Está en la página 1de 5

Este fragmento parece extraído de una

reflexión sobre la distribución del sentido


y la experiencia en la sociedad, quizás
relacionado con la teoría política y social.
Voy a tratar de desglosarlo para una mejor
comprensión:

1. Reparto de lo sensible: Se refiere a

cómo se distribuyen y perciben las


evidencias o experiencias sensibles en
una sociedad. Es decir, cómo se
asignan y reconocen las formas de ver,
sentir y experimentar la realidad.
2. Existencia de un común y recortes
que definen lugares y partes: Se está
hablando de la existencia de algo
compartido por todos (lo común), pero también de las divisiones o limitaciones que definen los
lugares y roles de las personas dentro de esa realidad compartida.
3. Fijación de algo común y partes exclusivas: Esto implica que, junto con lo que es compartido por
todos, también hay partes que son exclusivas de ciertos individuos o grupos dentro de la sociedad.
4. Repartición de espacios, tiempos y formas de actividad: Se refiere a cómo se distribuyen y
organizan los espacios físicos, el tiempo y las actividades en la sociedad, lo cual influye en cómo se
puede participar en lo común.
5. Forma en la que un común se presta a la participación: Esto sugiere que la manera en que se
estructuran los espacios, tiempos y actividades determina cómo las personas pueden participar en
lo común.
6. Aristóteles y Platón: Se hace referencia a las ideas de Aristóteles y Platón sobre la política y la
sociedad. Aristóteles habla del ciudadano como aquel que participa en el gobierno y es gobernado,
mientras que Platón menciona la limitación de los artesanos para dedicarse a asuntos comunes
debido a su dedicación al trabajo.
Este pasaje profundiza en la idea del "reparto de lo sensible" como un mecanismo que determina
quién puede participar en lo común y cómo se establecen las competencias y las limitaciones en esa
participación. Aquí hay algunas claves para entenderlo:

1. Estética y política: Se plantea que en la base de la política existe una "estética" que no se refiere a
la estetización de la política como la veía Benjamin, sino más bien a un sistema de formas a priori
que determina lo que se puede sentir y experimentar en la sociedad.
2. Prácticas estéticas y políticas: Se sugiere que las prácticas artísticas también intervienen en esta
distribución de lo sensible, influenciando la manera en que se ven y se experimentan las cosas
comunes.
3. Platón y la ficción: Se hace referencia a la proscripción platónica de los poetas, que se basa en la
idea de que la ficción confunde la distribución de identidades, actividades y espacios en la sociedad.
Platón propone la escritura y el teatro como formas que desafían el orden establecido.
4. Tres formas de existencia sensible: Platón separa tres formas: la superficie de los signos mudos
(como pinturas), el movimiento de los simulacros de la escena y el auténtico movimiento de los
cuerpos comunitarios. El "auténtico movimiento de los cuerpos comunitarios" se refiere a la manera
en que los individuos dentro de una comunidad se mueven físicamente de una manera genuina y
colectiva, expresando la unidad y la cohesión del grupo. Este movimiento no se limita a la mera
acción física, sino que también puede implicar un sentido de pertenencia compartido, un propósito
común o una identidad colectiva que se manifiesta a través de la manera en que los cuerpos se
relacionan entre sí y con el espacio que los rodea. Cada una de estas formas propone diferentes
maneras de afiliarse y participar en lo común.
Este fragmento ahonda en la relación entre el arte, la política y la distribución de lo sensible, como
lo propone Jacques Rancière. Aquí hay algunas claves para entenderlo:

1. Política del arte: Se plantea que hay formas de reparto de lo sensible que estructuran la manera en
que las artes pueden ser percibidas y pensadas como formas de inscripción del sentido de la
comunidad. Estas formas definen cómo las obras o performances "hacen política",
independientemente de las intenciones de los artistas o sus inserciones sociales.
2. Ejemplos literarios: Se mencionan obras como "Madame Bovary" o "La educación sentimental" de
Flaubert, que son percibidas como expresiones de democracia en la literatura debido a su igualdad
de indiferencia hacia los sujetos y sus contenidos. Esto desafía las jerarquías de la representación y
establece una comunidad de lectores sin legitimidad preestablecida.
3. Politicidad sensible: Se sostiene que hay una politicidad sensible atribuida a formas artísticas como
el teatro, la página escrita o el coro. Estas formas siguen su propia lógica y sirven en diferentes
épocas y contextos.
4. El paradigma de la página escrita: Se menciona cómo el paradigma de la página escrita, en sus
diversas formas, ha jugado un papel importante en la ruptura de las reglas de correspondencia
entre lo decible y lo visible, así como en la división entre arte puro y decorativo. Esto ha tenido
implicaciones políticas significativas, especialmente en movimientos como Arts and Crafts, Bauhaus
y constructivismo.
5. Superficie como reparto de lo sensible: Se argumenta que la superficie en el arte no es
simplemente una composición geométrica, sino una forma de reparto de lo sensible. Tanto la
escritura como la pintura, para Platón, eran superficies equivalentes de signos mudos, lo que
subraya su importancia en la distribución de la experiencia sensible.
En este pasaje, se explora la relación entre la representación visual en el arte y la
profundidad simbólica o emocional que se atribuye a ella. Aquí tienes algunas claves para
entenderlo:

1. Lo plano vs. lo viviente: Se establece una distinción entre la superficie plana de los signos
pintados, como en la pintura o las imágenes grabadas en libros antiguos, y la profundidad de la
palabra "viviente", que se refiere a la expresión oral que lleva consigo una carga emocional o
simbólica.
2. Privilegio de la profundidad óptica: Se menciona que la búsqueda de reproducir la profundidad
óptica en la pintura estuvo vinculada al privilegio histórico de la historia como forma de
representación. Esto se relaciona con el Renacimiento y la valorización de la pintura como
capturadora de momentos significativos y acciones importantes.
3. Relación entre palabra y pintura: Se discute cómo la poética clásica de la representación buscaba
dotar a lo "plano" de una vida o profundidad específica, estableciendo una relación de
correspondencia entre lo decible y lo visible.
4. La "revolución antirrepresentativa": Se argumenta que la llamada "pintura abstracta", lejos de ser
un retorno a su propio medio, se inscribe en un contexto más amplio de cambios en la forma en
que se concibe el arte y su relación con la vida cotidiana. Esto incluye cambios en el discurso sobre
la pintura, la tipografía, el afiche y las artes decorativas, lo cual prepara el terreno para una
"novedad" que desafía la lógica representativa tradicional.
5. Interfase y política: Se sugiere que la interfase creada entre diferentes medios y formas de
expresión, como entre la poesía y la tipografía o entre el teatro y el diseño gráfico, tiene
implicaciones políticas al desafiar la lógica representativa tradicional y al promover una igualdad
entre las diferentes formas de expresión artística.

También podría gustarte