamos (1.ª persona del plural
del pretérito imperfecto de indicativo; aspecto – La noticia fue difundida por todos los medios: Verbo
imperfectivo), íbamos (1.ª persona del plural del auxiliar, construye la voz pasiva junto al participio
pretérito imperfecto de indicativo; aspecto imper- difundida.
fectivo), nos precipitábamos (1.ª persona del plural del 11. Respuesta personal.
pretérito imperfecto de indicativo; aspecto imper-
fectivo), insistían (3.ª persona del plural del pretérito 12. Explicamos la agramaticalidad de las oraciones y las
imperfecto de indicativo; aspecto imperfectivo), tratara corregimos:
(3.ª persona del singular del pretérito imperfecto de – *El ladrón abalanzó sobre la víctima. Es incorrecta
subjuntivo; aspecto imperfectivo), corría (3.ª persona porque el verbo es pronominal (abalanzarse), por lo
del plural del pretérito imperfecto de indicativo; aspecto que solo puede conjugarse con el pronombre: El
imperfectivo), podían faltar (3.ª persona del plural del ladrón se abalanzó sobre la víctima.
pretérito imperfecto de indicativo; aspecto imperfectivo; – *Mejor abstengo de dar mi opinión. Es incorrecta
perífrasis verbal), hacía (3.ª persona del singular del porque el verbo es pronominal (abstenerse), por lo
pretérito imperfecto de indicativo; aspecto im- que solo puede conjugarse con el pronombre: Mejor
perfectivo), había sido conjugado (3.ª persona del me abstengo de dar mi opinión.
singular del pretérito imperfecto de indicativo; as-
pecto imperfectivo; voz pasiva), comunicar

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-7


8 EL SINTAGMA VERBAL
Págs. 196 y 197
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL SINTAGMA VERBAL (II). EL CD…

2.1 Los complementos verbales Una voluntaria o voluntario señalará el complemento que
corresponde a cada oración argumentando su decisión.
■ Leeremos los contenidos de este subapartado y nos
fijaremos en el esquema, en el que se incluyen todos los Luego el resto de la clase dirá si está o no de acuerdo
complementos del SV. con el análisis de la oración.

Insistiremos en que son argumentales solo los CD, los 2.3 El complemento directo (CD)
CR y algunos CI.
■ Comenzaremos con la lectura de la definición de CD,
Luego leeremos en voz alta la primera oración de la observaremos sus características y les preguntaremos:
actividad 13: Tengo mucha sed. Les preguntaremos: − ¿Qué quiere decir que sobre el CD recae la acción del
− ¿Si en lugar de decir Tengo mucha sed digo solo verbo? ¿Qué es un verbo transitivo? ¿E intransitivo?
Tengo, tiene sentido esta oración? ¿Por qué? − ¿Qué es un sintagma nominal? ¿Cuándo puede llevar
− ¿Teniendo esto en cuenta, el sintagma mucha sed es la preposición a un CD?
argumental o adjunto? Después de responder a las preguntas, buscaremos más
Procederemos igual con el resto de oraciones de la ejemplos de CD que incluyan la preposición a, como:
actividad 13 para asegurarnos de que identifican con − He visto a María en el supermercado.
claridad qué es un complemento argumental.
− Conocí a tus primos en la fiesta de fin de curso.
− Telefonearé a mis amigos y amigas del colegio.
2.2 Los complementos del predicado verbal
■ Luego leeremos el texto correspondiente al epígrafe
■ Leeremos el párrafo explicativo y las oraciones que
Reconocimiento del CD y los dos recuadros laterales
ejemplifican cada uno de los tipos de complemento.
superiores. Sintetizaremos lo más importante:
Partiendo de estas oraciones de ejemplo leeremos las − Los verbos transitivos no tienen sentido completo sin
oraciones de la actividad 14. un complemento directo.
En gran grupo les pediremos que señalen que tipo de − Podemos reconocer el CD pasando la oración a pasiva
complemento hay en cada oración del ejercicio. o sustituyendo el sintagma por un pronombre átono.

8-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ A continuación leeremos las oraciones de la actividad ■ Después leeremos el epígrafe El leísmo y las
15 y en gran grupo identificarán si los verbos son o no oraciones de la actividad 18.
transitivos justificando sus respuestas. Propondremos al alumnado sustituir el pronombre le por
Después les recordaremos los procedimientos para un sintagma: Le di las gracias/Di las gracias a Ana…
reconocer el CD y realizarán de forma individual las Teniendo en cuenta estos sintagmas realizarán la
actividades 16 y 17. actividad 18.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES argumental) para completar su significado: *Ayer


vieron es agramatical porque requiere el argumento
que indique la persona o cosa que vieron; además, el
Páginas 196 y 197 SPrep a Lucas se puede cambiar por el pronombre
masculino singular átono lo: Ayer lo vieron.
13. Distinguimos los complementos argumentales de los
adjuntos: – Me pidió tu número de teléfono: Sí se trata de un CD
porque el verbo pidió es transitivo y necesita la
– Tengo mucha sed (argumental, CD).
presencia del SN para completar su significado: *Me
– Repasaré mates (argumental, CD) en el autobús pidió; además, el SN se puede cambiar por el
(adjunto, CCL). pronombre masculino singular lo: Me lo pidió.
– Llegaré mañana (adjunto, CCT). – Me duele su actitud: No se trata de un CD, sino del
– Tus palabras me afectaron mucho (adjunto, CC sujeto del verbo intransitivo duele. Si realizamos la
Cantidad). prueba de la concordancia, es el SN que concuerda
– Me olvidé de su cumpleaños (argumental, CR). en número con el verbo: Me duele una cosa (su
actitud); Me duelen unas cosas.
– Nos invitó a un helado (argumental, CR).
– Busqué el móvil todo el día: Sí se trata de un CD
14. Identificamos el tipo de complemento subrayado: porque el verbo Busqué es transitivo y necesita la
– La ecuación no parece fácil (atributo). presencia del SN para completar su significado:
– Has cantado muy bien (CCM). *Busqué todo el día; además, el SN se puede cambiar
por el pronombre masculino singular lo: Lo busqué
– Necesito ayuda (CD).
todo el día.
– Fueron al concierto entusiasmados (CPred).
17. Indicamos los CD preposicionales de las oraciones:
– Conversé con ella (CR).
– Ha salido a su madre. El SPrep a su madre no es un
15. Comprobamos si los verbos son transitivos: CD, puesto que el verbo salir es intransitivo y, por tanto,
– Lo he visto. Se trata de un verbo transitivo cuyo CD a su madre no se puede sustituir por el pronombre átono
es el pronombre lo, que podría equivaler, por correspondiente de CD: *La ha salido.
ejemplo, a Juan: He visto a Juan; Lo he visto. – Ha visto a su madre. El SPrep a su madre es un CD,
– María es la delegada. No es un verbo transitivo, sino puesto que el verbo ver es transitivo (*Ha visto).
copulativo. De hecho, la prueba de ello, además del Además, se puede pronominalizar por la: La ha visto
verbo ser, es que el atributo, pese a ser femenino salir (a su madre).
(delegada), solo se pronominaliza por lo y aquí – Acompaña a su hermano. El SPrep a su hermano es
cabría esperar la. un CD, puesto que el verbo acompañar es transitivo
– Me encantan los animales. Se trata de un verbo (*Acompaña). Además, se puede pronominalizar por
intransitivo. No hay ningún SN o SPrep que se lo: Lo acompaña (a su hermano).
pronominalice en lo, las, los, las, y no se puede – Entregué a su hermano las notas. Pese a que el verbo
convertir en pasiva. entregar es transitivo, el SPrep a su hermano no es
– Siempre hago los ejercicios. Se trata de un verbo CD, sino CI. El CD de la oración es el SN las notas
transitivo. El CD los ejercicios es intercambiable por (*Entregué a su hermano).
los y al convertir la oración en pasiva, el CD es el – Ayuda a una amiga en su trabajo. El SPrep a una amiga
sujeto paciente: Los ejercicios siempre son hechos es un CD, puesto que el verbo ayudar es transitivo
por mí. (*Ayuda en su trabajo). Además, se puede pronomi-
– Se marchó esta mañana. Se trata de un verbo nalizar por la: La ayuda en su trabajo (a una amiga).
intransitivo. No hay ningún SN o SPrep que se – Compré el reloj a Pedro: Pese a que el verbo comprar
pronominalice en lo, las, los, las, y no se puede es transitivo, el SPrep a Pedro no es CD, sino CI. El CD
convertir en pasiva de la oración es el SN el reloj. Se lo compré.
16. Justificamos si los SN subrayados son complemento 18. Las oraciones en las que hay casos de leísmo son Le vi
directo: cansado, puesto que el verbo transitivo ver requiere de
– Ayer vieron a Lucas: Sí se trata de un CD porque el un CD y el pronombre le nunca ejerce tal función (Lo vi
verbo vieron es transitivo y necesita la presencia de cansado) y Le ayudé, por las mismas razones (Ayudé a
un CD (puesto que el CD es un complemento María/La ayudé).

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-9


8 EL SINTAGMA VERBAL
Págs. 198 y 199
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. EL SINTAGMA VERBAL (II). EL CD… (CONT.)

2.4 El complemento indirecto (CI) Leeremos los casos de laísmo y loísmo y pediremos a los
alumnos que resuelvan las actividades propuestas, en las
■ Primero leeremos la definición del CI. Seguiremos fi- que podrán trabajar todo lo aprendido hasta ahora.
jándonos en las características más importantes del CI y
reforzándolas con estas propuestas: 2.5 El complemento circunstancial (CC)
− Precisaremos por qué los CI del primer punto de- ■ Leeremos el texto correspondiente a la definición de
signan al destinatario de la acción verbal.
CC y los tres tipos de sintagma con función de CC.
− Podemos valernos de otros ejemplos que evidencien
Luego les pediremos que pongan más ejemplos de las tres
la diferencia entre el CD y el CI.
clases de sintagmas que pueden hacer función de CC.
A modo de ejemplo exponemos una oración con el
Una alumna o un alumno dirá la oración y el resto identi-
primero subrayado y el segundo en negrita:
ficará el sintagma con función de CC.
Di un caramelo al niño. → El CD designa aquello que se
Después realizarán individualmente la actividad 22.
ve afectado por la acción del verbo transitivo, mientras
que el CI se refiere al receptor o destinatario. Acto seguido realizarán las actividades interactivas del
tiching propuesto en este apartado.
■ A continuación, leeremos el resto de contenidos y el
recuadro, donde se enumera qué elementos pueden ser ■ A continuación, destacaremos los siguientes aspectos
CI y cómo identificarlos. Subrayaremos lo siguiente: de los complementos circunstanciales:
− El pronombre se en función de CI aparece cuando el − La presencia de CC no depende de la naturaleza
CD se ha sustituido por un pronombre. copulativa o predicativa del verbo principal.
Así ocurre en: Envío una carta (CD) a mi amiga (CD). − EL CC tiene libertad de posición. Por ejemplo:
→ Se (CI) la (CD) envío. Hoy me levanté temprano. / Me levanté temprano hoy.
− La duplicación del CI puede darse cuando tanto el CD / Temprano me levanté hoy.
y el CI están pronominalizados. − Es un complemento no argumental que se puede
Por ejemplo: Se (CI) la (CD) envío a mi madre (CD). suprimir en la oración sin que cambie su significado.

8-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Luego, leeremos el texto Clases de complementos A medida que leemos estos ejemplos les pediremos que
circunstanciales prestando atención a los ejemplos. sustituyan los complementos por un adverbio en los
A medida que leemos el texto del epígrafe pediremos al casos que sea posible. Por ejemplo:
alumnado que nos digan más oraciones de ejemplo de − Esta tarde iré a tu casa → Ahora iré a tu casa.
cada uno de los tipos de complemento. − He comprado la fruta en el mercado. → He comprado
Seguidamente el alumnado realizará de forma individual la fruta aquí…
la actividad 23.
Proseguiremos con la lectura del epígrafe Características
particulares del CC y volveremos a leer los ejemplos del
epígrafe Clases de complementos circunstanciales.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Hizo el trabajo con su mejor amigo. Se trata de un


SPrep. Es un CC Compañía.
– No tendré clase el viernes. Se trata de un SN. Es un
Página 198 CC Tiempo.
19. Razonamos qué SPrep no pueden ser CI: – Voy a Barcelona por estudios. Se trata de un SPrep.
– Las flores son para ellas: El SPrep para ellas no Es un CC Causa.
puede ser CI porque este complemento, además de – Te quiero mucho. Se trata de un SAdv. Es un CC
señalar al destinatario de la acción, siempre va Cantidad.
introducido por la preposición a.
23. Indicamos qué clases de CC aparecen en las oraciones:
– Ángel trabaja para Sandra. El SPrep para Sandra no
puede ser CI porque este complemento, además de – Actúa por interés. CC Causa
señalar al destinatario de la acción, siempre va – Vive sin complejos. CC Modo
introducido por la preposición a. – Ahora sale poco. Ahora, CC Tiempo; poco, CC
20. Comprobamos si los SPrep subrayados son CD o CI: Cantidad
– Eso no gustará a tus padres: Eso no les gustará; a – Voy de campamento con mis amigos. CC Compañía
tus padres es CI. – Entreno para los próximos campeonatos. CC Finalidad
– Tomás reprendió a Pilar: *Tomás le reprendió; a – Sacó la llave de la alcantarilla con un gancho. CC
Pilar no es CI, sino CD: Tomás la reprendió. Instrumento.
– Jaime llevó a Ana a la estación: *Jaime le llevó a la
estación; a Ana no es CI, sino CD: Jaime la llevó a la
estación.
– Pedimos permiso al tutor: Le pedimos permiso; al
tutor es CI.
– He escrito una carta a Juan y Rosa: Les he escrito
una carta; a Juan y Rosa es CI.
21. Sustituimos el CI por un pronombre átono y, después, el
CD y el CI a la vez:
– Quitó el collar al perro: Le quitó el collar; Se lo
quitó.
– Lavó el pelo a su hermana: Le lavó el pelo; Se lo
lavó.
– Enviamos la invitación a María: Le enviamos la
invitación; Se la enviamos.
Los alumnos deben notar que el pronombre átono le se
convierte en se cuando se sustituyen simultáneamente el
CD y el CI.

Página 199
22. Identificamos los sintagmas que hacen la función de CC
y apuntamos el tipo de complemento circunstancial que
son:

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-11


8 EL SINTAGMA VERBAL
Págs. 200 y 201
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL SINTAGMA VERBAL (III). EL CR Y EL…

3.1 Los complementos preposicionales 3.2 El complemento de régimen (CR)


■ Leeremos en voz alta la información de este epígrafe ■ Leeremos el epígrafe y visitaremos el enlace pro-
prestando especial atención a los ejemplos. puesto, que ofrece más información sobre el CR.
Luego observaremos la pintura de Miró y su pie de Hecho esto, nos fijaremos en la importancia de la prepo-
ilustración: El carnaval del arlequín… sición en el caso de este complemento. Preguntaremos:
Eliminaremos del texto la preposición del para insistir en − ¿Por qué es incorrecta la oración "*Yo me esfuerzo
la necesidad de añadir a algunos textos una preposición. estudiar"? ¿Qué preposición le falta?
Luego pediremos al alumnado que: − ¿El CR es necesario para que la oración tenga senti-
− Pongan ejemplos de complementos que llevan pre- do? Poned ejemplos de CR.
posición a veces y de otros que la llevan siempre. A continuación formularemos en gran grupo la pregunta
− Analicen los ejemplos propuestos y nos digan qué de la actividad 25.
complementos son optativos y cuáles son necesarios. Después, tal como se sugiere en el ejercicio, dirán en
A continuación, el alumnado realizará individualmente la gran grupo ejemplos de oraciones con CR.
actividad 24. Al modo de una lluvia de ideas dirán oraciones y entre
■ Seguidamente, nos fijaremos en el esquema de los todos comprobaremos que tienen CR.
elementos del SV, identificando el núcleo y los distintos Las apuntaremos en la pizarra y señalaremos si su
complementos que pueden acompañarlo. estructura se compone de un SPrep o de un pronombre
En este punto insistiremos en que el CI, el CR y el CAg tónico precedido de preposición.
siempre llevan preposición. ■ Después leeremos en voz alta las dos primeras
Como actividad complementaria, les pediremos que, oraciones de la actividad 26 y les propondremos que
dados los verbos en forma personal leo y aspira, añadan sustituyan el CR por un pronombre:
todos los complementos que puedan en cada caso. − La invitó a un refresco en la cafetería más bonita del
Posteriormente, realizarán en parejas la actividad 27. barrio. → La invitó a eso en la cafetería…

8-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Cuidaba de su hermano por las tardes. → Cuidaba de
su hermano por las tardes.
Luego les propondremos que siguiendo este mismo
procedimiento resuelvan individualmente el resto de la
actividad 26.
Seguidamente, leeremos el recuadro Verbos que llevan
CR y agruparemos al alumnado en parejas para realizar
la actividad 28.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Llegaremos por la noche. CC Tiempo


28. a.El SPrep a Ulises es el CR del verbo acercarse.
Página 201 b. inexpugnable: SAdj; a Ulises: SPrep; enseguida:
SAdv; con los otros capitanes griegos: SPrep.
24. Identificamos en negrita los complementos prepo-
sicionales e indicamos de qué tipo son: c. Hay numerosos ejemplos de cada tipo de
complemento. Por ejemplo, CC: enseguida, frente a
– Huele a tierra húmeda. Huele a eso. CR las puertas de la ciudad; CD: sus muros, cómo
– Hoy he llamado a María. Hoy la he llamado. CD conquistar Troya; CI: les, a Ulises….
– Envié un correo al profesor. Le envié un correo. CI
– Me olvidé de su cumpleaños. Me olvidé de eso. CR
25. En Ellos hablan del examen el SPrep del examen es CR
porque el verbo hablar necesita un complemento
encabezado por una preposición para tener sentido
pleno: *Ellos hablan.
26. Marcamos en negrita el CR de las oraciones:
– La invitó a un refresco en la cafetería más bonita del
barrio.
– Cuidaba de su hermano por las tardes.
– Me ayudaba a estudiar en las horas libres.
– Pensaba en ella a todas horas.
– Coincidimos con Sara en el cine.
– No te empeñes en ello.
– No me fío de él.
– Renunció al trabajo de su vida por razones
personales.
– Mis vacaciones de verano dependen de mis
resultados.
– Siempre discuten sobre el mismo tema.
27. Identificamos en negrita los complementos prepo-
sicionales e indicamos de qué tipo son:
– El discurso de bienvenida se hizo en el auditorio.
CN y CC Lugar
– Le he regalado un reloj a mi madre. CI
– El decreto fue ratificado por el Congreso. CAg
– En el súper he ayudado a tu madre. CC Lugar y CD
– La fiesta la haremos en el parque. CC Lugar
– Hizo la comida con Antonio. CC Compañía
– Siempre estudio en la biblioteca. CC Lugar

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-13


8 EL SINTAGMA VERBAL
Págs. 202 y 203
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. EL SINTAGMA VERBAL (III)… (CONT.)

3.3 Las oraciones activas y las pasivas A continuación agruparemos al alumnado en parejas y
les pediremos que:
■ Leeremos el texto introductorio y nos aseguraremos
− Cada integrante de la pareja anote en su cuaderno
de que diferencian la voz pasiva de la activa centrando
una oración escrita en voz activa
su atención en las dos oraciones de ejemplo.
− Se intercambien el cuaderno con su compañero para
En estas oraciones llamaremos la atención del alumnado que este, debajo, escriba la oración en voz pasiva.
en las formas activas y pasivas de los verbos: despertó y
− Cuando acaben, pediremos que cada alumno lea sus
fueron despertados.
dos frases y comprobaremos si es correcto.
Luego, para incidir en la distinción entre la voz activa y la
Aprovecharemos la corrección de esta actividad para insistir
pasiva transformaremos estos ejemplos:
en que el verbo, en las oraciones pasivas, se construye con
− Él me fotografiará (voz activa). → Yo seré fotografiada el verbo ser seguido por el participio del verbo transitivo.
por él (voz pasiva).
Leeremos el ejemplo y les pediremos que observen esta
− Él (o Ella) nos seleccionará (voz activa). → Nosotros característica en las frases pasivas que han escrito.
seremos seleccionados por él/ella (voz pasiva).
Después, realizarán también en parejas las actividades
Después leeremos el texto del epígrafe El verbo en las interactivas del tiching de este apartado.
oraciones pasivas perifrásticas.
■ Para continuar, profundizaremos en el sujeto pa-
A partir de la información y el ejemplo de este epígrafe
ciente, diferenciándolo del sujeto agente:
realizarán la actividad 29.
− El sujeto agente realiza la acción del verbo.
■ A continuación, leeremos el punto La transformación − El sujeto paciente recibe la acción del verbo.
de activas a pasivas. Identificaremos en los ejemplos:
A pesar de que ya hemos visto cuál es el proceso para
− El sujeto agente y el paciente.
transformar una oración activa en pasiva, pediremos al
− El verbo en voz activa y en pasiva. alumnado que memorice los pasos del recuadro.
Luego leeremos el recuadro Pasos para transformar una Después realizarán individualmente las actividades 30 a
oración activa en pasiva. 33. Las corregiremos y comentaremos en clase.

