Está en la página 1de 42

TEMA 14:

Actividades del Auxiliar de Enfermería en Atención Primaria y


Atención Especializada. Coordinación entre niveles asistenciales.
Concepto: cuidados, necesidades básicas y autocuidados. El hospital
y los problemas psicosociales y de adaptación del paciente
hospitalizado.
.

El Sistema Nacional de Salud se organiza en dos entornos o niveles asistenciales:


Atención Primaria y Atención Especializada, en los que el acceso espontáneo de los
ciudadanos y la complejidad tecnológica se encuentran en relación inversa.
La Atención Primaria se caracteriza por tener una gran accesibilidad y por la suficiente
capacidad de resolución técnica como para abordar íntegramente los problemas de salud
de presentación frecuente.
El segundo nivel -Atención Especializada-cuenta con los medios diagnósticos y/o
terapéuticos de mayor complejidad y coste dentro del sistema, cuya eficiencia es muy
baja si no se concentran y a los que se accede, en primera instancia, por indicación de
los facultativos de Atención Primaria.
La Atención Primaria se caracteriza por:
 Pone a disposición de la población una serie de servicios básicos en una isócrona
de 15 minutos desde cualquier lugar de residencia.
 Los dispositivos asistenciales principales son los Centros de salud, donde
trabajan equipos multidisciplinares integrados por médicos de familia, pediatras,
personal de enfermería y personal administrativo, pudiendo disponer también de
trabajadores sociales, matronas y fisioterapeutas.
 Dada su disposición en el entramado de la comunidad, se encomienda a este
nivel las tareas de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad.
 Como máxima expresión de accesibilidad y equidad en el acceso, la Atención
Primaria llega físicamente hasta el domicilio del ciudadano cuando es necesario.

La Atención Especializada se presta en hospitales, de manera ambulatoria o en régimen


de ingreso. Tras el proceso asistencial, el paciente y la información clínica
correspondiente retornan nuevamente al médico de Atención Primaria quien, por

1
disponer del conjunto de los datos de su biografía sanitaria, garantiza la visión clínica y
terapéutica global. Ello permite que la continuidad de los cuidados siga caracterizada
por la equidad, independientemente del lugar de residencia y de las circunstancias
individuales de autonomía, dado que la atención llega hasta el propio domicilio del
paciente. Dentro de esta organización, la ubicación de los recursos asistenciales
responde, básicamente, a una planificación sobre demarcaciones demo-geográficas
delimitadas, las Áreas de Salud, que establece cada comunidad autónoma teniendo en
cuenta factores de diversa índole, pero, sobre todo, respondiendo a la idea de
proximidad de los servicios a los usuarios.
Las Áreas de Salud se subdividen, a su vez, en zonas básicas de salud que son el marco
territorial de la Atención Primaria, donde desarrollan las actividades sanitarias los
centros de salud. Cada área dispone de un hospital general como referente para la
Atención Especializada. En algunos servicios de salud existen estructuras organizativas
intermedias entre el Área de Salud y la zona básica.

ATENCION PRIMARIA:

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA


Atiende los problemas más frecuentes sin necesidad de técnicas
sofisticadas ni de un nivel especializado.
Tiene la ventaja de que disminuyen los costes y se humaniza el Servicio.
Atención esencial
Está integrada con el resto del sistema nacional de salud, recibiendo y
prestando apoyo de y a otros niveles.

Los individuos y sus familias asumen responsabilidades en relación a su


Participación
salud y a la de la comunidad.
comunitaria
El personal de salud forma parte de la comunidad, manteniendo una
comunicación con ella respecto de los problemas de salud.
Aporta a la totalidad de la población la asistencia sanitaria fundamental.
Universalidad
Debe ser accesible, tanto geográfica como funcionalmente para poder
responder a las necesidades de la población.
Jerarquiza los problemas de salud, según su importancia, para optimizar
Economía
el uso de los recursos disponibles.

OBJETIVOS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

2
-Elevación del nivel de salud de los ciudadanos y las comunidades.
-Elevación del grado de satisfacción de los usuarios.
-Integración de la actividad sanitaria asistencial y la preventiva.
-Promoción de la salud.
-Asistencia sanitaria individual y colectiva, ambulatoria, domiciliaria y de urgencias.
-Diagnóstico precoz
-Educación sanitaria
-Salud materno-infantil, laboral, mental y ambiental
-Participación comunitaria
-Reinserción social
-Investigación y docencia
-Coordinación con los demás servicios sanitarios, tanto de Atención Especializada como
de Atención Primaria de otros ámbitos geográficos.

PRESTACIONES DE ATENCION PRIMARIA


La asistencia sanitaria en las consultas, servicios y centros de salud
-La asistencia sanitaria en el domicilio del enfermo
-La indicación y realización por el médico de atención primaria, de las pruebas y
medios diagnósticos básicos
-Las actividades en materia de educación sanitaria, vacunaciones, examenes de salud y
otras actividades para la prevención de enfermedades, promoción de la salud o la
rehabilitación.
-La administración de tratamientos parenterales y curas y cirugía menor
-Las que se detallan a continuación:

ATENCION A LA MUJER
- Atención precoz y seguimiento sanitario del embarazo
-Preparación al parto
-Visita durante el primer mes del postparto
-Detección de grupos de riesgo y diagnóstico precoz del cáncer ginecológico
y de mama.
-Tratamiento de las complicaciones patológicas de la menopausia

3
ATENCION A LA INFANCIA
-Información y educación sanitaria a los interesados y a sus padres, tutores, maestros,
profesores o cuidadores
-Vacunaciones según el calendario oficial del servicio de salud
-Revisiones del niño sano

ATENCION AL ADULTO Y ANCIANO


-Vacunaciones recomendadas por los servicios de salud
-Detección de factores de riesgo
-Educación y atención y asistencia sanitaria a enfermos con problemas
crónicos
-Atención a los problemas específicos de la salud en la tercera edad, según
lo conforme al artículo 50 de la Constitución
-Atención domiciliaria a pacientes inmovilizados y terminales

ATENCION DE URGENCIA
La atención primaria de urgencia, a las personas de cualquier edad, se
prestan de forma continuada, durante las 24 horas del día, mediante la
atención médica y de enfermería, en régimen ambulatorio o en el domicilio
del paciente, en los casos en que la situación de este así lo requiera.

ATENCION A LA SALUD BUCODENTAL


-Información y educación en materia de higiene y salud bucodental
-Las medidas preventivas y asistenciales—aplicación de flúor tópico,
obturaciones, sellados, para población infantil
-Tratamiento de procesos agudos odontológicos, incluida la extracción de
piezas dentarias
-Exploración preventiva de la cavidad oral a mujeres embarazadas.

OBJETIVOS DEL PERSONAL INTEGRANTE DE LA ATENCIÓN


PRIMARIA

4
Dispensando todo tipo de cuidados en el centro, siempre que sea posible, y
Atención integral derivando al siguiente escalón cuando no lo sea.
Incluyendo, además de la prestación médica propiamente dicha, atención
Global
psicológica, sociocultural y socioeconómica.
No se limita a una sola consulta, sino que se hace el seguimiento hasta la total
Continua curación o la desaparición del riesgo.

Permanente Los servicios deben cubrir las 24 horas del día, los 365 días del año.

Estando administrativamente lo más próxima posible a la población.


