Está en la página 1de 21

1.

TITULO DEL PROYECTO

Proyecto Pasantía en “Maquinas, Equipo, Implementos y Herramientas agropecuarias ”

2. INSTITUCION EDUCATIVA:
NOMBRE: ESCUELA DE LA FAMILIA AGRICOLA “jaha katu”IS-29

Director: Rolando G. Fabatia

Tel:3777392333 Correo electrónico :efa3bocas@yahoot.com.ar

Tecnicatura que se dictan: Técnico Agropecuario

DOMICILIO: Paraje “Tres Bocas “ San isidro -Goya código postal :3450

3. REFERENTE DEL PROYECTO ANTE EL INET:

Nombre: Rolando Gabriel

Apellido: Fabatia

Tipo y Nº de Documento: 24081998

Cargo: Director

1
Domicilio: Goya

Localidad: Goya Código Postal: 3450

Provincia: Corrientes

Teléfono / Fax: 3777392333

Correo electrónico: efa3bocas@yahoo.com.ar

4. COORDINADOR O RESPONSABLE DEL PROYECTO Y DOCENTE PARTICIPANTE

Apellido: Galarza Apellido: Espíndola

Nombres: Jorge A Nombre: Roque Gabriel.

Tipo y Nº de documento: 27073824 Tipo y N° de documento: 27484605

Dirección: Paraje. Cruz de los Milagros Dirección: Paraje La Loma

Localidad: Lavalle Localidad: La Valle

Provincia: Corrientes Provincia: Corrientes

Teléfono: 3777595518 Teléfono: 3777722403

Fax:

E-Mail:

Título Profesional: Técnico Superior en Administración de Empresas

2
Profesor para la educación técnico profesional Título profesional: Profesor en Ciencia Agrarias

Cargo: Instructor del 7mo año

Coordinador de prácticas.

cargo: Docente de cátedra: Maquinas, Equipos, Implementos


y

Herramientas Agropecuarias.

5. AÑO EN QUE COMENZÓ (o comenzará) A IMPLEMENTARSE EL PROYECTO:

Este proyecto se implementara durante el año 2024 cabe destacar que es el DECIMO año que se realizara este tipo de proyecto.

6. RESUMEN DESCRIPTIVO DEL PROYECTO:

El resumen descriptivo comprende los datos que se solicitan aquí y toda otra información que consideren relevante para explicar en qué
consiste el proyecto. Describir en no más de 400 palabras.

-Tecnicatura/s en la que se aplica el proyecto : El proyecto se implementara en la tecnicatura “Producción Agropecuaria”


Organización del proyecto (momentos, secuencia, etapas de proyecto, etc.) Este proyecto se llevará a cabo en la tecnicatura
producción agropecuaria

Técnico en Producción Agropecuaria: Será bajo el formato de pasantía. Desde este aspecto formativo se busca garantizar las
competencias necesarias para el buen manejo, mantenimiento y reparaciones sencillas a máquinas, herramientas e implementos
agropecuarios. Es importantes que el alumno, a través del proceso formativo sepa dar uso y mantenimiento adecuado y estar
capacitado a la hora de reparar y o sustituir algún repuesto, de algunas máquinas determinada.

Actividades que comprende: Las actividades a realizar durante la práctica son: manejo, mantenimiento y reparaciones sencillas de

3
máquinas chicas manuales como ser: moto cierra, moto guadaña, carro corta pasto, mono cultivador, motores eléctricos etc. Tractor,
rastra, disco, rolo, pala, etc. Interpretar la regulación de máquinas para la implantación de siembra, densidad y profundidad,
fertilización, fumigación, mantenimiento y protección de cultivos, sistemas de riegos, bombas Manejo pos cosecha: equipos utilizado
para traslado de distintos tipos de especies (porcinos, avícolas, bovinos, ovinos, etc.).
También hacer uso y manejo de diferentes herramientas y llaves básicas para para las operaciones y reparaciones sencillas de las
maquinas e implementos agrícolas.