8-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Proseguiremos con la lectura del texto explicativo
dedicado al CAg. A partir de las oraciones de ejemplo:
− Comentaremos qué información se pierde al eliminar
el CAg y por qué es un complemento adjunto.
− Recordaremos que el CAg asume el papel de sujeto
en las oraciones activas.
− Señalaremos cómo la preposición por indica la per-
sona, animal o cosa que realiza la acción verbal.
Después el alumnado resolverá individualmente las activi-
dades 34 y 35. La corrección será colectiva.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 33. Transformamos las oraciones pasivas en activas:


– La casa fue construida por Matilde. Matilde
construyó la casa.
Página 203
– La documentación ya ha sido entregada por Enrique.
29. Indicamos si las formas verbales están en voz activa o Enrique ya ha entregado la documentación.
en voz pasiva: – La obra será representada por Brad Pitt. Brad Pitt
– había venido: activa – ha sido exprimido: pasiva representará la obra.
– fue conocido: pasiva – será comprendido: pasiva – El asunto había sido discutido por todos. Todos
habían discutido el asunto.
– es aclamado: pasiva – seremos elogiados: pasiva
– habíamos cantado: activa – habrá soñado: activa 34. El SPrep por Fleming es el complemento agente en la
oración La penicilina fue descubierta por Fleming
– fuimos escuchados: pasiva – ha estudiado: activa porque está encabezado por la preposición por y nombra
30. Indicamos si el sujeto realiza o recibe la acción verbal: al ser que realiza la acción verbal en una oración pasiva
– El examen fue aplazado: la recibe, sujeto paciente. (la penicilina no se descubre por sí misma, necesita un
agente que la descubra; en este caso, a Fleming).
– La película fue dirigida por la protagonista: la
recibe, sujeto paciente. La segunda parte de la actividad es de respuesta personal.
– Asistí a la reunión: la realiza. 35. Copiamos las oraciones donde el SPrep realiza la
– Los deportistas se entrenaron en el gimnasio: la función de CAg y lo justificamos:
realiza. – El trabajo ha sido presentado por mí: Es un SPrep
– El concierto ha sido suspendido: la recibe, sujeto encabezado por la preposición por que designa al ser
paciente. que realiza la acción verbal en una oración pasiva.
– Todos nos equivocamos: la realiza. – El ordenador fue montado por Gisela: Es un SPrep
– La clase ya ha sido desinfectada: la recibe, sujeto encabezado por la preposición por que designa al ser
paciente. que realiza la acción verbal en una oración pasiva.
– Laura se viste con ropa informal: la realiza. – Ella ha sido elegida por todos nosotros: Es un SPrep
encabezado por la preposición por que designa al ser
– La camisa fue comprada por Andrés: la recibe, sujeto
que realiza la acción verbal en una oración pasiva.
paciente.
– El premio fue entregado por el director: Es un SPrep
31. Señalamos si las oraciones son copulativas o pasivas: encabezado por la preposición por que designa al ser
– La clase fue divertida: copulativa. que realiza la acción verbal en una oración pasiva.
– La clase fue suspendida: pasiva. – El mensaje fue mandado por un robot: Es un SPrep
– El nuevo fichaje ha sido formidable: copulativa. encabezado por la preposición por que designa al ser
– El nuevo fichaje ha sido anunciado: pasiva. que realiza la acción verbal en una oración pasiva.
– La fiesta será estupenda: copulativa.
– La fiesta será cancelada: pasiva.
32. Convertimos en pasivas las oraciones que son
susceptibles de ello:
– Liberaron a Juan de sus obligaciones. Juan fue
liberado de sus obligaciones.
– El tribunal dictó sentencia. La sentencia fue dictada
por el tribunal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-15


8 EL SINTAGMA VERBAL
Págs. 204 y 205
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. EL SINTAGMA VERBAL (IV). ATRIBUTO Y…

4.1 Cualidades de los sustantivos ■ Posteriormente realizaremos en gran grupo la activi-


dad 36. Nos aseguraremos de que:
■ Leeremos el texto explicativo sobre las formas direc-
tas e indirectas en la que los nombres expresan sus − Diferencias las oraciones con atributo o CPred de las
cualidades dentro de una oración. que tiene complementos argumentales o adjuntos.

Nos ayudaremos de los ejemplos para insistir en los − Entiende la diferencia entre la expresión directa e
siguientes aspectos: indirecta de las cualidades del nombre.

− En el atributo y en el complemento predicativo las Luego formaremos parejas para hacer las actividades 37
cualidades del nombre se expresan indirectamente. a 39. Haremos una puesta en común con las respuestas.
− En el resto de compelementos (CD, CI, CC, CR, CAg) 4.2 Los verbos copulativos
las cualidades se expresan directamente.
■ Leeremos el texto explicativo e insistiremos en que
Posteriormente leeremos el recuadro lateral del apartado los verbos copulativos son ser, estar y parecer.
y preguntaremos:
Fijaremos la atención del alumnado en el análisis de las
− ¿Cuáles son los complementos argumentales? ¿Y oraciones de ejemplo para insistir en la función del verbo
cuáles los adjuntos? copulativo: unir un sujeto con un atributo.
− ¿En qué se diferencian el atributo y el CPred de los A partir de estas oraciones insistiremos en que el atributo
complementos argumentales y adjuntos? expresa una cualidad del sujeto.
− ¿A qué se refiere el texto cuando afirma que el atribu- A continuación el alumnado realizará individualmente la
to y el CPred forman una unidad sintáctica con el ver- actividad 40.
bo? Puedes ayudarte de los ejemplos para explicarlo.
4.3 Los verbos semicopulativos
Después volveremos observarel esquema diferenciando
los complementos argumentales de los adjutnos. ■ Leeremos el epígrafe y el recuadro lateral. Insistire-
mos en que el verbo semicopulativo:
Luego les pediremos que memoricen y realicen el esque-
ma sin copiarlo. − Son verbos diferentes a ser, estar o parecer.

8-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− Pierden su significado originario para comportarse de 4.4 Los verbos predicativos
forma similar a ser, estar o parecer.
■ Leeremos el texto explicativo y agruparemos al alum-
A continuación les pediremos que en gran grupo digan nado en parejas para realizar las actividades 41 a 45.
más ejemplos de oraciones con verbos semicopulativos.
Después pondremos en común las respuestas y las
Primero irán diciendo todas las oraciones que se les corregiremos conjuntamente de forma razonada.
ocurran y las apuntaremos en la pizarra.
Prestaremos especial atención a las actividades 44 y 45
Luego entre todos razonaremos si se trata realmente de para asegurarnos de que conocen los procedimientos
verbos semicopulativos. para diferenciar los diferentes tipos de verbos.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – La velada fue estupenda. Copulativo. ser: afirma del
sujeto lo que indica el atributo.
– Ana fue a la tienda. Predicativo. ir: moverse de un
Páginas 204 y 205 lugar hacia otro .
36. Marcamos en negrita las cualidades de los nombres e – Ella parece mayor. Copulativo. parecer: tener
indicamos si modifican al nombre directamente o lo determinada apariencia o aspecto.
hacen a través de un verbo:
39. Respuesta personal.
– La clase está ventilada. Modifica al nombre clase a
través del verbo está, como atributo. 40. Indicamos si los verbos son copulativos o predicativos:
– Lleva un vestido precioso. Modifica al nombre – Tengo una bicicleta de carreras. Predicativo.
vestido directamente, como CN. – Este chico parece listo. Copulativo.
– La bicicleta roja ya no la tengo. Modifica al nombre – Me gusta tu camisa blanca. Predicativo.
bicicleta directamente, como CN.
– El recital fue interesante. Copulativo.
– Ella es feliz. Modifica al pronombre ella a través del
verbo es, como atributo. – Mi padre se llama Félix. Predicativo.
– Juan se durmió agotado. Modifica al nombre Juan a – Belén está cansada. Copulativo.
través del verbo se durmió, como complemento 41. Señalamos en negrita las cualidades de los nombres e
predicativo. indicamos qué tipo de sintagmas son:
37. Analizamos los sintagmas subrayados dando respuesta a – La encontré despistada. SAdj.
todas las preguntas del enunciado:
– La compra cada vez es más cara. SAdj.
– La mesa de estudio tiene muchos libros: El sintagma
– Yo soy feliz. SAdj.
subrayado es un SPrep. Complementa al núcleo del
SN mesa. Realiza la función de CN en el sintagma – A veces pareces cansado. SAdj.
que forma con el núcleo. 42. Respuesta personal.
– Préstame las zapatillas azules: El sintagma
43. Indicamos si los verbos son predicativos o semicopulativos:
subrayado es un SAdj. Complementa al núcleo del
SN zapatillas. Realiza la función de CN en el – Andrés salió escarmentado. Semicopulativo.
sintagma que forma con el núcleo. – Andrés salió al balcón. Predicativo.
– El ordenador de sobremesa no me funciona: El – Victoria se puso un jersey. Predicativo.
sintagma subrayado es un SPrep. Realiza la función – Victoria se puso enferma. Semicopulativo.
de CN en el sintagma que forma con el núcleo. – Raquel siempre pasa por esta calle. Predicativo.
– El reloj es automático: El sintagma subrayado es un – Raquel siempre pasa inadvertida. Semicopulativo.
SAdj. Dice las cualidades del núcleo del SN reloj.
– Se volvió loco. Semicopulativo.
Realiza la función de atributo.
– Se volvió a su casa. Predicativo.
– La vi contenta: El sintagma subrayado es un SAdj.
Completa al pronombre la. Realiza la función de CPred. 44. Respuesta personal que debe ir encaminada a señalar que
los verbos copulativos tienen escaso significado y que su
38. Indicamos si los verbos son copulativos o predicativos, y función se limita a unir un sujeto con un atributo. Los
los definimos: verbos predicativos, en cambio, tienen significado pleno y
– La clase parece amena. Copulativo. parecer: tener admiten gran variedad de complementos verbales.
determinada apariencia o aspecto.
45. Respuesta personal que debe ir encaminada a señalar que
– Llegó contenta del examen. Predicativo. llegar: los verbos semicopulativos son verbos plenos (predi-
alcanzar una situación, categoría o grado. cativos) que han perdido su significado y se comportan
– Yo no soy así. Copulativo. ser: afirma del sujeto lo como verbos copulativos, pero sin ser los verbos ser, estar
que indica el atributo. o parecer.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-17


8 EL SINTAGMA VERBAL
Págs. 206 y 207
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

4. EL SINTAGMA VERBAL (IV)… (CONT.)

4.5 El atributo Para acabar, realizaremos los ejercicios de la página de


forma individual, los corregiremos oralmente y resolvere-
■ Leeremos este epígrafe y les formularemos estas pre- mos las dudas sintácticas que hayan quedado.
guntas a los alumnos:
Posteriormente realizarán las actividades interactivas
− ¿Qué verbos pueden tener un atributo como comple- propuestas en el enlace tiching de este apartado.
mento? Inventa una frase con cada uno de ellos.
− ¿Qué diferencia a los verbos copulativos de los predi- 4.6 El complemento predicativo (CPred)
cativos? ¿Qué complementos pueden llevar?
■ Leeremos este punto y plantearemos las siguientes
■ A continuación, nos centraremos en el apartado Re- preguntas a los alumnos:
conocimiento leyendo los ejemplos que propone el libro y − ¿Qué diferencia los CPred de los atributos? Pensad
preguntaremos al alumnado: en el tipo de verbo y en su necesidad en la oración.
− ¿Qué dos pruebas nos permiten identificar un atri- − ¿Qué diferencias encontráis entre la primera oración
buto? Explícalas brevemente. de ejemplo y la segunda?
− ¿Cuál de estos dos procedimientos te resulta más ■ A continuación, iniciaremos el apartado Reconoci-
útil? ¿Por qué?
miento del complemento predicativo.
Luego les propondremos que construyan dos oraciones Leeremos el texto explicativo y los ejemplos del libro.
copulativas y les pasen las pruebas de reconocimiento. Luego les preguntaremos:
Ondremos en común las oraciones y las pruebas.
− ¿Cuáles son las dos pruebas que permiten identificar
Seguidamente, leeremos el recuadro larteral para añadir un complemento predicativo?
una nueva prueba de reconocimiento y visitaremos el
− Construye dos oraciones con distinto complemento
enlace para aprender más sobre el atributo.
predicativo y pásale las pruebas de reconocimiento.
■ Hecho esto, veremos qué sintagmas pueden cumplir Aprenderemos qué sintagmas pueden tener función de
la función de atributo y compararemos las estructuras complemento predicativo y les pediremos que pongan un
propuestas en la pizarra. ejemplo de cada uno para comprobar su comprensión.

8-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Seguidamente, pediremos a los alumnos que obser-
ven la imagen y que se inventen un relato corto en el que
incluyan atributos y complementos predicativos.
Iremos anotando las oraciones en la pizarra, de manera
que vean el análisis de las palabras.
A continuación, compararemos las estructuras de la piza-
rra y haremos hincapié en las diferencias entre atributo y
complemento predicativo.
■ Finalmente, realizaremos los ejercicios de la página,
los corregiremos y resolveremos dudas.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 207


50. Identificamos en negrita los CPred de las oraciones e
Página 206 indicamos de qué tipo son:
– Dolores estudia concentrada. SAdj
46. Identificamos los atributos en negrita y explicamos
cómo se identifican: – Te veo bien. SAdv
– El concierto fue estupendo. El atributo concuerda en – Lo han elegido delegado. SAdj
número y género con el sujeto y se puede sustituir – Me han llamado la atención en clase por habladora.
por el pronombre átono lo: Los conciertos fueron SPrep
estupendos. El concierto lo fue.
– Han nombrado director a mi padre. SN
– Este verano ha sido muy caluroso: El atributo
– Me pintaron la cara dormido. SAdj
concuerda en número y género con el sujeto y se
puede sustituir por el pronombre átono lo: Estos – Me llaman Paco. SN
veranos han sido muy calurosos. Este verano lo ha – Paseaban contentos. SAdj
sido.
– La obra de teatro terminó felizmente. SAdv
– Óscar parece una estrella de cine: El atributo
concuerda en número y género con el sujeto y se 51. Localizamos los CN, atributos y CPred:
puede sustituir por el pronombre átono lo: Óscar y – Estoy tranquilo. (atributo)
Andrea parecen estrellas de cine. Óscar lo parece. – Duermo tranquilo. (CPred)
– La comida está muy rica: El atributo concuerda en – El perro lo tengo atado. (CPred)
número y género con el sujeto y se puede sustituir
por el pronombre átono lo: Las comidas están muy – El perro está atado. (atributo)
ricas. La comida lo está. – Llevaba cortos los pantalones. (CPred)
47. Indicamos si el pronombre átono lo es CD o atributo: – Llevaba los pantalones cortos. (CN)
– Me lo prestó. CD, ya que prestar es un verbo 52. Identificamos en negrita los atributos y los CPred:
predicativo transitivo. – Eso parece mentira. (atributo)
– ¿Está rota la silla? No lo está. Atributo, ya que estar – Rosa está en la casa azul. (atributo).
es un verbo copulativo.
– Esto me pasa por tonto. (CPred)
– Laura es amable; al menos lo parece. Atributo, ya
que parecer es un verbo copulativo. – Su ayuda es necesaria. (atributo)
– Nos lo confesó ayer. CD, ya que confesar es un verbo
predicativo transitivo.
48. Identificamos qué tipo de sintagmas son los atributos,
que identificamos en negrita:
– La película es de ciencia ficción. SPrep
– La pregunta parece difícil. SAdj
– Marta es abogada. SN
49. La oración *La silla es rota es incorrecta porque el
hecho de que la silla esté rota no es una cualidad que
caracterice a la silla, sino una cualidad circunstancial
que requiere la construcción con el verbo estar.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-19


8 EL SINTAGMA VERBAL
Págs. 208 y 209
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

FLEXIÓN Y DERIVACIÓN VERBAL

1. La flexión de los verbos Les pediremos que en gran grupo identifiquen las formas
en presente de indicativo, subjuntivo e imperativo.
■ Antes de iniciar este apartado comprobaremos que el
alumnado ha asimilado los contenidos sobre la forma de Después haremos los mismo con las formas en
los verbos y la conjugación verbal del apartado 1. subjuntivo e imperativo.
Tras este repaso de las formas verbales leeremos el
A modo de recordatorio y de revisión de estos contenidos
fragmento literario de Harry Potter.
plantearemos algunas preguntas:
− ¿Cuál es la raíz de un verbo? ¿Y la desinencia? ¿Qué Luego agruparemos al alumnado en parejas para realizar
información aporta la desinencia al verbo? la actividad 1.

− ¿En el verbo dormía, cuál es la raíz? ¿Y la desinen- Tras corregir en clase este ejercicio realizarán individual-
cia? mente las actividades 2 y 3.

Después escribiremos en la pizarra algunas formas ver- 2. La derivación verbal


bales, que incluyan diferentes tiempos y modos.
■ Leeremos las explicaciones sobre la formación de
En gran grupo identificaremos la raíz y las desinencias. verbos y comentaremos la tabla. Después les plantea-
Luego pediremos voluntarias y voluntarios para: remos algunas preguntas:
− Identificar la persona y el número. − ¿De qué dos formas se pueden formar verbos deriva-
− Señalar el tiempo, el modo y el aspecto verbal. dos? ¿Cuál te parece la más productiva?

El resto del grupo clase dirá si está de acuerdo con el − ¿Puedes poner más ejemplos de verbos que se
análisis de cada forma verbal. formen con los sufijos que aparecen en el texto?
− Piensa en palabras de reciente creación. ¿Qué sufijo
■ A continuación, leeremos el texto explicativo del se utiliza más? ¿Y qué prefijo?
epígrafe y el Recuerda que…
Luego realizaremos en gran grupo la actividad 4 para
Tras la lectura volveremos a fijar la atención del alum- asegurarnos de que identifican los verbos primitivos, los
nado en la tabla del apartado 1.3 La conjugación… prefijos y los sufijos de los verbos derivados.

8-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Posteriormente, organizaremos una lluvia de ideas en
la que el alumnado dirá todos los prefijos y sufijos que
recuerden. Los apuntaremos en la pizarra.
Después les propondremos que en gran grupo formen
verbos con los prefijos y sufijos apuntados en la pizarra.
Luego realizarán individualmente las actividades 5 y 6.
Una vez corregido este ejercicio volveremos a agrupar al
alumnado en parejas para realizar la actividad 7.
Haremos una puesta en común con las respuestas para
conocer el mayor número de verbos derivados.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Página 209


4. Separamos los prefijos y los sufijos e indicamos entre
Página 208 paréntesis la palabra de la que proceden:
amarill-ear (amarillo) vag-uear (vago)
1. Los verbos conjugados que aparecen en el texto son: ha
demostrado, habría sido, poseyó, hace, confiaba, re-activ-ar (activo) hoj-ear (hoja)
sacrificaría, intentaba, era, suspiró, dejaba, resbalaran, real-izar (real) clar-ear (claro)
habría interesado, hubiera dado, tenían, había abierto,
pos-poner (poner) baj-ar (bajo)
importaba.
palid-ecer (pálido) igual-ar (igual)
a. hac-e (hacer); confi-aba (confiar); sacrific-aría
(sacrificar); intent-aba (intentar); suspir-ó almacen-ar (almacén) rastr-ear (rastro)
(suspirar); dej-aba (dejar); resbal-aran (resbalar); pre-jubil-ar (jubileo) amen-izar (ameno)
ten-ían (tener); import-aba (importar).
des-ajustar (ajustar) pur-ificar (puro)
b. La primera parte de la actividad es de respuesta
personal. Las desinencias corresponden a las siguientes 5. Proponemos los siguientes verbos:
personas gramaticales, tiempos y modos: -e: 3.ª sing, desobedecer contraargumentar
presente de indicativo; -aba: 3.ª sing, pretérito descargar reformar
imperfecto de indicativo; -aría: 3.ª sing, condicional
simple de indicativo; -aba: 3.ª sing, pretérito imperfecto posponer rebuscar
de indicativo; -ó: 3.ª sing, pretérito perfecto simple de hiperventilar reeditar
indicativo; -aba: 3.ª sing, pretérito imperfecto de in- reutilizar infiltrar
dicativo; -aran: 3.ª pl, pretérito imperfecto de sub-
juntivo; -ían: 3.ª pl, pretérito imperfecto de indicativo; absorber intercambiar
-aba: 3.ª sing, pretérito imperfecto de indicativo. desinformar prever
c. ha demostrado: pretérito perfecto compuesto de 6. Creamos verbos derivados con un sufijo:
indicativo; habría sido: condicional compuesto;
escasear abanicar sanear humedecer
habría interesado: condicional compuesto; hubiera
dado: pretérito imperfecto de subjuntivo; había agujerear robustecer cepillar solidarizar
abierto: pretérito pluscuamperfecto de indicativo. cristalizar humanizar bordear purificar
2. La primera parte de la actividad es de respuesta chulear animalizar golear dosificar
personal. Los tiempos verbales a los que corresponden
7. Respuesta personal.
las desinencias son:
-o: presente de indicativo; -aré: futuro simple de
indicativo; -aban: pretérito imperfecto de indicativo;
-rías: condicional simple; -iste: pretérito perfecto simple
de indicativo; -es: presente de subjuntivo; -ieron:
pretérito perfecto simple de indicativo; -iera: pretérito
imperfecto de subjuntivo; -ías: pretérito imperfecto de
indicativo; -ó: pretérito perfecto simple de indicativo.
3. Las formas verbales adecuadas, por orden de aparición,
son: cogí, salí, esperaba, importa, pensé, será.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-21


8 EL SINTAGMA VERBAL
Págs. 210 y 211
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

cromoterapia: terapia del color; neurología: estudio de


los nervios; cardiopatía: dolencia del corazón; xenofobia:
aversión o rechazo de los extranjeros; autógrafo: escrito por
uno mismo; ideograma: escrito o gráfico de una idea;
discoteca: lugar donde se guardan discos; geólogo:
especialista en la Tierra; fotofobia: repulsión a la luz;
cronoescalada: tiempo completando una trayectoria
ascendente; bibliófilo: amigo o amante de los libros;
neuralgia: dolor en un nervio.

PARASÍNTESIS Y COMPOSICIÓN

3. La parasíntesis verbal − Identificar los afijos derivativos de cada palabra: a-


boton-ar.
■ Leeremos el primer párrafo del apartado y fijaremos la
atención del alumnado en el esquema Parasíntesis verbal. Después agruparemos al alumnado en parejas para
realizar las actividades 9 a 11.
A partir del esquema insistiremos en los siguientes as-
Al modo de una lluvia de ideas haremos una puesta en
pectos de las palabras parasintéticas
común en la que el alumnado:
− Se forman añadiendo simultáneamente un prefijo y un
sufijo a la palabra primitiva: a- tornill-ar. − Dirá las palabras y respuestas de la actividad a
corregir y las apuntaremos en la pizarra.
− No se puede eliminar ni el prefijo ni el sufijo. No
podemos decir *tornillar ni *atornill. − Apuntaremos todas las respuestas sin señalar si son
o no correctas.
Leeremos el resto del epígrafe y el recuadro adjetivos
parasintéticos. − En gran grupo identificaremos las respuestas correc-
tas de la pizarra y las incorrectas.
Luego plantearemos al alumnado algunas preguntas:
− ¿Cómo podemos saber si una palabra es parasin- 4 La composición
tética o derivada?
■ Leeremos el texto explicativo de este apartado y
− ¿El verbo agujerear es derivado o parasintético? ¿Y
fijaremos la atención del alumnado en el esquema.
el verbo amueblar? ¿Cómo lo has sabido?
■ Después haremos en gran grupo la actividad 8 A partir de esta información les pediremos que en gran
grupo digan las palabras compuestas de una sola
pidiendo voluntarias y voluntarios para realizar los
palabra, de dos palabras y cultas que se les ocurran.
siguientes pasos palabra por palabra:
− Identificar la palabra de la que deriva cada palabra. Las apuntaremos en la pizarra y las comentaremos. Luego
Por ejemplo: abotonar de botón. leeremos el recuadro El elementos compositivos cultos.
− Señalar si esta palabra es un nombre, un adjetivo o Después realizaremos en gran grupo la actividad 12. Pe-
un adverbio. En este caso botón es sustantivo. diremos al alumnado que argumente sus respuestas.

