Está en la página 1de 10

Actividad 6 - Las Prácticas Interculturales en el Aula

Angélica Robayo García, Joan Sebastián Cruz Cacua, Johana Bermúdez Álvarez, y Sandra
Cecilia Arias Macana
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, Maestría en Educación
26062023_C12_202353: Evaluación de la cultura inclusiva y las prácticas interculturales
Aura Lucía García Benavidez
Octubre 12 de 2023

Actividad 6 - Las Prácticas Interculturales en el Aula


De acuerdo con MEN-OEI (2018), la interculturalidad se basa en el reconocimiento

y apreciación de la diversidad cultural presente en el mundo. Sin embargo, es esencial

reconocer que las interacciones históricas entre diferentes culturas no siempre han sido de

respeto y equidad. A lo largo de la historia, muchos pueblos han sufrido opresión,

exterminio o dominación, mientras que otros han demostrado una resistencia notable,

preservando sus tradiciones y fortaleciendo sus lazos comunitarios. En este marco, la

interculturalidad no solo es un concepto, sino una aspiración: buscar relaciones entre

culturas que sean justas, equilibradas y respetuosas.

Desde esta perspectiva, el sistema educativo colombiano requiere que el "docente

para la interculturalidad e inclusión educativa" sea aquel que busca trascender las barreras

culturales, sociales y estructurales tradicionales en educación. A través del diálogo y la

concienciación, donde los educandos y educadores aprenden juntos en un contexto de

respeto mutuo. este educador no solo transmite conocimientos, sino que co-crea

conocimientos con sus estudiantes, reconociendo y valorando sus culturas, experiencias y

voces, promoviendo un reconocimiento genuino de sus características únicas y trabajando

para desafiar y transformar las estructuras opresivas presentes en la educación y en la

sociedad en general. Un docente que comprenda los postulados de Freire, (1970): "La

educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo."

Es así que, el rol del docente en el contexto de una educación intercultural e

inclusiva es fundamental para garantizar una formación que responda a las demandas

actuales de una sociedad global y diversa. En esta perspectiva, Rodríguez y González

(2021), resaltan la necesidad de una "pedagogía culturalmente relevante", que no sólo

reconoce la diversidad cultural, sino que también la utiliza como recurso didáctico para

mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes, donde se promueve el diálogo intercultural.


Esto implica, entre otras cosas, adaptar los métodos y contenidos de enseñanza para que

sean culturalmente relevantes para los estudiantes.

Es por esta razón, que aquí , como docentes maestrantes pretendemos evidenciar el

aprendizaje adquirido durante el curso de Evaluación de la Cultura Inclusiva, a través de

plantear un Proyecto de Aula como estrategia pedagógica que apunte al desarrollo de la

interculturalidad en el marco de la inclusión, para ser aplicado con un grupo de estudiantes

de grado tercero del a IED ENSU, de Ubaté Cundinamarca.

Proyecto de Aula

“Ubaté: Unión de tierras, culturas y sentidos”


Contexto
Ubaté, Cundinamarca, se extiende como un tapiz vivo donde tradiciones, culturas
y vocaciones se entrelazan con maestría. Sus fértiles tierras, que han dado vida al cultivo
de la papa y las flores y ha alentado una pujante industria ganadera, le han conferido el
reconocido título de "capital lechera de Colombia". Udec, (2019). Pero Ubaté no solo es
tierra de pastos y cultivos. Su proximidad a zonas de minería del carbón en municipios
vecinos ha convertido al municipio en un punto de encuentro para muchas familias,
provenientes no solo de diversas regiones de Colombia sino también de Venezuela. Estas
migraciones, impulsadas tanto por la minería y los cultivos de flores para exportación,
como por la búsqueda de nuevas oportunidades para suplir sus necesidades, FMI,
(2022),han traído consigo un abanico de tradiciones, dialectos, recetas culinarias,
historias y ritmos que han enriquecido el alma ubatense, agregando capas adicionales de
riqueza al tejido social y cultural del municipio.

La IED ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE UBATÉ- (ENSU), sede JAIRO ANÍBAL


