Está en la página 1de 18

Med 12

Yato

Neuroimágenes

Cuando estamos con una modalidad de imagen hay que buscar cortical del hueso:
Si está blanco:
- Radiografía: en dos dimensiones /2D
- Tomografía: 3D
- Fluoroscopía: 2D
Si está negro:
- Resonacia magnética
Hay que reconocer:
- Lateralidad: si es derecho o izquierdo
- Seccionalidad:
o Simple
o Contrastado: buscar los vasos, nos habla de mayor densidad.
Planos
- Transerso o axial: es
horizontal.
- Frontal o coronal: es
anteroposterior.
- Sagital: derecha o izquierda,
en línea media o
paramediano.
Med 12
Yato

Evaluación de cerebro:
Se puede evaluar de afuera hacia adentro o viceversa.
- Hueso
- Espacio extraaxial: meninges y LCR – Espacio subaracnoideo
- Sustancia gris: en donde están los núcleos celulares o dendritas, que no vamos a
apreciar pero sabemos que están ahí.
- Sustancia blanca: compuesta por mielina y axones.
- Sistema ventricular
- Línea media
- Fosa posterior
Algunos conceptos importantes en tomografía es la densidad.
En este ejemplo vemos una imagen
redondeada de alta densidad (amarillo).
Tiene dos tipos de hiperdensidades:
1. Similar al hueso adyacente (rojo)
2. Otra no tan densa como el hueso
adyacente (azul).
En tomografía cuando tengo
hiperdensidad, hay que pensar en dos
cosas: o es calcio (hueso) o es sangre en
diferentes estados de coagulación.
En verde tenemos al ventrículo, que está
tanto hipodenso como hiperdenso porque
el sangrado irrumpió los ventrículos laterales y se aloja en los recesos occipitales de los
mismos (verde).
Se pueden ver
diferentes densidades
cambiando la ventana.
Ventana de tejidos
blandos (izq), ventana
ósea (der).
En la imagen derecha se
ve una asimetría en
región parietal derecha.
En la ventana de hueso
(izq) se ve una separación o una dependencia de la tabla externa, hacia una forma
semilunar crecéntica (amarillo), un osteoma.
Med 12
Yato

Calcificaciones fisiológicas intracraneales


Pineal
Hoz
Tentorio
Plexos coroideos
Cristalino
Ligamentos intraclinoideos
Núcleos de la base
Estos sitios pueden presentar
calcificaciones que son normales, y
que muchas veces se confunden con
sangre.

Duramadre

Tentorio

Plexos coroideos
Med 12
Yato

En las hipodensidades pueden ser tanto intracraneales como extracraneales


La línea media está desplazada hacia la derecha, hay una
hipodensidad, en forma de semiluna. Paciente con
antecedentes quirúrgicos, por lo que se puede pensar que es
aire en un normocéfalo.

Asimetría subgaleal que es hipodensa

Imagen en forma de
coma, cerca del cuerpo
calloso.

Si se usa la unidad de Hounsfield, son unidades


negativas, porque es hipodenso, y se piensa en
aire líquido o grasa. Si tengo imagen hiperdensa
pienso en calcio o sangre.

Esta hipodensidad es
más posterior, se
puede pensar en un
quiste dermoide roto.
Med 12
Yato

1. En Ct. Todo alrededor es grasa subcutánea. 2. Es una RM. Hay una


hiperdensidad tanto en T2 como en T1, porque es dependiente de región
subcutánea.
El líquido también es
hipodenso. En la imagen
naranja, se ve una
hipodensidad con forma
de cuña.
En la imagen roja, tiene
esa zona hipodensa con
esa configuración y
además es mucho más
central.
Se ve densidades diferentes en la imagen dos, que es una fase contrastada, se ven los
vasos (en verde), se ve un realce en anillo (amarillo). Es un edema acompañado de un
realce en anillo denominado edema vasogénico, y en este caso representa un absceso,
que inició luego de la evacuación de un hematoma.
En la imagen del recuadro naranja, está en territorio de la ACM, y es un edema citotóxico
característico de ECV.
Med 12
Yato

Resonancia magnética
También se tiene diferentes planos. Busco líquido, si está blanco, hiperintenso estoy
frente a un T2, si no veo líquido un T1.

Diferencia entre CT y RM, es que en resonancia hay mayor resolución de contraste.