Funciones:
-Organizar, controlar y efectuar el uso y funcionamiento, el mantenimiento y la reparación básica de las instalaciones, equipos e
implementos de uso agropecuarios.
-Programar, organizar y gestionar el mantenimiento diario y estacional de las instalaciones, maquinas, equipos e implementos
agropecuarios.
-Aplicar el uso correcto de máquinas y equipos, cumpliendo con todas las normas de seguridad e higienes.
-Programar, organizar y gestionar el uso y funcionamiento de la maquinaria, equipos e implementos, herramientas e instalaciones
agropecuarios.
-Mantenimientos y reparaciones sencillas de máquinas pequeñas.
Realizar una planilla de organización, teniendo en cuenta el ciclo vegetativo de la producción.

Sub funciones:
-Verificar de manera periódica que se encuentren en perfecto estado de las maquinas e implementos agrícolas ante de poner en
funcionamiento.
-Estar atento de contar con repuesto básicos a la hora de reposición de algunas piezas de las maquina e implementos determinado.
-Conocimiento de las dosificaciones en cuanto a siembra, fertilización como también fumigación, con sus cantidades precisas por
hectáreas.
-Tener en condiciones adecuadas el tractor e implementos agrícolas a la hora de utilizar en los diferentes sectores productivos.
-utilizar correctamente los elementos de protección teniendo en cuenta las normas de seguridad e higiene.
-Aplicar una correcta amortización de las maquinarias, teniendo en cuenta su degaste natural por el uso y el paso del tiempo.

Humano: Alumno, docente asesor, coordinadores de pasantía y encargado referente desde la empresa.

4
Recursos Materiales: Materiales que sean necesarios, para que el alumno pueda realizar sus prácticas poniendo de manifiesto, sus
conocimiento, actitudes y valores.
Recursos Tecnológicos: se aplicara tecnología que sean necesarias, según el proceso productivo y con la que la empresa cuente.
- Actores involucrados: Como actores participantes de esta práctica se puede mencionar a los alumnos directamente involucrados, al
equipo docente, en particular al docente guía y equipo de práctica, además a los dueños e integrantes de las empresas donde
realizaran sus pasantías.
- Seguimiento y evaluación de los alumnos: El seguimiento y evaluación de los alumnos estará a cargo del equipo de práctica de la
institución educativa y el tutor que dispondrá la empresa donde se realizaran las prácticas, los parámetros a evaluar serán:
conocimiento básicos a cercas de las actividades que la empresa demande, actitud, en todo momento, respeto, voluntad y
puntualidad destacada.
- Otra información relevante para la descripción: Cabe destacar que es el tercer año que estamos trabajando con las prácticas, el
alumno luego de pasar por las prácticas pre-profesionalizantés opto por realizar su especialización en Maquinarias, Equipos,
Implementos y herramientas Agropecuarias. (en total, no más de 400 palabras)

5
6 A. DIAGNOSTICO PRELIMINAR

El diagnóstico es una síntesis de la situación que dio origen al proyecto, considerando la información que solicitamos a continuación, así
como cualquier otra que se considere necesaria para interpretar dicha situación.