NIÑO, que atiende a 890 estudiantes de Educación Preescolar y Básica Primaria, como
espejos de esta rica diversidad y desde su misión; ENSU, (2022):
Con base en el principio filosófico de “Educar en la libertad, la participación y el
desarrollo comunitario”; la Escuela Normal Superior de Ubaté tiene como misión:
Formar maestros, innovadores, autónomos y competentes, apoyados en el campo de
conocimiento: Cultura, Arte y Deporte, para desempeñarse en los niveles de la
Educación Inicial, Preescolar y Básica Primaria; así como para la formación continua de
maestros al constituirse como Centro de Liderazgo y Excelencia para la Educación Rural
-CLEER-, fundamentados en un modelo pedagógico integrador con enfoque sociocrítico,
que desde el eje de la investigación y la pedagogía relacional garantice a los estudiantes
una formación humana integral y el desarrollo de competencias para la construcción de
currículos pertinentes y flexibles de acuerdo al contexto local, regional y global,
especialmente para atender las necesidades de las ruralidades,
enfrenta el reto de formar una generación que se encuentra en la encrucijada de
múltiples culturas. Este cruce de caminos, si bien es una riqueza, también presenta
desafíos. La educación debe ser diseñada no solo para reflejar este mosaico de
identidades, sino también para ser profundamente inclusiva.
En el grado tercero (301), este compromiso con la inclusión se pone a prueba con
la presencia de una estudiante con discapacidad auditiva. En un sistema educativo donde
el sonido y la comunicación oral son a menudo los principales vehículos de aprendizaje,
se destaca la urgencia de desarrollar estrategias didácticas que garantizan una educación
equitativa y rica para todos.
Este proyecto surge, entonces, como respuesta a la necesidad de explorar, valorar
y tejer juntas las diversas hebras culturales de Ubaté, desde sus campos agrícolas hasta
las influencias de las zonas mineras, garantizando que cada estudiante, sin importar sus
particularidades o antecedentes, pueda florecer en un ambiente educativo empático y
enriquecedor.
Por tanto, en este proyecto, no solo se busca explorar y valorar la diversidad
cultural inherente a Ubaté, sino también garantizar que cada estudiante,
independientemente de sus habilidades auditivas o antecedentes culturales, pueda
participar activamente, aprender y compartir en un ambiente enriquecedor y empático. . .

Pero esta riqueza también trae consigo desafíos. El reto es diseñar una educación
que no solo reconozca, sino que celebre este mosaico de identidades y garantice la
inclusión de todos.
Problema
En Ubaté, Cundinamarca, a pesar de su rica confluencia cultural y productiva,
evidente en la llegada de familias de diversas regiones de Colombia y Venezuela y su
fuerte enfoque agrícola y ganadero, se nota una carencia en el reconocimiento y
valoración de esta diversidad. en los estudiantes de tercer grado. Esta situación se agrava
al contemplar la integración de un estudiante con discapacidad auditiva en un ambiente
educativo que prioriza lo auditivo (García, 2017).
Justificación
Ubaté es representante de la riqueza colombiana en términos de diversidad
cultural y tradiciones. No obstante, como señala Mollá Soto (2018), una pedagogía que
no sea intercultural puede dar lugar a generaciones desconectadas de este patrimonio
cultural. La inclusión, reforzada por autores como Echeita y Duk (2011), es un
componente esencial en la educación contemporánea. La falta de estrategias de
integración adecuadas, especialmente para estudiantes con discapacidades, como una
discapacidad auditiva, no solo limita las oportunidades de estos estudiantes, sino que, de
acuerdo con Booth, Ainscow y Kingston (2006), puede restringir el aprendizaje de todos
los estudiantes.

Con este proyecto, se busca abordar estos desafíos, alineando las prácticas con la
pedagogía intercultural que Valiente Catter (2016) defiende, buscando valorar y celebrar
las diferencias culturales. Se aspira a fomentar una educación inclusiva ya formar
ciudadanos del mundo, en consonancia con las ideas de Portera (2008).
Objetivo General
Promover el reconocimiento y aprecio por la diversidad cultural y productiva de
Ubaté, integrando estrategias pedagógicas inclusivas que garanticen la participación
activa de todos los estudiantes del curso 301 de la IED ENSU.
Objetivos Específicos
Explorar los aprendizajes previos de los estudiantes frente a la historia y
tradiciones culturales de los estudiantes de tercer grado de la IED ENSU.
Desarrollar un plan de acción con enfoque intercultural e inclusivo desde las
experiencias de todos los estudiantes.
Identificar el impacto del desarrollo del proyecto de aula en el aprendizaje de los
estudiantes.
Contenidos
Historia agrícola, ganadera y minera de Ubaté.
Influencia cultural de las migraciones internas y de Venezuela.
Sensibilización sobre la discapacidad visual y la importancia de la inclusión.
Metodología
La metodología adoptada para este estudio se centra en un enfoque participativo e
interactivo que busca involucrar activamente a la comunidad en el proceso de
investigación y aprendizaje a través de la investigación participativa, exploración del
entorno, interacción con la comunidad, foros y debates, talleres de expresión cultural,
proyecciones y análisis de material audiovisual
Actividades
Dentro del compromiso con la educación intercultural e inclusiva, hemos
diseñado una serie de actividades que permitirán a nuestros estudiantes no solo conocer,
sino vivenciar y valorar la diversidad cultural y la inclusión en el aula:
Los estudiantes investigarán sobre las distintas culturas presentes en su entorno,
realizando entrevistas, encuestas y recolección de testimonios.
Visitas a lugares representativos de Ubaté donde los niños puedan conocer más
sobre su cultura y tradiciones. Visitas a granjas o cultivos locales, elaboración de
productos lácteos, y actividades prácticas que destaquen la riqueza productiva de Ubaté.
Interacción con la comunidad: Invitación a personas mayores o líderes
comunitarios para que compartan relatos, cuentos o tradiciones con los estudiantes,
especialmente familias de origen venezolano, comparten sobre su cultura, tradiciones y
experiencias.
Espacios para el diálogo, foros o debates sobre la importancia de la inclusión y el
respeto a la diversidad.
Invitar a miembros de la comunidad o expertos para impartir talleres sobre
danzas, gastronomía, lenguas, artesanía, entre otros, propios de distintas culturas, donde
los estudiantes expresen a través del arte, la música o la escritura, dibujos, relatos o
representaciones lo que han aprendido.
Proyecciones y análisis de material audiovisual, películas o documentales
relacionados con la temática y posterior discusión.
Evaluación