8-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Posteriormente agruparemos al alumnado en parejas
para realizar las actividades 13 a 15.
Haremos una puesta en común con las respuestas y
repasaremos lo aprendido en los dos apartados de
morfología.
Para ello plantearemos al alumnado esta pregunta: ¿Qué
has aprendido, que no sabías, sobre la derivación, la
parasíntesis y la composición verbal?
Cada alumna y alumno escribirá su respuesta, que luego
compartiremos en clase.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES encallecer: parasíntesis


atardecer: parasíntesis
Página 210 releer: prefijación

8. Separamos los afijos derivativos e indicamos de qué


palabras derivan los verbos: Página 211
a-boton-ar (botón) a-temor-izar (temor) 12. Clasificamos las palabras compuestas:
de-letr-ear (letra) a-deud-ar (deuda) árabe-israelí: pluriverbal quehacer: univerbal
en-coler-izar (cólera) a-mold-ar (molde) fotófobo: culta cabeza rapada: pluriverbal
a-nul-ar (nulo) a-pest-ar (peste) problema clave: pluriverbal pasatiempo: univerbal
9. Creamos los siguientes verbos parasintéticos: neuralgia: culta bolígrafo: culta
barato < abaratar filántropo: culta audio-visual: pluriverbal
grave < agravar pelirrojo: univerbal cocina comedor: pluriverbal
sombra < ensombrecer 13. Identificamos la clase de palabras que forman los
triste < entristecer compuestos:
feo < afear carricoche: dos nombres, carro + coche; sociocultural: dos
adjetivos, social + cultural; boquiabierto: nombre y
orgullo < enorgullecer
adjetivo, boca + abierto; guardarropa: verbo y nombre,
comillas < entrecomillar guardar + ropa; aguanieve: dos nombres, agua + nieve;
frasco < enfrascar matarratas: verbo y nombre, matar + ratas; pelagatos:
verbo y nombre, pelar + gatos; hierbabuena: nombre y
10. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes: adjetivo, hierba + buena; bocacalle: dos nombres, boca +
a-adjetivo-ar: aclarar calle; albiceleste: dos adjetivos, albo + celeste; malvarrosa:
a-nombre-ar: amueblar nombre y adjetivo, malva + rosa; sordomudo: dos
adjetivos, sordo + mudo; telaraña: dos nombres, tela +
a-nombre-ecer: anochecer araña; camposanto: nombre y adjetivo, campo + santo;
a-nombre-izar: aterrizar caradura: nombre y adjetivo, cara + dura.
en-adjetivo-ar: engordar 14. Respuesta personal.
a-adjetivo-ar: ablandar 15. El significado de las palabras según sus componentes
en-nombre-ecer: enorgullecer cultos es el siguiente:
en-nombre-izar: encolerizar cromoterapia: terapia del color; neurología: estudio de
los nervios; cardiopatía: dolencia del corazón;
11. Diferenciamos entre verbos derivados por prefijación y
xenofobia: aversión o rechazo de los extranjeros;
verbos parasintéticos:
autógrafo: escrito por uno mismo; ideograma: escrito o
deshacer: prefijación gráfico de una idea; discoteca: lugar donde se guardan
inhabilitar: parasíntesis discos; geólogo: especialista en la Tierra; fotofobia:
repulsión a la luz; cronoescalada: tiempo completando
aligerar: parasíntesis
una trayectoria ascendente; bibliófilo: amigo o amante
agrandar: parasíntesis de los libros; neuralgia: dolor en un nervio.
recular: parasíntesis
refundar: prefijación

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-23


8 EL SINTAGMA VERBAL
Págs. 212 a 215
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Han sido robados nueve millones de euros de un


furgón blindado en Lyon.
– Un buque de guerra de EE.UU. ha sido expulsado
Página 212 por China de sus costas.
1. Sustituimos los sintagmas por pronombres e indicamos – Trump ha sido boicoteado por el deporte de Estados
qué función cumplen: Unidos.
– Juan me pidió que llevara sus apuntes en la – Una nueva gramática será publicada por la RAE en
mochila. Él (sujeto) me pidió que los (CD) llevara 2022.
en la mochila.
– Los famosos carnavales no serán celebrados por
– El test parece sencillo. El test lo (atributo) parece. Cádiz.
– No vi a ninguna persona en el parque. No vi a – Un barco para rescatar a migrantes es financiado
nadie (CD) en el parque. por el artista Bansky.
– No vi a tu hermano en la fiesta. No lo (CD) vi en la
fiesta. Página 213
– No estoy seguro. No lo (atributo) estoy. 4. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos
– A mí ya me cansa que hablen siempre de la siguientes:
pandemia. A mí ya me cansa que hablen siempre de – saber a: tener un determinado sabor. Esta sopa sabe
eso (CR). mucho a ajo.
– He reservado el libro al bibliotecario. Se (CI) lo – vivir en: residir en un lugar concreto. Vive en
(CD) he reservado. Mallorca.
2. Respuesta personal. – vivir de: ganarse la vida de una determinada
manera. Juan vive de sus cuadros.
3. Escribimos en pasiva los titulares:
– pasar a: trasladar de un lugar o situación a otro, o
– Las elecciones han sido aplazadas por el gobierno.
transcribir. Pasó a mejor vida. Pasó a limpio los
– 40 delfines muertos han sido encontrados. apuntes.

8-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


– pasar de: mostrar desinterés o desprecio. Ana pasa – Un complemento argumental: María siempre habla
de meterse en líos. de lo mismo.
5. Respuesta personal. Proponemos las siguientes ora- – Un complemento adjunto: Mis alumnos se quieren
ciones como ejemplo: mucho.
– volar (intransitivo, sin CD): Ese avión vuela muy 3. La oración es agramatical porque el CD, complemento
bajo. argumental del verbo ver, requiere la presencia de la
– volar (transitivo, con CD): Voló el campamento preposición a porque designa a una persona: No he
enemigo. visto a tu hermana.
– volarse: Se voló un pie por accidente. 4. Cuando el CD se refiere a personas o animales
– acordar: Gobierno y oposición acordaron una conocidos o cercanos, lleva la preposición a: Veo a
renta mínima universal. Pilar/*Veo Pilar. En el resto de casos, el CD es un SN:
Veo la tele.
– acordarse: Se acordó tarde de que tenía un examen.
5. Para que la oración sea correcta, hay dos opciones:
– cantar (intransitivo): Le cantan los sobacos.
cambiar el verbo estar por ser (Yo soy de Alicante), o
– cantar (transitivo): Canta una melodía relajante. cambiar la preposición (Yo estoy en Alicante).
– quedar: Ha quedado con Julia a las siete en punto. 6. La diferencia de significado se debe al tipo de
– quedarse: Se quedó helado con la noticia. complemento que es rota en cada caso. En Compré
rota la silla, el adjetivo rota es un CPred, mientras que
en Compré la silla rota, el adjetivo rota es CN del
Página 214
núcleo del SN silla.
1. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes: 7. Tanto a *Ella tiene como a *Me bebí les falta el CD
– Verbo transitivo: Pepe ha visto a tu hermana. para ser gramaticales. Al tratarse de un complemento
– Sujeto tácito: ¡Canta! argumental, no se puede prescindir de él sin que la
oración resulte agramatical.
– CC: Juan vive en Barcelona.
8. La oración *La dio un regalo presenta un caso de
2. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes: laísmo (utilización de un pronombre de CD en lugar de

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 8-25


uno de CI), de ahí que sea incorrecta. La oración 17. En No veo bien la tele, el SAdv es un CCM, mientras
debería ser Le dio un regalo. que en No veo bien a Clara, el SAdv es un CPred que
muestra las cualidades del CD a Clara.
Página 215 18. En Se amarchó encantado, el SAdj encantado es un
CPred, mientras que en Está encantado es el atributo
9. Comprobamos si los sintagmas son argumentales o de la oración copulativa.
adjuntos, e indicamos su función:
19. El único caso en que el uso del pronombre personal
– Me atrevo con el mismo ejercicio. *Me atrevo. El
átono es correcto es la oración La sentí incómoda. Las
SPrep subrayado es un argumento porque el verbo
otras dos oraciones son casos de leísmo (utilización de
atreverse requiere la presencia de un complemento
le o les como CD): *Les sentí incómodos/Los sentí
preposicional: atreverse con algo o atreverse a
incómodos; Le sentí incómodo/Lo sentí incómodo.
algo. Así, con el mismo ejercicio realiza la función
de CR. 20. En todos los casos las oraciones con el verbo ser
– Daba clase con el mismo ejercicio. Daba clase. designan una característica que es duradera, mientras
Puesto que se puede suprimir sin problemas, con el que las oraciones con el verbo estar designan
mismo ejercicio en este caso es un adjunto. En características temporales, no duraderas.
concreto, un CCM. 21. Identificamos qué tipo de complementos son los
10. Respuesta personal. Por ejemplo: María ha enviado el subrayados:
paquete (CD) a sus padres (CI). – El juez los declaró inocentes. Se trata de un CPred
porque establece concordancia con el CD los y
11. Respuesta personal. Por ejemplo: El alquimista
como se trata de un argumento, no se puede
convirtió la piedra (CD) en oro (CR).
prescindir de él: El juez lo declaró inocente. *El
12. Explicamos la ambigüedad semántica de las oraciones: juez lo declaró.
– El pez está listo para comer: La ambigüedad se da – Miró al árbitro de reojo. Se trata de un CCM que
porque no hay manera de saber si el pez está expresa el modo en que se realiza la acción verbal
preparado para comer él o si el pez está preparado mirar. Además, al tratarse de un adjunto, es
para comérnoslo nosotros. Se solucionaría, por suprimible: Miró al árbitro.
ejemplo, cambiando el verbo: El pez ya está
cocinado y El pez se dispone a comer.
– Iré solo unos días a Formentera: La ambigüedad se
da porque no sabemos si quien pronuncia la frase va
sin compañía a Formentera o va a pasar unos pocos
días, pero no muchos, a Formentera. La
ambigüedad se da cambiando solo por el adverbio
en –mente solamente (Iré solamente unos días a
Formentera) o añadir sin compañía o en solitario
(Iré sin compañía unos días a Formentera).
13. No aparece el complemento agente porque el SPrep
por casualidad es un CCM. Podemos pasar la oración
a activa para comprobar que por casualidad no es el
sujeto como sucedería en caso de que fuese el CAg de
la oración pasiva: Descubrieron la vacuna por
casualidad.
14. Se trata de un CCL, porque aclara el espacio donde se
sitúa el proceso verbal caminar. De hecho, por su
cualidad de CC y, por lo tanto, de adjunto, es
suprimible: Caminaban.
15. El SN tu familia es el sujeto de la oración. Si
cambiamos el número, vemos que concuerda con el
verbo: Me encantan tus familiares.
16. Explicamos las diferentes funciones de los sintagmas
subrayados:
– Ha llegado el músico: Se trata del SN sujeto de la
oración, que concuerda en número con el verbo:
Han llegado los músicos.
– Emilio es el músico: Se trata del atributo de esta
oración copulativa: Emilio lo es.

8-26 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SEGUNDO CURSO
ANDALUCÍA

Tema 9
La oración

GUÍA DIDÁCTICA

• Orientaciones didácticas

• Solucionario

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-1


9-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES
9

Págs. 216 y 217


GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INTRODUCIMOS EL TEMA – El cochero conduce el carruaje por el prado:
oración personal, transitiva, activa.
■ Observaremos las imágenes y formaremos grupos
para responder las preguntas del Observo…. – El paisaje del prado es precioso: oración personal,
copulativa, activa.
Elegiremos un portavoz para cada grupo que expondrá
las respuestas de su equipo. – La mujer sirve una copa de vino: oración personal,
transitiva, activa.
Repetiremos este mismo procedimiento para realizar las – El río Manzanares pasa por la pradera: oración
actividades del …pienso… personal, intransitiva, activa.
Luego organizaremos una lluvia de ideas para realizar la – Los viajeros son transportados en el coche de
actividad del y comparto caballos por los cocheros: oración personal,
Diremos y escribiremos en la pizarra todas las oraciones intransitiva, pasiva.
relativas al cuadro de Goya que se nos ocurran. Luego
En marcha…
las clasificaremos en gran grupo.
Después visionaremos el video del En marcha y • Chihiro se encuentra en unos baños termales. Es un lugar
completarán las actividades en parejas. donde, previo pago, el cliente puede darse baños relajantes
y/o medicinales. La oración que nos indica dónde se
encuentra Chihiro es Hola, os doy la bienvenida a
nuestros baños. Dar es un verbo predicativo transitivo.
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
• Las tres peticiones de la anciana son: Quieta, no
• Observo… La única oración impersonal es Hoy hay insultes al cliente; Vamos, Sen, deprisa, cógelo y ¿A
mucha gente en la pradera. Las otras cinco oraciones qué estás esperando? ¡Muéstrale dónde está la bañera!
son personales. Todos los verbos son predicativos, puesto que estás, la
única duda que puede surgir, es el auxiliar de la
• Observo… Respuesta personal. perífrasis de gerundio estás esperando.
• Pienso… Respuesta personal. • Los verbos de las dos oraciones están en modo
• Pienso… Respuesta personal. imperativo.
• Comparto… Clasificamos las oraciones: • La joven que porta comida dice ¡Sen!, ¡Qué asco! y
Nuestra comida… No se trata de oraciones porque no
– Hoy hay mucha gente en la pradera: oración
están compuestas por un SN Sujeto y un SV Predicado.
impersonal, transitiva, activa.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-3


9 LA ORACIÓN
Págs. 218 y 219
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. LA ORACIÓN (I). ORACIONES PERSONALES…

1.1 Las oraciones personales y las impersonales A continuación el alumnado realizará individualmente la
actividad 2. La corregiremos y comentaremos en clase.
■ Antes de leer las definiciones del texto fijaremos la
atención del alumnado en estas oraciones de ejemplo: 1.2 Las oraciones personales
− Las ventanas no cierran bien. ■ Fijaremos la atención del alumnado en el esquema
− No llovía en el bosque. Clases de oraciones… y aclararemos posibles dudas.
Les pediremos que comparen los enunciados y que infieran Luego les pediremos que copien el esquema y que pro-
las diferencias entre las oraciones personales e imperso- pongan un ejemplo más de oración para cada tipología.
nales. Empezaremos con algunas pautas y preguntas:
Posteriormente agruparemos al alumnado en parejas para
− ¿Recordáis qué procedimientos utilizábamos para realizar las actividades 3 y 4. Haremos una puesta en
diferenciar el sujeto del predicado? común con las respuestas.
− Aplicad estos procedimientos a las oraciones. ¿Cuál ■ Leeremos el texto explicativo y prestaremos especial
es el sujeto de la primera oración? ¿Y de la segunda?
atención a las diferencias existentes entre el sujeto
Acto seguido leeremos el texto explicativo y el resto de los expreso y el sujeto tácito.
enunciados de ejemplo. También, les enseñaremos a diferenciar las oraciones
También leeremos el recuadro GTG para insistir en que una personales de sujeto tácito y las impersonales.
oración con sujeto tácito no es impersonal. Para comprobar si han entendido estos conceptos, pode-
■ Después realizaremos en gran grupo la actividad 1 mos plantearles las siguientes preguntas:
siguiendo estas pautas: − ¿Cómo diferenciamos una oración de sujeto tácito de
− Por turnos voluntarias y voluntarios identificarán el su- una impersonal sin en ninguna aparece el sujeto?
jeto y cambiarán el número del verbo de una oración. − ¿Qué marcas gramaticales nos pueden ayudar a re-
− El resto de la clase dirá de forma razonada si está de cuperar el sujeto tácito?
acuerdo o no con el análisis de la oración. − ¿Cómo podemos diferenciar el sujeto de otros gru-
Luego realizarán las actividades interactivas del tiching. pos nominales de la oración.

9-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Seguidamente el alumnado realizará individualmente la Tras corregir este ejercicio, formaremos parejas para
actividad 5. realizar las actividades 6 y 8.
■ A continuación, leeremos el recuadro superior dere- Al concluir las parejas se intercambiarán sus ejercicios
cha sobre los sustantivos individuales y los colectivos. para corregir las oraciones de sus actividades.
Para comprobar que han entendido la concordancia en En caso de desacuerdo con las correcciones haremos
las oraciones con sujeto colectivo, les pediremos que una puesta en común para dilucidar si las oraciones son
corrijan las siguientes oraciones: o no correctas.
− *El auditorio se levantaron cuando acabó el concierto.
− *Los enjambres invadió mi jardín.
Luego resolverán de forma individual la actividad 7.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Él comprará el pan. / Ellos comprarán el pan. Sujeto


expreso: Él.
– ¿Tú ya tienes el libro? / ¿Vosotros ya tenéis el libro?.
Páginas 218 y 219 Sujeto expreso: Tú.
1. Cambiamos el número del verbo para identificar, en – El profesor se ha roto el tobillo. / Los profesores se
negrita, el sujeto de las oraciones: han roto el tobillo. Sujeto expreso: El profesor.
– Los lunes mis vecinas nos traen manzanas. / Los – Me entristece tu comentario. / Me entristecen tus
lunes mi vecina nos trae manzanas. comentarios. Sujeto expreso: Tu comentario.
– Los veranos son las mejores estaciones del año. / El – Ella analiza la oración. / Ellas analizan la oración.
verano es la mejor estación del año. Sujeto expreso: Ellas.
– A mi hermano le encantan las paellas. A mi hermano – Los ejercicios tienen tres apartados. / El ejercicio
le encanta la paella. tiene tres apartados. Sujeto expreso: Los ejercicios.
– La calle fue invadida por los manifestantes. / Las – Esta tarde sale en la tele su padre. / Esta tarde salen
calles fueron invadidas por los manifestantes. en la tele sus padres. Sujeto expreso: su padre.
– Estas casas tienen las ventanas rotas. / Esta casa 6. Respuesta personal. Por ejemplo:
tiene las ventanas rotas. – Mis amigos. Mis amigos + SV predicado
– Te han llamado Luis y Claudia por teléfono. / Te ha – Me encantan las trufas con nata. Verbo encantar +
llamado Luis por teléfono. SN sujeto expreso
– Vuelven a subir los precios de la luz. / Vuelve a subir – El sol es muy saludable. El sol + SV predicado
el precio de la luz.
– La hipnotizó el mago. Verbo hipnotizar + SN sujeto
– De repente se abrió la puerta. De repente se expreso
abrieron las puertas.
– Laura y Mar parecen hermanas. Laura y Mar + SV
– Me encanta la película de terror. Me encantan las predicado
películas de terror.
– Me gusta esa bicicleta. Verbo gustar + SN sujeto
2. Indicamos entre corchetes el sujeto tácito de las oraciones: expreso
– [Tú] ¿Vendrás el viernes próximo? – Le surgió una duda. Verbo surgir + SN sujeto expreso
– [Él/Ella] Tiene varicela desde hace tres días. 7. Analizamos los sujetos siguiendo el ejemplo:
– [Vosotros/Vosotras] Llamaréis por teléfono a las cinco. – [ø: yo] Tenía pensado acompañarte. Sujeto tácito
– [Ellos/Ellas] Cogerán el tren en la estación. – [ø: yo] El lunes hago natación. Sujeto tácito
– [Nosotros/Nosotras] Supimos las notas el lunes. – Nos encantan las series de televisión. Sujeto expreso
3. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes: – [ø: ella] Parece muy interesada en nuestro proyecto.
– [Sujeto tácito] + NP + CD + CI + CC: [Nosotros] Sujeto tácito
Compramos las entradas al vendedor en la taquilla. – Mi grupo llegará mañana. Sujeto expreso
– [Sujeto expreso] + NP + CD + CI: Pedro vió el – Guillermo y Salvador se marcharon ayer. Sujeto expreso
paquete para el conserje. – [ø: yo] Te ayudaré. Sujeto tácito
– [Sujeto tácito] + NP + CC + CC: [Nosotros] – Se sientan ahí los equipos y los entrenadores. Sujeto
Actuamos en el teatro estas fiestas. expreso
4. Respuesta personal – Eso no tiene buena pinta. Sujeto expreso
5. Aplicamos la regla de la concordancia para localizar el – Esto es así. Sujeto expreso
sujeto de las oraciones: 8. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-5


9 LA ORACIÓN
Págs. 220 y 221
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

1. LA ORACIÓN (I). ORACIONES… (CONT.)

1.3 Las oraciones impersonales − ¿Podemos conjugar el verbo haber impersonal con la
segunda persona?
■ Primero, anotaremos en la pizarra los ejemplos que
− ¿Podemos conjugar el verbo haber auxiliar con la
se proponen en esta página.
tercera persona?
Antes de explicar la teoría, plantearemos las siguientes
Asimismo, como actividad complementaria pediremos al
preguntas:
alumnado que redacte un texto descriptivo en el que solo
− ¿Qué particularidad tienen estas oraciones? ¿Cómo utilicen verbos impersonales.
clasificarías los verbos que no tienen sujeto?
■ Luego les propondremos que resuelvan las activida-
− ¿Cuál es la persona gramatical que predomina en
des de esta página y las corregiremos en clase.
todos estos ejemplos?
A continuación, leeremos la teoría y contrastaremos si las 1.4 Análisis de oraciones
respuestas del alumnado coinciden con la clasificación ■ Explicaremos este modelo de análisis. Para ello primero
propuesta por el libro. revisaremos diferentes conceptos:
Luego al modo de una lluvia de ideas propondremos al − Las categorías gramaticales.
alumnado realizar un listado con verbos meteorológicos.
− Los sintagmas y las funciones sintácticas.
Podemos comenzar con algún ejemplo: helar, tronar,
Realizaremos una lluvia de ideas y apuntaremos en la
diluviar, amanecer, atardecer, aclarar, chispear…
pizarra las categorías gramaticales, los tipos de sintagma y
■ Para reforzar el contenido de esta página, leeremos el las funciones sintácticas trabajadas este curso.
recuadro Recuerda que… en el que se distinguen los dos Seguidamente, plantearemos al alumnado las siguientes
usos del verbo haber: el auxiliar y el impersonal. cuestiones:
Luego visitaremos el enlace tiching para reforzar la cons- − ¿Qué diferencia hay entre un adverbio y un adjetivo?
trucción o formulación de oraciones impersonales ¿Y entre un determinante y una preposición?
Acto seguido propondremos al alumnado las siguientes − ¿Qué tipo de sintagma forman una preposición y un
preguntas: sustantivo? ¿Y un determinante y un sustantivo?

