Está en la página 1de 13

 

COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”

Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Clases teóricas

 Clase 4- Unidad 1. Modalidad Virtual

Comunicación/Educación: rastreo conceptual y etimológico.


Aproximaciones al campo.

¡Hola a todas y todos!


En esta oportunidad, vamos a trabajar los conceptos de ​comunicación y
educación desde la propuesta académica que pensó Jorge Huergo para el Campo
de Comunicación/Educación. Para ello complejizaremos la mirada con los aportes de
otras/os autoras y autores que nos proponen conceptos como ​comunidad​, ​poder​,
hegemonía​, ​polos de identificación​… en pos de enriquecer el recorrido y abrir los
reduccionismos originales (tanto de comunicación como de educación).

Recuerden que cuando nos referimos a los “reduccionismos”,


nos basamos en el texto
“Comunicación y Educación: aproximaciones” (2001) , de Jorge
Huergo, que tienen disponible en el Blog. ​Se trata de una
categoría que nos va a acompañar a lo largo de estas clases.

Para empezar, retomaremos el debate que se dio en el foro, respecto del


encuentro ​comunicacional entre el profesor Tomás Morales y sus alumnas/os, en
cortometraje Psicópolis.
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Clases teóricas

Vemos que, lejos de la expectativa típica de una primera clase, donde las/os
estudiantes se toman un tiempo para conocer al docente, irrumpe cierta perplejidad
producto de lo disruptiva que se torna la presentación de la cursada así como las
formas de abordarla por Morales. En los encuentros comunicacionales,
generalmente se ponen de relieve ciertas prenociones sobre el otro, como
construcciones “a priori” que se juegan en el ámbito de lo social, en función de
ciertos roles (con sus representaciones) que se van configurando, en este caso, en
las instituciones educativas: el rol del docente y el de las/os estudiantes.
Lo llamativo se produce, en Psicópolis, cuando lo esperable no sucede y se
ponen de manifiesto ciertas “formas de ser y de hacer” que dejan “fuera de juego” (o
jugando un rol inesperado) a las/os estudiantes: “Esta clase no tendrá examen”,
comienza el docente, y agrega: “quiero que os veais esta clase como una obra de
teatro; yo seré el actor principal y vosotros seréis los espectadores”. ¿Ustedes
pudieron conectar “de una” con esa idea, o se les pasó ​de largo​, jugando -como
espectadores- el rol habitual de estudiantes y comprendiendo, por ende, a los
protagonistas del film, que ​hacían las veces de​ “alumna/os” ?
Con el devenir del cortometraje, crece el arco dramático y con él las
resistencias y desconfianzas que nos permiten pensar el escenario comunicacional
del aula más allá de la ​mirada hegemónica ligada a la transparencia o “buena
comunicación”​, sin ruidos, conflictos ni diferencias irreconciliables.
Tengan en cuenta este concepto de hegemonía ​o ​mirada hegemónica que
seguramente han visto en otras materias, por lo general utilizado en el sentido que le
dio el filósofo italiano Antonio Gramsci ​y que ha sido retomada por ​Jorge Huergo en
varios de sus trabajos​ y que vamos seguir recuperando.

El origen de todas las cosas...

Para trabajar la idea de “conflicto” como inherente a las relaciones humanas,


y ver que lejos estamos de la mirada reduccionista y armónica, vamos a desandar un
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
Clases teóricas

recorrido sobre el término “comunicación”, en sus facetas etimológica y conceptual


(que recuperaremos del trabajo en los Prácticos). En segundo lugar, trazaremos un
camino similar con el concepto de educación, para comenzar a estrechar los lazos
entre ambos.

Comunicación

Jorge Huergo, en la revista ​Nodos​, recupera la procedencia de la palabra


“Comunicación”:

“El verbo comunicar aparece en los diccionarios etimológicos antes que como el acto de
transmitir o transferir (trasladar o transportar) algo a alguien, como ​‘poner en común’,‘ comulgar’,
‘compartir’​, lo que hace referencia a cierta ruptura con la dupla (típicamente moderna) sujeto/objeto
y, de paso, se centra más en una situación existencial que en una actuación operacional, performativa
o instrumental”.
Nodos, 2004

En esa línea, no es más que recuperar el sentido práctico, experiencial del


término, ligado a la puesta en común, compartir, encontrarse. Pero si profundizamos
un poco más en el rastreo, veremos que el origen de “comunicación”, nos permite
conectar con otro término que comparte la misma raíz y que tiene significaciones
vinculadas con la noción de comunicación: ​la “comunidad” (​communis o
communus).​ Es interesante trazar el paralelismo: a menudo, las ideas y
representaciones de la comunidad están ligadas a ​sentidos idealistas de lo
comunitario​, a la pureza de las relaciones que ahí tienen lugar, a la idea de
hermandad, a lo bueno, a la solidaridad como beneficencia. En ese tipo de espacios,
la noción de comunicación que se utiliza se inserta en un sistema similar de sentidos.
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”

Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Clases teóricas

Por lo tanto, ​la comunicación sería lo que une, lo que soluciona conflictos, lo
que integra, lo que concilia​, lo que aumenta el nivel de información de sus actores
para que estos actúen de modo correcto, eficaz y conveniente (Cfr. Morawicki, 2013)

Pongamos por caso dos comunidades muy conocidas: la “comunidad


educativa” y las comunidades religiosas. En ellas, las ideas que predominan están
más vinculadas a teorías sociales ligadas al orden antes que al conflicto. Por lo
tanto, la operación de igualación de términos que allí se produce sobre las relación
personales y sociales son sugestivas, y contribuyen a la consolidación de una noción
liberal de comunicación: orden-acuerdo racional-entendimiento-invisivilización de
conflictos-diálogo-contrato social-armonización ​de las relaciones personales y
1
sociales...”

En este rastreo, que une a la comunicación (y a la comunidad) más a la


armonía que al conflicto, le falta una faceta de análisis, que nos propone el filósofo
italiano, Roberto Espósito.
Roberto Espósito
(Filósofo italiano, 1950)

En en sus estudios sobre la comunidad, considera que esta


mirada transparente sobre la misma surge del énfasis que se pone sobre la raíz del
término (“lo común”). Es verdad que tenemos algo en común, una pertenencia
étnica, espiritual, un territorio… Pero si nos centramos en la ​desinencia del
término​, ​en el “munus” (de ​communus​, que es una de las acepciones de
comunidad), puede significar tres cosas diferentes: ​obligación​, ​función​ y ​don​.

Por lo tanto, ​la comunidad encierra una forma particular de don​: implica ​lo que
estamos obligados a dar​.

1
  ​Kevin  Morawicki,  ​Comunicación:  comprensión,  imaginación  y  praxis​. ​Criterios  teóricos  y  ético-políticos 
para  la  producción  de  contenidos  educativos  y  comunitarios​;  Área  de  Educación  Superior  de  las  tecnicaturas  sociales  y 
humanísticas,  Instituto  nacional  de  Formación  Docente​. Ministerio de Educación de la Nación;  ​La  Plata agosto-octubre 
de 2013.
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Clases teóricas

En este caso, la comunidad es un conjunto de personas unidas por un deber. El


énfasis se pone, aquí, en lo que obligatoriamente tenemos que poner de nosotros
para fundar, y ser parte de, la comunidad.
De esta manera, recordamos a Sigmund Freud (1856-1939) con su “Malestar
en la cultura”, donde mediante su experiencia clínica (es decir, mediante una praxis)
con el psicoanálisis (método que él mismo creó) así como a través del estudio de
obras de literatura, medicina y filosofía contemporáneas, expone la existencia, según
su teoría, de un mecanismo que tenemos los sujetos y que denomina la ​represión
del ​principio de placer (pulsiones, deseos individuales), que ​da lugar al ​principio
de realidad (las leyes, normas, el trabajo, las obligaciones…). Esa represión puede
desencadenar en una pulsión agresiva, que genera malestar, conflictos, por las
contradicciones entre aquellos deseos individuales y las obligaciones que la
sociedad impone (Cfr. Freud, 1930). ¿Reconocen estas conductas en ustedes o en
otros?.
Entonces, ​lo comunicacional​, como se observa en el cortometraje​, no
siempre está relacionado a las buenas formas, a lo políticamente correcto o
socialmente aceptable, sino que encarna vínculos sociales que revelan convicciones,
identidades que entran en juego, en las relaciones sociales, con otras maneras de
vivir, sentir y pensar la vida y el mundo. En este caso, con formas hegemónicas de
pensar las relaciones áulicas, en una ​comunidad educativa​. Formas que se
hicieron carne en nuestras prácticas, en función de haber adquirido y naturalizado
ciertas representaciones acerca de cómo debemos comportarnos y relacionarnos en
las instituciones educativas.
Como vimos en la bibliografía de los Prácticos, esta mirada sobre la
comunicación no implica la reivindicación del conflicto, sino la necesidad de
comprender los vínculos humanos de un modo más complejo, atravesadas por
tensiones, formaciones y recorridos diferentes de aquellos sujetos que “se
encuentran” en el ámbito de lo social. Por ello, lejos de proponer una lectura que
apunte a solucionar los conflictos bajo cualquier forma (o a cualquier precio),
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”

Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Clases teóricas

apuntamos a una mirada que comprenda las tensiones que se están dando,
apostando al reconocimiento de las diferencias y considerando, de la mano de la
politóloga belga Chantal Mouffe, que la sociedad está hecha de ​múltiples
antagonismos​.

