Está en la página 1de 56

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO SOCIO PARTICIPATIVO

1.1 Marco Contextual Donde Se Desarrolla La IEPC- PEC

Esta investigación se toma como partida en la institución ESFM “Enrique finot”, en cuanto al
desarrollo de las Prácticas Educativas Comunitarias (PEC), se lleva a cabo en el municipio el Torno,
Barrio 27 de mayo en la Unidad Educativa “Zachary Macy, ubicado a una distancia de 32 km de la
ciudad Santa Cruz de la Sierra, sobre la antigua carretera asfalta a Cochabamba, limita al noroeste
con la provincia Ichilo, al noreste con el municipio Ayacucho, al sureste con la Guardia y al oeste
con la provincia Florida. Su clima es templado a cálido, con una temperatura media anual de 23°C,
su fisiografía está formada por colinas cubiertas de vegetación tropical.

Posee una gran riqueza en flora y fauna, los recursos forestales son abundantes, tiene maderas
que son utilizadas para la fabricación de muebles, vigas, pilares, carbón vegetal, de igual manera
hay lugares que están en un buen estado de conservación como ser la zona Norte del Jardín de las
Delicias y Parabanocito, lugares donde se observó gran diversidad de aves y los animales silvestres.
(Ver anexo, fotografía N° 1- Ubicación de la comunidad El Torno)

1.1.1 Ámbito Geográfico Histórico.

Las condiciones de vida de muchas familias vallegrandinas de principios de siglo (S.XX)


condujeron a una migración pasiva y espontánea que se dirigió hacia la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra. Muy cerca de ella, distante tan solo a 35 km, se conformó un sindicato campesino que
concentró tierras de aquellos lugares, apropiándose de algunas y comprando otras. En el primer
quinquenio de los años

’50 luego de la revolución de Abril de 1952, se comenzó un trámite que se convertiría en realidad
un 19 de junio de 1957 que otorgaría y concedería a este sindicato la autorización de fundación de
un nuevo pueblo denominado El Torno. Las especulaciones sobre el origen del nombre son tres: la
primera hace referencia a la existencia de una curva que hacia el Río Piraí en el lugar del pueblo, la
segunda hace referencia a la existencia de una curva que hacía el camino de herradura en el lugar,
la tercera explica que existía un hombre que poseía un torno para fabricar mangos de escobas. Sin
embargo, las personas más antiguas no reconocen ninguna de las tres hipótesis, pues no vieron
nada de ello. Lo que se deduce finalmente, es que el origen del nombre es incierto tan solo existen
especulaciones sobre el mismo.

1.1.2 Reseña historia de la unidad educativa

En 1985 un conjunto de docentes presididos por la licenciada Adelina Romero de Martínez,


decidieron impulsar el proyecto de construcción de un nuevo centro educacional, el terreno punto
de partida para empezar la obra), se elaboró un proyecto con respaldo técnico de CORDECRUZ. Los
documentos fueron entregados al agente Cantonal, este primer intento se diluyó y después de 6
años, volvieron los docentes a insistir, está vez con la idea de recurrir al plan Internacional,
tomando en cuenta que esta Organización No Gubernamental (ONG), presta apoyo a las
comunidades necesitadas, el nombre del colegio: Lic. “ZACHARY MACY” era el nombre del
presidente de la oficina Nacional del plan Internacional, inicialmente el Comité Pro Construcción
había decidido bautizar al colegio con el de “Dámaso Martínez”. El plantel docente estaba
integrado por Adelina Romero de Martínez, Yolanda Flores Poclava, Blanca Ruiz de Ortiz, Virginia
Monzón de Rojas Miriam Mónica Cuéllar, Rosse Mery Callejas de Lino, Isabel Martínez de Franco,
Benita Aguado de Molina, Lino Ancasi Vargas, Leny Cruz Bonilla.

(Ver anexo, fotografía N° 2 – Unidad Educativa Zachary Macy)

1.1.3 Ámbito Socio Cultural

La comunidad del torno demuestra muchas características culturales dentro sus habitantes ya que
como anteriormente se mencionó hay una diversidad de culturas, dentro de las religiones que se
practica, la iglesia católica, como también los cultos evangélicos.