9-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


− ¿Qué función pueden desempeñar un SPrep, un ■ Después leeremos el enunciado de la actividad 13 y
SAdv y un SN? ¿Y un SN? analizaremos en gran grupo, en la pizarra, las dos pri-
meras oraciones siguiendo las pautas del ejercicio.
■ Seguidamente leeremos y comentaremos uno por
uno los ejemplos de análisis siguiendo estas pautas: Nos aseguraremos de aclarar posibles dudas y errores
comunes. Podemos pedir voluntarios para que realicen el
− Explicar por qué corresponde a una tipología determi-
análisis con ayuda del resto de la clase.
nada de oración: personal con sujeto expreso…
− Identificar el sujeto, el predicado y sus respectivos Luego analizarán en parejas las dos siguientes oraciones
núcleos. de la actividad 13. Las corregiremos en la pizarra.
− Explicar de forma razonada el resto de comple- Finalmente, analizarán el resto de las oraciones de la
mentos: CD, CI, CC… actividad 13 de forma individual.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – *Habían muchas entradas para el concierto. El error


es la utilización del verbo haber en tercera persona
del plural, ya que cuando su uso es impersonal,
Página 220 siempre va en tercera persona del singular: Había
muchas entradas.
9. Indicamos en qué oraciones el verbo haber tiene uso
auxiliar, y en cuáles uso impersonal, y lo justificamos: – *No la compré porque habían pocas mochilas. El
– Ya habían visto el mensaje. Auxiliar en la forma error es la utilización del verbo haber en tercera
compuesta habían visto, cuyo sujeto tácito es persona del plural, ya que cuando su uso es
ellas/ellos. impersonal, siempre va en tercera persona del
singular: No la compré porque había pocas mochilas.
– Había muchos mensajes en la bandeja de entrada.
Uso impersonal, está en tercera persona del singular – *Habían pocos como él: El error es la utilización del
y, por tanto, no importa el número del SN/CD que lo verbo haber en tercera persona del plural, ya que
acompaña (muchos mensajes). cuando su uso es impersonal, siempre va en tercera
persona del singular: Había pocos como él.
– En el estuche hay bolis de sobra para todos. Uso
impersonal, está en tercera persona del singular y, 13. Analizamos las oraciones en la Figura 1 de la
por tanto, no importa el número del SN/CD que lo página 9-24.
acompaña (bolis de sobra).
– ¿Has visto a Manuel? Auxiliar en la forma
compuesta has visto, cuyo sujeto tácito es tú.
– Ayer hubo un problema en clase. Uso impersonal,
está en tercera persona del singular y, por tanto, no
importa el número del SN/CD que lo acompaña (un
problema/problemas).
– Nos habíamos ido a almorzar. Auxiliar en la forma
compuesta habíamos ido, cuyo sujeto tácito es
nosotras/nosotros.
10. Señalamos qué oraciones son impersonales y cómo las
hemos distinguido:
– Había mucha gente en la piscina. Uso del verbo
haber como impersonal.
– Hoy ha granizado intensamente. Verbo meteorológico.
– El invierno pasado hizo bastante frío. Verbo hacer
asociado al tiempo meteorológico.
– ¡Es muy tarde! Verbo ser asociado al tiempo
cronológico.
– Para comer hay pasta. Uso del verbo haber como
impersonal.
– Ya es de día. Verbo ser asociado al tiempo cronológico.
11. Respuesta personal.
12. Corregimos y explicamos los errores de aquellas
oraciones que sean incorrectas:

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-7


9 LA ORACIÓN
Págs. 222 y 223
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. LA ORACIÓN (II). ORACIONES COPULATIVAS…

2.1 Las oraciones copulativas y predicativas A través de este ejercicio volveremos a incidir en la
diferencia de significado pleno y de nexo que tienen,
■ Leeremos la diferencia entre oraciones copulativas y
respectivamente, los verbos predicativos y copulativos.
predicativas y prestaremos especial atención a los ejem-
plos de oraciones copulativas y predicativas que aporta. Posteriormente realizarán individualmente los ejercicios
16 y 17, que corregiremos colectivamente.
A partir de estos ejemplos insistiremos en los rasgos
básicos de cada tipo de oración: Luego les pediremos que copien el esquema en su cua-
derno y que lo memoricen de forma comprensiva.
− Las oraciones copulativas se forman con ser, estar y
parecer. Las predicativas con el resto de verbos. 2.2 Las oraciones predicativas según la voz...
− Los verbos predicativos tienen significado pleno y los ■ Antes de empezar recordaremos lo estudiado en el
copulativos unen el sujeto con su atributo.
tema anterior sobre las oraciones pasivas y activas con
Proseguiremos leyendo el Recuerda que… y observare- algunas preguntas:
mos el esquema Oraciones. Luego preguntaremos
− ¿Qué diferencia hay entre el sujeto de una oración
− ¿Qué complemento llevan las oraciones copulativas? activa y una pasiva? Poned algún ejemplo.
¿Y las predicativas?
− ¿Qué es el complemento agente? ¿Qué preposición
− ¿Qué diferencia las oraciones activas de las pasivas? introduce al complemento agente?
¿Y las transitivas de las intransitivas?
− ¿Cómo podemos transformar una oración activa en
− ¿A qué se refiere el texto cuando dice que los verbos pasiva? Poned algún ejemplo.
predicativos tienen significado pleno?
A continuación, leeremos el texto explicativo prestando
− ¿Por qué los verbos copulativos no tienen significado especial atención a las oraciones de ejemplo.
pleno? ¿Qué función desempeñan? A través de los ejemplos incidiremos en las diferencias
Luego realizarán de forma individual la actividad 14. entre un sujeto agente y uno paciente.
Después plantearemos en gran grupo la pregunta de la También volveremos a insistir en que el CAg está intro-
actividad 15. ducido por la preposición por.

9-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ A continuación realizaremos en gran grupo y de Corregiremos y comentaremos en la pizarra las oracio-
forma oral las actividades 18 y 19. nes que haya realizado cada parejas.
Por turnos una alumna o alumno leerá una oración de Al concluir la corrección comentaremos cuáles son los
estas actividades y responderá. El resto de la clase errores más habituales y cómo evitarlos.
deberá decir si está o no de acuerdo.
Finalmente realizarán individualmente las actividades 20,
21 y 23. Tras corregir estos ejercicios realizarán en
parejas la actividad 22.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES 20. Convertimos en activas las oraciones que se proponen:
– El historiador ha resuelto el enigma.
– Sus compañeros rescataron al alpinista.
Páginas 222 y 223
– María ya ha aparcado el coche.
14. Distinguimos las oraciones copulativas de las predicativas:
– Mi laboratorio desarrolló con éxito la vacuna.
– Copulativas: La lavadora está rota; Tu amiga parece
simpática; La cafetería está muy bien decorada; El 21. Subrayamos el SN sujeto y el SV predicado, e indicamos el
ejercicio parece fácil; Juan parece simpático; Sara es tipo de sujeto que es y si el verbo está en pasiva o en activa:
de Toledo; En este momento estoy libre. – La fiesta (sujeto expreso) fue el domingo (verbo en
– Predicativas: Ellos han roto la lavadora; Voy a activa).
cambiar el teléfono; Juan apareció por sorpresa; – El decreto (sujeto paciente) fue aprobado por el
Siempre dice la verdad; Hagamos un descanso. Congreso (verbo en pasiva).
15. Indicamos el significado de los verbos: – Carla (sujeto paciente) fue ayudada por una amiga
– Lucas es feliz: El verbo ser afirma del sujeto lo que (verbo en pasiva).
se dice en el atributo. – (Yo, sujeto tácito) He colocado el cuadro en el salón
– Canta muy bien: El verbo cantar significa producir (verbo en activa).
sonidos melodiosos con la voz muy bien. – (Vosotros/Vosotras, sujeto tácito) Llamadme pronto
16. Lo que se predica del sujeto en los verbos copulativos se (verbo en activa).
llama atributo. Por ejemplo: María y Soraya son amigas. – El paquete (sujeto paciente) no ha sido entregado a
tiempo (verbo en pasiva).
17. Respuesta personal. Por ejemplo:
– (Ellos/Ellas, sujeto tácito) Tienen muchas hormigas
– Emilia parece muy inteligente. Oración copulativa
en la cocina (verbo en activa).
– Tenemos sueño. Oración predicativa – El invierno (sujeto expreso) ha llegado pronto (verbo
– Toni deletrea correctamente. Oración predicativa en activa).
– Estamos en bancarrota. Oración copulativa 22. Respuesta personal. Por ejemplo:
18. Indicamos cómo son las oraciones y escribimos entre – El lobo fue visto por el guardabosques en el prado.
paréntesis y en negrita el infinitivo de los verbos de cada – Laura encargó la cena en el restaurante.
oración:
– Duerme mucho en invierno.
– Mañana iremos (ir) al Museo de Ciencias Naturales.
Oración predicativa activa – Pedro corre mucho.
– Ellos fueron (ser) los primeros. Oración copulativa 23. Completamos con un complemento ejemplo a modo de
– Ayer fui (ir) al cine. Oración predicativa activa ejemplo:
– La llamé (llamar) por teléfono. Oración predicativa – El Quijote fue escrito por Cervantes.
activa – La penicilina fue descubierta por Fleming.
– Las vallas fueron pintadas (pintar) por Julián. – El cine fue inventado por los hermanos Lumière.
Oración predicativa pasiva
– Romeo y Julieta fue escrita por Shakespeare.
– Mi amiga es (ser) de Jaén. Oración copulativa
– Mi película preferida fue dirigida por Coppola.
– Fueron vendidos (vender) los cuadros por el
marchante. Oración predicativa pasiva – La paella ha sido cocinada por Luisa.

19. Reproducimos aquellas oraciones que tienen sujeto


paciente, y lo marcamos en negrita:
– El informe fue redactado por ella.
– Laura ha sido vista en el parque.
– El ordenador ha sido montado por Andrea.
© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-9
9 LA ORACIÓN
Págs. 224 y 225
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

2. LA ORACIÓN (II). ORACIONES… (CONT.)

2.3 Las oraciones predicativas... ■ Luego incidiremos en el tipo de verbos intransitivos en


función de su significado.
■ Empezaremos formulando al alumnado algunas pre-
guntas sobre aspectos gramaticales ya estudiados: Pediremos al alumnado que digan oraciones de ejemplo
con los verbos intransitivos que se citan en el texto.
− ¿Qué es un CD? Poned ejemplos de frases con CD.
¿Tendría sentido esta oración si le quitásemos el CD? Seguidamente leeremos el recuadro superior derecha de
la página y realizaremos en gran grupo la actividad 24.
− ¿Qué preposición puede llevar el CD cuando se trata
de una persona? Poned algún ejemplo. El alumnado dirá oraciones con los verbos propuestos en
el ejercicio y juntos trataremos de explicar si los verbos
− ¿Qué es el CI? ¿Existen oraciones con CI y sin CD?
son transitivos, intransitivos o copulativos.
Poned algún ejemplo.
Luego, el alumnado realizará individualmente las activi-
■ Luego leeremos la información sobre las oraciones dades 25 a 27.
transitivas e intransitivas deteniéndonos en los ejemplos
y la explicación de los complementos de cada una. 2.4 Las oraciones con pronombres…
Después en gran grupo, pediremos al alumnado que, al ■ En este apartado trataremos dos tipos de oraciones
modo de una lluvia de ideas, digan verbos transitivos. muy particulares que usan a menudo. Preguntaremos:
Podemos empezar nosotros con algunos ejemplos: leer, − En la oración "Yo me peino", ¿quién realiza la acción?
cuidar, cepillar, obtener, encontrar, esconder… ¿Quién la recibe?
Apuntaremos en la pizarra los verbos que digan y les − En la oración "Nosotros nos abrazamos todos los
pediremos que hagan frases con CD con estos verbos. días", ¿quién realiza la acción? ¿Quién la recibe?
Copiaremos las oraciones en la pizarra y después elimi- ■ Leeremos la información sobre las oraciones reflexi-
naremos el CD de las oraciones. vas y recíprocas deteniéndonos en los ejemplos y la
A través de estos ejemplos adicionales insistiremos en la explicación de los complementos que llevan cada una.
falta de significado completo que tienen las oraciones Recordaremos los pronombres recíprocos y reflexivos
transitivas si se prescinde del CD. átonos leyendo el recuadro superior derecha.

9-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


Los apuntaremos en la pizarra los tengan en cuenta al Haremos una puesta en común escribiendo en la pizarra
resolver las actividades. las oraciones realizadas por cada pareja.
Luego resolverán de forma individual la actividad 28. Las comentaremos y, en su caso, corregiremos los
posibles errores.
Tras corregir oralmente el ejercicio leeremos el recuadro
inferior derecha y realizarán la actividad 29.
Luego les agruparemos en parejas para realizar la activi-
dad 30.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES – Me voy a mi casa. *Me lo voy. La oración no tiene CD.
– Me han escondido el estuche. *Me han escondido.
Me lo han escondido. La oración tiene CD.
Páginas 224 y 225
– Me encanta el parchís. *Me encanta. *Me lo
24. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes: encanta. La oración no tiene CD.
– Juan lee mucho (intransitivo). Juan lee una novela de – No conozco a tus padres. *No conozco. No los
detectives (transitivo). conozco. La oración tiene CD.
– En el hospital cuidaron muy bien de mamá (intransitivo). 28. Identificamos los pronombres reflexivos o recíprocos, y
– Luis es muy alto (copulativo). su función:
– El gato parece un tigre (copulativo). – Me ducho todas las mañanas. [a mí mismo]
– Iré contigo al concierto (intransitivo). Pronombre reflexivo: CD.
– Corre como una liebre (intransitivo). – Se miraba en el espejo [a sí mismo] Pronombre
reflexivo: CD.
25. Analizamos los complementos subrayados e indicamos
– Ellos se adoran. [el uno al otro] Pronombre recíproco:
si el NP es transitivo o intransitivo. Véase la Figura 2 al
CD.
final de esta página.
– Nos damos la mano. [el uno al otro] Pronombre
26. Respuesta personal. Proponemos los ejemplos siguientes: recíproco: CI.
– Dimos las gracias (CD) a todos (CI). – Os abrazasteis a escondidas. [el uno al otro]
– He pedido dinero (CD) a mis padres (CI). Pronombre recíproco: CD.
– Álex compró la casa (CD) a Esther (CI). – Nos escribimos cartas en vacaciones. [el uno al otro]
– Entregaron los trofeos (CD) a los corredores (CI). Pronombre recíproco: CI.
– Regalamos un jersey (CD) a mi sobrina (CI). – Te pintaste las uñas de rojo. [a sí mismo] Pronombre
reflexivo: CI.
– Juan presta su bici (CD) a quien se la pida (CI).
29. Los verbos exclusivamente pronominales son: acordarse,
27. Comprobamos si las oraciones tienen CD:
irse y dignarse.
– Por fin he encontrado a mi perro. *Por fin he encon-
trado. Por fin lo he encontrado. La oración tiene CD. 30. Respuesta personal.
– Ella estornudaba muchísimo. *Ella lo estornudaba.
La oración no tiene CD.

FIGURA 2
– Me cepillo los (Mod/Det) dientes (N/Nom) todos (Mod/Det) los (Mod/Det) días (N/Nom). NP transitivo
CD (SN) CCT (SN)
– He conocido a Jaime (N/Nom) en el (Mod/Det) pasillo (N/Nom). NP transitivo
N (Prep) T (SN) N (Prep) T (SN)
CD (SPrep) CCL (SPrep)
– Juan conduce a toda (Mod/Det) velocidad (N/Nom). NP intransitivo
N (Prep) T (SN)
CCM (SPrep)
– Ayer (N/Adv) encontré las (Mod/Det) llaves (N/Nom). NP transitivo
CCT (SAdv) CD (SN)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-11


9 LA ORACIÓN
Págs. 226 y 227
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LA ORACIÓN (III). EL ANÁLISIS DE…

3.1 El análisis de las oraciones ■ Seguiremos con la morfología de las palabras de los
sintagmas. Recomendamos empezar por los SPrep para
■ En esta doble página, el alumnado aprenderá un mode- identificar núcleo, modificadores y complementos.
lo de análisis que le permitirá asentar las bases para en-
frentarse al análisis morfosintáctico durante toda la ESO. Hecho esto, los alumnos clasificarán la oración según si
es personal o impersonal; predicativa o copulativa.
Empezaremos leyendo los pasos que hay que seguir a la
hora de analizar una oración. Si son predicativas dirán si la oración es activa o pasiva.
Por último, si son activas, las clasificarán en transitiva,
Primero, el alumnado deberá identificar el núcleo del transitiva reflexiva o recíproca e intransitiva.
predicado (NP), esto es, el verbo principal de la oración y
anotar el número y la persona del verbo. ■ A modo de ejemplo, el docente aplicará todos estos
pasos al análisis de la primera oración de la actividad 31.
Luego, deben localizar un SN que concuerde con el nú-
mero y la persona del NP, identificado en el primer paso. Escribirá la oración en la pizarra y la analizará paso por
Si hay más de un SN, se realizará la prueba del NP. paso siguiendo las pautas de análisis del libro.

■ Una vez identificado el SN que hace la función de sujeto, Luego analizaremos en gran grupo, en la pizarra, las dos
separaremos la oración en dos para analizar los sintagmas siguientes oraciones de la actividad 31.
de los componentes fundamentales de la oración. Después analizarán en parejas las dos siguientes oracio-
Seguidamente, se identificarán los sintagmas y se les nes de la actividad y las corregiremos en la pizarra.
dará un nombre según el núcleo de su sintagma (no- Luego analizarán individualmente el resto de oraciones.
minal, adjetival, adverbial, verbal o preposicional). ■ A continuación, resolveremos la actividad que acom-
■ Si el alumnado tiene problemas, leerá el recuadro de paña a la imagen de la momia sin brazos y un perro con
la derecha de esta página para darse cuenta de cómo uno de sus brazos en la boca.
pueden identificar los distintos sintagmas. El alumnado puede proponer muchas oraciones simples.
En el quinto paso, deberán asociar cada sintagma con la Por ejemplo: “En un mundo al revés, los perros asustan a
función que desempeñan en la oración (Sujeto, CD; CI; las momias” y aplicarle el paso 7 de análisis: Oración
CC, C.Pred, CN, etc.). personal predicativa activa transitiva.

9-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 226
31. Analizamos las oraciones:

(Yo) Ayer compré doce rosas para mi madre.


Pron Adv V Det Nom Prep Det Nom
Mod N
N Mod N N T (SN)
N CCT (SAdv) N CD (SN) CC Destinatario (SPrep)
SN Sujeto tácito SV Predicado
Oración personal, predicativa, activa, transitiva

La reunión de padres ha sido convocada por el tutor.


Det Nom Prep Nom VP Prep Det Nom
N Mod N
N T (SN) N T (SN)
Mod N CN (SPrep) N CAg (SPrep)
SN Sujeto paciente SV Predicado
Oración personal, predicativa, pasiva

Mis hermanos juegan a


baloncesto.
Det Nom V Prep Nom
N
N T (SN)
Mod N N CR (Sprep)
SN Sujeto SV Predicado
Oración personal, predicativa, activa, intransitiva

Rosa es la candidata perfecta.


Nom VCop Det Nom Adj.
N
Mod N CN (SAdj)
N N Atr (SN)
SN Sujeto SV Predicado nominal
Oración personal, copulativa

Los espectadores aplaudieron mucho en el concierto.


Det Nom V Adv Prep Det Nom
Mod N
N N T (SN)
CCC
Mod N N CCL (SPrep)
(SAdv)
SN Sujeto SV Predicado
Oración personal, predictiva, activa, intransitiva

(Continúa en Figura 3 de las páginas 9-25 y 9-26)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-13


9 LA ORACIÓN
Págs. 228 y 229
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

3. LA ORACIÓN (III). EL ANÁLISIS… (CONT.)

3.2 Modelos de análisis morfosintáctico En otra hoja les escribiremos los elementos que deben
colocar en la plantilla:
■ Antes de iniciar la lectura del apartado recordaremos
− Det. Nom, V Cop, Adj,
los siete pasos de análisis sintáctico que acabamos de
trabajar en el apartado anterior. − N, Mod, N, N, Atr (SAdj)
Leeremos la primera oración y aplicaremos estos siete − SN Sujeto, SV Predicado nominal, Orac. copulativa
pasos a la oración copulativa de ejemplo. Corregiremos y comentaremos en clase estos tres
Después leeremos el resto de oraciones de ejemplos y primeros análisis pautados.
los recuadros Recuerda que… de la oración copulativa y Luego en parejas analizarán sin plantilla de ayuda las
las oraciones predicativas transitivas e intransitivas. tres siguientes oraciones de la actividad 32.
■ A continuación, leeremos las oraciones de la actividad Tras corregir estos análisis, analizarán el resto de oracio-
32 y, en gran grupo, identificaremos qué tipo de oración nes de la actividad de forma individual.
es y cómo las hemos identificado.
Seguidamente llevarán a cabo individualmente o en
Después agruparemos al alumnado en parejas para parejas la actividad 33. Haremos una puesta en común
realizar de forma cooperativa la actividad 32. con las respuestas.
Les ayudaremos en el análisis de las tres primeras ora- ■ Leeremos las oraciones de ejemplo y los Recuerda
ciones. Para ello les entregaremos una hoja como esta: que… de la oración pasiva y de la oración predicativa con
El pan está durísimo pronombre reflexivo y con pronombre predicativo.
Luego haremos una lluvia de ideas en la que pediremos
al alumnado que nos digan oraciones pasivas.
Las apuntaremos en la pizarra y comprobaremos juntos
que efectivamente se trata de oraciones pasivas.
Haremos lo mismo diciendo oraciones predicativas con
Es una plantilla vacía sin los elementos del análisis. pronombre reflexivo y con pronombre recíproco.

9-14 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


■ Seguidamente el alumnado realizará individualmente
la actividad 34.
Tras corregir este ejercicio realizaremos en gran grupo la
actividad 35, identificando si una serie de oraciones
tienen pronombre recíproco o reflexivo.
Para concluir el alumnado realizará individualmente las
actividades 36 y 37. Corregiremos y comentaremos en la
pizarra las respuestas a estos ejercicios.

SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

Página 228
32. Analizamos morfosintácticamente las oraciones
indicando si son copulativas o predicativas, cosa que
habremos diferenciado fijándonos en la naturaleza del
predicado: si el NP es un verbo copulativo (ser, estar o
parecer), se trata de una oración copulativa; el resto de
verbos forman oraciones predicativas.
Véase la Figura 4 en las páginas 9-27 y 9-28.
33. Respuesta personal.

Página 229
34. Analizamos morfosintácticamente las oraciones y,
luego, las convertimos en oraciones activas.
Véase la Figura 5 en la página 9-28.
35. Indicamos qué oraciones se construyen con un pronombre
reflexivo, y cuáles, con un pronombre recíproco:
– Yo me ducho todos los días. Reflexivo
– Os queréis mucho. Recíproco
– Tú te maquillas muy bien. Reflexivo
– María se corta el pelo todos los meses. Reflexivo
– Ellos se dijeron cosas muy bonitas. Recíproco
36. Analizamos morfosintácticamente las oraciones del
ejercicio anterior en la Figura 6 en la página 9-29.
37. Respuesta personal.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-15


9 LA ORACIÓN
Págs. 230 a 233
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

5. Indicamos si los sintagmas subrayados son


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
argumentales o adjuntos, e indicamos entre paréntesis
qué función realizan:
Página 230 – María compró una camisa (argumental, CD) en la
1. Identificamos los sujetos en negrita e indicamos de qué tienda de su barrio (adjunto; CCL).
tipo son: – Julián hace retratos (argumental; CD) muy bien
– [Vosotras/Vosotros] Salid rápido. Sujeto tácito (adjunto; CCM).
– [Ellas/Ellos] Llegarán tarde. Sujeto tácito – Cocinaron una tarta (argumental; CD) en la tele
(adjunto; CCL).
– Todos los caminos llevan a Roma. Sujeto expreso
– He dormido en el sofá (adjunto; CCL).
2. Indicamos si las oraciones son copulativas o
predicativas, marcamos en negrita los atributos y – Ayer (adjunto; CCT) encontré el reloj (argumento;
respondemos la pregunta: CD).