Educación
Volvemos, ahora, a la ​Revista nodos​, para hacer un análisis similar, pero con
la procedencia del término ​educación​:

El verbo ​educar posee una doble etimología que corresponde al significado que se dé al
prefijo “​e-”​ . La desinencia “-​ducar”​ viene del verbo latino ​ducere que significa “conducir”.
Educar significa “conducir hacia afuera”, “sacar desde adentro”, al modo de “ex-presar”, más
que conducir hacia adentro o poner algo que está afuera dentro del hombre o de su mente.
En este caso, se hace referencia a otra ruptura: la ruptura con el significado que privilegia el
acto de transmitir, y su contrapartida: el acto de recibir e incorporar; lo que, de paso, pone en
cuestión una perspectiva narrativa, “bancaria” y también tecnicista de la educación. ​(Nodos,
2004).

En su análisis sobre el origen del verbo educar, Huergo considera que la


lectura etimológica nos permite romper con la hegemonía de aquella mirada que
asocia a la educación a una mera incorporación de contenidos lo que, en la
educación tradicional, pone énfasis en un educador “que sabe”, por sobre un
educando que “no sabe”, y debe ser ​completado por los saberes que “transmite” el
docente.
El recorrido etimológico reconoce esa acepción (e-ducare: conducir hacia
adentro), pero trae a colación la mirada sobre la educación ligada a la expresión,
liberación, “lo que tengo para poner en común, más que lo que tengo para
incorporar” (ex-ducere). Así, lo educativo media en un interjuego entre aquello que
tenemos para “poner en común” en el encuentro con el otro, así como lo que
podemos tomar de lo que “el Otro” pone en juego en el encuentro con nosotras/os.
Sobresale, así, una relación inescindible entre comunicación y educación. Si
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”

Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Clases teóricas

comunicar es poner en común (como veíamos líneas más arriba), y de ese


encuentro donde nos expresamos podemos tomar algo de nuestros interlocutores
que transforme algún aspecto de nuestra subjetividad, queda de manifiesto la
potencialidad formativa de los encuentros comunicacionales.
Hasta aquí el recorrido y relación etimológica de los conceptos que dan
nombre a nuestro Campo. Es momento de profundizar en los posicionamientos que
adoptamos a la hora de definirlos.

Entre la ​producción de sentidos​ y la ​formación de sujetos

El recorrido que nos llevó a definir a la Comunicación como ​procesos sociales


de producción social de sentidos​, y a la Educación como ​procesos de formación de
sujetos y subjetividades,​ quedó explicitado en las clases de los Trabajos Prácticos.
No obstante, podemos ampliar la mirada en ese sentido.

Pensar la comunicación como ​producción social de sentidos p ​ ermite ampliar la


mirada hacia el terreno de la cultura. Es decir, reconocemos los procesos culturales como
aquellos espacios dentro de los cuales se produce una lucha por el sentido, donde los sujetos
(individuales o colectivos) interpelan y se ven interpelados en una puja constante por la
significación de la experiencia, de la vida y del mundo. Aquí comenzamos a ver una nueva
dimensión, en la que los procesos comunicacionales ya no pueden pensarse a partir de roles
de emisión y recepción prefijados y alternados, sino más bien como un interjuego constante
​ simetría.​ Si bien se configura un ​receptor activo​, que completa el
aun en la diferencia y la a
sentido de la comunicación desde su ​propia lectura,​ este nuevo lugar que se le da al
receptor no debe dejar de lado el papel que el poder juega en los procesos socioculturales y
como parte de ellos, los comunicacionales- en los procesos hegemónicos.
Revista Nodos (2004)

Michel Foucault

Poder y hegemonía son dos conceptos que deben ser


considerados a la hora de definir Comunicación y Educación. El
primero de ellos, lo fuimos analizando en el trayecto de las clases
prácticas, de la mano de Michel Foucault (1926-1984), al ver cómo el ​poder circula
en una red de relaciones y cómo los sujetos pueden ejercerlo sin ocupar, a priori, un
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”

Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Clases teóricas

lugar de preponderancia en la escala social (los obreros pueden levantarse en


huelga desarticulando un orden establecido en el mundo de la fábrica, y poniendo en
jaque a sus empleadores), mientras que el concepto de ​Hegemonía​, vinculado
estrechamente al poder, será materia de trabajo, de la mano de Jorge Huergo, quien
hizo un rastreo etimológico y conceptual:

