Está en la página 1de 3

En un pueblo muy lejano vivía una niña llamada Sofía.

Sofía siempre había sido


muy consciente de la importancia de cuidar su salud y el medio ambiente, porque
su familia le había inculcado ese respeto, ellos consideraban que su cuerpo y el
medio ambiente son los santuarios donde ella habita, por lo que cada vez que
comía revisaba las etiquetas que traían los empaques de la comida. Quedó
sorprendida al descubrir la cantidad de ingredientes desconocidos y poco
saludables que contenían. Motivada por esta experiencia, Sofía decidió
embarcarse en una aventura para promover una alimentación saludable y un estilo
de vida sostenible en su escuela donde notaba que muchos de sus compañeros
tenían sobrepeso y consumían alimentos procesados y ultra procesados todos los
días. Sofía decidió tomar acción y durante el recreo los invitaba analizar las
etiquetas de los empaques. A los niños no les gustaba estar con Sofia porque no
entendían su forma de pensar, le decían la “rarita de la escuela”.

Sofía preocupada por la apatía de sus compañeros decidió hablar con su maestro
sobre los beneficios de una alimentación saludable y sostenible, para trabajar un
proyecto de aula para su concientización, creando un huerto escolar, utilizando
como abono los deshechos orgánicos que sobran a la hora del recreo.
Al principio, algunos de sus amigos no estaban convencidos. Decían que los
alimentos procesados eran más convenientes y sabían mejor. Pero se solicitó una
plática con un Nutriólogo que les explicó pacientemente cómo estos alimentos
podían afectar su salud a largo plazo y contribuir al deterioro del medio ambiente.
Para demostrarles que comer sano no tenía que ser aburrido ni complicado, Sofía
propuso a su maestro organizar un evento en su escuela donde prepararon juntos
deliciosas ensaladas con vegetales de temporada del huerto escolar y realizar
activaciones físicas cada tercer día para activar su organismo. Los compañeros
quedaron sorprendidos por lo sabrosas que podían ser las comidas saludables y el
bienestar que sentían al hacer ejercicio matutino.
Poco a poco, gracias al ejemplo y la determinación de Sofía, más y más personas
en la comunidad empezaron a adoptar prácticas alimentarias más saludables.
Además, el huerto escolar se convirtió en un proyecto comunitario donde todos
podían participar y aprender sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y su
salud.
Sofía se sintió feliz al ver el impacto positivo que había tenido su iniciativa. Sabía
que aún quedaba mucho por hacer, pero estaba decidida a seguir trabajando para
promover un estilo de vida más saludable y sostenible en su comunidad. Y con el
apoyo de sus amigos y vecinos, estaba segura de que juntos podrían lograr
grandes cosas.
A parte del sobrepeso al consumir alimentos procesados y ultra procesados todos
los días según observó Sofía, hay muchas otras consecuencias su consumo.
EXCEPTO.
A) Enfermedades cardíacas, Diabetes tipo 2, Envejecimiento prematuro
B) Algunos tipos de cáncer, Problemas digestivos, problemas de salud mental
C) Depresión y otros problemas de salud mental, claridad de pensamiento

La siguiente etiqueta nutrimental es la que analizó Sofia. ¿Por qué ella se


preocupó al revisarla?

A) Porqué tiene una gran cantidad de


grasas transgénicas, saturadas y sodio.
B) Porqué no tiene azúcares y estos se
necesitan para generar energía.
C) Porque su contenido energético es de
513 kcal

¿Qué acciones propuso Sofia para mejorar la alimentación saludable a un bajo


costo?

A) Invitar a sus compañeros analizar las etiquetas de los empaques durante el


recreo
B) Crear un huerto escolar y de este, realizar deliciosas ensaladas con
vegetales frescos
C) Hablar con su maestro sobre los beneficios de una alimentación saludable

A parte de la activación física cada tercer día, qué acciones pueden realizar los
alumnos, para prevenir enfermedades no transmisibles como sobrepeso, obesidad
y desnutrición:

1) Incentivar el consumo regular de agua potable en lugar de bebidas


azucaradas, refrescos u otras bebidas endulzadas artificialmente
2) Organizar talleres o clases donde los alumnos aprendan a preparar comidas
saludables y sencillas
3) Solicitar opciones de alimentos saludables en cafeterías y máquinas
expendedoras, así como áreas verdes para el juego y la recreación física

A) 1,2 B) 3,1 C) Todas las anteriores


¿Qué acciones propuso Sofía orientadas a promover el consumo responsable en
el aula, escuela y la comunidad que favorecieron estilos de vida sustentables y el
bienestar común?

A) Invitar analizar las etiquetas de los empaques a sus compañeros, hablar


con su maestro sobre los beneficios de una alimentación saludable y
sostenible, solicitar una plática con un Nutriólogo
B) Realizar un huerto y abonarlo con los desechos orgánicos que generamos
con nuestro quehacer común para lo que se genere consumirlo y venderlo,
hacer activaciones físicas para bajar de peso
C) Crear consciencia al analizar las etiquetas de los alimentos procesados y
ultra procesados y sus consecuencias de consumo, realizar un huerto y
abonarlo con los desechos orgánicos que generamos con nuestro quehacer
común, hacer ensaladas con las frutas y vegetales de temporada, realizar
activaciones físicas para mejorar la salud.

También podría gustarte