– Estas chicas son muy simpáticas. Copulativa – Le (argumental; CI) he vendido la bicicleta
(argumental; CD).
– La ciudad parecía vacía. Copulativa
6. Indicamos si los pronombres son reflexivos o
– Este invierno ha sido bueno. Copulativa
recíprocos, y qué función cumplen:
El complemento que siempre aparece con los verbos
– Nos saludamos en la calle. Recíproco, CD. Lo
copulativos es el atributo.
sabemos porque podemos añadir el uno al otro.
3. Copiamos la opción correcta de las diferentes frases – Se conocen desde siempre. Recíproco, CD. Lo
“de cine”: a. personal. b. copulativa . c. transitivo. d. sabemos porque podemos añadir el uno al otro.
tácito. e. argumental. f. atributo
– Me saqué una astilla del dedo. Reflexivo, CI. Lo
4. Las oraciones cuyos verbos son transitivos son: La sabemos porque podemos añadir a mí mismo.
casa solo tiene un baño y No encontraron a Luis. El
– Te lavaste las manos. Reflexivo, CI. Lo sabemos
complemento argumental que necesitan es el CD, que
porque podemos añadir a ti mismo.
indicamos en negrita.

9-16 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


– Os saludasteis a distancia. Recíproco, CD. Lo b. Todas las familias dichosas se parecen
sabemos porque podemos añadir el uno al otro. c. Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra
– Se puso la corbata. Reflexivo, CI. Lo sabemos manera
porque podemos añadir a sí mismo. d. En un agujero en el suelo vivía un hobbit
3. En ambos casos la segunda oración es incorrecta porque el
Página 231 verbo haber, cuando no funciona como auxiliar, es imper-
7. Las oraciones que tienen verbos pronominales son Se sonal. Por tanto, no establece concordancia de número con
levantó pronto y Se olvidaron la cartera. Lo sabemos ningún SN susceptible de ser el sujeto de la oración.
porque no aceptan la incorporación de a sí mismo ni el 4. Explicamos si las oraciones son personales o
uno al otro: *Se levantó pronto a sí mismo; *Se impersonales:
olvidaron la cartera el uno al otro.
– Es tarde. Impersonal, porque se trata de una oración
8. Respuesta personal. con el verbo ser asociado con el tiempo cronológico.
– Vino tarde. Personal, porque tiene un sujeto tácito
Página 232 [él/ella].
– Hace frío. Impersonal, porque se trata de una
1. Las dos oraciones no significan lo mismo. Laura es oración con el verbo hacer asociado con el tiempo
feliz señala un estado permanente del sujeto Laura; atmosférico.
Laura cocina feliz indica que el sujeto Laura es feliz
– Hace la cama. Personal, porque tiene un sujeto
mientras realiza la acción verbal, cocinar. Laura es
tácito [él/ella].
feliz es una oración copulativa cuyo atributo es el
adjetivo feliz; Laura cocina feliz es una oración – Había pintado una silla en la terraza. Personal,
predicativa y el adjetivo feliz en este caso es un CPred. porque tiene un sujeto tácito [él/ella].
– Había una silla en la terraza. Impersonal, porque el
2. Ordenamos los inicios de las novelas:
verbo haber cuando no funciona como auxiliar en
a. En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no tiempos compuestos siempre es impersonal.
quiero acordarme
(Continúa en la página 9-22)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-17


9 LA ORACIÓN
Págs. 234 a 237
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL

1. La lengua y las variedades geográficas 2. Los dialectos del español


■ El docente hará una lectura en voz alta y expresiva ■ Leeremos el texto e insistiremos en que los dialectos
del texto L’prexubilau. históricos son en realidad variantes del latín que no
A continuación, haremos un turno de intervención para llegaron a desarrollarse como lenguas.
resolver las dudas y resolverán las actividades 1 y 2. Luego localizaremos los dialectos septentrionales y meri-
■ Leeremos el Recuerda que… en el que se explica el dionales en los mapas de este apartado.
carácter multilingüe del Estado español y la presencia de Después visitarán el enlace tiching de este apartado y
determinadas comunidades autónomas bilingües. leerán el recuadro lateral sobre la diglosia.
A modo de recordatorio, le plantearemos al alumnado las ■ A continuación, les encargaremos que realicen en
siguientes preguntas: parejas las actividades 3 y 4.
− ¿Qué diferentes lenguas se hablan en España? ¿En Corregiremos en la pizarra los resultados de ambas
qué Comunidades se habla cada una de ellas? tareas prestando especial atención al tipo de variantes,
− ¿Qué es una lengua cooficial? ¿Qué es un dialecto? fonéticas, léxicas o morfosintácticas que hayan detectado
Cita alguno que conozcas. puesto que podría revestir cierta dificultad.
■ A continuación, leeremos el texto explicativo y presta- Para asentar conocimientos sobre las variantes dialecta-
remos especial atención al hecho de que una lengua es les de la Península, realizarán las actividades 6 y 7.
la suma de todas sus variantes geográficas. Puesto que se trata de actividades de investigación, los
Luego, para ilustrar los tipos de características fonéticas, alumnos las realizarán fuera del aula.
léxicas y morfosintácticas que conforman un dialecto: Luego, realizarán la actividad 5. Para que no tengan difi-
− Les preguntaremos qué otras características conocen cultades para pronunciar el texto con acento argentino,
ellos de un dialecto. les pondremos una canción de algún cantante argentino.
− Según las vayan diciendo las iremos escribiendo en la Finalmente realizarán en parejas las actividades 8 y 9,
pizarra en tres columnas. sobre el spanglish y la diglosia.

9-18 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES Ayer un jubilado de banca dijo que estaban mal puestos
unos ladrillos y ¡se armó la de Dios! En mi grupo hay uno
que era albañil y le dijo:
Páginas 234 a 237 –Tú qué sabrás… Si siempre estuviste en el banco
1. La primera parte de la actividad es de respuesta personal. calentando la silla. Lo sabré yo, que soy albañil.
La traducción del bable al castellano es la siguiente: –Que soy no… dirás que fuiste.
“El día que me prejubilé, me sentí el hombre más feliz –Es lo mismo, eso nunca se olvida es como montar en
del mundo. Por fin iba a poder vivir sin madrugar. Pero bicicleta.
mi mujer pensaba otra cosa y ya el primer día me subió […] Después de cenar, me siento en el sofá y me quedo
la persiana a las 8. frito. Es entonces cuando siento un codazo en el costado.
–Arriba, que tengo que hacer la cama. –¡Venga, vete para la cama que ya estás roncando!”.
Las 8 y ya tenía que hacer la cama. Fui hacia el salón,
2. Entre otras, son característicos la f por h inicial, los
me tiré en el sofá y dice:
pronombres átonos pospuestos, los posesivos pospuestos,
–¡Qué haces ahí tirado! Vete que tengo que pasar el las expresiones y palabras sincopadas, y la x por j.
aspirador. ¡Qué haces! ¿Piensas pasarte toda la
3. Las principales diferencias son: Fonéticas: síncopas
jubilación tirado en el sofá?
(toos), r por l (der, er). Léxicas: naide (cast. nadie);
Toda la jubilación… ¡Si era el primer día! sempre (cast. siempre). Morfosintácticas: variación del
Para no regañar, planifiqué dar un paseo, llamé a los orden sintáctico con relación al castellano.
amigos y ahora somos 29. Vamos todos juntos. A las 9 4. Los rasgos que caracterizan el texto escrito en dialecto
ya no hay quien pare, está petado de gente. Así que navarroaragonés son: Conservación de la f- inicial:
empezamos a madrugar cada vez más y ahora ya nos foguera, fame. Pérdida de la -o final: nengun. Uso del
levantamos a las 7.30 … ¡Para poder caminar tranquilos! diminutivo –ico. Haber por tener: habeba. Uso de z en
A las 11 nos toca revisión de obras, tenemos controladas lugar de c: zenar, produzía.
18. Vamos para allá y nos apalancamos los 23 en la obra.
5. Realizamos las actividades relacionadas con el texto que
En el centro, que es el mejor sitio, no podemos ponernos,
se proponen: a. Seseo y yeísmo. b. Respuesta personal.
ese está reservado para los más viejos… Los jubilados.
(Continúa en la página 9-23)

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-19


9 LA ORACIÓN
Págs. 238 a 240
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO

VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL… (CONT.)

3. La formación del andaluz 3.1 Rasgos fonéticos del andaluz


■ En esta primera página del apartado se presenta la ■ Leeremos los tres primeros párrafos del texto e
definición y el origen del andaluz. insistiremos en algunos aspectos sobre el andaluz como
una variedad lingüística del castellano:
Pediremos al alumnado que realice una lectura individual
del texto central del apartado y les preguntaremos: − Existe una variedad o modalidad estándar del
castellano común a todos los hablantes del idioma.
− ¿A qué llamamos andaluz? ¿Cuántas personas lo ha-
− Cada región tiene su propia variedad lingüística y el
blan en la actualidad?
andaluz es una variedad lingüística del español más.
− ¿Por qué es considera que el andaluz es una
− El uso del andaluz como variedad lingüística en el
modalidad lingüística heterogénea?
lenguaje hablado es perfectamente válido y correcto.
− ¿Cómo llegó el castellano a Andalucía? ¿Qué otro
Tras leer el resto del apartado y el recuadro superior
idioma se hablaba anteriormente?
derecha, ampliaremos el contenido del apartado señalando
− ¿Cuáles son las principales características fonéticas otros rasgos propios del dialecto andaluz:
del andaluz? − Sustitución de /l/ por /r/ (por ejemplo, “arcarde” por
Seguidamente, fijaremos la atención del alumnado en los alcalde).
recuadros Recuerda que... y Los repobladores... − El cambio de las terminaciones –ado por –ao, –edo por
–eo, e –ido por –ío (“arao”/arado, “venío”/venido).
Tras fijar la atención del alumnado en el recuadro Los
Repobladores... les preguntaremos: − Desaparición de las consonantes finales /r/, /l/ y /d/
(como “pare” por pared o “come” por comer).
− ¿De dónde procedían los conquistadores? ¿Tuvo
influencia ese sustrato en la formación del andaluz? − El cambio de la h, b o v inicial por una /g/ (“gueno” por
bueno, “gueso” por hueso)
Luego propondremos al alumnado que realice las activi-
dades 10 a 17 individualmente. Comentaremos en gran ■ A continuación realizarán individualmente las activida-
grupo las respuestas. des 18 a 21, que corregiremos en clase.

9-20 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES algunas palabras de origen mozárabe: quintal, sandía,
aceituna, azúcar, alcaide, guitarra...
17. El mapa no coincide con la actual división en provincias
Página 238
(actualmente Andalucía está dividida en ocho
10. Las hablas andaluzas son las distintas variantes de provincias). Hay que observar, sin embargo, que el
español que se hablan en Andalucía. No se trata de un Reino de Córdoba coincide aproximadamente con la
dialecto unificado, sino que existen muchas variantes del actual provincia de Córdoba, y lo mismo pasa con el
andaluz, según la zona geográfica. Reino de Jaén. Sin embargo, el Reino de Sevilla se ha
dividido en las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz,
11. La Reconquista de Andalucía se inició en el siglo XI y
mientras que el de Granada lo ha hecho en las provincias
finalizó en 1492 con la conquista del reino nazarí de
de Granada, Almería y Málaga. Respuesta personal.
Granada. Antes de la Reconquista en Andalucía se
hablaba árabe.
12. La heterogeneidad del andaluz se debe a muchos Página 239
factores. Entre ellos, hay que citar la manera de hablar 18. Actividad personal. Las palabras, según la norma
de los repobladores que ocuparon el territorio tras la ortográfica, deben transcribirse como sigue:
Reconquista: castellanos, leoneses, manchegos,
/mohcah/ mosca /mim-mo/ mismo /pel-la/ perla
murcianos, aragoneses y catalanes, entre otros.
/hoya/ olla /shurro/ churro /caye/ calle
13. Actividad personal.
/can-ne/ carne /habalí/ jabalí /pahta/ pasta
14. Actividad personal.
/hente/ gente /shorizo/ chorizo /ahco/ asco
15. Actividad personal. A modo de ejemplo podemos
19. No existe una ortografía propia para el andaluz porque el
señalar algunas posibles medidas como recopilar
andaluz no es una lengua, sino una variante geográfica del
información sobre las hablas en libros, promover la
español. Por ello, se adapta a la ortografía general del
investigación y su difusión educativa, realizar programas
español, con lo cual se mantiene la unidad de la lengua.
televisivos, etc.
(Continúa en la página 9-23)
16. Actividad personal. Como ejemplo podemos señalar

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-21


SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES: (CONTINUACIÓN) – Nos saludamos en el pasillo. Recíproco. Lo
sabemos porque podemos añadir el uno al otro.
(Viene de la página 9-17)

5. No tienen la misma estructura. En Laura está contenta, el Página 233


verbo estar es el núcleo del predicado nominal está
contenta y forma junto al sujeto Laura y el atributo 9. La diferencia en el análisis de las dos oraciones es que
contenta una oración copulativa. En Laura vive contenta, en Me lavo la ropa el pronombre reflexivo me realiza
el verbo vivir es el núcleo del predicado verbal vive la función de CI, mientras que en Lavo la ropa no hay
contenta y forma junto al sujeto Laura y el complemento pronombre reflexivo alguno.
predicativo contenta una oración predicativa. 10. En ambos pares de oraciones no es correcta la segunda
6. Comprobamos si las oraciones son pasivas: oración porque los verbos arrepentirse y vanagloriarse
son pronominales y no pueden conjugarse sin la
– La casa está vendida. La casa lo (Atr) está. Oración
presencia del pronombre.
activa, el verbo ser no es el auxiliar que forma la
estructura perifrástica de voz pasiva, sino que forma 11. No, no es posible escribir una oración impersonal con
una oración copulativa. el verbo haber y con sujeto porque la impersonalidad
– La casa ha sido vendida por el dueño. Oración pasiva, indica la inexistencia de un sujeto.
el sujeto padece la acción verbal y tiene un SPrep (por 12. La oración es incorrecta porque se rompe la
el dueño) que es el CAg. Por tanto, puede pasarse a concordancia de número y persona con el pronombre.
activa: El dueño ha vendido la casa. La oración correcta sería [Yo] No doy más de mí.
– Juan fue listo en el partido. Juan lo (Atr) fue en el 13. No, no se trata del complemento agente, porque si lo
partido. Oración activa, el verbo ser no es el fuera, al convertir la oración en activa por seguridad
auxiliar que forma la estructura perifrástica de voz pasaría a ser el sujeto de la oración: *La seguridad
pasiva, sino que forma una oración copulativa. suspendió la actuación. De hecho, el SPrep por
– Juan fue silbado en el partido. Oración pasiva, el seguridad es un CC de Causa.
sujeto padece la acción verbal y tiene un SPrep
14. Indicamos la función de las palabras subrayadas:
implícito (por los espectadores) que sería el CAg.
Por tanto, puede pasarse a activa: Los espectadores – Estoy bien (Atr).
silbaron a Juan. – La silla está rota (Atr) aquí.
7. Explicamos los análisis de las cuatro oraciones: – Siempre escuchan atentas (CPred).
– Me lavo. En esta oración transitiva con sujeto tácito – Cocino bien (CCM).
[yo], el pronombre reflexivo me realiza la función – La silla rota (CN) está aquí.
de CD.
– Siempre están atentas (Atr).
– Me lavo la cara. En esta oración transitiva con
sujeto tácito [yo], el pronombre reflexivo me realiza 15. Señalamos los significados de las oraciones:
la función de CI, y el SN la cara, la de CD. – Las ganas de hablar del profesor. Por un lado,
– Se puso los pantalones. En esta oración transitiva puede significar que el profesor tiene muchas ganas
con sujeto tácito [él/ella], el uso del verbo poner es de hablar; y por otro, que alguien tiene ganas de
pronominal y, por tanto, el pronombre se no realiza hablar de ese profesor, por ejemplo, sobre sus
función sintáctica alguna, y el SN los pantalones virtudes o defectos.
realiza la función de CD. – El periodista dio una noticia sobre el asfalto de las
– Se puso chulito. En esta oración intransitiva con calles. Por un lado, puede significar que la noticia
sujeto tácito [él/ella], el uso del verbo poner es que da el periodista trata sobre el asfalto de las
pronominal y, por tanto, el pronombre se no realiza calles; y por otro, que el asfalto de las calles sea el
función sintáctica alguna, y el SN chulito realiza la lugar desde donde el periodista da la noticia.
función de CPred.
16. Es incorrecta porque el adverbio muy nunca es núcleo
8. Señalamos si los pronombres son reflexivos o del sintagma adverbial, sino que siempre va antepuesto
recíprocos, y lo justificamos: a adjetivos o adverbios no comparativos y a ciertos
– Se besa. Reflexivo. Lo sabemos porque podemos sintagmas preposicionales realizando la función de
añadir a sí mismo. modificador.
– Se besan. Recíproco. Lo sabemos porque podemos 17. La confusión se debe a que Sara entiende que Juan
añadir el uno al otro. emplea la primera persona del singular del presente de
– Te duchas. Reflexivo. Lo sabemos porque podemos indicativo del verbo freír en lugar del adjetivo frío.
añadir a ti mismo. 18. La oración formada por un verbo pronominal es Ellos
– Os llamáis. Recíproco. Lo sabemos porque se han arrepentido de lo que dijeron porque el prombre
podemos añadir el uno al otro. se no es reflexivo (*Ellos se han arrepentido de lo que
– Nos escribimos. Recíproco. Lo sabemos porque dijeron a sí mismos) ni recíproco (*Ellos se han
podemos añadir el uno al otro. arrepentido de lo que dijeron el uno al otro).

9-22 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


19. Respuesta personal. – Vamo a juar a la playa. Caída de la -g-
intervocálica.
(Viene de la página 9-19)
– To lo que me quea está ahí. Caída de la -d-
6. Respuesta personal. intervocálica, con la consiguiente apócope en el
7. Respuesta personal y en grupo. primer caso (To).
8. Se trata de los primeros párrafos de Don Quijote de la – No pué ser verdad. Caída de la -d- intervocálica,
Mancha escrito en spanglish, un híbrido entre el con la consiguiente apócope.
español y el inglés. – Que quié que te diga. Caída de la -r-
9. Realizamos las actividades que se proponen: intervocálica, con la consiguiente apócope.
a. El spanglish es un fenómeno de diglosia. El – No dice na de na. Caída de la -d- intervocálica,
spanglish se ha producido por la presencia durante con las consiguientes apócopes.
dos o tres generaciones en una zona geográfica de – Mía qué apañao. Caída de la -r- y de la -d-
habla inglesa de una gran cantidad de inmigrantes intervocálicas.
cuya lengua madre es el español. Existe una lengua
– El tablao estaba nuevo. Caída de la -d-
dominante, el inglés, y otra familiar, el español.
intervocálica.
b. bildin: building: edificio. / corna: corner: esquina. /
friser: freezer: refrigerador. / cachú: ketchup: salsa de – Estoy agotao, no me encuentro bien. Caída de la
tomate. / elevador: elevator: ascensor. / londri: -d- intervocálica.
laundry: lavandería. / chopin: shooping: ir de compras. b) Los fenómenos no son exclusivos de las hablas
/ fafú: fast food: comida rápida. / norsa: nurse: andaluzas, sino que muchas veces se encuentran en
enfermera. otras hablas meridionales del español, así como en
c. Respuesta personal. El spanglish apareció en las el español de América.
comunidades castellanohablantes de algunos estados c) No todos los ejemplos son igual de frecuentes. Los
de EE.UU. y su uso se ha extendido a zonas más más habituales se relacionan con la caída de la -d-
lejanas por la influencia del cine y de la música. En la intervocálica.
actualidad se emplea hasta el punto de que incluso hay
d) Estos fenómenos son propios del habla coloquial o,
algunos escritores que solo emplean esta variedad
incluso, vulgar. En un discurso de carácter solemne
lingüística para desarrollar su actividad literaria.
resultarían inadmisibles.
(Viene de la página 9-21)
23. Actividad personal.
20. Actividad personal.
24. Actividad personal.
21. Respuesta personal. Son cantantes andaluces, por
ejemplo: Carlos Cano, Rocío Jurado, Martirio, 25. Actividad personal.
Tijeritas, Juanito Valderrama, Antonio Molina, Pasión
Vega, Manolo Escobar...

Página 240
22. a) Los fenómenos que se producen en las oraciones en
contexto de oralidad son:
– Hemo comío divinamente. Caída de la -d-
intervocálica.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-23


FIGURA 1

Los programas de televisión son muy aburridos.


Det Nom Prep Nom VCop Adv Adj
N T (SN) Mod N
Mod N CN (SPrep) N Atr (SAdj)
SN Sujeto SV Predicado nominal

(Yo) Pensé en ti durante el viaje.


Pron V Prep Pron Prep Det Nom
N Mod N
N T(SN) N T (SN)
N N CR (SPrep) CCT (SPrep)
SN Sujeto
SV Predicado
tácito

(Yo) Hablaré con Ana del tema


Pron V Prep Nom Prep/Det Nom
N
N T(SN)
N N CC Compañía (SPrep) CR (SPrep)
SN Sujeto
tácito SV Predicado

en la próxima clase.
Prep Det Adj Nom
N (Adj) N
N Mod CN SN
CCL (SPrep)
SV Predicado

En el supermercado de la esquina
Prep Det Nom Prep Det Nom
Mod N
Mod N N T (SN)
N T (SN) CN (SPrep)
CCL (SPrep)
SV Predicado

había unas ofertas estupendas ayer.


V Det Nom Adj Adv

N N
Mod N CN (SAdj) CCT (SAdv)
N CD (SN)
SV Predicado

En los Pirineos ha nevado intensamente hoy.


Prep Det Nom V Adv Adv
Mod N
N T (SN) N N
CCL (SPrep) N CCM (SAdv) CCT (SAdv)
SV Predicado

Esta mañana en clase hacía un calor horroroso.


Det Nom Prep Nom V Det Nom Adj
N N
Mod N N T(SN) Mod N CN (SAdj)
CCT(SN) CCL (SPrep) N CD (SN)
SV Predicado

9-24 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


FIGURA 3

(Nosotros) Mañana nos bañaremos en la piscina municipal.


Pron Adv V Prep Det Nom Adj.
N
CN
Mod N
(SAdj)
N N T (SN)
CCT
N N CCL (SPrep)
(SAdv)
SN Sujeto tácito SV Predicado
Oración personal, predicativa, activa, intransitiva

(Él/Ella) Llevó los trabajos a su profesora.


Pron V Det Nom Prep Det Nom
Mod N
Mod N N T(SN)
N N CD (SN) CI (SPrep)
SN Sujeto tácito SV Predicado
Oración personal, predicativa, activa, transitiva

Mis amigos se enfadaron por tontería.una


Det Nom V Prep Nom Det
N Mod
N T (SN)
Mod N N CR (SPrep)
SN Sujeto SV Predicado
Oración personal, predicativa, activa, intransitiva

Había mucha gente en la calle por la tarde.


V Det Nom Prep Det Nom Prep Det Nom
Mod N Mod N
Mod N N T (SN) N T (SN)
N CD (SN) CCL (SPrep) CCT (SPrep)
SV Predicado
Oración impersonal, predicativa, activa, transitiva

El ejercicio de Lengua era muy fácil.