El término ​hegemonía ​es muy antiguo; ya los griegos, muchos años antes de Cristo, lo
utilizaban. Para ellos [...​] significaba conducción o dirección de otros, o el poderío y la
preponderancia para gobernar un grupo o una sociedad. El término se utilizó, también,
relacionado con la teoría de la guerra y con las teorías del conflicto en las relaciones
sociales, en general. En la historia del pensamiento político han existido (hasta las
aportaciones de Antonio Gramsci) dos significados prevalecientes del concepto de
hegemonía (​ ...). El primero equipara hegemonía con ​dominio,​ destacando el carácter
coactivo del mismo, la fuerza ejercida por los poderosos sobre los subordinados, la sumisión
política en lugar del consenso cultural (...). El segundo, en cambio, se refiere a la capacidad
de ​dirección i​ ntelectual, moral y cultural en virtud de la cual una clase dominante (o
aspirante al dominio) logra acreditarse como legítima, alcanzando consenso como clase
dirigente (es el sentido generalizado entre la cultura política italiana, por ejemplo).
En verdad, quien más aportó en el último siglo al pensamiento sobre la ​hegemonía y​
a la construcción de una teoría de la misma, fue el político y pensador Antonio Gramsci.
Para él, una clase ejerce su supremacía mediante el dominio sobre los grupos antagonistas,
a través de la coerción de aparatos propios de la “sociedad política”. Pero también la ejerce
mediante la hegemonía, en cuanto articula y dirige a los grupos sociales aliados o neutrales,
a través de los aparatos hegemónicos de la “sociedad civil”.

Las prácticas hegemónicas, para Gramsci, tienen por objeto la formación del
conformismo cultural en las masas: una serie de actitudes, de comportamientos, de valores
y de pensamientos que permiten a una clase ejercer su supremacía y articular, para los
fines de su dominio, los intereses y las culturas de otros grupos sociales. En definitiva, este
proceso (fundamentalmente cultural) le permite a los grupos dominantes hacerse también
dirigentes de la sociedad. Para esta finalidad, los grupos dominantes trabajan el interjuego
entre hegemonía y consenso a través de la educación, el derecho, los partidos políticos, la
2
opinión pública, los medios de comunicación, etc.”

2
​Huergo, Jorge (s/a​), Hegemonía, un concepto clave para pensar la c​ omunicación,
La Plata.
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”

Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP


Clases teóricas

Si tienen buena conectividad les recomendamos ver el siguiente material en

video. De no resultarles posible, no se hagan problema, lo verán más adelante

ya que es material complementario acerca del concepto de hegemonía en

Gramsci.​https://www.youtube.com/watch?v=akEGzozunmk

​Antonio Gramsci
​ (Filósofo y Sociólogo italiano 1891-1837)

En primer lugar, Huergo nos permite pensar en la ruptura del reduccionismo


de comunicación como mirada hegemónica que ligaba las prácticas
comunicacionales al ámbito exclusivo de los medios, y asociadas al acto de
transmisión de información.
Y un primer paso clave para desnaturalizar ​lo hegemónico es reconocerlo
como tal. En su descripción (y construcción) de un nuevo Campo, Huergo desandó
ese camino, expuso aquello que se pretendía presentar como natural, a la vez que
desarrolló propuestas que abrieron los sentidos, tantos del concepto de
comunicación como del de ​educación, ​así como el de las prácticas, tradiciones y
representaciones ligadas a cada uno de ellos​.
La construcción teórica del Campo abre el juego a miradas que podríamos
considerar ​contrahegemónicas​, y no sólo por esa propuesta de apertura
conceptual, sino por el ​Horizonte Político que encierra Comunicación/Educación
como Campo popular que apuesta al reconocimiento (en contra de miradas
disciplinadoras de lo comunicacional y lo educativo, ligadas al orden y transparencia,
como vimos).
Ahora, si volvemos al (o seguimos con el) ​concepto de comunicación y
recuperamos la definición de la Cátedra (en tanto procesos de producción de
sentidos y significados), podemos pensar cómo los ​sentidos que se producen
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”

Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Clases teóricas

cotidianamente pueden adquirir la forma de ​hegemónicos,​ a medida que se


consolidan y legitiman culturalmente en el tiempo. Legitimidad que se constituye al
momento en que un grupo de agentes tiene los medios para hacer prevalecer su
definición de ​la realidad y de hacer adoptar esa visión del mundo como la “mejor” y
la más correcta. La legitimación siempre será “una lucha entre contendientes
desnivelados”. Su fin es obtener el reconocimiento de lo “natural”, calificando y
descalificando la realidad y demarcando lo positivo de lo negativo, valorizando las
diferentes prácticas según su visión del mundo (Cfr. Gratti, 2019)