Descentralizada

El Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud,


establece los principios normativos generales sobre: la creación y puesta en
funcionamiento de Zonas de Salud, a las que se atribuyen funciones integradas, tanto
para el individuo como para los grupos sociales de:
 Promoción
 Prevención

 Asistencia

 Rehabilitación

Cada Comunidad Autónoma desarrollará dicho Real Decreto en sus respectivos ámbitos
territoriales, el cual contiene la siguiente normativa o estructuración:

ESTRUCTURAS BÁSICAS DE SALUD:

ZONA DE SALUD:
 Es el marco territorial de la Atención Primaria de Salud

 Es la demarcación poblacional y geográfica fundamental

 Está delimitada a una determinada población, siendo accesible desde todos los
puntos y capaz de proporcionar una atención de salud continuada, integral y
permanente con el fin de coordinar las funciones sanitarias afines

 La delimitación del marco territorial que abarcará cada Zona de Salud se hará
por la Comunidad Autónoma correspondiente, teniendo en cuenta criterios:

5
o Demográficos

o Geográficos

o Sociales

 La población a atender en cada Zona de Salud podrá oscilar entre 5.000 y 25.000
habitantes, tanto en el medio rural como en el medio urbano.

 Excepcionalmente esta cifra podrá ser menor de 5.000 o mayor de 25.000


cuando las circunstancias poblacionales lo aconsejen.

 La Zona de Salud delimita una Zona Médica, constituida por un solo Partido
Médico.

 Cuando la Zona de Salud esté constituida por varios municipios se fijará un


municipio-cabecera cuya ubicación no será distante del resto de los municipios
un tiempo superior a treinta minutos con los medios habituales de locomoción, y
en el que se ubicará el Centro de Salud.

 Dentro de la Zona de Salud, la población tendrá derecho a la libre elección de


Médico.

CENTRO DE SALUD:

El Centro de Salud es la estructura física y funcional que posibilita el desarrollo de una


exención primaria de salud coordinada globalmente, integral, permanente y continuada,
y con base en el trabajo de equipo de los profesionales sanitarios y no sanitarios que
actúen en el mismo.
 Se desarrollan las actividades y funciones del Equipo de Atención Primaria
 En el medio rural podrá existir un Consultorio Local en cada una de las
localidades restantes que constituyen la Zona de Salud.

 En el medio urbano podrán existir otras instalaciones diferenciadas del Centro


de Salud, cuando las condiciones lo aconsejen.

6
 Contarán con una dotación de personal acorde a las necesidades de cada Zona de
Salud.

EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA:

El Equipo de Atención Primaria es el conjunto de profesionales sanitarios y no


sanitarios que tiene como ámbito territorial de actuación la Zona de Salud y como
localización física principal el Centro de Salud.
Los equipos de Atención Primaria son elementos organizativos de carácter y estructura
jerarquizados y que están bajo la dirección de un Coordinador Médico y compuesto
por:
 Los Médicos de Medicina General y Pediatría, Puericultura de Zona, Ayudantes
Técnicos Sanitarios o Diplomados en Enfermería, Matronas y Practicantes de
Zona y Auxiliares de Clínica, adscritos a la Zona.
 Los Funcionarios Técnicos del Estado al servicio de la Sanidad Local adscritos a
los Cuerpos de Médicos, Practicantes y Matronas titulares radicados en la Zona.

 Los Farmacéuticos titulares radicados en la Zona colaborarán con el Equipo.

 Los Veterinarios titulares radicados en la Zona podrán integrarse en el Equipo de


Atención Primaria.

 Los Trabajadores Sociales o Asistentes Sociales.

 El personal preciso para desempeñar las tareas de administración, recepción de


avisos, información, cuidados de mantenimiento y aquellos otros que se estimen
necesarios para el mejor funcionamiento del Centro.

 Y todos aquellos profesionales que sean precisos y las disponibilidades


presupuestarias lo permitan.

El número de médicos del Equipo de Atención Primaria estará en función de la


población a atender.
El número de personal sanitario auxiliar titulado se fijará teniendo en cuenta la
población a atender.

7
El resto del personal, que forma parte del Equipo de Atención Primaria, se fijará
teniendo en cuenta las necesidades de la Zona de Salud.

Funciones:
1. Prestar asistencia sanitaria, tanto a nivel ambulatorio como domiciliario y de
urgencia, en coordinación con la Atención Especializada.
2. Realizar las actividades encaminadas a la promoción de la salud, a la prevención
de la enfermedad y a la reinserción social.

3. Contribuir a la educación sanitaria de la población.

4. Realizar el diagnóstico de salud de la Zona.

5. Evaluar las actividades realizadas y los resultados obtenidos.

6. Realizar actividades, de formación pregraduada y posgraduada de atención


sanitaria, así como llevar a cabo los estudios clínicos y epidemiológicos que se
determinen.

7. Participar en los programas de salud mental, laboral y ambiental.

COORDINADOR MÉDICO:
 el personal que forma el Equipo de Atención Primaria dependerá
funcionalmente de un Coordinador Médico.
 Será nombrado un componente del Equipo de Atención Primaria, y dicho
nombramiento será por tiempo definido.

Funciones:
 Relación con los demás Servicios e Instituciones sanitarias y con la población
 Armonizará los criterios organizativos del conjunto de profesionales sanitarios y
no sanitarios ya sean estatutarios como funcionarios.

Composición del Centro de Salud:

8
EQUIPO BÁSICO EQUIPO DE APOYO
Médicos Odontología
Enfermería Laboratorio
Auxiliares de clínica Radiología
Asistentes sociales Farmacia
Técnicos no sanitarios Salud mental
Atención a la mujer
Veterinaria, etc.

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN LOS


EQUIPOS DE ATENCION PRIMARIA
Reguladas en los artículos 3,4 y 5 del Real Decreto 137/84 sobre estructuras básicas de
Salud:
-Participar en la elaboración del diagnóstico de Salud de la zona, planificación,
organización y evaluación de los programas como apoyo a las tareas realizadas por el
resto del personal sanitario.
-Ayudar en las labores de promoción y prevención de salud, en la atención a los
enfermos y en la rehabilitación de las secuelas por enfermedad.
-Colaborar en las pruebas diagnósticas y en la aplicación de tratamientos como apoyo al
personal de enfermería.
-Realizar la higiene, alimentación, vestir y desvestir al enfermo…si fuese necesario.
-Contribuir a mejorar la calidad del sistema de Salud, desde su posición como
profesional de la Salud.

ATENCIÓN ESPECIALIZADA:

La atención especializada realiza actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y


de rehabilitación, además de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de
la enfermedad. Esta atención garantiza la continuidad de la atención de la atención
integral al paciente. La atención y asistencia especializada comprenderá las siguientes
modalidades:
• Asistencia ambulatoria especializada en consultas: incluye la realización de
procedimientos quirúrgicos menores o poco complejos que no requieren ingreso.

9
• Hospitalización en régimen de ingreso: esta asistencia se realiza por indicación del
médico especialista o a través del servicio de urgencias. Se produce cuando el paciente
necesita cuidados especiales y continuos que no se pueden prestar de forma
ambulatoria. proporciona asistencia quirúrgica, médica, obstétrica y pediátrica en
procesos agudos y reagudización de procesos crónicos además de diagnósticos y
tratamientos.
• Hospitalización a domicilio y cuidados paliativos.
• Asistencia en hospitales de día.
• Atención a la salud mental y la asistencia psiquiátrica: incluye el diagnóstico,
tratamiento, seguimiento clínico y hospitalización.
• Atención hospitalaria de urgencia: durante las 24 horas del día. Se realiza un
diagnóstico y tratamiento para atender la urgencia en pacientes no ingresados que
precisen una atención inmediata en el hospital.
• Otros servicios y prestaciones son: diagnóstico y tratamiento de la infertilidad,
planificación familiar, diagnóstico prenatal en grupos de riesgo, diagnósticos por
imagen, trasplantes, radiología y radioterapia.
Las características principales de la atención especializada son:
• Se presta en los hospitales y centros de especialidades.
• Los cuidados, la atención y las técnicas que utiliza son de mayor complejidad que
las de la atención primaria.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
El hospital es un instrumento básico de la asistencia especializada. Tiene como
funciones principales la atención especializada, la promoción de la salud, la prevención
de la enfermedad, la investigación y la docencia, complementándose con las actividades
desarrolladas en el nivel de atención primaria correspondiente.
Los hospitales por tener varias funciones, gran actividad, mucho personal empleado, y
gran coste económico son un fenómeno socioeconómico y sanitario muy importante.
Además, se encargan de la formación y de la especialización del personal sanitario, con
la debida coordinación docente oficial entre ellos.
La atención especializada se realiza en los hospitales y centros de especialidades
dependientes de éstos. Los hospitales se dividen en secciones o departamentos con los