Det Nom Prep Nom Vcop Adv Adj
N
N T(SN) Mod N
Mod N CN (SPrep) N Atr (SAdj)
SN Sujeto SV Predicado nominal
Oración personal, copulativa

Lope de Vega fue un prestigioso autor de teatro.


Nom V Det Adj Nom Prep Nom
N
Mod N N T(SN)
CN (SAdj) N CN (SPrep)
N N Atr (SN)
SN Sujeto SV Predicado nominal
Oración personal, copulativa

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-25


FIGURA 3 (CONTINUACIÓN)

El profesor ha mandado untrabajo.


Det Nom V Det Nom
Mod N
Mod N N CD (SN)
SN Sujeto SV Predicado
Oración personal, predicativa, activa, transitiva

Nuestros amigos se saludaron efusivamente.


Det Nom Pron V Adv
N N
Mod N CD (SN) N CCM (SAdv)
SN Sujeto SV Predicado
Oración personal, predicativa, activa, transitiva

A l profesor le ha gustado mucho tu trabajo.


Prep Det Nom Pron V Adv Det Nom
Mod N
N T (SN) N N
CI (SPrep) CI (SN) N CCC (SAdv) Mod N
SV Predicado SN Sujeto
Oración personal, predicativa, activa, intransitiva

El partido fue retransmitido por la tele.


Det Nom VP Prep Det Nom
Mod N
N T (SN)
Mod N N CAg (SPrep)
SN Sujeto paciente SV Predicado
Oración personal, predicativa, pasiva

Nosotros llegaremos a las seis en tren.


Pron V Prep Det Nom Prep Nom
Mod N N
N T (SN) N T (SN)
N N CCT (SPrep) CCM (S Prep)
SN Sujeto SV Predicado
Oración personal, predicativa, activa, intransitiva

Mis hermanos llevarán los cestos de ropa.


Det Nom V Det Nom Prep Nom
N
N T (SN)
Mod N CN (SPrep)
Mod N N CD (SN)
SN Sujeto SV Predicado
Oración personal, predicativa, activa, transitiva

9-26 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


FIGURA 4

Paula ha comprado las entradas del concierto.


Nom V Det Nom Prep Det Nom
Mod N
N T (SN)
Mod N CN (SPrep)
N N CD (SN)
SN Sujeto SV Predicado
Oración predicativa

Las instrucciones del robot parecen sencillas.


Det Nom Prep Det Nom V Cap Adj
Mod N
N T (SN) N
Mod N CN (SPrep) N Atr (SAdj)
SN Sujeto SV Predicado nominal
Oración copulativa

El pan está
durísimo
Det Nom V Cap
Adj
N
Mod N N Atr (SAdj)
SN Sujeto SV Predicado nominal
Oración copulativa

(Ellos/Ellas) Encendieron el fuego fácilmente.


Pron V Det Nom Adv
Mod N N
N N CD (SN) CCM (SAdv)
SN Sujeto tácito SV Predicado
Oración predicativa

La estrella polar brilla mucho.


Det Nom Adj V Adv
N N
Mod N CN (SAdj.) N CCC (SAdv)
SN Sujeto SV Predicado
Oración predicativa

Carlos pasea por el parque.


Nom V Prep Det Nom
Mod N
N T (SN)
N N CCL (SPrep)
SN Sujeto SV Predicado
Oración predicativa

Ana parece
decepcionada.
Nom V Cop Adj
N
N N Atr (SAdj)
SN Sujeto SV Predicado nominal
Oración copulativa

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-27


FIGURA 4 (CONTINUACIÓN)

La actuación de Julia no decepcionó a nadie.


Det Nom Prep Nom Adv V Prep Pron
N N N
N T (SN) SAdv N T (SN)
Mod N CN (SPrep) marca de N CD (S Prep)
negación
SN Sujeto SV Predicado
Oración predicativa

FIGURA 5

Los coches fueron retirados por la grúa.


Det Nom VP Prep Det Nom
Mod N
N T (SN)
Mod N N CAg (SPrep)
SN Sujeto paciente SV Predicado
Oración simple pasiva
– Oración activa: La grúa retiró los coches.

La casa fue pintada por mi hermano.


Det Nom VP Prep Det Nom
Mod N
N T (SN)
Mod N N CAg (SPrep)
SN Sujeto paciente SV Predicado
Oración simple pasiva
– Oración activa: Mi hermano pintó la casa.

9-28 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


FIGURA 6

Yo me ducho todos los días.


Pron Pron reflex V Det Det Nom
N Mod Mod N
N CD (SN) N CCT (SN)
SN Sujeto SV Predicado
Oración simple predicativa

(Vosotros) Os queréis mucho.


Pron Pron rec V Adv
N
N CD (SN) N CCC (SAdv)
SN Sujeto SV Predicado
Oración simple predicativa

Tú te maquillas muy bien.


Pron Pron reflex V Adv Adv
N Mod N
N CD (SN) N CCM (SAdv)
SN Sujeto SV Predicado
Oración simple predicativa

María se corta el pelo todos los meses.


Non Pron reflex V Det Nom Det Det Nom
Mod N Mod Mod N
N CI (SN) N CD (SN) CCT (SN)
SN Sujeto SV Predicado
Oración simple predicativa

Ellos se dijeron cosas muy bonitas.


Pron Pron rec V Nom Adv Adj
Mod N
N CN (SAdj)
N CI (SN) N CD (SN)
SN Sujeto SV Predicado
Oración simple predicativa

Nosotros nos mandamos postales por Navidad.


Pron Pron rec V Nom Prep Nom
N N N T (SN)
N CI (SN) N CD (SN) CCT (SPrep)
SN Sujeto SV Predicado
Oración simple predicativa

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA 9-29


ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© EDITORIAL VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
SEGUNDO CURSO
ANDALUCÍA

Anexo de
Ortografía

SOLUCIONARIO

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A-1


Página 242 – Velas: cirios.
1. La c suena como k: ca: cambia; co: cogeré. La c suena como – Las dan los caballos: coces.
z: ci: cima. – Veneno peligroso: cianuro.
2. La letra c representa en la escritura dos sonidos diferentes del – Gigante con un solo ojo: cíclope.
habla. Suena como la k cuando va delante de las vocales a, o y – Porquería, suciedad: cochinada.
u, y suena como z cuando antecede a las vocales e e i. – Recipiente pequeño y hondo: cuenco.
3. Palabras del texto propuesto en las que la c representa el – Refugio: cobijo.
sonido k: cabina, tecleó, acababa, teclear, estructura, – Carro tirado por cuatro caballos: cuadriga.
compleja, concebido, mezclarse, con, coordinarse, Multivac,
adecuada, “clic”, contenía. – Guarida de fieras: cueva.
Palabras del texto propuesto en las que otra grafía representa
el sonido k: que, aunque, máquina. Página 244
9. Palabras del texto con sonido /z/ en dos grupos diferentes,
Página 243 según se escriban con c o con z:
• Se escriben con c: Celeste, cerezas, cesta, cerezos, acecho,
4. Palabras del texto en las que la c representa el sonido /z/:
acero, macerar, acidez.
accidente, espacial, esparcido, reproducirse, necesitarían,
información, científica, Fundación, conocimiento, especies. • Se escriben con z: azuzó, cerezas, abrazada, cerezos, actriz,
endulzó, acidez.
Palabra del texto en la que otra grafía representa el sonido/ z/:
diez. 10. – celebrará, cena, especialidad, zoología.
5. Cedric (z, k) era un hombre muy robusto, de estatura mediana – ciruelas, cerezas, cítricos.
y facciones (k, z) enérgicas, con (k) una poblada barba y – azucena, descentrada, acero.
largos cabellos (k) rubios entre los que (k) apenas asomaban – parecía, zozobrar, zarandeaban, izquierda.
algunas canas (k), a pesar de que (k) se acercaba (z, k) ya a los
sesenta años. Tenía aquel (k) noble sajón una mirada 11. sincero: veraz; inquietud: zozobra; vestíbulo: zaguán;
penetrante, y sus ojos, azules (z) como (k) el cielo (z) del estrechar: ceñir; prisión: celda; invidente: ciego; remendar:
mediodía, delataban orgullo y recelo (z). zurcir; jugo: zumo; pitido: zumbido; pastorcillo: zagal;
morlaco: toro; soltero: célibe.
6. Respuesta personal. A modo de ejemplo, la tabla puede
completarse como sigue: 12. Respuesta personal.
a. Respuesta personal. A modo de ejemplo, la respuesta
La palabra puede ser la siguiente: un soldado, paseando por el campo,
animal objeto acción
empieza por… se encuentra a un chico. Este le muestra una piedra que
ca caballo cama cantar parece ser un zafiro. El soldado intenta quedarse con ella
con buenas palabras pero, al final, el chico no cede y se va.
ce cebra cedazo ceder
b. Ir a la zaga: seguir, ir detrás.
ci cisne cinturón cifrar c. Un zahorí es una persona que tiene la capacidad de
co cobaya cofia cobijar descubrir pozos o manantiales subterráneos.
cu cuervo cubilete cubrir d. Zafiro, esmeralda, rubí.
e. Sinónimo de zagal: chaval, chico. Sinónimo de piedra:
7. Marcamos en negrita las sílabas con sonido /k/ y /z/: mineral, pedrusco.
• ¡Corre hacia el león o rápido sal de la casa! Leonor
• Trajo a Nantes a su cachorrillo Ricky. Joana Página 245
• No quieras comer miel en Albacete. Elena 13. Palabras de los enunciados propuestos con sonido k en tres
• Escucha el sonido del mar y se queda extasiada. Mary grupos, según se escriben con c, qu o k:
• Por lo menos cien pueblos se despueblan cada hora que • Se escriben con c: carretera, caserón, localidad, colegio,
pasa. Blanca cooperación, colonias, colonizar, excursión, miércoles,
• En Runruncar mencionaron su oferta de trayecto para el coged, compré, concierto, cantantes, cantaban, coro,
fin de semana. Carmen canción, conocida, acompañados.
• El misil viajó miles de kilómetros y acabó zambulléndose • Se escriben con qu: quesos, que, quiere, quimera, quemé,
en el mar. Silvia orquesta.
8. – Montó a caballo: caballo. • Se escriben con k: kilómetro, anorak, kilo.
– Dolor de cabeza: cefalea. 14. – Los actores estaban quejosos porque no los habían
escogido para la función matinal.
– Descarga eléctrica: calambre.
– El queso que llevaron a la sierra la noche del vivac estaba
– Vigilante: celador.
agrio y su olor impregnó el saco y el anorak.
– Con cara triste: cariacontecido.
– Quise quedar con Joaquín el viernes por ser el quinto día
– Carne salada y secada: cecina. de la semana.

A-2 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


– El cacharro de barro de la queimada se resquebrajó y cayó Respuesta personal. A modo de ejemplo, se proponen las
todo por el suelo. oraciones siguientes:
– El Ayuntamiento de Cáceres se querelló contra la empresa – Escaparon del alud gracias a los consejos del guía.
por no pagar la cuota de basuras. – Los jugadores de ajedrez son grandes estrategas.
– No hay duda de que el clima está cambiando; prueba de – El pez saltaba sobre la superficie del agua como si tuviera
ello son las inundaciones, las tormentas y las olas de calor. alas.
– Este equipo está formado por verdaderos atletas. Sus
– La pelota rozó la red y cayó en el lado opuesto.
componentes son expertos en kárate, esquí, ciclismo y
judo. – El laúd es un instrumento de cuerda medieval.
– Actualmente, los jóvenes quieren trabajar por un mundo – El caballero llevaba la cruz bordada en su manto.
con valores más humanísticos. 25. tapiz-tapices; rapaz-rapaces; arroz-arroces; ataúd-ataúdes;
15. a. Palabras propuestas escritas correctamente: curdo, abad-abades; desliz-deslices; cruz-cruces; red-redes; veraz-
remolque, quemazón, karaoke, kebab, quilo, quorum. veraces; ardid-ardides; usted-ustedes; voraz-voraces; soez-
Respuesta personal. soeces; feroz-feroces; tragaluz-tragaluces; memez-memeces;
huésped-huéspedes; lid-lides; antifaz-antifaces; alud-aludes;
b. Palabras incorrectas escritas correctamente: kamikaze,
vejez-vejeces; virtud-virtudes; rojez-rojeces; vid-vides;
cuando, cacareo, anorak, tranquilidad.
ineficaz-ineficaces; albornoz-albornoces; laúd-laudes; actriz-
16. kilogramo-e; kiwi-f, folk-a, kril-b, kurdo-i, búnker-g, kilim-d, actrices; altivez-altiveces; juez-jueces; ardid-ardides; fluidez-
kilómetro-h, kit-c. fluideces; cáliz-cálices.
26. ávido-avidez; ácido-acidez; estrecho-estrechez; adulto-
Página 246
adultez; altivo-altivez; cálido-calidez; dejado-dejadez; fluido-
17. Palabras en rojo del texto en plural o singular, según fluidez; lívido-lividez; lúcido-lucidez; maduro-madurez;
corresponda: diez/dieces; nueces/nuez; rojeces/rojez; alfé- rápido-rapidez; sólido-solidez; válido-validez; desnudo-
rez/alféreces. desnudez. Respuesta personal.
18. Palabras en azul del texto en plural: edad/edades; red/redes; 27. – Muchas gracias, señor, por su desinteresada hospitalidad.
césped/céspedes; verdad/verdades. – La mentira no es recomendable. Todo el que dice la
19. Nombres abstractos correspondientes a las palabras en verde verdad se gana la confianza de sus colegas.
del texto: lúcida/lucidez; tozuda/tozudez; tímida/timidez; – Es una científica de una gran sencillez: se refiere a sus
pesada/pesadez. descubrimientos como si no fueran nada.
20. Las palabras subrayadas del texto están en la 2.ª persona del – El alumnado completó la prueba con gran brillantez.
plural del imperativo. Muchos de ellos fueron seleccionados para el premio de fin
21. Palabras en plural de los enunciados propuestos, escritas en de carrera.
singular: peces/pez; libertades/ libertad; paces/paz; inexac- – Séneca fue un filósofo griego de la Antigüedad que destacó
titudes/ inexactitud; paredes/pared; antifaces/antifaz; jue- por su gran virtud. Era un hombre íntegro.
ces/juez; memeces/memez; pequeñeces/pequeñez; exquisite- – En el ejercicio de literatura tuvimos que descubrir la
ces/exquisitez. similitud que encontramos entre el texto y una noticia
22. Palabras propuestas con -d o -z: reciente.
ridiculez tragaluz huésped – Es muy leal y siempre actúa con rectitud en los casos
desliz veraz edad conflictivos.
Madrid actitud tenaz – Los médicos se dieron cuenta de que la pulcritud de las
manos del cirujano y del material del quirófano era
audaz vicisitud amabilidad
esencial para evitar infecciones.
laúd niñez alud
– Estos deportistas no se llevan bien: es evidente la tirantez
maldad timidez precoz que hay entre ellos.
testarudez senectud quietud – Son expertos escaladores, capaces de ascender a gran
23. – Un rasgo de su carácter es la timidez; por ello, no se altitud.
atreve a hablar en público. 28. 2.ª persona del plural del imperativo de los verbos siguientes:
– No creo en la maldad del mundo: yo por todos lados veo cavar: cavad enmendar: enmendad cocinar: cocinad
gente buena.
perdonar: perdonad concluir: concluid revisar: revisad
– Actuaba con testarudez; siempre conseguía lo que se
proponía. contener: contened huir: huid reprimir: reprimid
– La actitud de Alberto ante estas personas es siempre de temer: temed dejar: dejad permitir: permitid
una amabilidad extrema. ahorrar: ahorrad ver: ved moler: moled
comprar: comprad correr: corred repartir: repartid
Página 247 Respuesta personal. A modo de ejemplo, frases con algunos
de los verbos anteriores:
24. Palabras que representan las imágenes: a. alud; b. ajedrez;
c. pez; d. red; e. laúd; f. cruz. – Ahorrad: no sabéis qué pasará en un futuro.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A-3


– Dejad las cosas tal como las habéis encontrado. 34. delatar – delator; extinguir – extintor; corregir – corrector;
– La abuela les dijo: “Cocinad lo que tengáis, que se os inspeccionar – inspector; extraer – extractor; inducir – inductor;
estropeará”. exponer – expositor; proyectar – proyector; conectar – conector;
percutir – percutor; percibir – perceptor; componer - compositor
– Huid de las personas que no sean honradas.
– Este es el jardín: cavad hasta que encontréis el tesoro. 35. Coación (coacción), confeción (confección), acidente
(accidente), rotulacción (rotulación).
Direción (dirección), edicción (edición).
Página 248
36. – Hay jóvenes que nada más sacar el carnet de conducir se
29. La tabla completa es la siguiente: esmeran en la conducción de su vehículo.
– La solución de la traducción de francés era difícil.
sustantivo adjetivo verbo
– La selección de los alumnos de tercero tuvo en cuenta la
afecto afectivo afectar elección de los propios compañeros..
acceso accesible acceder – Tuvo que anular la rectificación de las notas porque había
selección selectivo seleccionan (r) habido una equivocación.
– No sabe cocinar bien y se equivocó en el tiempo de
lección lectivo aleccionar
cocción de la pasta.
30. – El editor programó para el año la edición de cuatro obras – La recolección de la uva ha sido escasa este año.
famosas. – Esta moto va en dirección contraria.
– Elaboré el relato exponiendo punto por punto la relación – Esta vacuna consiste en una simple inyección.
de los hechos sucedidos.
– La restricción del tráfico rodado ayudará a disminuir la
– El actor representa la acción del personaje sobre el polución.
escenario.
– María tiene predilección por su perrita Luna.
– Cada sector de la tienda se dedicó a una sección distinta:
jóvenes, señoras, caballeros... 37. Texto propuesto en lenguaje correcto:
– El gestor de la comunidad de propietarios no realizó la –Francisco, el bosque estaba muy peligroso y al acceder a él
gestión adecuadamente. nos hemos perdido. ¿Tuviste una reacción de miedo? Me
pareció adivinarlo en tus facciones.
– Nuestro director organizó de forma muy eficiente la
dirección de las obras. –No, Ricardo, mi reacción fue más bien de atracción por lo
que pasaba. Mi mente se vio coaccionada por un barullo de
– Este locutor triunfa actualmente en la radio por la locución
ideas fraccionadas, pero reaccioné a tiempo y me quedé en
tan emotiva que realizó el año pasado de un importante
calma inspeccionando las variedades vegetales tan extrañas
evento.
que seleccioné, según caminábamos.
–¡Me asombras, amigo! Yo temí que sucumbiríamos al
Página 249 acceder al camino sombrío y tendríamos un grave accidente.
31. Palabras de la misma familia léxica que las propuestas con -c-: Agradezco tu calma y convicción. ¡Me has dado una
medidor – medición; editor – edición; desertor – deserción; importante lección!
compositor – composición; objetor – objeción; relator –
relación; inventor – invención; opositor – oposición;
Página 250
interlocutor – interlocución.
38. Palabras del texto en mayúscula clasificadas según si:
32. – Pedro va a clases locución porque quiere trabajar en la radio.
– Aparecen al comienzo de una frase y tras un punto:
– Las invenciones que aparecerán en los próximos años van
Apenas, Peter, Es, Tras.
a cambiar la forma de desplazarnos por la ciudad.
– Son nombres propios: Capitán América, Peter Parker,
– Se han convocado 567 plazas públicas y se han inscrito
Spider-man, Tom Holland, Kingston upon Thames.
3000 opositores.
– Encabezan el título de una obra: Spider-man Homecoming,
– Los editores cuidan mucho el diseño de sus libros. Una
Lo imposible, Billy Elliot.
edición cuidada y atractiva asegura un número alto de
ventas. 39. Nunca llegó a sospechar del mayordomo. Era un hombre
– En este país, los desertores del ejército reciben penas callado y serio. Sus labores eran muy variadas pues se
graves de cárcel. ocupaba de abrir la puerta, atender las llamadas, cuidar de que
– En esta tertulia, los interlocutores han llegado a todo estuviera a punto en la casa…
conclusiones muy interesantes. Mi tío, su jefe, lo valoraba mucho y hubiera puesto la mano en
– Esta composición musical es la obra de un genio. Claro, el el fuego por él. ¿Por qué lo haría? Antes de desaparecer dejó
compositor fue nada menos que Beethoven. una nota que decía: “Estimado señor: Ha sido un placer
trabajar para usted”. Y nada más.
33. Palabras con -cc- de la misma familia léxica que las
propuestas: reducto – reducción; constructor - construcción;
abyecto – abyección; producto – producción; conducto – Página 251
conducción; adicto – adicción; proyecto – proyección ; afecto
– afección. 40. – Elvira, Pilar y Carmen: son nombres propios de persona.