- Características del problema abordado mediante el proyecto en cuestión : En nuestra zona se visualizan necesidades de que surjan
nuevos emprendedores con proyectos que brinden respuestas a las demandas socioeconómicas, dando de esta manera lugar a la
gestión y creación de pequeñas empresas familiares o trabajar en forma cooperativa es por eso la necesidad de adquirir un aprendizaje
profesional para poder enfrentar los continuos cambios.
Motivos que explican por qué se eligió esta modalidad de práctica profesionalizantés –entre otras posibles-:se opta por esta
modalidad con el objetivo de descubrir nuevos saberes mediante la experiencia y herramientas otorgada por empresas calificadas en este
-
rubro, además de poner en prácticas sus conocimientos técnico profesional llevado desde la escuela tras haber pasado por las practicas
pre-profesionalizantés.
Vinculación del proyecto con el perfil profesional: Está directamente vinculado con el perfil profesional de la escuela porque el
- educando tiene la posibilidad de aplicar los conocimientos obtenidos en su formación académica además de hacerse de nuevas
herramientas que lo podrá aplicar en el ámbito profesional.
- Vinculación con problemáticas reales del sistema productivo, problemáticas socio-comunitarias, etc .: Con esta actividad se
intentará abordar una problemática relacionada directamente con los cambios socioculturales y tecnológicos del sistema productivo
regional. Nuestra región demuestra debilidades frente a los cambios tecnológico y productivos, poco interés por darle valor agregado a los
productos regionales. Este retraso contribuye a su vez con problemas socio cultural: debido a la falta de desarrollo local, los habitantes en
especial los jóvenes emigran a las ciudades. (contribuyendo al descenso poblacional)

6. A.1. EVALUACION PRELIMINAR DE LOS REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

6
En este punto no se requiere una determinación monetaria de los costos, sino establecer la magnitud estimada de los recursos necesarios
para el proyecto y el modo en que influyen en el desarrollo del mismo.

IMPORTANTE: El análisis del resultado de este cuadro puede llevar a que la institución educativa descarte el proyecto, lo postergue
en el tiempo o proceda a su reformulación.
SI SE
Para el SI IMPLICA COSTOS ¿COMO SE
SI SE REQUIERE
proyecto FINANCIA? SI INFLUYE EN EL INICIO ¿CÓMO?
REQUIERE INFLUYE EN
CONCEPTO ¿IMPLICA LA FECHA DE
¿SE p.e. donaciones, aportes de la p.ej. postergando la iniciación, reformulando el
COSTOS? INICIO DEL
REQUIERE? cooperadora, Plan de mejoras, proyecto, descartándolo.
PROYECTO
etc.
SI NO SI NO SI NO

Infraestructura edilicia e
instalaciones
x x De la empresa X
Equipamiento
(herramientas, máquinas
y materiales) x X De la empresa X

Recursos Humanos
X X

Nuevos

Capacitación
x X Por la empresa

6 B. VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LA PROPUESTA FORMATIVA DE LA ESCUELA:


7
Se trata de describir la relación entre el proyecto y la propuesta formativa de la escuela atendiendo a la descripción del perfil profesional
explicitados en los marcos de referencia aprobados por Consejo Federal 1, las capacidades, conocimientos, saberes prácticos, etc. que el
alumno debe poseer al egreso de su formación. Además, se trata de establecer, concretamente, la relación o la participación de otros
espacios, módulos, materias, etc. en este proyecto de PP.

La idea tiene relación directa con la propuesta formativa de la institución debido a que esta le brindo la posibilidad al alumno de hacerse
de conocimientos mediante los trabajos teóricos prácticos en los diferentes campos de la formación profesional, además de contar con los
saberes alcanzados mediante las disciplinas que aportan contenidos específicos, por ejemplo, matemática, física, biología, química etc.

Con el desarrollo de este proyecto los alumnos demostraran las capacidades y saberes propios que debe poseer un técnico agropecuario.

Con la aplicación de este proyecto, se pretende garantizar la continuidad de su formación, ya que se encontrará en situación real de
trabajo desarrollando actividades, la cual ayuda a encontrar la eficiencia y eficacia del proceso formativo, articulando saberes teóricos,
aplicando técnicas, destreza, habilidades, normas de seguridades e higienes, responsabilidad y respeto, autonomía en la toma de
decisiones para resolver situaciones problemáticas.

6 C. OBJETIVOS FORMATIVOS DEL PROYECTO:

Los objetivos formativos explicitarán el aporte que se espera que las prácticas realicen al perfil formativo, al proyecto curricular, a la
enseñanza y al aprendizaje, etc. Se relacionan con el punto 6. B. de este formulario
Para el alumno.

Proporcionar prácticas en organizaciones que sirvan de complementos a su formación.