Niño con síntomas de
hipertensión endocraneal.
Se encuentra esa imagen en
fosa posterior.
En CT no se distingue si es
aire, líquido o grasa. Pero en
resonancia se encuentra
una zona heterogénea periférica lateral, y con medio de contraste se ve engrosamiento
mural, tenía un tumor de fosa posterior, astrocitoma pilocítico. Hay dilatación una
dilatación ventricular supratentorial, porque la tumoración puede estar comprimiendo
el ventrículo o la línea media que también lo comprime.
Todo lo que está arriba de tentorio es supratentorial y por debajo es fosa posterior que
es infratentorial.
Recordar qué es derecha y qué izquierda

La línea media se desplaza a la izquierda


Med 12
Yato

CASOS

Tenemos ventana de tejidos blandos (1) y ventana ósea (2).


1. Vemos un aumento de volumen en la región subgaleal frontal que puede
pensarse en un hematoma subgaleal o hematoma de tejidos blandos (rosado).
En la zona hipodensa, con el antecedente de trauma se puede pensar que es aire
(verde).
2. Se evidencia que el aire se debe a fractura del seno frontal que comunica con el
interior y causa el neumoencéfalo (morado).
Fracturas lineales
Se ve en la radiografía
la separación que hay,
todo el recorrido
lucente. Se hizo una
reconstrucción en CT
y se ve el mismo
trazo, no desplazado,
y la disrupción que
hay del lado izquierdo. Es un poco más difícil ver en la rx, pero es lo primero que se
envía. La tomografía nos permite ver la misma disrupción, además del interior y
exterior. Ojo con dosis de radiación en niños.

Hematoma subgaleal o de tejidos blandos. En caso de


tomografía, puede verse en distintas ventanas,
aunque la ideal es usar la ventana de tejidos blandos.
Med 12
Yato

Fracturas deprimidas
Hay una conexión directa, con daño al
parénquima cerebral. Puede ser indicación
de cx urgente.

Se puede pensar en un ECV, por las zonas


hipodensas en varios cortes. Sin embargo,
revisando hay zonas hiperdensas tanto intra
como en el espacio subaracnoideo y a nivel
de los surcos y también se ve un hematoma
subgaleal lo que nos hace pensar en un
evento traumático.
Hay contusiones hemorrágicas, hemorragia
interhemisférica, hay hematomas
subgaleales, etc.
Importante siempre conocer la historia
clínica.

1. Forma redondeada
Med 12
Yato

2. Forma semilunar: hematoma subdural


3. Forma biconvexa: hematoma epidural, la mayor parte de
estos relacionados a trazos de fractura.

Hematoma subdural

Línea media desplazada a la izquierda lo que


indica que el hematoma está del lado derecho.

También es un subdural, pero es isodenso porque


la sangre está coagulada, haciendo distinta su
composición.

Hematoma subdural bilateral, solo que


del lado izquierdo no es lo
suficientemente grande para desplazar la
línea media.
Med 12
Yato

Se reconoce zona hiperdensa


con zona periférica hipodensa,
que se le denomina edema
vasogénico. RECORDAR:
hipodensidad es aire, agua o
líquido.
Estas son imágenes
comparativas. La zona
hipodensa queda establecida
(2) ya que el hematoma de la
otra imagen (1) se reabsorbió.

En la siguiente imagen
tenemos una hemorragia
subaracnoidea. La primera
causa de HSA no
aneurismática es trauma.

Pueden surgir combinaciones.


En la imagen 1 hay
hiperdensidad en forma de
semiluna, y en la 2, la
hiperdensidad es una
contusión con edema asociado.

Lesión axonal difusa, hay


puntos que pueden ser
hemorrágicos en la unión
cortico subcortical.
Med 12
Yato

Hematoma epidural. La línea media


está desplazada hacia la izquierdo. El
sistema ventricular está comprimido
del lado derecho, por eso el izquierdo
es mayor.
La disrupción del hueso aquí

Caso

Niño sufre un atropello.


Se denota un aumento de los tejidos blandos en región fronto parietal izquierda.

En la ventana ósea se hace evidente la discontinuidad del hueso. Pero así como
hay del hueso cercano, hay una hiperdensidad opuesta (rosado), a la que se le
denomina, golpe contra golpe.

