Está en la página 1de 9

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados según Hurtado (2010, p. 181),

“son las técnicas de análisis que se ocupan de relacionar, interpretar y buscar

significado a la información expresada en códigos verbales e icónicos”.

Al respeto, Talaya (2008, p. 302) afirma que el análisis de los datos, teniendo

en cuenta las características de los objetos específico, las variables estudiadas y los

instrumentos aplicados, se organizan por ítems, tabulador, el número de respuesta

frecuencia, calculando el porcentaje de respuestas dada por la muestra seleccionada y

finalmente se grafica en esta etapa de la investigación cualitativa y cuantitativa de los

porcentajes de respuestas de los distintos ítems, orientado siempre al análisis en el

contexto de los objetivos de la investigación.

En este mismo orden de ideas, se utilizaron técnicas estadísticas de análisis

cuantitativa de acuerdo con los conceptos presentados, esta fase está referida al

momento en que los datos obtenidos de los instrumentos

36
37

aplicados a la población de estudio de 27 niños y niñas en la sala de 3 años de edad en

la U.E:E. Hijos de Bolívar son procesados estadísticamente, es decir, se organiza,

codifica y tabula.

1.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A


LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 AÑOS DE EDAD EN LA U.E.E. HIJOS DE
BOLÍVAR

El presente cuestionario fue aplicado a los niños y niñas de 3 años de edad de la

U.E.E. Hijos de Bolívar ubicado en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, el

mismo estuvo compuesto por doce (12) ítems con dos (02) opciones de respuesta (si

y no), ajustados a cada uno de los indicadores de la variable, cuya finalidad fue

recabar información pertinente respecto a la expresión plástica.

Dimensión: Modelado
Indicador: Manipulación

Tabla 1
1. Manipula el niño y la niña con precisión cuando utiliza la plastilina

Alternativa FA FR
Si 25 93%
No 2 7%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)

Al estudiar la tabla 1 se observó que e93% de los niños utiliza la plastilina en

la; mientras en el 7% no manipuló con precisión cuando utiliza la plastilina en la sala

de 3 años de la U.E.E. Hijos de Bolívar Municipio Maracaibo Estado Zulia.


38

Tabla 2
Siente agrado al manipularlo
Alternativa FA FR
Si 25 93%
No 2 7%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)

En la tabla 2 se observó que el 93% de los niños sintió agrado al manipularlo;

mientras el 7% no lo sintió.

Indicador: Materiales

Tabla 3
3. Los materiales deben ser adecuados para los niños y las niñas en
el momento de utilizarlos

Alternativa FA FR
Si 27 100%
No 0 0%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)

Continuando con la tabla 3 se contempla que el 100% de los materiales deben

ser adecuados para los niños y niñas en el momento de utilizarlos en la U.E.E. Hijos

de Bolívar.

Tabla 4
4. Comunica mediante la exploración de materiales

Alternativa FA FR
Si 15 56%
No 5 19%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)
39

Se muestra en la tabla 4 que el 56% de los niños de la sala de 3 años de la

U.E.E. Hijos de Bolívar Municipio Maracaibo Estado Zulia, comunica mediante la

exploración de materiales; mientras que el 19% no lo hace.

Indicador: Percibir

Tabla 5
5. Percibe el niño y la niña sensaciones táctiles a través de la
dactilopintura

Alternativa FA FR
Si 0 0
No 27 100%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)

En el caso de la tabla 5 el 100% de los niños no expresó recibir sensaciones

táctiles a través de la dactilopintura.

Tabla 6
6. A través de la percepción se observa que los niños y las
niñas disfrutan al pintar con los dedos

Alternativa FA FR
Si 27 100%
No 0 0%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)

En la tabla 6 se observó que los 100% de los niños disfrutan al pintar con los

dedos.
40

Tabla 7
7. Utiliza las experiencias del patuque como oportunidad para descubrir

Alternativa FA FR
Si 20 74%
No 7 26%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)

Tal como se muestra en la tabla 7 que el 74% utiliza las experiencias del

patuque como oportunidad para descubrir, mientras que el.26% de los niños no la

utiliza.