Teórica con el fin de habilitarlos en los ejercicios profesionales.

8
Integrar a los alumnos en grupos laborales contribuyendo hacia al financiamiento de la persona.

Brindarle el acceso a tecnologías y metodologías avanzadas o de actualidad. Facilitar el alumno una correcta elección profesional.

Favorecer la transición entre la etapa escolar y laboral.

Les permite lograr experiencias reales y comenzar a armar su currículum.

Para la Empresa.

Proporcionar a las organizaciones unos conocimientos directo y evaluación del alumno que contribuyan a sus fines específicos.

Facilitar la obtención de personal calificado.

Ofrece la oportunidad de evaluar candidatos para cubrir vacantes futuras con mayor seguridad y reduciendo los costos de búsqueda y
contratación.

Para la Institución Educativa.

Favorecer el acercamiento escuela – familias.

Favorecer una formación pre laboral en ámbitos reales.

Vincular a las instituciones con el ámbito laboral y la realidad para la que forman.

Mayor motivación a los estudiantes.

La posibilidad de construir nuevo currículum para servir a los interese y necesidades del medio.

9
Mayor adaptación de los egresados para insertarse en el medio laboral.

6 D. OBJETIVOS TECNOLÓGICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES:

10
Los objetivos tecnológicos que se pretende alcanzar con este proyecto de prácticas profesionalizantés como formato de pasantía, para los
alumnos:

Conocer las nuevas tecnologías aplicada al sector.

Interactuar con mecanismos nuevos, modernos, acorde con los tiempos actuales.

Desempeñarse eficazmente en un entorno real de trabajo.

Los objetivos sociales que se pretende alcanzar para los alumnos son:

Capacitarlo para poder insertarse sin mayores dificultades en el mundo real del mundo laboral.

Formar parte activa de la comunidad como trabajador calificado.

Constituirlo de forma integral de acuerdo a su perfil profesional.

Fortalecer la participación activa y las relaciones entre la empresa privada y la escuela.

Incrementar la participación de otra empresa a través de la demostración de resultados reales y concretos obteniendo a través de la
implementación del proyecto de práctica profesionalizantés.

Mejorar las relaciones interpersonales entre los docentes de la escuela y el personal, posibilitando a nuevas actividades que se puedan llevar en
forma conjunta.

Los objetivos económicos que se pretenden alcanzar para los alumnos son los siguiente:

Perfeccionarlos para poder trabajar en forma inmediata en una empresa para mejorar sus ingresos económicos.

Mejorar la productividad de las empresas donde realizan pasantías u otras, al tomar mano de obra especializada o calificado.

11
6 E. DURACIÓN DEL PROYECTO EN EL CICLO LECTIVO:

Se trata de determinar el período necesario para el desarrollo del proyecto expresado en meses, cuatrimestre, ciclo completo, etc.
El proyecto tendrá una duración de 320 horas reloj de práctica directa de los alumnos en establecimiento asignados.

6 F. TOTAL DE ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN QUE NO PUEDEN POSTERGAR LA REALIZACIÓN DE ESTAS PRÁCTICAS


PROFESIONALIZANTES (es decir, los alumnos que se encuentran cursando o inician la cursada de los últimos años de la
tecnicatura)

En total son dos los alumnos que no podrán suspender las practicas pues ya están cursando el último año en la escuela y para el próximo ya
cuentan con otros proyectos de vida alguno se insertaran en el campo laboral mientras otros seguirán estudiando, los demás proyectos son
proyecto productivo en el hogar en Manejo General de Ganadería Bovina, Inseminación Artificial en Ganado Bovino, Vivero, PDP Cunicultura,
Producción Vegetal I (Huerta Orgánica)producción animal IV (tambo),producción vegetal II, y industrialización de productos
agropecuarios ,producción ovina respectivamente.