10
nombres de las distintas especialidades. Los diferentes servicios del hospital pueden
agruparse en:
•Servicios centrales: proporcionan otros servicios al resto del hospital (laboratorio,
radiodiagnóstico, medicina nuclear, dietética, farmacia hospitalaria, medicina
preventiva, anatomía patológica, servicio de admisión).
• Servicios médicos: en ellos se tratan las patologías de forma básicamente no
quirúrgica (nefrología, neurología, cardiología, neumología, oncología, endocrinología,
alergología, etc.)
• Servicios quirúrgicos: en ellos se tratan patologías fundamentalmente por medios
quirúrgicos (cirugía maxilofacial, cirugía plástica, cirugía digestiva, neurocirugía, etc.)
• Servicios de urgencias: es una zona dotada especialmente para la patología urgente.

No todos los hospitales son iguales, por ello se deben clasificar en tipos según varios
aspectos:

① Según la Función:
− Generales: contienen múltiples especialidades.
− Específicos: abarcan una especialidad o a un grupo determinado de
especialidades.
② Según la Estancia de los pacientes atendidos:
− De corta estancia: pacientes agudos.
− De larga estancia: pacientes crónicos.
③ Según el Nivel de asistencia prestada:
− Hospital Tipo 1: son los hospitales que cuentan con las 4 especialidades básicas
de la medicina (medicina, cirugía, pediatría y obstetricia) y además cuenta con la
totalidad de las subespecialidades. Es un hospital de alta complejidad.
− Hospital Tipo 2: son los hospitales que cuentan con las 4 especialidades básicas
de la medicina y sólo con algunas de las subespecialidades. Es un hospital de
alta complejidad.
− Hospital Tipo 3: son los hospitales que cuentan sólo con las 4 especialidades
básicas. Son establecimientos de mediana complejidad.

11
− Hospital Tipo 4: son los que tienen sólo camas indiferenciadas para adultos y
niños. Son de baja complejidad.
④ Según la Dependencia patrimonial:
− Públicos: dependientes del estado.
− Privados: de titularidad privada.
⑤ Según el Ámbito territorial:
− Locales o comarcales
− Provinciales o de distrito
− Regionales
Los centros de especialidades dependen funcionalmente de su hospital de referencia.
Se atiende a los pacientes programados en régimen ambulatorio mediante una cita
previa para ser atendidos en diferentes consultas (dermatología, urología, cardiología,
etc.). Se realizan exploraciones radiológicas, ecografías generales, análisis clínicos y
diversas técnicas de enfermería (electrocardiogramas, espirometría, etc.).
En el servicio de admisión se tramitan las citas para consultas y exploraciones, las
solicitudes de transporte sanitario, etc.
El servicio de atención al paciente recoge y registra las reclamaciones y sugerencias,
tramita solicitudes a otros centros sanitarios, realiza el control y tratamiento de las listas
de espera, encuestas post-hospitalización, etc.
Los profesionales que prestan servicio en el centro de especialidades son facultativos
especialistas, enfermeras, auxiliares de enfermería, técnicos especialistas, celadores,
personal administrativo, personal de mantenimiento y limpieza.
Las funciones de la atención especializada son las siguientes:
− Dar soporte especializado a la asistencia primaria en régimen ambulatorio.
− Asistencia en régimen de internamiento.
− Asistencia en régimen de hospitalización domiciliaria.
− Promoción de la salud.
− Prevención de las enfermedades.
− Investigación y docencia.

Prestaciones de la Atención Especializada:


• Exámenes y pruebas diagnósticas, tratamientos y procedimientos

12
terapéuticos.
• Intervenciones quirúrgicas.
• Tratamiento de las complicaciones.
• Atención psiquiátrica y salud mental.
• Rehabilitación y prótesis.
• Medicación, curas, oxigenoterapia y otras terapias respiratorias y productos
sanitarios.
• Alimentación y servicios hosteleros básicos.
• Nutrición enteral y parenteral y tratamientos con productos dietoterápicos
complejos.
•Otros servicios como hemoterapia, diagnósticos y tratamiento de infertilidad,
diagnóstico prenatal.
•Diagnóstico por imagen, laboratorio, litotricia renal, planificación familiar,
radioterapia, trasplantes y transporte sanitario.
• Prestación farmacéutica.
• Información y documentación sanitaria.

FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN ATENCIÓN


ESPECIALIZADA:
Las funciones del Auxiliar de Enfermería vienen recogidas en los artículos 74 al 84, con
las prohibiciones referidas en el artículo 85, del Estatuto de Personal Sanitario No
Facultativo de la Seguridad Social. Dicho estatuto se plasmó en una Orden del
Ministerio de Trabajo de 26 de abril de 1973 (publicado en el B.O.E. del 28 y 30 de
abril de 1973). Aunque se ha promulgado el nuevo Estatuto Marco que afecta a todo el
personal estatutario del Sistema Nacional de Salud (Ley 55/2003, de 16 de diciembre) y
deroga los tres estatutos vigentes hasta la fecha, las funciones recogidas en el antiguo
Estatuto continúan vigentes.
Artículo 74 del Estatuto:
Corresponde a las Auxiliares de Enfermería ejercer, en general, los servicios
complementarios de la asistencia sanitaria en aquellos aspectos que no sean de la
competencia del Personal Auxiliar Sanitario Titulado.

13
A tales efectos, se atendrán a las instrucciones que reciban del citado personal que tenga
atribuida la responsabilidad en la esfera de su competencia del Departamento o Servicio
donde actúen las interesadas, y, en todo caso, dependerán de la Jefatura de Enfermería y
de la Dirección del Centro. Igualmente cumplirán aquellas otras funciones que se
señalen en los Reglamentos de Instituciones Sanitarias y las instrucciones propias de
cada Centro, en cuanto no se opongan a lo establecido en el presente Estatuto.
Artículo 75 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Servicios de
Enfermería:
 Hacer las camas de los enfermos, excepto cuando por su estado le corresponda al
Ayudante Técnico Sanitario o Enfermera, ayudando a los mismos en este caso.
 Realizar el aseo y limpieza de los enfermos, ayudando al Personal Auxiliar
Sanitario Titulado, cuando la situación del enfermo lo requiera.
 Llevar las cuñas a los enfermos y retirarlas, teniendo cuidado de su limpieza.
 Realizar la limpieza de los carros de curas y de su material.
 La recepción de los carros de comida y la distribución de la misma.
 Servir las comidas a los enfermos, atendiendo a la colocación y retirada de
bandejas, cubiertos y vajilla; entendiéndose que dicha retirada se efectuará por el
personal al que corresponda desde la puerta de la habitación de los enfermos.
 Dar la comida a los enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en
aquellos casos que requieran cuidados especiales.
 Clasificar y ordenar las lencerías de planta a efectos de reposición de ropas y de
vestuario, relacionándose con los servicios de lavadero y planta, presenciando la
clasificación y recuento de las mismas, que se realizarán por el personal del
lavadero.
 Por indicación del Personal Auxiliar Sanitario Titulado colaborará en la
administración de medicamentos por vía oral y rectal, con exclusión de la vía
parenteral. Asimismo, podrá aplicar enemas de limpieza, salvo en casos de
enfermos graves.
 Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado y bajo su supervisión en la
recogida de los datos termométricos. Igualmente recogerán los signos que hayan
llamado su atención, que transmitirá a dicho personal, en unión de las
espontáneas manifestaciones de los enfermos sobre sus propios síntomas.