Tabla 8
8. El patuque ayuda a los niños y niñas a descubrir

Alternativa FA FR
Si 27 100%
No 0 0%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)

En los resultados presentes en la tabla 8 se determinó que el 100% de los niños

el patuque los ayuda a descubrir.

Indicador: Técnica

Tabla 9
9. Las técnicas de expresión plástica ayudan a desarrollar destrezas

Alternativa FA FR
Si 27 100%
No 0 0%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)
41

En los resultados presentes en la tabla 9 se determinó que el 100% de los niños

desarrollan destrezas con la ayuda de las técnicas de expresión plástica.

Tabla 10
10. Las técnicas de expresión plástica favorece el desarrollo creativo de
los niños y niñas en la escuela

Alternativa FA FR
Si 27 100%
No 0 0%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)

En la tabla 10 se entiende que el 100% de los niños son favorecidos el

desarrollo creativo a través de las técnicas de expresión plástica en la escuela.

Indicador: Pintura

Tabla 11
11. Los niños y niñas manifiestan a través de la pintura su creatividad e
imaginación

Alternativa FA FR
Si 27 100%
No 0 0%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)

En los resultados presentes en la tabla 11 se tiene que el 100% de los niños y

niñas manifiestan a través de la pintura su creatividad e imaginación.


42

Tabla 12
12. La pintura le permite a los niños y niñas transmitir emociones

Alternativa FA FR
Si 27 100%
No 0 0%
Total 27 100%
Fuente: Delgado y Martínez (2017)

En la tabla 12 se muestra que el 100% los niños y niñas transmiten emociones a

través de la pintura.

2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Luego de exponer los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos de

recolección de datos con la finalidad de analizar la expresión plástica de los niños y

niñas de 3 años de edad de la U.E.E. Hijos de Bolívar del Municipio

Maracaibo Estado Zulia, a continuación se procede a confrontarlos con los autores

con el fin de obtener la conclusiones y formular las recomendaciones.

Al analizar la variable de Expresión Plástica los resultados arrojaron que los

niños observados poseen una expresión plástica controlada basada en normas de

conducta ya preestablecidas solo utilizando materiales convencionales como lo son la

plastilina entre otros.

Se demuestra que los niños y niñas de 3 años de edad de la U.E.E. Hijos de

Bolívar no son expuestos a una amplia gama de materiales plásticos


43

y didácticos para la expresión plástica libre y comunicación de sus sentimientos.

Al confrontar los restados con Malo (2008, p. 61) donde expresa que la

expresión plástica comprende el uso de diversos elementos plásticos como medio

para expresarse y comunicarse, para lo cual es necesario conocer los distintos

materiales, sus posibilidades de trabajo y dominar las diferentes técnicas, teniendo

claro que lo fundamental es la expresión libre y no la creación de obras maestras.

En cuanto al objetivo específico identificar el modelado según Alegre (2002),

es el trabajo práctico de manipulación de materiales. Los resultados recabados

demostraron que los niños si pueden manipular, con precisión la plastilina y

materiales.

En este orden de ideas, al analizar esta dimensión y sus indicadores

comenzando con manipulación que según el autor Ortiz Ocaña (2008), en la

actualidad “manipulación” tiene varios significados: Manipular: Operar con las

manos. Los niños y niñas de la sala de 3 años si demostraron manipular con plastilina

y diferentes materiales adecuados a su edad.

Continuando con el análisis con respecto al objetivo específico describir el

patuque de los niños de 3 años en la U.E.E. Hijos de Bolívar Municipio Maracaibo

del Estado Zulia se determinó que los niños y niñas mostraron un menor sentido de

no percibir sensaciones táctiles a través de la dactilopintura, pero si se pudo apreciar

que si disfrutan al pintar.


44

En cuanto al objetivo específico identificar la dactilopintura de los niños y

niñas de 3 años de edad según Babarro (2012) la palabra dactilopintura procede del

griego dáctilo, que quiere decir con las manos y los dedos. Ya desde los griegos se

empleaba la técnica de pintar con los dedos.

En el presente aspecto los resultados arrojados por la lista de cotejo

demostraron que los niños a través de las técnicas y pintura desarrollan sus destrezas,

creatividad e imaginación.

También podría gustarte