A-4 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


– Grecia: nombre propio de país. – Así que es eso – dijo Tomeu, pensativo. Sus palabras eran
Zeus, Afrodita, Poseidón: nombre de deidades. lentas y parecían caer delante de él, como piedras. Levantó
los ojos y miró a Ruti.
– Leopoldo Alas: nombre propio de persona.
Clarín: apodo. 2. capataces – capataz; fugaces – fugaz; jueces – juez; ñoñeces –
ñoñez; idioteces – idiotez; hoces – hoz; ustedes – usted;
La Regenta: título de una novela.
voraces – voraz; maíces – maíz; caridades – caridad; luces –
– la Biblia: nombre de un libro sagrado. luz; arideces – aridez; paces – paz; soeces – soez; rapaces –
41. – Los marineros se orientaban perfectamente en la rapaz; amabilidades - amabilidad
Antigüedad (nombre de una época): sabían por las Respuesta personal.
estrellas dónde estaba el Norte, el Sur, el Este y el Oeste
3. a. cáliz; b. arroz; c. antifaz; d. maíz. Forma plural: cálices,
(nombres de puntos cardinales).
arroces, antifaces, maíces. Respuesta personal.
– Argentina es uno de los países más avanzados de América
del Sur (nombre de zona geográfica) y el Río de la Plata 4. – La unidad es muy necesaria en estos tiempos de
(nombre de zona geográfica), uno de sus lugares más bellos. dificultad.
– El amor en los tiempos del cólera (título de un libro, solo – La vejez es una época muy bonita si se sabe aprovechar.
se acentúa la primera letra) es un libro famoso de Gabriel – El tapiz que adorna tu habitación es precioso.
García Márquez (nombre de persona). – Nunca dice la verdad aunque lo intente.
– Alfonso X el Sabio (apodo) fue un rey muy importante – Mi hijo tiene un hambre voraz cuando llega del instituto.
para el desarrollo de la prosa castellana. – Este hombre tiene la tez muy pálida. ¿Le aqueja alguna
– Se han descubierto unas pinturas rupestres que se remontan enfermedad?
a la Edad de Piedra (nombre de una época).
5. Solución de la sopa de letras: reacción, acción, acceder,
42. – Alfonso X el Sabio fomentó los trabajos de traducción de luxación, dicción, proporción; nación, eccema, porción.
la Escuela de Traductores de Toledo. Respuesta personal.
– Según la mitología, Zeus tuvo que enfrentarse a Tifón, el
monstruoso hijo de Tártaro y de Gea.
Página 253
– Durante toda la Edad Media estuvo vigente el feudalismo.
6. a. Cada noche los alumnos de la escuela armaban mucho
– El español se habla en los más diversos lugares de
alboroto hasta que llegaba una anciana maestra y los reñía
América: es lengua principal en muchos estados de
y les daba tareas. Cuando esta se dormía, los alumnos
América del Sur (Argentina, Chile, Colombia, Perú,
seguían con su alboroto. Luego aparecía una chica joven,
Bolivia, etc.) y está muy extendida en algunos estados de
Biddy, quien ponía orden y les hacía leer todos a coro.
América del Norte.
b. La maestra es vieja. Se deduce porque es la tía abuela del
– España limita al Norte con Francia, al Sur con Marruecos,
señor Wopsle y porque se duerme en presencia de los
al Este con Italia y al Oeste con Portugal.
alumnos.
– Nuestro país obtuvo numerosas medallas en los Juegos
c. La palabra atizar significa dar un golpe. La expresión
Olímpicos de Barcelona.
¡atiza! indica sorpresa o extrañeza.
– Según la Biblia, Dios expulsó a Adán y Eva del paraíso por
d. El estudio del tema “zapatos” consiste en tirarlos contra los
haber comido la fruta del árbol del bien y del mal.
compañeros para comprobar su dureza.
43. Fue (inicia el escrito) un gran autor y ganó muchos premios, e. Palabras del texto con sonido /k/: cada, escuela, que, con,
pero el más importante fue el Premio Nacional de Poesía circular, contenido, cuantos, caía, cosa, comprobando,
(nombre de un premio) y el Premio de la Crítica (nombre de quien, insectos, indicaba, coro.
un premio). Quizás (después de un punto) le hubiera gustado
Este sonido se representa con las letras c y qu.
llegar a conseguir el premio de sus lectores anónimos, pero
ese no ha existido nunca. f. Palabras del texto con sonido /z/: excepción, manzanas,
atizaba, hacía, circular, destrozado, ejercicios, zapatos,
Cuando (inicia el escrito) tenía 18 años ingresó en la
dureza, entonces, aparecía, voz.
Universidad de Sevilla (nombre de una entidad) y allí pasó
tres años solamente, pues decidió finalizar sus estudios en una Este sonido se representa con las letras c y z.
universidad extranjera y se trasladó a la Sorbona (nombre de g. El plural de la palabra voz es voces, que se escribe con c.
una entidad) . París (nombre de una ciudad) le dio a conocer a h. Palabras del texto en mayúscula agrupadas:
los grandes intelectuales europeos y el Louvre (nombre de una
– Si se encuentran al comienzo de un escrito: Cada,
entidad) fue, casi, como su segunda casa.
Entonces.
– Si se encuentran después de un signo de puntuación:
Página 252 Luego, Después, Al (fin).
– Si se son un nombre propio: Wopsle, Biddy.
1. Tomeu el Viejo estaba sentado en el quicio de la puerta. Entre
las manos acariciaba lentamente una petaca de cuero negro, – Si se son el nombre de un libro sagrado: Biblia.
muy gastada. Miraba hacia más allá de la arena, hacia la
bahía. Se oía el ruido del motor de una barcaza y el coletazo Página 254
de las olas contra las rocas. Una lancha vieja, cubierta por
una lona, se mecía blandamente, amarrada a la playa. 1. Faltas de ortografía del texto por grupos:

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A-5


– Palabras que no llevan tilde y deberían llevarla: además, – Estas ruinas datan del s. II a. de C.
más, él, tú, mío, refiriéndome, dónde, busquéis. – Escríbeme al apdo. de correos número 5674.
– Palabras que llevan tilde sin tener que llevarla: bién. – Me despido y le saludo atte.
– Signos de interrogación o exclamación que faltan: ¡Hola! – Vive en la avda. de los Laureles núm. 5, de esta ciudad.
¿Quién si no?; ¿Por qué hago este post?; ¡¡¡Toma ya!!!;
– La capital de Argentina es Buenos Aires (Bs. As.).
¿no puede decirme… criticándome?; ¿Acaso usted…fallos
de uno? ¿Adonde… con esto?; ¡Buenas noches! – Dña. Elvira fue mi maestra cuando vivía en el pueblo.
– Palabras del texto que no llevan mayúscula y deberían – Hoy es el día de las FF. AA. y lo celebran con un gran desfile.
llevarla: … Estamos; …Lo que quiero… – España tiene 17 CC. AA.
– Palabras mal escritas: queno (que no); haver (haber); haber – El Dr. Hernández y la Dra. Moreno, ambos investigadores,
(a ver); se siento (se siente). son dos eminencias.
– Expresiones del lenguaje coloquial: que no siempre se – Vive en la av. Ramón y Cajal nro. 20.
pone; la llevamos dando…; estamos hasta las narices; van
6. Estimado Sr. Perrault:
a por él.
Paso a referirle el altercado que tanto le preocupa.
– Expresiones tal como se pronuncian en el habla vulgar:
enverde (en vez de). Doña Margarita, la dueña del perro, tomó parte en el asunto.
Entre ella y yo lo perseguimos durante casi una hora. Lo
2. Respuesta personal. intentábamos agarrar, pero él nos sorteaba. Le maldije a él y a
toda su estirpe de perros pastor, pero él contestaba con un
Página 255 gruñido y se mantenía fuera de nuestro alcance.
Al cabo de un rato, la Sra. Margarita miró el reloj y dijo que
3. Respuesta personal. tenía que marcharse. Me dejó solo con el animal, que
4. Respuesta personal. aprovechó la ocasión para huir. Desde entonces no lo hemos
vuelto a ver.
5. Respuesta personal.
6. Un tribunal uruguayo desestimó un recurso y aprobó la 7. a. Respuesta personal. A modo de ejemplo, esta podría ser la
condena a una Comisión, por la cantidad y gravedad de las versión de Irene:
faltas de ortografía que contenía el escrito presentado por esta. [...] ¿digo que amo a Soledad?, no. ¿A Julia, cuya bondad
El Tribunal acabó dictando una sentencia definitiva. persona humana no tiene?, no. Aspira mi amor a Irene, que
no es poca su beldad.
7. Respuesta personal.
b. Las puntuaciones no se parecen. A partir de los signos de
8. expresa, desarrollo, hubiera, estuviera, quiso, avaló, puntuación, la palabra no, según su ubicación, da un
estructura, dijimos. sentido opuesto a las frases.
9. El escrito también presentaba errores de sintaxis, tipográficos,
uso excesivo de abreviaciones y lenguaje inapropiado.
Página 258
10. Respuesta personal.
8. – La expresión “ya anciano” va entre comas porque añade
una información a la persona a la que se refiere.
Página 256 – Detrás de “A pesar de su edad” hay una coma porque
1. El público se quedó asombrado de que el mago fuera vestido también añade información sobre lo que viene después.
de etiqueta e hiciera buenos trucos con objetos de uso diario. – En este fragmento del texto hay una coma para separar las
distintas acciones que se describen.
2. Houdini fue un mago norteamericano de origen húngaro,
nacido en 1874, que se hizo muy famoso porque podía escapar
de cualquier situación en la que estuviera atado, esposado, Página 259
bajo el agua, en una celda, etc. Transformó la magia en un
espectáculo y está considerado el mejor mago de todos los 9. – Los bomberos salvaron a la madre y un vecino, a la hija.
tiempos. Murió en 1926. – Berta estudia ingeniería y su hermano, medicina.
3. Respuesta personal. Los puntos que hay en el texto sirven para – Unos aporreaban la puerta y otros, la ventana.
marcar el final de las frases y así ordenar el texto. – Durante el día luce el sol en el cielo; durante la noche, la
luna.
4. …de toda la Península.; …y hierba de la Trinidad.; …y viola
de llop.; … en agua o vino.; …siempre la planta seca.; … por – Pedro es un gran amante de la literatura y su novia, de la
100 ml de líquido.: punto y seguido. música.
… su nombre es gibel bedarr.; …con el secado.: punto y 10. – La presencia del director asustó a los alumnos.
aparte. – Las chicas del equipo de fútbol han ganado este año
…de durar una noche.: punto final. numerosos premios.
– Hazme caso, Elvira, el asunto es más grave de lo que
parece.
Página 257
– El perro que le vendieron enfermó durante la primera
5. – El Sr. y la Sra. Hernández tienen una gran mansión. semana de estar en la casa.

A-6 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


– Andrés y Marcela se han atrevido a escalar una de las más – Estimado señor: Le ruego que se pase lo antes posible por
altas montañas del mundo. mi oficina para rellenar los cuestionarios oficiales que
– En esta tienda venden hierbas medicinales, remedios necesita para la compra de la casa. a
rarísimos, ungüentos y aceites esenciales. 18. – En este zoo: (sobran, debe ser una coma) hay todo tipo de
11. – Prohibido fumar, gas inflamable. animales exóticos.
– Se necesita vendedor/a con experiencia, mayor de 22 años. – ¿Qué dices? Me parece: (sobran) que estás muy
Presentar currículum con foto. confundida.
– Crema para piernas, de uso diario. – Me dijo Andrés: (faltan, es una cita) "Aunque no lo creas,
no soy un mentiroso".
12. – No, cazar animales; No cazar, animales.
– Las razas de perro que más me gustan son: (faltan, es una
– No, queremos saber. enumeración) el San Bernardo, el Gran Danés y el pastor
– Vamos a comer, niños; Vamos, a comer, niños. alemán.
– Los soldados, cansados, volvieron al campamento. – Mira lo que te digo: (faltan, introducción a una
– Solicito empleada, inútil presentarse sin referencias. explicación) si llegas tarde, te despedirán.
– Queridos papá y mamá: (faltan, hay una fórmula de
13. – Sí, sí, me refiero a ti, Paco, no mires para otro lado.
saludo) Por fin hemos llegado al campamento.
– Desayunamos muy bien: café con leche, tostada, bollos,
zumos y cereales. 19. Respuesta personal. A modo de ejemplo, son adecuadas las
frases siguientes:
– Aunque estaba convencido de que aprobaría el examen, se
confundió y suspendió. – Los quesos franceses más conocidos son: brie, camembert,
comté y roquefort.
– La chica, con su alegría y su inteligencia, conquistó a la
audiencia. – Y el jefe me dijo: “Este año tendremos dos meses de
vacaciones.”.
– Decide de una vez qué quieres: salir, quedarte en casa,
llamar a Pablo o cenar con tu madre. – Querida Isabel: Hoy es mi cumpleaños y acabo de recibir
un ramo de rosas.
– De repente, dio un grito estentóreo que nos asustó a todos.
20. Respuesta personal. Los dos puntos presentes en el texto
14. No te esfuerces por criticarlo, Ernesto, deja ya el asunto. El
amplían la información de los enunciados que los preceden y,
pícaro es amigo de todo el mundo. Sabe miles de historias:
así, hacen más comprensible el texto.
cuentos, leyendas, anécdotas… ¡y es prestidigitador!, o sea,
que sabe hacer juegos de magia. 21. – Querido Ernesto: Me va a ser imposible llegar a tiempo a
Ya sé que no es santo de tu devoción, pero le agrada al alcalde la cena. Por favor, empezad sin mí.
del pueblo, al dueño del bar, a doña Carmina y a los chicos de – Rafael estaba muy enfadado, por eso gritaba: “¡O se van de
la escuela. No cambia nada el hecho de que el señor cura diga aquí o llamo a la policía!”.
que no da buen ejemplo, que la Tomasa se queje de que le – Hola, Elvira: Qué alegría me ha dado recibir tu mail. Te
roba albaricoques, que el quiosquero proteste de sus escribo una carta tradicional porque he tenido un pequeño
travesuras o que el jardinero lo persiga con el rastrillo cada problema: he derramado un vaso de agua sobre el
vez que lo ve aparecer. El chico, con su cara alegre y ordenador que era lo único que me funcionaba después de
vivaracha, ha conquistado a todos. la rotura de mi móvil.
– Y el anciano aconsejó al joven: “Sé generoso con los que
Página 260 te rodean y no tendrás percance alguno en tu largo viaje”.
15. Joseph Haydn pasará a la historia como una persona bromista – En este zoo hay todo tipo de animales exóticos: guacamayos,
y con sentido del humor. Esta cualidad se manifestaba en armadillos, dragones barbudos, tapires y pangolines.
forma de bromas musicales, presentes en sus composiciones.
16. Todos los dos puntos que aparecen en el texto aportan Página 262
información sobre lo que se acaba de enunciar.
22. Breve resumen del texto:
El protagonista del texto se pone en marcha hacia una ciudad
Página 261 lejana. Después de un largo camino con frío y mal tiempo,
17. – Esto contestó Andrés a la pregunta: "Creo que el llega a una ciudad amurallada que parece deshabitada y entra
enunciado se presta a confusión". b por el portalón. Ve una casa con luz, se acerca y después de
llamar a la puerta, esta se abre.
– Es un cocinero increíble y prepara unos platos vegetarianos
fabulosos: tomates rellenos, boniatos con arroz, paella de 23. Respuesta personal. A modo de ejemplo, las frases podrían ser
verduras, etc. c las siguientes:
– Tengo unas costumbres nada comunes, por ejemplo: pasear – Me quedé deslumbrado debido a la iluminación de la sala
sola a las cinco de la madrugada, dormir sin almohadas, que tenía ante mí. Miles de velas permitían apreciar los
ventilar las habitaciones de mi casa al menos dos o tres tesoros que contenía.
horas al día... e – Me había confundido: la luz no provenía de esta casa. El
– Carmen: ya tengo listo el pedido que me hiciste el interior también estaba muy oscuro y se oían unos
domingo pasado. d chirridos angustiosos.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A-7


24. En el primer párrafo los punto y coma aparecen combinados 30. Carmen estudiaba en su carrera asignaturas como Arte
con las comas. Contemporáneo, interesante pero difícil; Historia del Mundo,
demasiado complicada; y Literatura Universal, materia
25. Distintos signos de puntuación que contiene el texto: Para
apasionante aunque a ella lo que le gustaba eran las
hacer este bizcocho necesitas huevos, (coma) harina, (coma)
matemáticas.
aceite o mantequilla, (coma) y azúcar; (punto y coma) si
quieres que sea más proteico, (coma) necesitarás, (coma) Al principio dudó durante una semana o más si había
además, (coma) un buen puñado de frutos secos; (punto y cometido un error al elegir una carrera humanística en vez de
coma) si te gusta adornarlo una vez horneado, (coma) lo mejor otra científica; pero ahora cree que ha hecho lo correcto.
son las chispitas de chocolate negro. (punto final) 31. Hoy tengo varios recados que hacer. Ayer no me acordé de que
tenía que ver sin falta a Pedro y Alicia, esos amigos míos de los
Página 263 que te hablé, para comprarles algunas de las artesanías que
26. – Pedro, Ernesto y su hermana Sara han ido esta tarde de elaboran. Les llevé unos diseños originales y sorprendentes que
compras. me pidieron; les regalé unos lienzos de los que yo fabrico con
telas especiales; y los felicité por los premios de arte que
– Si viajas a París, no dejes de visitar el museo del Louvre. últimamente han conseguido. Lo tendré que hacer todo rápido
– El curso de cocina vegana fue de lo más interesante. por la mañana; por la tarde, tengo que ir al dentista.
Aprendimos a hacer las verduras, los arroces y las pastas
de forma saludable; a hornear panes sin gluten, integrales,
de cereales; a hacer bizcochos saludables, etc. Página 264
– Cuando vuelvas del trabajo pasa por el súper y compra 32. En el texto, las palabras que siguen a los puntos suspensivos a
huevos. veces empiezan con una mayúscula y otras, con una
27. El árbol de té crece únicamente en Australia. En realidad, no minúscula.
tiene nada que ver con el té; (correcto) se le dio ese nombre 33. En la frase destacada, Luis expresa una duda.
porque los aborígenes australianos tomaban infusiones de las
hojas para beneficiarse de sus propiedades.
Página 265
El aceite esencial que se extrae de sus ramas y hojas actúa
eficazmente contra virus, bacterias y hongos; (correcto) no 34. – Tal vez me guste hacer la excursión o quedarme en casa…;
existe otro aceite que se pueda comparar con la cantidad de no sé… (El que habla expresa dudas.)
afecciones que este puede mitigar. – Quería comentar contigo el caso de… ¡Cuidado, que viene
28. – Ya han decidido el nuevo uniforme de los conserjes: los un coche! (El que habla se interrumpe de repente.)
pantalones serán grises; la camisa, blanca; la chaqueta, – El cambio climático está provocando la extinción de aves,
azul marino. peces, insectos… ¡Con las más diversas especies! (El que
– Cada grupo de la clase va a preparar un trabajo diferente: el habla deja la enumeración incompleta.)
grupo número 1, un trabajo sobre los cuentos tradicionales; el – Qué me dices… yo no hice eso de lo que me acusas… Yo
número 2, una representación de una obra de teatro breve; el no soy así. (El que habla expresa miedo.)
tercer grupo organizará un recital de poesía. – ¿Insinúas que yo…? ¿Dices que ella…? Es mejor que conoz-
– Cuando me desperté por la mañana, la luz del dormitorio cas las dos versiones. (El que habla, no desea hablar claro.)
de Andrés estaba encendida; se había pasado toda la noche – Me encantan los refranes y las frases hechas. Recuerdas el
leyendo. que dice: “Más vale pájaro en mano…”? ¿Y el: “Quien a
– Esta empresa tiene importantes problemas económicos; si buen árbol se arrima…”? ¿Y ese otro: “A buen
no hace algo acabará teniendo que cerrar y despedir a sus entendedor…“? (El que habla recuerda refranes.)
trabajadores. – Creí que había hecho el examen de conducir algo flojo… y
– Martina había estudiado muchísimo para este examen, pero dudé de aprobar; pero cuando me dieron la nota… ¡Había
la noche antes de la prueba se quedó en blanco y no pudo sacado un sobresaliente! (El que habla expresa al lector
pegar ojo; acabó cometiendo algunos fallos que le bajaron algo inesperado.).
mucho la nota.
35. – Qué quieres que te diga... no estoy seguro de nada… y me
29. – A altas horas de la noche llamaron insistentemente al cuesta decidirme.
portero automático; era la vecina del cuarto, que había – Lo que dice el profesor en el capítulo siete de su libro,
olvidado las llaves del portal. párrafo 3.º "Es necesario, para la salud del planeta, reducir
– El pobre animal, con la poca energía que le quedaba, el consumo de carne…", podría ser el punto de partida de
consiguió llegar hasta la orilla; allí lo encontraron los tu trabajo de investigación.
chicos que lo rescataron. – Quise ayudar al anciano con ese perro enfermo, pero me
– Si por fin das la charla sobre la situación de nuestro pueblo, tomó por un ladrón y... ¡salió corriendo! ¡No pude hacer
menciona las casas vacías y los campos abandonados; insiste nada!
en la falta de trabajo para los jóvenes; reivindica la necesidad – He llegado a clase muy puntual, bueno… bastante puntual.
de instalar algún comercio y una casa de salud. Pero llegaron tarde a clase más de seis personas: Andrés,
– Crecían los rumores acerca del triste pasado de Andrés, Carmen, Alicia…
pero nadie se relacionaba con él. El hombre estaba todo el – Dile a Francisco que... aún no lo sé. ¡No sé qué decirle en
día solo, sin hablar con nadie. este momento!

A-8 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


36. Enunciado 1: sona está respondiendo negativamente y afirmando su
– Antonio, quiero confesarte algo… (duda) Estoy enamorado posición.
de Inés. – Vamos a comer, niños. Una persona llama unos niños a
– Pero…,(asombro) pero…, (duda) ¿no ibas a casarte con comer. / Vamos a comer niños. Se afirma que se va a comer
Elena? niños.
– ¿Qué dices… (asombro)! ¿Con Elena? Ni loco… (temor) 3. – Tal vez si hablo con él pueda convencerle… o tal vez esto
Enunciado 2: sea imposible.
Entonces el policía, muy enfadado… (temor) Bueno… (duda) – Se puso a vociferar porque quería… en fin, mejor me callo,
El caso es que nos dijo: “Ya sabéis que no se puede estar no sea que…
aquí.” – Prepárate para estudiar cada día cuando vayas a la
Enunciado 3: Universidad. En el primer año tendrás un número alto de
Las instrucciones eran claras: debíamos llegar hasta la casa de materias: lengua inglesa, lengua francesa, tecnología,
la colina… (duda) subir por el sendero… (duda) escondernos matemáticas… Lo bueno es que todas te gustan…
y… (temor) darle un buen susto al chico. – ¡Qué horror! No sé cómo pueden pensar eso de mí… Se ve
Enunciado 4: que no me conocen.
¿Conoces ese refrán que dice: “Quien siembra vientos… – ¿Crees que si viene Juan…? ¿Aunque no sepa nada del
(enunciado incompleto)”? asunto? ¡Madre mía…! ¡Qué problema!
37. – Ayer fui al supermercado a comprar pollo, pescado, arroz… – ¡Socorro! Creo que… Me siento… No entiendo lo que me
yo qué sé… ¡de todo! Tenía la nevera totalmente vacía. pasa… ¡Me muero!
– Andrés deseaba volver a contactar contigo y me pidió tu 4. Unos y otros acabaron de ponerse de acuerdo, después de
teléfono. Se lo di, pero… no estoy seguro de haber muchas horas de debate. Había costado, mucho, muchísimo,
acertado. que los periodistas se enteraran de lo que era preciso hacer:
– Ayer, en la puerta de casa, se me acercó un anciano y me dijo: leer las noticias, corregir el estilo, redactar algunos párrafos de
“Ayuda… tengo hambre…” Y cayó al suelo. Fue una nuevo, llevar el original a la imprenta, volver rápido a la
situación horrible, me quedé… No supe reaccionar a tiempo. redacción y analizar las portadas de los periódicos de la
competencia. ¡Había que ser competitivos y ganar audiencia!
– Se me acercó una chica que dice que te conoce: Ana,
Teresa, Carolina… La verdad… no recuerdo su nombre.
Página 267
Me dijo que te había visto por última vez… ¿Dónde?...
¡Ahora tampoco lo recuerdo! 5. – Los chicos y las chicas preparan una excursión para las
vacaciones de Navidad.
Página 266 – No sé qué opción tomar: subir al ático o bajar al sótano.
– Llegaron muy tarde, armaron un ruido tremendo y encima
1. Las ganas de que las cosas cambien se enfadaron cuando les llamé la atención.
Dicen que la invención de la primera herramienta le mostró al – A veces llueve durante varios días; a veces no llueve en
ser humano un camino infinito. Se dio cuenta de que su mano varios meses: es un clima muy cambiante.
podía ir un poco más allá y alcanzar objetos más lejanos; que
era posible que explorara sitios donde su cuerpo no hubiera 6. Los murciélagos vampiro son amigos fieles
podido entrar; que con el uso de algunas herramientas la Más allá de la leyenda, en la naturaleza existen auténticos
fuerza de sus brazos parecía multiplicarse. Y entonces se vampiros y, coincidiendo con la noche de Halloween, un
entusiasmó tanto que ya no pudo detener el impulso de seguir equipo de científicos de Alemania y EE. UU. publica hoy un
inventando nuevas herramientas que le fueran permitiendo estudio sobre ellos. Se trata de los murciélagos vampiro.
hacer cosas que antes no hubiera podido ni siquiera soñar. Son muchos los aspectos de su comportamiento que fascinan a
2. – Los alumnos distraídos se equivocaron de ejercicio. Se los científicos: su longevidad (pueden vivir 15 años en la
equivocaron solo los alumnos que estaban distraídos. / Los naturaleza y 30 en cautividad); que sean mamíferos voladores;
alumnos, distraídos, se equivocaron de ejercicio. Se y su extraordinaria capacidad de orientarse en la oscuridad, lo
equivocaron todos los alumnos porque estaban distraídos que los convierte en auténticos GPS vivientes.
– Perdón imposible, que cumpla su condena. No puede ser Por todo ello, se encuentran entre los más estudiados por los
perdonado y debe cumplir su condena. / Perdón, imposible etólogos que ahora han descubierto que, además de cooperar con
que cumpla su condena. Debe ser perdonado y no debe los individuos de su grupo, son amigos fieles. Según asegura esta
cumplir su condena. nueva investigación, los murciélagos vampiro prefieren mantener
– Irás, te perderás, nunca regresarás. La palabra nunca se sus vínculos con los mismos individuos aunque puedan elegir
refiere a “regresarás”. / Irás, te perderás nunca, regresarás. relacionarse con muchos otros, una forma de amistad y lealtad
La palabra nunca se refiere a “te perderás”. que hasta ahora solo se había visto en primates.
– María dice que vengas. Una persona le está dando un
Página 268
recado a otra: “María dice que vengas”. / María, dice que
vengas. Una persona interpela a María y le da el recado de Reflexiono sobre ortografía
otra persona: “que vengas”. 1. a. Respuesta personal. Se puede argumentar que la falta de
– No me gusta este titular. Una persona está afirmando que el signos de puntuación no delimita las frases ni permite una
titular no es de su gusto. / No, me gusta este titular. Una per- entonación al leer que facilite la comprensión.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A-9