Por eso, reconocer las miradas hegemónicas nos puede ayudar a


ver cuáles son las representaciones que operan en un tiempo
determinado pero advirtiendo, a la vez, que la historia no es reflejo de
lo estático y lo permanente, por lo que aquellas miradas pueden perder
centralidad al aparecer otras representaciones que se consoliden desde
lugares considerados ​contrahegemónicos​. ¿Se les ocurre algún ejemplo?

Desde Comunicación/Educación, con el fomento de lecturas críticas de la


realidad, que desnaturalicen las relaciones opresoras entre educadores y
educandos, a la vez que rompan con concepciones disciplinadoras de lo educativo,
apostamos a un ​Horizonte Político ​que luche por la autonomía de los sujetos
interlocutores de un proceso pedagógico. Eso implica el ​reconocimiento de que sus
mundos culturales se constituyen más allá de los espacios formales de educación,
donde operan otros discursos de múltiples procedencias o ​polos formativos (la
iglesia, la militancia, el barrio, la calle, los medios…) que también producen sentido y
constituyen sujetos. En esa necesidad de reconocimiento del ​universo vocabular
de los educandos, se pone en juego la idea de educación como ​procesos de
formación de sujetos y subjetividades.
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”
Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Clases teóricas

  

Actividad: ​

Seguimos trabajando con el ​cortometraje Psicópolis​. Ahora, nos centraremos un


poco más en “lo educativo”. La propuesta es desarrollar una nota argumentativa o
ensayo breve, donde pongan en juego algunos de los conceptos trabajados hasta el
momento: comunicación, educación, hegemonía, poder y conflicto.
Debe contener título. Extensión 30 a 40 líneas, Letra Arial, Tamaño 11, interlineado
1,5.
Modo y fechas de entrega​: por mensajería, ​11 de mayo ​(primera instancia); ​18 de
mayo​ (segunda instancia o recuperatorio).
Habilitamos ​Foro de consulta​, para esta clase.
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”

Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Clases teóricas

     

​ BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DE ESTA CLASE

-Buenfil Burgos, R. N. (1993) ​Análisis de discurso y educación,​ México: DIE 26,


Instituto Politécnico Nacional. (Hincapié en lo educativo)
 -Huergo, Jorge (2001), ​“Comunicación y Educación: aproximaciones​”, en
Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas​, La Plata: Ed. de
Periodismo y Comunicación.

Audiovisual

-​Psicópolis​, Cortometraje. dirigida por Mérida Miguel (s/d).

Bibliografía y materiales consultados para la producción de la clase:

-Antonio Gramsci, “Cultura para Principiantes”, s/d; disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=akEGzozunmk
-Buenfil Burgos, R. N. (1993) ​Análisis de discurso y educación,​ México: DIE 26,
Instituto Politécnico Nacional. (Hincapié en lo educativo)
-Espósito, Roberto en Castro, Edgardo (2005), Toda filosofía es en sí política, diario
Clarín​ - ​Ñ Revista de Cultura,1
​ 2 de marzo de 2005.
​ lianza Editorial, S/D​.
-Freud, Sigmund (2010) ​ El malestar en la cultura, A
-Gratti, Ana Laura (2019). Clase 1 “Comunicación, cultura y educación: ejes para
reconstruir juntos”. ​Cultura digital y educación. Diseño de enseñanza con
tecnologías.​ Dirección de Formación Continua. D.G.C.yE.
-​http://www.revistanodos.com.ar/
 -Huergo, Jorge (2001), ​“Comunicación y Educación: aproximaciones​”, en
Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas​, La Plata: Ed. de
 COMUNICACIÓN / EDUCACIÓN
CÁTEDRA I “Jorge Huergo”

Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP

Clases teóricas

Periodismo y Comunicación.

-Huergo, Jorge (s/a), Hegemonía, un concepto clave para pensar la ​comunicación,


La Plata.

-Morawicki, Kevin; Comunicación: comprensión, imaginación y praxis. Criterios


teóricos y ético-políticos para la producción de contenidos educativos y
comunitarios; Área de Educación Superior de las tecnicaturas sociales y
humanísticas,
Instituto nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación de la Nación; ​La
Plata​, ​agosto-octubre de 2013.
-Mouffe, Ch .(2009), ​En torno a lo político​, Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

También podría gustarte