14
 Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado en el rasurado de las
enfermas.
 Trasladar, para su cumplimiento por los Celadores, las comunicaciones verbales,
documentos, correspondencia y objetos que les sean confiados por sus
superiores.
 En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional
sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o
Ayudante Técnico Sanitario.
Artículo 77 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Departamentos de
Tocología:
1. Recogida y limpieza del instrumental.
2. Ayuda al personal Auxiliar Sanitario Titulado en las atenciones a las enfermas y
en la limpieza de los aparatos.
3. Acompañar a las enfermas y recién nacidos a los Servicios y plantas que les sean
asignados, atendiéndolos y vigilándolos hasta que estén instalados en donde les
corresponda.
4. Vestir y desvestir a las embarazadas, así como el aseo y limpieza de éstas.
5. Pasar a las camas a las parturientas, ayudadas por el Personal Auxiliar Sanitario
Titulado.
6. Cambiar las camas de las enfermas en los Departamentos de Dilatación, con la
ayuda de la Matrona, cuando el estado de la enferma lo requiera.
7. Poner y quitar cuñas y limpieza de las mismas.
8. Colaborar con las Matronas en el rasurado de las parturientas y en la aplicación
de enemas de limpieza.
9. Cambiar las ropas de las camas y las compresas y ropas de las parturientas, con
la ayuda del Auxiliar Sanitario Titulado, cuando el estado de las enfermas lo
requiera.
10. En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional
sanitario, viene a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o
Ayudante Técnico Sanitario.

15
Artículo 78 - Funciones de los Aux. de Enfermería en los Departamentos de Radio-
Electrología
 Ayudar al Personal Auxiliar Sanitario Titulado en las atenciones a los enfermos.
 Ayudar en la preparación de los chasis radiológicos, así como al revelado,
clasificación y distribución de las radiografías y a la preparación de los aparatos
de electromedicina.
 En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional
sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o
Ayudante Técnico Sanitario.
Artículo 79 - Funciones de los Aux. de Enfermería en los Departamentos de
Laboratorio
Realizar la limpieza y colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado en la
ordenación de la frasquería y material utilizado en el trabajo diario y, en general,
todas aquellas actividades que, sin tener carácter profesional sanitario, vienen a
facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico
Sanitario.
Artículo 80 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Servicio de Admisión
Acompañar a los enfermos a las plantas y servicios que les sean asignados,
siempre que no sean trasladados en camillas y, en general, realizarán todas
aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a
facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico
Sanitario.
Artículo 81 - Funciones de los Aux. de Enfermería en el Departamento Consultas
Externas
Ayudar al Personal Auxiliar Sanitario Titulado en su cometido respecto de
aquellos enfermos susceptibles de hospitalización y, en general, realizar todas
aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario, vienen a
facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico
Sanitario.
Artículo 82 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en el Servicio de Farmacia
Colaborar con el Personal Auxiliar Sanitario Titulado o Auxiliar de Farmacia en la
ordenación de los preparados y efectos sanitarios.

16
Contribuir al transporte de los preparados y efectos sanitarios siempre que su volumen y
su peso no excedan de los límites establecidos en la legislación vigente.
Atender a las demás relaciones de la Farmacia con las plantas de Enfermería y
Departamentos y Servicios de la Institución.
En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional sanitario,
vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico
Sanitario.
Artículo 83 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en la Unidad de
Rehabilitación
 El aseo y limpieza de los pacientes.
 La limpieza y ordenación del material utilizado en la Unidad, bajo la supervisión
del Personal Auxiliar Sanitario Titulado.
 Ayudar a dicho personal en la colocación o fijación del paciente en el lugar
especial de su tratamiento.
 Controlar las posturas estáticas de los enfermos, con supervisión del Personal
Auxiliar Sanitario Titulado.
 Desvestir y vestir a los pacientes cuando lo requiera su tratamiento.
 En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional
sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o
Ayudante Técnico Sanitario.
Artículo 84 - Funciones de Aux. de Enfermería en Instituciones Sanitarias Abiertas
Las funciones de los Auxiliares de Enfermería en las Instituciones Sanitarias Abiertas o
Ambulatorios serán:
1. La recogida y orientación personal de los enfermos.
2. La recepción de volantes y documentos para la asistencia de los enfermos.
3. La distribución de los enfermos para la mejor ordenación en el horario de visitas.
4. La escritura de libros de registro, volantes, comprobantes o informes.
5. La limpieza de vitrinas, material e instrumental.
6. La preparación de ropas, vendas, apósitos y material de curas.
7. Recogida de datos clínicos, limitados exclusivamente a los termométricos y a
aquellos signos obtenidos por inspección no instrumental del enfermo, para cuya

17
obtención hayan recibido indicación expresa de las Enfermeras o Ayudantes
Técnicos Sanitarios, así como orientación del Médico responsable.
8. Recogida de los signos y manifestaciones espontáneas de los enfermos sobre sus
síntomas, limitándose a comunicarlos al Médico, Enfermera o Ayudante Técnico
Sanitario de quien dependan.
9. En general, todas aquellas actividades que, sin tener un carácter profesional
sanitario, vienen a facilitar las funciones del Médico y de la Enfermera o
Ayudante Técnico Sanitario.

Artículo 85 - Prohibiciones referidas a los Auxiliares de Enfermería


Queda prohibido a los Auxiliares de Enfermería la realización de los cometidos
siguientes:
 Administración de medicamentos por vía parenteral.
 Escarificaciones, punciones o cualquier otra técnica diagnóstica o preventiva.
 La aplicación de tratamientos curativos de carácter no medicamentoso.
 La administración de sustancias medicamentosas o específicas cuando para ello
se requiera instrumental o maniobras cuidadosas.
 Ayudar al personal médico en la ejecución de intervenciones quirúrgicas.
 Auxiliar directamente al médico en las consultas externas.
 En general, realizar funciones de la competencia del Personal Auxiliar Sanitario
Titulado.
 Cuando en el Estatuto se habla de Personal Auxiliar Sanitario Titulado, en la

actualidad se debe entender que se refiere a A.T.S. / Enfermero-a / D.U.E.
 Los denominados Servicios de Enfermería hacen referencia a Unidades de
Hospitalización.
 Los términos Instituciones Sanitarias Cerradas e Instituciones Sanitarias Abiertas,
en la actualidad ambos en desuso, corresponden a Hospitales y Ambulatorios,
respectivamente.

COORDINACION ENTRE NIVELES ASISTENCIALES:

18
Los mecanismos de coordinación más comúnmente empleados en los centros sanitarios
son los siguientes:
-Mecanismos de ajuste mutuo—la coordinación se consigue mediante la comunicación
informal entre el personal de cada una de las organizaciones cuando un trabajo en
particular se relaciona con
otro.
-Mecanismos de supervisión directa—un individuo es el que tiene la responsabilidad
de coordinar y monitorizar las actividades comunes y convergentes de los niveles
asistenciales objeto de su responsabilidad.
-Estandarización de procesos o de habilidades—son los procesos más comúnmente
impulsados desde la estructura directiva de las organizaciones, se minimizan las
variaciones, se logra por la introducción de guías metodológicas de practica clínica, de
formularios de consulta e interrelación.