Su identidad socio cultural está caracterizada por el apego a las tradiciones de sus culturas de
orígenes mezclados como también personas que venían del valle son una comunidad rica en
producción de cítricos. Las fiestas de carnaval son organizadas por grupos de comparsas que
participan en corso carnavaleros donde los hábitos y costumbre es el compartimiento de
tradiciones entre todas las familias y actores de la comunidad para preservar la salud comunitaria
en armonía con la madre tierra y el cosmos para vivir bien

1.1.4. Ámbito Comunitario

La comunidad se encuentra organizada por juntas vecinales, como economía está el transporte
que es otro medio, asociados en sindicatos, cooperativas que aportan de manera permanente al
desarrollo del municipio y del departamento, el barrio 27 de mayo está muy cercano al mercado
central de El Torno, principal centro de abastecimiento, lo que hace que la mayoría de los padres,
madres e inclusive estudiantes trabajen de comerciantes en estos sectores.

En cuantos a ingreso los pobladores están basados en un sistema de producción y la explotación


agrícola, ganadera y de ferias frutícolas municipales, que se desarrollan cada año con participación
de más de 30 asociaciones de todo El Torno, quienes exponen la variedad de cítricos como
mandarinas; japonesa, incor, naranjas valencia, criolla; limón criollo, limón mandarina y lima
limón; pomelo rosado, blanco y pomelo gigante. También ofertan, derivados de cítricos como:
mermeladas, dulces, queques, bebidas y sus derivados, por eso El Torno está considerado como
zona productora, declarado capital de Cítricos a nivel Departamental.

1.1.5 Ámbito Pedagógico

La participación de los estudiantes es uno de los motivos para poder desarrollar varias actividades
en las unidades educativas, con la ayuda de los docentes y padres de familias se puede lograr
muchas cosas para el bienestar de contexto, si sabemos reforzar cada vez la participación de los
estudiantes es incentivarlos hacer grandes cosas

Cursos - Estudiantes – Docentes

La Unidad Educativa cuenta con aulas, cancha poli funcional de futsal que reúnen las
condiciones acordes al nuevo enfoque del MESCP.

Docentes y administrativos
La Unidad Educativa cuenta con docentes Normalistas de los cuales algunos abandonaron las
clases de PROFOCOM como también administrativos. Según el cuestionario realizado se pudo
concluir que los docentes aplican el modelo pero no en su totalidad ya que mantienen el enfoque
tradicional en algunos aspectos.

Los docentes están organizados por equipo de gestión, comisiones pedagógicas, comisión
disciplinaria, comisión socio cultural y comisión de convivencia, que tiene como misión importante
coadyuvar con dirección y sus colegas para que todas las actividades planteada por el presente, su
misión fundamental, el de servir y desarrollar un proceso de aprendizaje.

1.2 Problematización de la experiencia educativa en la PEC.

En el transcurso de este trabajo se realizó un cuestionario dirigido a los actores de la comunidad


educativa, para poder obtener información sobre, las necesidades, problemática y potencialidad
de la unidad educativa zachary macy, de esta manera priorizar una de ellas ,en el cual participaron,
la directora, docentes, estudiantes, como también algunos padres de familia

1.2.1. Identificación y priorización de la necesidad, problemática o potencialidad a) Necesidades:

- La falta de Espacios Recreativos dentro de la U.E provoca


tensiones entre los estudiantes.

-La falta de un Taller de Artes Plásticas en la U.E disminuye la creatividad de la comunidad


estudiantil.

- Infraestructuras con más aulas para un mejor espacio

-Seguridad ciudadana

-Incentivo la producción en la comunidad educativa

b) Problemáticas:

-La falta de aplicación de las orientaciones metodológicas

-El consumo de comida Chatarras genera problemas de memoria y aprendizaje en la comunidad


estudiantil.

-La indisciplina, refleja en un alto porcentaje de estudiantes Inmobiliario inadecuados en la Unidad


Educativa. -Contaminación ambiental que afecta a la madre tierra

c) Potencialidades:

-Espacios adecuados para realizar diferentes actividades.

-Los estudiantes demuestran interés por el modelado a través del Área de Artes Plásticas.

-Zona comercial, productiva

- Acceso a medios de comunicación y tecnológicos

-Cuenta con normativas legales y un reglamento interno que rige la convivencia armónica de la
Unidad Educativa.
• Algunos maestros están comprometidos en la educación y con el MESCP.

1.2.2 Priorización:

Los estudiantes demuestran interés por el modelado a través del Área de Artes Plásticas

1.2.3. Nudo Problemático

Los estudiantes de la unidad educativa zachary Macy demuestran interés por las actividades del
modelado en arcilla durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de artes plásticas y
visuales, el cual los llevará a una producción en beneficio de su comunidad educativa

1.2.4. Preguntas Problematizadoras

1. ¿Qué características piensas que debería tener el área de artes plásticas y visuales para que los
estudiantes tengan un mayor y mejor aprendizaje?

