Está en la página 1de 4

Casos empresariales – Universidad Externado de Colombia

Informe Caso Starbucks


12/02/2024
Juan David Gámez Jiménez
1. Explique el posicionamiento estratégico de Starbucks, según los elementos
conceptuales vistos en clase.
Según lo visto en clase, Starbucks al enfrentarse a definir su elección estratégica en
relación con la diferenciación y bajo costo, al ser una empresa que se dedicaba a vender
café premium generaban una estrategia de diferenciación por el valor agregado de su
producto y servicio, no en low cost, por lo que Starbucks invertía en obtener el mejor café
para sus clientes, respondiendo asi a su estrategia y su cadena de valor, en primer lugar
desde la diferenciación, como se mencionaba en la discusión en clase y con relación a el
libro de negocios internacionales: fundamentos y estrategias capitulo 9, se hizo uso de
estrategias como la de colaboración, como lo menciona J.Ortiz, al reducir y diseminar
costos, tambien desde el desarrollo de experiencia de otras empresas al comprar empresas
locales, tambien haciendo uso de alianzas en los negocios internacionales con proveedores
y empresas para conocer nuevos mercados para tener un modo de entrada para la
internacionalización establecida.
En sí la estrategia estaba enfocada a: un nicho de mercado especifico de café premium,
adaptación local, esto lo vemos en el caso con el ejemplo de China y países musulmanes,
eso se evidencia en el caso Harvard cuando se menciona, “Al ingresar a un mercado
extranjero, la estrategia de Starbucks era conservar su oferta principal de servicios y
productos tanto como fuera posible, adaptándose al mismo tiempo a las demandas locales
en el país anfitrión, cuando correspondía.” (pag.5). Como tambien implemento en su
estrategia, la búsqueda de proveedores con la mejor calidad de producto, pero el mejor
precio como lo son Vietnam y Brasil, los mejores productores de café como nos muestra el
caso. La combinación de esta estrategia con el gran crecimiento de consumo de café a nivel
mundial le permitió a Starbucks tener gran alcance y rápida expansión en sus mejores años.
(esto se evidencia en los anexos del caso de Ivey)
2. Explique el modo de entrada para la internacionalización que utilizó
Starbucks.
De acuerdo con los diferentes modos de entrada para la internacionalización vistos en
clase, el que utilizaba Starbucks era la coparticipación y la participación absoluta, como lo
menciona textualmente el caso Ivey en la página 5: “Starbucks adoptó varios modos de
entrada, utilizando socios locales y empresas conjuntas autorizadas en ciertos países y
subsidiarias de propiedad total operadas por la compañía en otros países”. Es decir, según
J.Ortiz, en las estrategias de colaboración descritas en el capitulo 9, estos tipos de acuerdos
de colaboración usados por Starbucks para su entrada en la internacionalización se define
como alianzas de intercambio accionario, donde la empresa adquiere la propiedad mediante
compra de otras empresas, puede ser de participación parcial o su totalidad. Esto era lo que
hacia la empresa en su modo de entrada, terminaba por comprar la participación del socio
local cuando las empresas tenían éxito y el mercado local mostraba un potencial
importante, según lo visto en el caso empresarial.
3. ¿Qué propuesta haría usted a la organización a la luz del dilema que enfrenta?
Desarrolle los argumentos que sustentan su propuesta.
En primer lugar, reanudar la expansión, pero a un ritmo menos acelerado, ya la
experiencia nos mostro que en los momentos en que el crecimiento estaba más regulado, el
desempeño de Starbucks en cuento a rendimiento de los activos aumentaba, una relación
inversamente proporcional como se muestra en el anexo 10 del caso.

Además, continuar con las estrategias de control organizacional, entendiendo y


adaptándose a las necesidades internas de cada país y las diferentes culturas, pero sin perder
la esencia de lo que es Starbucks, su buena experiencia y alta calidad de café. Por otro lado,
creo que debe enfocarse en mercados donde ya tiene presencia y establece fuertemente ahí,
el caso nos mencionaba que la empresa había descuidado la calidad por centrarse en la
expansión, por lo que debe mejorar este aspecto.
Una vez se haya recuperado, propondría nuevas estrategias para reanudar su
expansión, debe hacerlo, pero con un enfoque más selectivo de su público y adaptándose
mejor a las necesidades, por otro lado, podría arriesgarse a probar otras opciones de entrada
como las franquicias e incluso una mencionada en el capitulo 9 del libro que llamo mi
atención, la cual es el consorcio, puede realizar alianzas con sus empresas competidoras o
empresas locales fuertes de comida, ofreciendo sus bebidas y realizando proyectos de
negocios internacionales, lo podría incluso hacer con empresas de su mismo país como
McDonalds, ofreciendo café Starbucks en combos de desayuno y este tipo de alianzas que
podrían ser muy llamativas para los clientes de ambas empresas.
Referencias
REANUDAR LA INTERNACIONALIZACIÓN EN STARBUCKS (2017.a-05-04 ed., Vol.

16). (s. f.). [PDF]. Fundación de la Escuela de Negocios Richard Ivey.

Lombana Coy, J., Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Silva Guerra, H., Castellanos
Ramírez, A., & González Ortiz, J. (2011). <i>Negocios internacionales: Fundamentos y
estrategias</i>. Universidad del Norte. https://www-digitaliapublishing-
com.basesbiblioteca.uexternado.edu.co/a/13674

También podría gustarte