EL CONTRATO PROGRAMA
Es una herramienta de gestión, un documento suscrito y rubricado entre la dirección del
centro sanitario y la dirección-gerencia del servicio de salud. De carácter anual, se va
renovando año a año, y debe garantizar el estricto cumplimiento del escenario
presupuestario y de los criterios y objetivos establecidos.
En el contrato programa el ciudadano viene definido como el protagonista real del
sistema sanitario público, con derecho a utilizar y elegir los servicios sanitarios
personalizados y de alta calidad humana y técnica, teniendo garantizada la libre elección
de médico general, pediatra y especialista.
Si como vemos , el sistema público de salud centra sus objetivos en la calidad que
brinda a los ciudadanos, ha de prestar una atención muy especial y delicada a la
unificación de líneas de actuación, de criterios y de protocolos que reducen en beneficio
del propio sistema y de los usuarios del mismo, que pueden constatar como los cuidados
que reciben por parte de los profesionales del sistema de salud no son acontecimientos
esporádicos y aislados sino partes integrantes de una cadena continua de atención
destinada a mantener su salud y a recuperarla cuando sufra déficit.
La adecuada coordinación entre los niveles de atención permitirá y hará factible la
incorporación y adaptación del paciente tras ser dado de alta a su domicilio, con una

19
continuidad en los cuidados que el mismo ha recibido en el centro especializado por
parte del personal del equipo básico de salud quienes, al mismo tiempo, educarán a la
familia y al propio paciente de las potencialidades de autocuidados que pueden
desarrollar bajo su supervisión. Diferentes estudios han demostrado que los enfermos
que son dados de alta e incorporados a su entorno familiar se recuperan con más rapidez
que los que permanecen por un periodo más prolongado su internamiento en la
institución sanitaria cerrada.
Una adecuada coordinación entre los distintos niveles será la clave para la optimización
y racionalización del empleo de los recursos humanos y materiales, ya que serán
posibles las altas hospitalarias precoces de los pacientes para continuar los cuidados en
su domicilio manteniendo los mismos patrones de calidad y excelencia. Del mismo
modo, tanto el paciente como su familia mejorarán la valoración que del sistema público
de salud y de sus profesiones pudieran tener.
Un proceso donde la coordinación no sea efectiva conducirá a una sociedad
desordenada, que va a sistemas paralelos y distintos al público, con lo que se
multiplicarán los gastos tanto de recursos humanos como materiales, al tiempo que
perturba la imagen pública de eficiencia y eficacia del sistema de salud.

PROBLEMAS DE LA COORDINACION ENTRE NIVELES DE


ATENCION:
Independientemente del diseño de organización elegido, para poder conseguir la meta
de excelencia, las organizaciones sanitarias deben cumplir una serie de criterios
generales, entre los cuales cabe considerar los siguientes:
a) La organización debe tener un proceso claramente definido para establecer cuáles van
a ser:
-Su jerarquía de valores
-Su misión su razón de ser o el propósito para su funcionamiento.
-Su visión, como quiere que sea en el futuro dicha organización.
b) En las organizaciones sanitarias públicas es necesario que se defina como va a estar
integrada la organización dentro de la comunidad a la que sirve.
c)Debe establecer un plan que defina su dirección estratégica y las metas que desea
alcanzar.

20
d)Debe disponer de un conjunto de indicadores o parámetros que permita conocer como
está desarrollado sus actividades y si alcanza las metas que se ha propuesto.
e) Debe establecer procesos para permitir la formación y participación del personal en
las decisiones que les afectan.
f) Debe existir un compromiso por la mejora continua de la calidad asumido por todo el
personal.
La meta a la que aspira todo sistema sanitario es conseguir los mayores niveles de salud
de la población a la que sirve, mediante el establecimiento de unos servicios de salud
apropiados.
Actualmente, la organización de estos servicios está siendo sometida a cambios
radicales con la introducción de esquemas y conceptos procedentes tanto del sector
industrial como de las empresas de servicios. Esto es debido a que las organizaciones
sanitarias deben dar respuesta a las exigencias provenientes de los diversos grupos que
están interesados en su funcionamiento:
1.los financiadores de los servicios exigen una mayor eficiencia en la provisión de los
mismos, y por tanto un control del incremento de los costes y la introducción de la
competencia dentro del sector sanitario.
2.Los clientes usuarios o enfermos reclaman una mayor calidad en los servicios
prestados.
3.los profesionales que están empleados en las organizaciones sanitarias demandan una
mayor participación en las decisiones y una mejora en las condiciones de trabajo.
4.los gestores de los centros reclaman una mayor autonomía en la gestión de sus
instituciones para poder llevar a cabo la misión del centro.

No obstante, al introducir las nuevas filosofías de gestión y coordinación , las


organizaciones sanitarias deben tener en cuenta una serie de singularidades que son
propias de este sector, como el tipo de servicio que presta y el papel de los
profesionales, de ahí los problemas de resolución detectados y las fallas en el sistema de
coordinación efectiva, eficaz y eficiente entre los niveles asistenciales.

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA DUPLICIDAD DE REDES


(RECONVERTIDA Y NO RECONVERTIDA)

21
Se detectan déficits en la coordinación cuando coexisten distintas ofertas asistenciales,
es decir, una red de asistencia reconvertida que se ha adaptado al nuevo modelo
sanitario de 1984, y una red no
reconvertida, que trabaja con el modelo antiguo de asistencia.
Red reconvertida considera que la Atención Primaria de Salud es el primer nivel de los
cuidados sanitarios, integra la promoción de la salud, y la prevención de la enfermedad.
Garantiza la accesibilidad y la continuidad de la atención. Fomenta la participación de la
comunidad y los
profesionales.
Red no reconvertid trabaja en función de las demandas de la población, con consultas
que se ven sobrepasadas por el número de usuarios cada vez más elevado y un
importante déficit de profesionales para hacer frente a todos los cuidados necesarios.

SITUACION ACTUAL DE LA COORDINACION ENTRE NIVELES


Actualmente se están incrementando las acciones de coordinación en cada Contrato
Programa, de manera que se han institucionalizado los Planes de Colaboración
Interniveles que aúnan las líneas actitudinales de los 3 campos distintos de
coordinación: el asistencial, el docente y el administrativo.
El Plan Interniveles es firmado por el Gerente del Área Hospitalaria y los distintos
directores de los centros de la misma y contempla los siguientes compromisos:
-El hospital traslada a los centros de su área copias de todos los informes de alta
hospitalaria que se produzcan.
-Se potencia la comisión de coordinación interniveles, para el uso racional del
medicamento.
-Se desarrollan actividades que garanticen la continuidad de los tratamientos y cuidados
domiciliarios tras el alta.
-Integración documental y administrativa entre los dos niveles.

CUIDADOS, NECESIDADES BÁSICAS Y


AUTOCUIDADOS:

22
Cuidado es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir). El cuidado
implica ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo, tratar de incrementar su bienestar y
evitar que sufra algún perjuicio.
La persona tiene tres dimensiones fundamentales: biológica, psíquica y psicológica o
social., que interactúan entre sí. Esta interacción es fundamental cuando hablamos de
pacientes, pues su calidad de vida va a depender de los recursos bilógicos, psíquicos y
sociales con que cuenten. El personal de
enfermería, debe ayudar al paciente disminuyendo las molestias y desajustes para que
puedan conseguir la mayor autonomía posible.
Podríamos definir necesidad como el anhelo o la falta de algo. Y necesidad
fundamental como aquel elemento requerido para la supervivencia y el mantenimiento
de la salud física y mental.
A medida que se va cubriendo una necesidad surge la siguiente, y así sucesivamente, de
forma que la satisfacción de las necesidades va a determinar el desarrollo de la
personalidad del sujeto.
Estados de enfermedad, tanto física como mental, pueden hacer que el hombre sea
incapaz de cubrir estas necesidades, que no las identifique como tal o que pierda la
prioridad de las mismas.
El adecuado conocimiento de las necesidades humanas es el primer paso para poder
ayudar al individuo a satisfacerlas. Decidir cuál es la ayuda que necesita la persona en
cada momento y saber prestarla es la base de la práctica profesional de la Enfermería.