6 G. CANTIDAD DE ALUMNOS INCLUIDOS EN ESTE PROYECTO:

En el caso de que la totalidad de alumnos para los cuales es perentorio realizar estas prácticas no esté incluida en el presente proyecto,
mencionar en qué otro/s proyecto/s de prácticas profesionalizantés se haya incluido el resto.

En este caso no está el total de alumnos del séptimo año, los restantes 10 alumnos han optado por otra actividad para llevar adelante sus
practica profesionalizantés.

6 H. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN CADA ETAPA EL PROYECTO:

Se trata de la descripción de las actividades y de la secuencia en que serán desarrolladas por alumnos y docentes, en los distintos
momentos del proyecto

12
Las actividades realizadas por los docentes están determinadas por la función que debe cumplir en la implementación del proyecto.

Los docentes involucrados en las practicas profecionalizante en conjunto al coordinador del curso de sexto año, realizan una charla orientativa a los
alumnos informándoles que es la práctica profecionalizante y como se implementa.

Respondiendo todas las inquietudes y explicando la importancia.

Para el alumno realizar una práctica laboral en un terreno real, como también las obligaciones que debe cumplir con respecto a la puntualidad,
asistencias, etc.

Los docentes encargados de las prácticas elaboran los contenidos mínimos que deben adquirir los alumnos en las áreas específicas donde realizan
las pasantías.

El coordinador o responsables, coordinar actividades con los instructores del sector, para que se cumpla lo planificado, principalmente en el
desenvolvimiento y la adquisición de habilidades y destreza prácticas de los alumnos y llevar los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.

El equipo, se reúnen con los tutores y los alumnos que ingresan en el proyecto, explican el acuerdo del mismo, luego firman este acuerdo: los
padres de los alumnos, los alumnos, el director de la institución.

Explican a los alumnos en forma didáctica que ese acuerdo de proyecto lo tomen con responsabilidad como el primer contrato laboral.

6 I. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES O ROLES DE LOS ALUMNOS EN EL PROYECTO:

La descripción comprende: las tareas que tendrán a su cargo los alumnos, la duración de la participación de cada uno en el proyecto, la
forma de selección de los alumnos –en caso de que no todos participen en él-, etc.

13
Las tareas que tendrán los alumnos dependerán de las áreas donde se encuentren realizando las pasantías como practicas
profecionalizante.

Los alumnos pueden asumir diferentes roles, que dependen del sector y de las funciones que la empresa requiera, ya sea para
complementar algunas tareas u organizar en cooperación con el instructor, insumos, materiales, herramientas, repuestos, etc. Por
ejemplo: en el sector mantenimiento maquinaria, luego de un tiempo de adiestramiento al lado de un personal de la empresa, en caso
que cuente o un profesional en el rubro contratado, con experiencias los alumnos puedan realizar en forma autónoma, mantenimiento
mecánico de motores y reparaciones sencillas de máquinas de producción

6 J. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES O ROLES DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO:

Se trata de la descripción de las tareas que tendrán a su cargo los docentes, incluidos los de otros espacios formativos
El docente encargado de maquinaria tiene la función de diseñar planillas de evaluación de seguimientos.

Los docentes de las asignaturas como legislación laboral, relaciones humanas, tiene la función concientizar a los alumnos sobre el contrato del proyecto y las funciones
de los alumnos.

El jefe o equipo de práctica, tiene la función de comunicar en las reuniones con los padres y alumnos seleccionados los acuerdos del proyecto.

El coordinador del proyecto, realiza las gestiones entre la institución escolar e instituciones como el tutor (responsable de seguimiento de los alumnos incorporados en
el proyecto). Coordina con el docente a cargo de la materia, los contenidos mínimos a desarrollar por los alumnos, como así también de todas las actividades para
poder desplegarlos, y el tiempo que estiman posibles su desarrollo (plan del proyecto).

Para el programa a cargo del área confecciona los contenidos mínimos específicos, seleccionados, organizados y planificados.