b. Uso de los signos de puntuación en el primer párrafo: te-a-tro: 3 sílabas; las dos vocales ea forman un hiato y por lo
– La coma está bien puesta después de “Antes de morir” tanto, dos sílabas.
porque se ha invertido el orden de una parte del enunciado; co-ar-ta-da: 4 sílabas; las dos vocales oa forman un hiato y
“Antes de morir” podría ir después de “testamento”. por lo tanto, hay dos sílabas.
Detrás de “Testamento” también está bien colocada la o-bli-ga-to-ria: 5 sílabas; las dos vocales ia forman un
coma porque después viene la palabra “pero”, así como diptongo y por lo tanto, una sílaba.
después de “por consiguiente”, una locución adverbial
lí-o: 2 sílabas; las dos vocales ío forman un hiato y por lo
que siempre lleva una coma detrás.
tanto, dos sílabas.
– El punto y coma detrás de “puntuación” ordena la frase
si-tuó: 2 sílabas; las dos vocales uó forman un diptongo y por
e indica que el significado de los dos enunciados está
lo tanto, una sílaba.
relacionado.
– Después de “intereses” va un punto final. tru-hán: 2 sílabas; las dos vocales u(h)á forman un hiato y por
lo tanto, hay dos sílabas.
c. Los puntos de interrogación y exclamación indican la
intención interrogativa o exclamativa de una oración. Se re-ta-hí-la: 4 sílabas; las dos vocales a(h)í forman un hiato y
escriben al principio y al final de la frase. por lo tanto, dos sílabas.

2. Respuesta personal. 5. Diptongo: tenéis, quizá, ruinoso, igual, duende, farmacia, dio,
muy.
Página 269 Hiato: mercería, aéreo, baúl, María, país, debía, área, río.
3. Aulo Gelio fue el primero en protestar por la falta de signos de 6. fealdad, Peláez, créeme, transeúnte, oceánico, geólogo,
puntuación. Fue un escritor y abogado, nacido en Roma, que subcampeón, ahí, paracaídas, vehículo, bahía, feúcho, retahíla,
vivió en el siglo II d.C. Era un hombre de una gran cultura. Solo púa, rehén, almohadón.
nos ha llegado una obra suya, Noches áticas, en la que trata 7. a. Son ágiles; les gusta esconderse bajo los coches; viven en
distintos temas de historia, filosofía, geometría, etc. colonias; no se habitúan a la vida en un hogar.
4. Respuesta personal. b. Respuesta personal. Ejemplo: El carácter cerrado y distante
5. Respuesta personal. de los gatos los ha asociado a creencias como que eran
animales relacionados con algo lejano, sagrado. Su carácter
6. Actualmente, la negrita sirve para resaltar las partes
a veces arisco también los ha asociado con el demonio o la
importantes de un texto.
mala suerte. El hecho de que en Gran Bretaña se
7. El punto y aparte denota el salto de párrafo, igual que la hedera. consideren portadores de felicidades demuestra que todas
8. Respuesta personal. estas creencias están más cerca de la superstición que de la
realidad.
Página 270 c. Palabras del texto con diferentes tipos de hiatos:
– 2 vocales abiertas iguales: creencias, cree.
1. Respuesta personal. A modo de ejemplo, el poeta se siente
con ánimo y optimismo, pero las circunstancias le impiden – 2 vocales abiertas distintas: merodeando, pelean,
expresarlo. realidad, roedores, traen, homenajear.
2. Palabras del texto que tienen diptongo: cuanto: llana; nieva: – Vocal abierta + vocal cerrada: país, increíble,
llana; nieve: llana; invierno: llana; hay: monosílaba; vehículos, prohíben, maúllan.
demasiado: llana; puerta: llana. – Vocal cerrada + vocal abierta: habitúan, demoníaco,
día.
3. – Las vocales que van juntas en las palabras increíble y frío,
son una fuerte y una débil, y una débil y una fuerte,
respectivamente. Página 272
– Se pronuncian en sílabas diferentes. 8. Hiato: c. Son dos vocales que van juntas en una palabra, pero
Por lo tanto forman un hiato. que pertenecen a sílabas diferentes.
9. aa: Aaron; ea: desear; ae: acaecer; ao: caos; eo: apogeo; oí:
Página 271 prohíbo; aú: aúlla; ía: batería; íe: desafíe; ío: escalofrío.
4. zo-ó-lo-gos: 4 sílabas; las dos vocales oó forman un hiato y 10. Palabras que sobran: pienso, cuello, cierre, guitarra. Sobran en
por lo tanto, dos sílabas. esta lista porque llevan un diptongo, no un hiato.
co-or-di-nar: 4 sílabas; las dos vocales oo forman un hiato y 11. peones - peón; saetas - saeta; ajetreos - ajetreo; baúles - baúl;
por lo tanto, dos sílabas. abucheos - abucheo; raíces - raíz: hebreos - hebreos; raíles –
pí-o: 2 sílabas; las dos vocales ío forman un hiato y por lo raíl; maíces – maíz; leones – león.
tanto, hay dos sílabas.
12. Croar: croé, croaste, croó, croamos, croasteis, croaron;
re-í-mos: 3 sílabas; las dos vocales eí forman un hiato y por lo
Situar: sitúo, sitúas, sitúa, situamos, situáis, sitúan;
tanto, dos sílabas.
Leer: leería, leerías, leería, leeríamos, leeríais, leerían;
fa-ra-ón: 3 sílabas; las dos vocales aó forman un hiato y por lo
tanto, dos sílabas. Liar: lío, lías, lía, liamos, liáis, lían.
fe-í-si-mo: 4 sílabas; las dos vocales eí forman un hiato y por 13. Palabras que representan los dibujos: oboe, sandía, trineo,
lo tanto, dos sílabas. zanahoria, baúl.

A-10 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


14. arqueóloga (2 vocales abiertas distintas), entró, panteón (2 – El dinero, el coche o la casa que tiene no es algo que
vocales abiertas distintas), encontró, óseos (2 vocales abiertas compró él: simplemente lo heredó.
distintas), subterránea (2 vocales abiertas distintas), había – ¿Tú quieres saber cuál es tu nota?
(vocal cerrada + vocal abierta), cráneos (2 vocales abiertas
– Mi compañero de inglés siempre me pide los apuntes a mí.
distintas), parecían (vocal cerrada + vocal abierta), roídos
(vocal abierta + vocal cerrada), sugería (vocal cerrada + vocal – Esta chica es una soprano buenísima: llega al mi
abierta), politeísmo (vocal abierta + vocal cerrada), había sobreagudo sin ninguna dificultad.
(vocal cerrada + vocal abierta), leído (vocal abierta + vocal – Si tienes ganas de colaborar con la recogida de alimentos,
cerrada), teoría (vocal cerrada + vocal abierta), tenía (vocal marca el sí en la segunda casilla.
cerrada + vocal abierta), sí, también, baúl (vocal abierta + – El adagio de este concierto en si menor es muy melancólico.
vocal cerrada), contenía (vocal cerrada + vocal abierta),
– No paraba de decir sí pero sonaba falso y todos
artesanía (vocal cerrada + vocal abierta), sarcófagos, más.
escuchábamos un no.

Página 273 25. Todo el mundo me pregunta por qué me alejé de ti. La verdad
es que yo también me lo pregunto a mí misma. Mi madre ha
15. Todas las palabras de la tabla tienen un hiato. Respuesta personal. llamado a tu padre, extrañada de que nos hayamos alejado
A modo de ejemplo, enunciados con las palabras anteriores: tanto con lo amigos que somos, y él tampoco sabe qué decir.
– A Beatriz le gusta tocar el oboe. El misterio se resolverá si tú y yo nos sentamos a hablar un
– El ladrón tenía una coartada muy creíble. rato.
– En el preámbulo, el autor vapulea a sus colaboradores. En realidad, yo no estoy enfadada, simplemente pasó que
cuando yo decía sí, tú decías no, y nunca nos poníamos de
16. A Raúl le encanta la poesía pero es muy caótico a la hora de acuerdo. Ayer hablé con Esteban y me comentó que tú querías
escribir. A raíz de un desengaño amoroso, se dedicó con verme pero que tu timidez te impedía llamarme, así que ahora
ahínco a su genio poético y generó una retahíla increíble de te mando este mensaje yo a ti. Si te apetece, quedamos esta
versos en los que expresó su frustración con valentía. tarde.
Sus amigos quedaron asombradísimos de la facilidad que
26. Respuesta personal. A modo de ejemplo, la frase podría ser
tenía Raúl para expresar sentimientos desgarrados y
como las siguientes:
agradecieron su sinceridad.
– Pasó que el niño cogió tu patinete y se abalanzó sobre mí
17. geometría, 1; geofagia, 2; geocéntrico, 5; geopolítica, 6; como si yo tuviera la culpa.
geología, 3; geoda, 4.
– Yo le dije que sí, pero él me echó a mí la culpa de haberme
18. a. cigüeña: diptongo; b. búho: hiato; c. cuervo: diptongo; comido tu desayuno.
d. buitre: diptongo.
19. 1. pescadería; 2. geografía; 3. maíz; 4. rocío; 5. día; 6. búho; Página 276
7. tenía.
27. dé: forma del verbo dar.
Página 274 de: preposición.
sé: forma del verbo saber.
20. Algunas de las palabras destacadas llevan tilde para
diferenciarse de otras que se escriben igual. se: pronombre personal.
té: nombre.
21. (Pensaba para) sí: significa él mismo.
te: pronombre personal.
Si (se llevaba a cabo): indica una condición.
sé: forma del verbo ser.
(Un) té (de amistad): nombre de una infusión.
sé: forma del verbo saber.
Te (agradezco): significa a ti.
dé: forma del verbo dar.
22. – Él es mi ídolo. / El ídolo de tu hermana.
de: preposición.
– Es para mí. / No entiende mi letra.
sé: forma del verbo saber.
– Habló, mas no dijo la verdad./Quiere más.
sé: forma del verbo ser.
– No sé lo que dices. / Dice que se lo dio.
28. Presente indicativo del verbo saber: sé, sabes, sabe, sabemos,
– Solo bebe té. / No te lo dio.
sabéis, saben.
– Espera tu carta./¿Eres tú?
Imperativo del verbo ser: sé, sea, sed, sean
– Aún no ha llamado. / Aun sabiéndolo, no lo dice.
29. – Yo sé bailar muy bien.
– Sí, está muy cerca. / Ya veremos si lo consigue.
– Sé llegar a la dirección que me has indicado.
– Deseo que triunfes./¡Qué alegría verte!
– Dile a Mariano que sé su problema.
– Puede que te dé un beso. / El ramo de flores.
– Le digo que te dé todo lo que tiene.
23. Enunciados que pueden llevar tilde: tu, mi, si, te.
30. En esta tetería te recomiendan el té que más te conviene.
Tienen té de muchas clases: té de hierbas, té de Roibos, té de
Página 275
frutos rojos… En fin, una gran variedad que te sirven siempre
24. – Él argumentó que el cambio climático ya estaba aquí. en una vajilla de porcelana.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A-11


El guardia me pide a gritos que le dé el bolso que parece de – cada vez más rosa…: debe llevar tilde pues es un
piel de cocodrilo, que acabo de comprar. Yo le digo con adverbio de cantidad.
firmeza que dé un paso atrás. Como no me hace caso, le digo – Aún tenía unos jeans…: debe llevar tilde porque es un
a mi hermano, que viene tras de mí, que se encargue de adverbio de tiempo.
aclarar todo con el hombre de uniforme.
– Una colección de más de…: debe llevar tilde pues es
31. Mi amigo Álvaro aún no ha llegado, lo que es un verdadero un adverbio de cantidad.
problema para mí: tiene mi móvil y sin él no puedo
comunicarme con el hotel para reservar tu habitación.
De todos modos, no te preocupes; encontraremos la solución Página 278
sí o sí. Tú quédate en el bar de la esquina tomando un té, y
36. Qué que
espero que él, en cuanto pueda, te dé lo que te debe.
Cuándo cuando
32. –Te dio un beso de despedida.
Cómo como
–Quizá te dé un beso de despedida.
Cuántas cuantas
–El coche se ha estropeado.
Las palabras que llevan tilde tienen en común que expresan
–Sé tú mismo. una interrogación o una exclamación.
–¿Crees que yo sé solucionar el problema?
37. La tabla completa es la siguiente:
–Te avisé de que en esta tienda no venden té. Se lo diré a
María. ¿qué valor tienen? palabras
– Sé que si le dices que eres mi amiga, procurará que te
Interrogativas qué, cuándo
sientas bien.
– De Aragón son muchos de los dulces más ricos de España, Exclamativas cómo, cuántas
como las frutas escarchadas y los turrones de praliné. Otras cuando, que, como, cuantas

Página 277
33. – Todas, aun las que no piensan como tú, deben gozar de los Página 279
mismos derechos.
38. –Pablo, ya tengo tu camisa.
– Mi amiga no me ha llamado aún.
–¿Cuál?
– Lo pasamos muy bien, pero contigo nos lo hubiéramos
pasado aun mejor. –La que me encargaste ayer.
– Aún no han regresado a casa mis padres. –Yo no te encargué ninguna camisa…
– Tu actitud me hace considerarte aun más amiga mía que –¡Uy! ¿Entonces? ¿Quién me la encargó?
antes. –Tú sabrás. ¡Qué despistada eres! Quien te la haya encargado
– Aún no sé qué es lo que Carmen ha querido decir. todavía estará esperando…
– Aun cuando te insista el conserje, no le hagas caso aún. –¿No te acordarás, Pablo, con quién estaba yo ayer cuando
llegaste a casa?
34. – Carmen siempre ha tenido más paciencia que Ernesto.
–Creo que fue con Fernando, pero quien haya sido te avisará.
– Sírveme otra ración: tengo más hambre.
–Pues sí. Quien sea, seguramente me avisará.
– Te dije que me daba miedo subir, mas tú insististe y al
final me he accidentado. 39. – ¿Qué quieres que te diga? No me decido por nada.
– Ya sé que vino mucha gente a la fiesta, mas para mi – El guardia preguntó al ciclista cuánto rato llevaba incons-
hermano no fue suficiente. ciente y si había visto el coche que lo había arrollado. Pero el
pobre cuanto sabía decir era que le dolía mucho la pierna.
– Acércate más, que te vea los ojos.
– El señor Álvarez es un verdadero experto en arte, donde
– Por más que protestes no solucionarás nada.
pone el ojo es siempre en algo valioso.
– Siempre he tenido fe en la verdad, mas ahora dudo de que
– He comprado dos barras de pan: una chapata y una
siempre funcione.
baguette. ¿Cuál prefieres?
– No quiero más café, he tomado demasiado.
– ¿Cómo te has hecho esa herida?
– Quiso intentarlo, mas fue imposible.
– Yo como poco, como un pajarito.
35. a. La obsesión de la maestra es que todo lo que la rodea sea – ¡Cómo voy a saber la respuesta a tu pregunta!
rosa: su casa, su ropa, etc.
– Es preciso que quien haya roto la caja de cristal lo diga.
b. Palabras del texto marcadas en negrita a las que les falta
– ¿Cuántos refrescos hay que comprar para la cena?
una tilde:
– cada vez más con…: debe llevar tilde pues es un 40. a. Las leyendas que corren sobre los zurdos son: que viven
adverbio de cantidad. menos años que los diestros y que son más artísticos.
– usar aún más ropa rosa,…: aún debe llevar tilde porque es b. La nueva investigación ofrece resultados más fiables
un adverbio de tiempo; más debe llevar tilde porque es un porque es el estudio más amplio que se ha realizado hasta
adverbio de cantidad. ahora, que ha incluido a 2,3 millones de personas.

A-12 METODOLOGÍA © EDITORIAL VICENS VIVES


c. Según el texto, saber el número de personas zurdas que hay – Pues, hija, qué quieres que te diga… No tengo claro quién
en el mundo sirve para conocer mejor nuestra especie y su es esa chica.
evolución. – ¿Cuál es la dirección de la casa de Alfredo? Nos ha
d. Palabras de la tabla anterior sin tilde: que, como, cuando, invitado a todos y quien conduce el coche soy yo. No
cual. quiero equivocarme y acabar dando vueltas por quién sabe
Palabras de la tabla anterior con tilde: cuál (interrogativo), dónde.
cuántos (interrogativo), cuántas (interrogativo). – ¿Quién ha sido capaz de decir una mentira tan gorda?
– En la clase de yoga, la profesora insiste en que hemos de
Página 280 hacer las posturas.
1. co-ac-cio-nar; au-gu-rio; me-lo-dí-a; al-ba-ha-ca; coo-pe-rar; – Dicen que comer como yo como no es sano, porque parece
ho-me-na-je-ar; po-e-má-ti-co; a-gua-ce-ro; he-roi-co; cru-el- que me voy a atragantar de tan deprisa que trago.
dad; si-len-cio; a-sa-e-te-é; hi-rien-te; au-sen-tán-do-os; cue- – ¿Qué quieres que te diga? Yo no soy electricista y no sé
ro; pa-ra-ca-í-das. cómo se arregla la lámpara.
2. océano: hiato, lleva tilde porque es esdrújula. – ¿Quiénes son las chicas que han ganado el premio de
violín: diptongo, lleva tilde porque es aguda. gimnasia este año?
alabeado: hiato, no lleva tilde porque es llana. 6. Las palabras quién y qué del texto con tilde, la llevan porque
hierba: diptongo, no lleva tilde porque es llana. expresan una interrogación (Preguntaron al conductor quién
era y qué hacía allí.)
movimiento: diptongo, no lleva tilde porque es llana.
Las demás palabras subrayadas (quien, cuales, que) no tienen
fueras: diptongo, no lleva tilde porque es llana. este valor y por tanto no llevan tilde.
propio: diptongo, no lleva tilde porque es llana.
aguas: diptongo, no lleva tilde porque es llana.
Página 283
cielo: diptongo, no lleva tilde porque es llana.
1. Un blogger es la persona que escribe en un blog, en el que
cereales: hiato, no lleva tilde porque es llana.
habla de temas muy variados de su interés o de interés
silencio: diptongo, no lleva tilde porque es llana. general, aportando información, expresando opiniones,
3. – Mi hermano se parece muchísimo a mí. creando debates, etc.
– Si tienes ganas de hablar con él no dudes en invitarle a tu 2. El autor afirma que ser blogger es ser escritor porque son
casa. tareas muy parecidas: dedican mucho tiempo a redactar,
– ¿Tú qué quieres que yo haga? Es una situación muy tienen presente el público al que se dirigen, deben estar
comprometida para mí. informados, tienen una preocupación por los temas
lingüísticos, etc.
– Sí, tú anímale, que él lo necesita.
3. Respuesta personal.
– Te lo digo constantemente: es más sano el té que el café.
– Sé lo difícil que es para ti que tu amiga se vaya a vivir a 4. Respuesta personal.
Chile. 5. Respuesta personal.
– Deseo más que nunca conocer gente nueva, mas no tengo 6. Respuesta personal.
tiempo.
7. Respuesta personal.
– Sé más humilde y verás cómo harás amigos rápidamente.
– Dile a Guillermo que te dé las entradas que tiene para mí 8. Respuesta personal. Los siguientes argumentos pueden ser
desde el jueves. ejemplos:
– Esta tarea es difícil, mas no imposible. 1. Argumento en contra: la ortografía no es tan importante
como para crear una diferencia entre las personas. Lo que
– Aun cuando te disfraces, los niños te reconocerán. importa son las ideas. La igualdad de oportunidades
– Yo aún no tengo claras las intenciones de Paloma. depende de factores mucho más complejos.
4. La superficie de la Tierra está divida en grandes bloques, 2. Argumento en contra: la ortografía aporta cultura y, sobre
llamados placas tectónicas. Estas placas están en continuo todo, ejercita capacidades mentales como la memoria, la
movimiento, pero tan lento que resulta imperceptible. Cuando capacidad de deducción o la lógica.
dos placas chocan, se acumula una gran cantidad de energía. 3. Argumento en contra: el castellano no es una lengua
Y cuando esa energía se libera en forma de ondas se produce “complicada” comparada con otras como el francés, el
el terremoto. alemán o el árabe. Los estudiantes de idiomas tienen otras
Tras la aparición de un terremoto, las placas tardan un tiempo motivaciones para escoger una lengua que la dificultad
en estabilizarse y se continúan produciendo más terremotos, para aprender esta lengua. Actualmente, el inglés se ha
pero de menor intensidad, que es lo que se conoce como erigido en la lengua vehicular en el mundo de los negocios
réplicas. Para minimizar los riesgos de los terremotos, los y otros, lo que, a menudo, deja a las otras lenguas en
países cuentan con redes de información sísmica. segundo plano.
9. Respuesta personal.
Página 281
5. – Quién ha roto este jarrón? Era valiosísimo.

© EDITORIAL VICENS VIVES METODOLOGÍA A-13


ANOTACIONES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
© EDITORIAL VICENS VIVES

..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................

También podría gustarte