Principales clasificaciones
Las necesidades fundamentales se clasifican atendiendo a un orden jerárquico; es decir,
en función de su importancia para el mantenimiento de la vida. Así, si imaginamos una
supuesta pirámide, en la base estarían las necesidades más importantes para la
supervivencia; y en el vértice, las destinadas a completar el desarrollo de la personalidad
en sí. El hombre comienza por la base en la jerarquía y asciende a medida que va
resolviendo las necesidades anteriores.

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE A. MASLOW:

23
Abraham Maslow pertenece a la corriente de Psicología Humanista. Mantiene que el
desarrollo de la personalidad del individuo se lleva a cabo a partir de la identificación de
necesidades y explica también el método mediante el cual se satisfacen.
Maslow representa la jerarquía de las necesidades en una pirámide, estando en la base
de ésta las que mayor prioridad tienen para el ser humano.

EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON:


V Henderson, estudió enfermería en 1920 en Washington. Su teoría ha servido para el
desarrollo conceptual de nuevas teorías y modelos de enfermería. Ha sido muy
influyente en el desarrollo de planes de estudio y en la investigación en el campo de la
enfermería. Es la figura más representativa
de la llamada escuela de las necesidades humanas.
Elaboro su propio modelo de enfermería, con influencia de autores como Maslow o
Piaget.
Virginia Henderson establece que “la única función de una enfermera es ayudar al
individuo sano y enfermo en la realización de aquellas actividades que contribuyan a
su salud, su recuperación o su muerte tranquila, y que éste realizaría sin ayuda si

24
tuviera la fuerza, voluntad o conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le
ayude a ser independiente lo antes posible”.
Henderson identifica 14 necesidades básicas que son las que componen los cuidados de
Enfermería. Las 7 primeras están relacionadas con las necesidades fisiológicas que
propone Maslow; la 8ª y 9ª, con las necesidades de seguridad; la 10ª, con la de estima;
la 11ª, con la necesidad de pertenencia; y de la 12ª a la 14ª, con la autorrealización.
Las 14 necesidades básicas son indispensables para mantener la armonía e integridad de
la persona. Cada necesidad está influenciada por los componentes biológicos,
psicológicos, socioculturales y espirituales.
Las necesidades interactúan entre ellas, por lo que no pueden entenderse aisladas. Las
necesidades son universales para todos los seres humanos, pero cada persona las
satisface y manifiesta de una manera. Son:
1. Respirar normalmente.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar por todas las vías corporales
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar.
6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y
modificando el ambiente.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u
opiniones.
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y
a usar los recursos disponibles.

Los Cuidados Básicos de Enfermería o Plan de Cuidados Integral de


Enfermería:

25
Entendemos por “cuidados básicos de Enfermería” o “plan de cuidados integral de
Enfermería” las medidas y actuaciones que realiza el profesional de Enfermería
encaminadas a resolver los problemas y necesidades que la enfermedad ha producido en
el paciente, tanto en su aspecto físico como mental. Decimos que son cuidados básicos
porque atienden a necesidades básicas del paciente. Y decimos que es un plan integral
porque atiende a necesidades de la persona de modo global; es decir, a necesidades
referidas tanto a aspectos físicos como psicológicos.
En condiciones normales, las necesidades descritas están satisfechas por la persona
cuando se tiene conocimiento, fuerza y voluntad para cubrirlas. Cuando algo de esto
falla y surgen problemas de salud, una o más de estas necesidades no se satisfacen. Es
entonces cuando el personal de enfermería tiene que ayudar a la persona para que pueda
cubrirlas.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE):


El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es el método por el que se aplican los
sistemas teóricos de la Enfermería a la práctica real. Proporciona la base para cubrir las
necesidades individualizadas del paciente y su familia.
Está organizado en 5 etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación.
Valoración.
Es un proceso de recogida de datos para analizar el estado de salud del paciente, así
como los problemas y necesidades que presenta. La fuente de estos datos será la
entrevista con el paciente y familiares, la exploración minuciosa al enfermo (recogida
de constantes vitales, etc.…) y el resultado de pruebas de laboratorio.
Para facilitar esta tarea se puede seguir un orden de preguntas o valoración que pueden
ser la pirámide de necesidades; o bien algún otro elaborado por el propio personal de
enfermería. En todos los casos, debe contemplar la valoración de todas las necesidades
fundamentales.
Diagnóstico.
Se analizan e interpretan de forma crítica los datos obtenidos durante la fase anterior
(entrevista clínica, exploración y datos de laboratorio). Se detectan las necesidades,

26
problemas y preocupaciones del enfermo y se extraen conclusiones. A partir de aquí, se
diseña un plan de cuidados que se ejecuta y evalúa posteriormente.
Planificación.
Se desarrollan estrategias para corregir los problemas identificados en el diagnóstico de
enfermería y se plantean objetivos; es decir, elaboramos el plan de cuidados integral.
Ejecución.
Consiste en poner en práctica el plan de actuación diseñado y transmitirlo a todos los
que participan en la atención al paciente.
Evaluación.
Es un proceso continuo que determina la medida en que se van consiguiendo los
objetivos de la atención. Con la evaluación pretendemos valorar los progresos del
paciente.
El adecuado conocimiento de las necesidades humanas es la base para la elaboración
de un Plan de Cuidados Básicos de Enfermería que ofrezca una atención integral al
enfermo.
Este proceso es tarea propia del Diplomado Universitario en Enfermería (DUE), que
es el encargado de llevarlo a cabo. Sin embargo, el personal auxiliar debe estar
familiarizado con estas técnicas y contribuir, en la medida de sus posibilidades, al
desarrollo satisfactorio de este plan de cuidados.

CONCEPTO DE AUTOCUIDADOS SEGÚN EL MODELO DE


DOROTEA OREM:
Se graduó como enfermera en 1930 en Maryland. Su aportación fundamental al campo
de la enfermería se basa en la teoría del autocuidado. Su idea básica de la enfermería
coincide con la de V. Henderson, ya que ambas se incluyen en la escuela de las
necesidades básicas.
Para Orem, el objetivo de la enfermería es “ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”
La teoría expuesta por Orem sobre el déficit de Autocuidados se sustenta en base a tres
conceptos:

27
1-El autocuidado—lo define como una actividad aprendida por la persona a lo largo de
su vida y orientada hacia un objetivo. Es una conducta ante la vida dirigida hacia uno
mismo en beneficio de la salud y el bienestar La persona que es autosuficiente es
responsable de sus propios cuidados y de los de las personas que tiene a su cargo. Ello
debe suponer la capacidad de llevar una vida sana, comportarse de forma que se trate de
alcanzar el bienestar y la salud.
2-El déficit del autocuidado—describe y explica las razones por las que la enfermería
puede ayudar a las personas. El déficit de autocuidado se da cuando la demanda de
acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar, incapacitándola para el
autocuidado continuo.
La existencia de un déficit del autocuidado es la condición que avala la necesidad de los
cuidados de enfermería.
3-Los sistemas de enfermería—describe y explica las relaciones que son necesarias
establecer para que se de la enfermería. Un sistema de enfermería es algo que se
construye con las actividades de las enfermeras y con las relaciones de éstas y los
pacientes.
Orem, identifica 3 sistemas de enfermería que son:

28
-Sistema de enfermería totalmente compensador—trata de compensar una incapacidad
total del paciente para su autocuidado. Las actividades manipulativas y de deambulación
las realiza en su totalidad la enfermera. Se encarga del cuidado terapéutico y compensa
con sus actuaciones la incapacidad del paciente para realizar su propio autocuidado a la
vez que le apoya y le protege.