14
Los docentes actuaran como asesores y facilitadores sin descuidar la función pedagógica

6 K. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS EN EL PROYECTO:

Se trata de establecer qué aspectos vinculados al aprendizaje serán evaluados y de qué manera, en relación con los objetivos formativos y
el tipo de práctica a realizar señalando, además, qué tipo/s de instrumentos se utilizarán y qué indicadores se tomarán como referencia
para realizar la evaluación.

El instructor de la empresa tendrá en cuenta, valorando el avance y el progreso de los alumnos que realizan las practicas profesionalizantés. Teniendo
en cuenta estos avances de acuerdo al tiempo que los alumnos comenzaron con el proyecto.

El responsable del seguimiento de los alumnos confirmara este progreso, testeando si los alumnos incorporan conocimientos, destrezas y habilidades
significativos.

Los instrumentos para esta evaluación son planillas de calificaciones, planillas de asistencias y avance en la adquisición de conocimientos, habilidades,
destrezas y desarrollos de capacidades. Estos avances no son solamente con el rol de operario, sino también como el alumno resuelve situaciones
problemáticas en su área de trabajo poniendo énfasis su ingenio, análisis, cálculos y los conocimientos adquiridos.

Las actividades prácticas de los alumnos en el proyecto son varias porque dependen del área donde se encuentren, pero están relacionadas en forma
directa con los objetivos y contenidos fijados por la institución escolar, por el perfil del alumno y por el perfil de la especialidad.

6 L. RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS REQUERIDOS

Se trata de la enumeración de los distintos tipos de recursos materiales existentes o que es necesario adquirir (cuadro 1) así como de la
enunciación de los recursos humanos requeridos y de la capacitación o asistencia técnica demandada para la realización del proyecto.

Cuadro 1

15
RECURSOS EXISTENTES POR INCORPORAR
MATERIALES RECURSO EXTERNO
(no perteneciente a la institución, aportado por
otras instituciones, organizaciones o particulares)
Infraestructura X

Equipamiento X

Insumos X

Otros

Cuadro 2
RECURSOS HUMANOS

Equipo de practica (coordinador, asesor y coordinador de práctica) profesores del


DOCENTES
área de legislación laboral.
El alumno que eligió como formato de pasantía Máquinas, Equipos, Implementos y
ALUMNOS
Herramientas Agropecuarias.
Personal de la empresa que está a cargo del proceso de los alumnos en la pasantía.
OTROS

CAPACITACION Los docentes del área involucrada con el proyecto realizan diferentes tipos de
TEMÁTICA
capacitaciones para ampliar los conocimientos de los alumnos.
TIPO DE Las capacitaciones específicas tienen como objetivo perfeccionar.
CAPACITACIÓN Los alumnos adquieren capacitaciones al estar insertos en las áreas del proyecto con
el respectivo seguimiento y control del desarrollo de capacidades con parámetros bien
establecidos.

16
OFERENTE

Asesoramiento en seguridad e higiene.


ASISTENCIA TIPO DE
Seguro de vida $ 2500 por mes , guante de cuero, casco, bota de goma, zapato punta
TECNICA ASISTENCIA de acero, faja, barbijo, antiparras, protector auditivo, etc.

Triunfo seguro
OFERENTE

6 M. COSTO Y FINANCIACIÓN DEL PROYECTO:

Se trata de la descripción del costo de cada tipo de recursos requerido para el desarrollo del proyecto, así como la fuente de financiamiento
y forma de financiarlo u obtenerlo
RECURSOS COSTO FORMA DE FINANCIAMIENTO U OBTENCION

(Si el material ya existe en la (Gratuita u onerosa)


escuela y no debe ser repuesto,
mencionarlo como recurso
existente. En el caso de los
Recursos Humanos sólo
mencionar las erogaciones
adicionales, no imputadas a los
gastos corrientes de la institución)
Materiales pertenecen a la Financia la empresa
MATERIALES
empresa
Infraestructura De la empresa Financia la empresa

17
Equipamiento De la empresa Financia la empresa

Insumos De la empresa Financia la empresa

Otros

HUMANOS Personal puesto por la empresa A cargo de la empresa


para guiar las prácticas de los
alumnos.