Recordar
Hematoma epidural: participa a.
meníngea media
Hematoma subdural: vasos
corticales
Hematoma intracraneal: acción
vascular directa
Med 12
Yato

Hemorragia subaracnpidea
recordar que ocupa espacio
cisternal y/o el intergiral

Hemorragia intraventricular (también es HSA): en ventrículos laterales y tercer


ventrículo. Tiene una hemorragia tanto supra como infratentorial.
La hemorragia subaracnoidea puede ser por aneurismas, traumas, malformaciones.
Datos*: el doctor dice que no deben poner solo estudio control en la solicitud, sino que
deben incluir algo de la historia.
CASO

Paciente post covid, con historia de pérdida de la memoria y comportamiento


inapropiado.
Med 12
Yato

En CT evidente prominencia ventricular. En RM, la región pineal se denota que está


ocasionando obstrucción en el flujo llevando a hidrocefalia supratentorial.
Hay una gran lesión pineal, heterogénea, quística que está reduciendo parte del
acueducto de Silvio. Se puede pensar en una hidrocefalia no comunicante.

En este caso también lo mismo, tumores en fosa posterior, causan compresión de 4to
ventrículo que lleva a hidrocefalia arriba.
Cálculo del volumen del hematoma
cerebral
Es importante las medidas para establecer un
volumen, y se mide en centímetros. Se mide
en tres unidades son anteroposterior,
transverso y cráneo caudal. Estas se
multiplican y se dividen entre dos.

Se hipodensidad, que es edema producto de una masa


extraaxial. En RM se evidencia la masa
Med 12
Yato

Otra tumoración. Tiene diferentes


hiperdensidades. En la más pegada al hueso
es más hiperdenso, sale del hueso, es parte
del crecimiento o de las hiperostosis que el
tumor causa.
En la resonancia tiene la misma forma
redondeada.
Si la masa es hiperdensa en CT normal, no se
verá diferencia si haces un CT contrastado;
para ello es mejor referir una resonancia.

Paciente operada de meningioma que al


final se le formó un absceso. Hay edema de
tipo vasogénico.
Los abscesos tienen forma anular, edema
tipo vasogénico rodeando la lesión,
tenemos restricción de la difusión (parte
de secuencias de resonancia) por la
obstrucción.

Recordar:
Edema citotóxico→ característico de
infarto cerebral, hay afección de
bomba Na+/K+ la célula se lisa. O se
irrumpe barrera hematoencefálica.
Paciente con ECV:
- Tiempo en el que ella
- Evaluación clínica
- Aplicación de escalas
- Buscar contraindicaciones para terapia trombolítica.
Se hace CT simple, porque es el más sencillo y rápido para ver si hay ECV. Para ver si
hay tumoración, hematomas, sangrado (este contraindica trombólisis).
Med 12
Yato

Signos tempranos de isquemia:


- Oclusión del flujo sanguíneo
- Diferencia entre un hemisferio y el otro. Tiende a ser
hipodenso y estar edematizado.

Caso
Paciente llega con hemiparesia derecha.
En el hemisferio derecho se ve definidos los núcleos
caudado y lentiforme y la ínsula, pero en el hemisferio
izquierdo solo se ve el caudado y poco definida la
ínsula.
Más abajo:
Se ve la ACM izquierda hiperdensa
Med 12
Yato

Dos años después. Se ve territorio infartado


(hipodensidad izquierda).
La paciente regresa con hemiparesia
izquierda, lo que indica un ECV del lado
contrario (derecho).
Hay edema citotóxico más marcado
(amarillo).

Infarto establecido por


evento previo hace dos
años que no se pudo
trombolisar.

Infartos crónicos

Se ve el ventrículo lateral izquierdo más grande hacia una zona


de hipodensidad denominada encefalomalacia, que tiene esta
zona de retracción por el infarto ya establecido.
Med 12
Yato

Caso
La cisterna prepontina está ocupada
por una forma alargada (rojo).
En RM se evidencia dos intensidades
en esa forma alargada que
constituyen una malformación
vascular: aneurisma de arteria
basilar.
En angiografía se rompe el
aneurisma y provoca una HSA.

Aneurismas
Pueden ser fusiformes o saculares (en
rojo).
El riesgo del aneurisma es sangrado.
Esto es una angioCT. Ayuda a
reconocer las estructuras vasculares.
Cuando hay aneurismas en ambos
hemisferios, se llaman aneurismas en
espejo.
Med 12
Yato

Malformación arteriovenosa
Forma serpentiginosa o
reticular. Comunicación entre
arteria que es un vaso aferente
y vena que es un vaso eferente
y se puede establecer en sitios
específicos llamados áreas
elocuentes.
Puede tener drenaje
superficial o profundo y su
riesgo principal es sangrado.

Se puede tratar y dx por angiografía

También podría gustarte