-Sistema de enfermería parcialmente compensador—enfermera y paciente realizan


medidas de asistencia y otras actividades manipulativas o de deambulación. La
enfermera realiza algunas de las acciones de autocuidado del paciente y este realiza
otras, dependiendo de su destreza, y capacidades físicas y psíquicas.
-Sistema de apoyo educativo—dirigido a pacientes que son capaces o deben aprender a
realizar acciones de autocuidado y que, en principio, no pueden hacerlo sin ayuda. La
enfermera orienta a la
persona para llevar a cabo las acciones de autocuidado necesarias.
Para Orem, el objetivo de la enfermería es ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por si mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.

Actividades de la vida diaria (AVD)


comprenden todas aquellas actividades de la vida cotidiana que tienen un valor y
significado concreto para una persona y, además, un propósito.

Actividades básicas

- Son universales
- Están ligadas a la supervivencia y condición humana, a las necesidades básicas de
cada individuo.
- Están dirigidas a uno mismo
- Se realizan cotidianamente y de forma automática
Dentro de las ABVD se incluyen:
- Alimentación

29
- Aseo
- Baño
- Control de esfínteres
- Vestido
- Movilidad personal
- Sueño y descanso
Para valorar la realización de estas actividades se utilizan escalas donde se observa el
grado de dependencia o independencia que tenga para poder realizar estas actividades.
Hay numerosas escalas, pero la más utilizada es la escala de Katz.
Hay otra escala también muy utilizada que es la escala de Barthel, en esta se valoran
las anteriores actividades y además la de caminar y la utilización de las escaleras.
La pérdida de estas funciones se produce de forma ordenada en sentido inverso a como
se adquirió en la infancia. Es decir, se pierde primero la capacidad de realizar las
actividades que se aprenden en último lugar en la infancia. Su valoración es
extremadamente importante en los ancianos para poder prestarle una atención integral, y
basada en la perdida específica de algunas capacidades.

Actividades instrumentales
Son actividades orientadas hacia la interacción con el medio que, a menudo, son
complejas y, generalmente, opcionales, ya que se podrían delegar en otros.
Dentro de las AIVD se incluyen:
- Utilizar distintos sistemas de comunicación (escribir, hablar por teléfono…)
- Movilidad comunitaria (conducir, uso de medios de transporte)
- Mantenimiento de la propia salud
- Manejo de dinero (compras)
- Establecimiento y cuidado del hogar
- Cuidado de otros
- Uso de procedimientos de seguridad
- Respuesta ante emergencias.
La escala más utilizada es la de Lawton.

30
Todas estas escalas que se utilizan para la valoración de la independencia de las
personas son objetivas. Son un medio rápido para acceder a una información importante
dentro de la evaluación global del paciente.
Para utilizar las escalas correctamente, deben tenerse en cuenta algunos hechos:
-Deben elegirse las escales más adecuadas al ámbito de trabajo y al tipo de enfermos
que se van a ver.
-Sólo deben aplicarse escalas ya validadas en la literatura científica.
- Es preciso conocer si la escala es aplicable a personas del nivel cultural y
socioeconómico del que nos ocupemos.
-Existen escalas para ser aplicada por el propio paciente, por un miembro de su familia
o por distintos profesionales sanitarios.

Índice de Katz

Presenta 8 posibles niveles:


1. Grados A-B o 0 - 1 puntos = ausencia de incapacidad o incapacidad leve.
2. Grados C-D o 2 - 3 puntos = incapacidad moderada.
3. Grados E-G o 4 - 6 puntos = incapacidad severa.

31
32
Escala de Barthel
El rango de posibles valores del Índice de Barthel está entre 0 y 100, con intervalos de 5
puntos. A menor puntuación, más dependencia; y a mayor puntuación, más
independencia.

33
34
35
Autónomo: 100

Dependencia parcial 61-99

Dependencia 41-60
Moderada:

Dependencia Grave: 21-40

Dependencia Total 0-20

Escala de LAWTON Y BRODY de Actividades Instrumentales de la vida diaria

Capacidad para utilizar el teléfono


1. Utiliza el teléfono a iniciativa propia, busca y marca los números, etc. 1
2. Marca unos cuantos números bien conocidos 1
3. Contesta el teléfono, pero no marca 1
4. No usa el teléfono en absoluto. 0

Ir de compras
1. Realiza todas las compras necesarias con independencia. 1

36
2. Compra pequeñas cosas con independencia 0
3. Necesita compañía para realizar cualquier compra. 0
4. Completamente incapaz de ir de compras 0

Preparación de la comida
1. Planea, prepara y sirve las comidas adecuadas con independencia. 1
2. Prepara las comidas adecuadas si se le dan los ingredientes. 0
3.Calienta, sirve y prepara las comidas o las prepara, pero no mantiene una 0
dieta adecuada. 0
4.Necesita que se le prepare y sirva la comida

Cuidar la casa
1. Cuida la casa solo o con ayuda ocasional (trabajos duros, ayuda 1
doméstica) 1
2. Realiza tareas domésticas ligeras como fregar los platos o hacer las 1
camas. 0
3. Realiza tareas domésticas ligeras, pero no puede mantener un nivel de limpieza 0
aceptable.
4. Necesita ayuda con todas las tareas de la casa.
5. No participa en ninguna tarea domestica

Lavado de la ropa
1. Realiza completamente el lavado de ropa personal. 1
2. Lava ropas pequeñas, aclara medias, etc. 1
3. Necesita que otro se ocupe de todo el lavado 0

Medio de transporte
1. Viaja con independencia en transportes públicos o conduce su propio 1
coche. 1
2. Capaz de organizar su transporte utilizando taxis, pero no usa otros transportes 1
públicos. 0
3. Viaja en transportes públicos si le acompaña otra persona. 0
4. Sólo viaja en taxi o automóvil con ayuda de otros.
5. No viaja en absoluto

Responsable sobre la medicación


1. Es responsable en el uso de la medicación en las dosis correctas y a las horas 1
correctas. 0
2. Toma responsablemente la medicación si se le prepara con anticipación en dosis 0
separadas.
3. No es capaz de responsabilizarse de su propia medicación.

Capacidad de utilizar el dinero


1. Maneja los asuntos financieros con independencia (presupuesta, rellena 1
cheques, paga recibos y facturas, va al banco) recoge y conoce sus 1
ingresos. 0
2. Maneja los gastos cotidianos, pero necesita ayuda para ir al banco, grandes gastos,
etc.
3. Incapacidad de manejar dinero.

37
Puntuación (de un máximo de 8)

Cuidados del auxiliar de enfermería:


Los cuidados que se tiene que prestar a estos tipos de pacientes están en relación con el
tipo de dependencia que posean.
Se debe ayudar a las personas que tengan una independencia parcial en la realización de
una o varias actividades o funciones. Pero haciendo más hincapié en fomentar y
estimular a la persona para que poco a poco vaya recuperando la dependencia si es
posible de las funciones que han perdido.
A veces la pérdida de estas funciones no puede ser recuperable ya que se producen de
forma irreversible como consecuencia de múltiples patologías o por el propio proceso
de envejecer. En este caso se tendrá que suplir los cuidados, intentando que el paciente
pueda colaborar en todo lo posible y que se siga sintiendo útil.