La evaluación de este proyecto de aula se centra en la comprensión profunda y la


reflexión sobre la diversidad cultural y la inclusión, más que en la acumulación de
información. Por lo tanto, las herramientas de evaluación seleccionadas buscan capturar
las experiencias, percepciones y aprendizajes de los estudiantes en relación con estos
temas:

Bitácora de Experiencias y Aprendizajes:


Objetivo: Capturar las reflexiones, observaciones y aprendizajes de los
estudiantes a medida que avanzan en el proyecto.
Instrucciones: Los estudiantes mantendrán una bitácora donde registrarán sus
experiencias, descubrimientos y reflexiones después de cada actividad. Se les animará a
escribir sobre sus sentimientos, lo que han aprendido sobre la diversidad cultural y cómo
ven la importancia de la inclusión en su contexto diario.
Criterios de Evaluación: Profundidad de la reflexión, conexión con las actividades
realizadas, evolución del pensamiento a lo largo del proyecto.

Presentaciones orales:
Objetivo: Permitir que los estudiantes articulen y compartan sus aprendizajes y
descubrimientos.
Instrucciones: Cada estudiante, o en grupos, preparará una oral donde
compartirán lo que han aprendido, con énfasis en la presentación y la diversidad. Pueden
utilizar herramientas visuales, anécdotas o cualquier otro recurso que les ayude a
transmitir su mensaje.
Criterios de Evaluación: Claridad en la comunicación, conexión con las
experiencias vividas durante el proyecto, comprensión de los conceptos clave de
inclusión y diversidad.
Colectivo de retroalimentación:
Objetivo: Reflexionar conjuntamente sobre las experiencias del proyecto y
consolidar los aprendizajes.
Instrucciones: Al final del proyecto, se llevará a cabo una sesión en la que los
estudiantes discutirán en grupos sus experiencias. Cada grupo compartirá sus reflexiones
con la clase, y se abrirá un espacio para el diálogo y la retroalimentación.
Criterios de Evaluación: Participación activa, habilidad para escuchar y
considerar las perspectivas de otros, capacidad para reflexionar y aprender de la
experiencia.
Esta evaluación tiene como objetivo principal fomentar en los estudiantes de
tercer grado de la IED ENSU, sede JAN, una comprensión y aprecio profundos por la
diversidad cultural y la inclusión, y alentar a los estudiantes a reflexionar sobre su papel
en la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa.

7. Cronograma. (Adapte las actividades según su propuesta)

TRABAJO DE GRADO I
DESCRIPCIÓN GENERAL MES MES 2 MES 3 MES 4
1

1 23 41 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE ACTIVIDAD

Dialogo con padres de


familia y estudiantes
sobre la importancia de
la inclusión en las aulas y
1. elaboración de taller e
instrumentos de
medición

2. Aplicación de talleres y
instrumentos
3. Análisis de Datos
Diseño de Estrategia
Didáctica para la
4. inclusión en el aula de
clase
5. Socialización de Avances
(de proyecto con padres,
docentes y estudiantes

Implementación de la
6. Estrategia Didáctica
7. Análisis de Resultados
8. Elaboración de Informe

Referencias

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.


MEN-OEI, (2018). Interculturalidad.
https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Interculturalidad.pdf
Rodríguez, R. y González, J. (2021). La educación culturalmente relevante: Un modelo
pedagógico para los estudiantes de origen cultural diverso. Concepto, posibilidades
y limitaciones. Revista Interuniversitaria. Vol 33. https://acortar.link/9GZ7sh
UDEC, (2019). https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/noticias-ucundinamarca/87-
noticias-seccional-ubate/1195-ubate-la-seccional-de-la-region-lechera

También podría gustarte