Erogaciones

Capacitación

Asistencia técnica

7. ENTIDADES INTERVINIENTES EN EL PROYECTO:

En el caso de tratarse de un proyecto en el que participan de alguna forma una o más entidades, se enunciará de qué entidad se trata, de
qué manera participará o coadyuvará al desarrollo del proyecto y qué tipo de relación contractual se ha establecido (ej. convenio,
intercambio, etc.)

Tipo de entidad Nombre Tipo de intervención en el


Relación contractual que mantiene con la
proyecto y actividades a
institución
desarrollar
Municipio u otras
instituciones
gubernamentales

18
Empresas

ONG

Instituciones
académicas

Otros

8-ASPECTOS FACILITADORES Y ASPECTOS OBSTACULIZADORES PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y/O EJECUCIÓN DEL
PROYECTO:

Se trata de identificar y enunciar los aspectos contextuales, institucionales, grupales, económico-financieros, etc. que contribuyen al
desarrollo del proyecto o que dificultan su realización (o que se anticipan como facilitadores u obstaculizadores para el futuro desarrollo del
proyecto)

ASPECTOS FACILITADORES

La buena predisposición del personal de la empresa para perfeccionar el perfil de los alumnos incorporados en el proyecto bajo el formato de
pasantía practica profesionalizantés.

19
La confiabilidad de los tutores en la escuela al firmar el acuerdo del proyecto. La organización del equipo para la implementación de este
proyecto. La organización de los profesores de la asignatura técnica para diagramar la forma y en qué tiempos solicitara los trabajos
evaluativos a los alumnos.

La intencionalidad de los alumnos al querer perfeccionarse y obtener conocimientos y habilidades, acorde a los avances tecnológicos y
técnicos, que solamente de trabajo real y lo pueda facilitar.

La implementación de una segura laboral para los alumnos que están en las empresas.

ASPECTOS OBSTACULIZADORES

La falta de presupuesto para contratar un transporte para los alumnos que en caso que necesiten realizar viajes para capacitaciones, charlas,
visitas de estudio, pago de seguros.etc.

9. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO EN LA ESCUELA:

Se trata de describir en qué consiste la evaluación global del proyecto en función de los objetivos formativos, de su relevancia para la
formación técnica de los alumnos y del impacto social, tecnológico y/o económico; comprende la valoración del proyecto por parte de los
actores institucionales que no intervienen en él, de quienes participan y de las entidades involucradas.

20
Como experiencia de estos tipos de proyecto tenemos varias y todas muy exitosas comenzando en el 2015 con alumnos que se
especializaron en inseminación a tiempo fijo con el formato pasantía en un establecimiento ganadero cumpliendo muy bien con sus
objetivos y el de la escuela ese mismo año cuatro alumnos se asían sus practica en la escuela mediante proyecto productivo (cría de
pollos, cría y engorde de capones y elaboración de dulce artesanales )en el 2016 4 alumnos realizaron sus pasantía en manejo y
mantenimientos básico de maquinaria e implementos agropecuarios, una alumna realizo su pasantía en producción, almacenamiento y
utilización de forrajes y un alumno se fortaleció en el manejo de ganado en general, en tanto en el año 2017 dos alumnos optaron por hacer
su pasantía en tambo, una en manejo de la ganadería en general y una alumna realizo sus prácticas en apicultura, ya en el año2018 cincos
alumnos realizaron pasantías distribuidos de la siguiente manera dos estudiantes se especializaron en elaboración de productos
panificados, uno manejos y mantenimiento básico de maquinarias agropecuarias, a su vez dos alumnos se especializaron en manejo de la
ganadería general en todos se pudo observar la responsabilidad de los alumnos y así también la gana de aprender del lado de las
empresas recibimos muy buenas evaluaciones y en algunas de ellas la posibilidad de quedar trabajando en la mismas.

21

También podría gustarte