EL HOSPITAL Y LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y


DE ADAPTACION DEL PACIENTE HOSPITALIZADO:

La enfermedad genera, tanto en el paciente como en su entorno familiar y social, una


situación de indefensión, por lo que necesita un sistema sanitario lo más humano
posible. A la par de los cuidados médico y de enfermería dirigidos a su cuerpo, deben
existir los cuidados de enfermería psicosociales que se dirigen a la persona.
Una de las responsabilidades del auxiliar de enfermería es ayudar al paciente a que
aprenda a usar el tiempo de que dispone para crecer y desarrollarse, comunicarse crear y
divertirse, que aprenda lo que es necesario para curarse, prevenir recaídas o enfrentarse
a la vida de forma optimista.

Psicología del usuario

38
Cuando el organismo se altera, el individuo percibe cambios y los interpreta como
enfermedad, suponiendo un impacto para él, que ha de adaptarse a su nueva condición.
Toda enfermedad, representa una situación crítica, muchas de ellas discapacitan tés, lo
que provoca un estado de dependencia, de riesgo, de temor al fallecimiento a la soledad
etc.., todo ello conlleva a trastornos del humor y puede ser causante de síndromes.
Reacciones del sujeto ante la enfermedad:

Angustia:
Problema frecuente, el individuo profundiza en su enfermedad, quiere llegar al último
recoveco y nada más que la angustia para conducirlo. El hombre deja entonces de estar
distraído con lo cotidiano, para preguntarse por él mismo, por el sentido de la vida y por
esa serie de interrogantes que laten a su alrededor y que necesitan respuesta.
Puede distinguirse la ansiedad como sentimiento de incomodidad (miedo, aprensión,
nerviosismo etc.) ante algo evidente, objetivo y palpable.
Negación:
Entre los numerosos mecanismos de nuestra personalidad que defiende su integridad
frente a los acontecimientos, uno de los más primitivos es la negación.
El enfermo enflaquecido, no se ve tal cual es. Guarda de sí mismo una imagen
halagüeña, aunque caduca y tiende a negar ciertos aspectos de su situación real, así
como la posibilidad de la muerte (que lógicamente debería ser aceptada como una
consecuencia posible de la enfermedad). Consiste en minimizar los síntomas, quitarles
importancia e incluso negarlos.
Aceptación de la enfermedad:
Suele coincidir con el establecimiento del diagnóstico de la misma. Cuando un
individuo cae enfermo se modifica su situación: lo que a partir de ese momento se
espera de él que se cuide. La sociedad le protegerá, pero en contrapartida, le colocará en
una situación de dependencia. Las reacciones anómalas que pueden darse en una
enfermedad son:
a) Hipocondría:
El enfermo dedica toda su preocupación a la enfermedad, exagera su
importancia, imaginando, incluso sintiendo síntomas inexistentes. Es propio de

39
personalidades egocentristas y narcisistas, que utilizan la enfermedad como
centro de atención.
b) Depresión:
Es frecuente en enfermedades de larga duración o crónicas que requieren
hospitalizaciones largas. El enfermo pierde el apetito, está triste, no tiene interés,
etc. Precisa y es importante el apoyo de su entorno.
c) Reivindicación:
Aparentar una enfermedad que realmente no existe, se manifiesta generalmente
cuando por el origen de la enfermedad o por sus consecuencias pueden derivarse
compensaciones socioeconómicas.

d) Proyección:
Es típica de personalidades paranoicas. El paciente hace responsable al médico
de su lenta enfermedad, utilizando elementos agresivos no reales, pero de los
cuales él está convencido.

EL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA COMO AYUDA AL


PACIENTE EN LA ESTRUCTURACION DE SU TIEMPO
El paciente, inseguro a su ingreso, pide fundamentalmente ser acogido, escuchado y
comprendido. La relación terapéutica con el paciente va más allá de la “rutina “en
aplicación de técnicas y conocimientos. Debe establecer una relación cálida y de
seguridad que transmita una sensible empatía hacia los sentimientos del paciente,
asegurándole su s necesidades.
Ante la necesidad de seguridad
Sufrir una enfermedad, es una situación de temor y ansiedad ante lo desconocido y a
convertirse en un número perdiendo su identidad.
La metodología a seguir es ofrecer una explicación correcta y adecuada, para así
establecer una seguridad y consecuentemente se produce una tranquilidad y se
enriquece la relación personal.
Ante la necesidad de autoestima

40
La enfermedad representa una amenaza a la autoestima y la auto imagen de la persona.
Hundido en un estado de dependencia al que no suele estar acostumbrado, el paciente
no puede satisfacer sus necesidades humanas más básicas. Es de suma importancia para
aumentar la autoestima, el respeto a la intimidad y el pudor del enfermo.
El auxiliar de enfermería debe estar pendiente de las limitaciones físicas y ayudar al
paciente para que no las rebase. Si el enfermo entiende la razón de las restricciones,
colaborará gustosamente.
Mejorar la ansiedad
Es importante conocer el mensaje que nos trasmite el paciente, tanto verbal como no
verbal (gesticulaciones, miradas etc.), debemos permitirle que exprese sus temores o
dudas y dar respuestas honestas a sus preguntas, escuchándole en “actitud activa “ que
significa no sólo oír, sino escuchar utilizando todos los sentidos.
Atender las necesidades ambientales
El auxiliar de enfermería puede contribuir a mejorar el ambiente del paciente
suprimiendo estímulos desagradables (ruidos desagradables, luces brillantes etc.) El
interés por la seguridad del paciente se puede demostrar por acciones tan simples como
brindando explicaciones apropiadas en cada situación.
Ante la necesidad de sentirse apreciado como persona
La sensibilidad está aumentada en una persona hospitalizada. Se puede expresar interés
por el paciente de diferentes maneras, por ejemplo, tocándolo con delicadeza,
escuchándolo con atención. Antes de que un enfermo se acepte a sí mismo, debe sentí la
aceptación de los demás.

PROBLEMAS DE ADAPTACION DEL PACIENTE EN EL


HOSPITAL:
Al comunicarle a un paciente que va a ser hospitalizado y sometido a una serie de
pruebas médicas para determinar la enfermedad que sufre y el tiempo de permanencia
en el centro, aparecen en él una serie de cambios emocionales como: estrés, temor,
miedo, depresión y en muchos casos agresión.

41
En aquellos casos en los que existe alguna cirugía urgente aparecen reacciones afectivas
como la negación, la racionalización, la creencia de que ocurrirá un milagro,
sentimientos de aislamiento y abandono.
La necesidad de internamiento sugiere un tratamiento complicado que origina miedo,
ira, depresión, hostilidad, neurosis traumática o rechazo.
Los adultos presentan más que los niños los signos y síntomas que a menudo
acompañan a la depresión, como el insomnio, agitación, propensión al llanto…
Un aspecto muy importante sería la herida narcisista que provoca la enfermedad. Este
proceso trae consigo cambios en la autoimagen, en la imagen del cuerpo y en la de los
órganos.
La enfermedad distorsiona la imagen corporal, un órgano afectado puede considerarse
tan importante como para afectar el propio concepto que se tiene del cuerpo de una
manera profunda, ya
que hay partes del mismo que psicológicamente se consideran de gran valor para la
personalidad, lo que puede provocar grandes trastornos, aunque la enfermedad no sea
grave.
Por ello es deseable explicar al paciente la finalidad de la intervención y como se va a
hacer.
Los factores que determinan la respuesta del paciente hacia el sistema del hospital son:
edad, nivel cultural, estatus socioeconómico, gravedad de la situación, si es un enfermo
crónico o de corta estancia, tipo de medio de procedencia, rural o urbano, sexo, raza y
religión.

42

También podría gustarte