2.- ¿Cómo se puede motivar al estudiante para que pueda desarrollar su cualidad y habilidad
artística?

3.- ¿Qué estrategias se tiene que utilizar para que exista más motivación, responsabilidad e
interés por parte de los estudiantes en clases?

4.- ¿Qué importancia tiene el aprendizaje de las artes plásticas y visuales para los estudiantes
desde su punto de vista?

5.- ¿Qué materiales didácticos cree usted que se puedan implementar para que el estudiante
tenga un mejor aprendizaje y esté motivado en el área de artes plásticas?

1.3 Metodología de investigación aplicada

Como equipo comunitario se habló sobre cada punto de la necesidad, problemática y/o
potencialidad que priorizamos, de acuerdo a la información recaudada mediante el cuestionario y
sobre todo tomando en cuenta las conversaciones que teníamos con la docente guía, la cual nos
orientaba para ver las potencialidades y los problemas que tenía y tiene la unidad educativa.

“La metodología específica de la educación artística ha de tener, rasgos como ser activa,
participativa, integradora, que contemple ejercicios y actividades relativas a la apreciación,
producción, análisis y valoración del Arte y la Cultura Visual”… debería comprender, (Maeso, 2003-
265), las siguientes características:

Ser activa. El aprendizaje a través de las experiencias creativas.

Ser participativa. Los y las estudiantes deben ser partícipes de su proceso de aprendizaje.

Ser integradora. Debe integrar distintos lenguajes artísticos.

● Vinculada al medio. Integrar el entorno próximo del estudiante a


sus Experiencias artísticas.

Interdisciplinar. Buscar la colaboración con otras áreas de estudio.


● Investigadora. Los y las estudiantes deben adquirir sus
conocimientos a través de la observación y experiencia, organizando su
propio aprendizaje de manera autónoma.

1.3.1 Técnicas e instrumentos aplicados

Para poder encontrar solución a nuestro nudo problemático se aplicaron los siguientes
instrumentos y técnicas:

Técnicas

Guías de Observación: mediante este instrumento se observó y describió las características de la


Comunidad Educativa, de forma detallado se hizo la descripción de la infraestructura, de la
comunidad Educativa (Estudiantes, Personal docente, administrativos, Junta Escolar, Gobierno
Estudiantil), así como también se describió el comportamiento de las situaciones perfectamente
identificadas de nuestro contexto, para luego identificar el nudo problemático.

(Ver anexo N° 3, fotografía- observación dentro de la comunidad educativa zachary macy)

Instrumentos

Diarios de Campo: en estos instrumentos se realizó las anotaciones mediante la observación de los
días de nuestras Practica Educativa Comunitaria, en lo cual se sistematizo las experiencias para
luego analizar los resultados.

Cuestionario google

Se elaboraron las preguntas para luego contactarnos con los estudiantes y padres de familia para
que puedan responder mediante sus celulares móviles con su cuenta google, a sí mismo que estas
nos permiten conocer diferentes interpretaciones sobre la información disponible y así de esta
manera llegar a tener una mejor comunicación con los actores dentro y fuera de la comunidad
educativa.

como equipo tomamos en cuenta que para poder tener una mejor enseñanza es primero partir del
respeto para tener un diálogo y aprendizaje efectivo teniendo en cuenta que nos encontramos
bajo la teoría de la educación por el arte., así Lancaster “propone medidas tanto para el aula,
como para fuera del aula, como exposiciones en la escuela, teniendo en cuenta el contenido y el
emplazamiento de esta, el estímulo del trabajo en casa, la apreciación de la estética en el mundo
cotidiano, la utilización de galerías y espacios de arte, y finalmente, la invitación a que artistas
asisten a clases” (Lancaster, 2001, pág. 12)
CAPÍTULO II MARCO REFLEXIVO Y DE ANÁLISIS DE 3 a 7 PAGINAS AUMENTAR

Dentro de este informe abordamos una de las potencialidad que tuvo más relevancia dentro de la
comunidad educativa, el cual consiste en que los estudiantes de la Unidad Educativa “Zachary
Macy”, demuestran interés por el modelado en arcilla a través de la producción de piezas,
mediante el proceso de enseñanza - aprendizaje del Área de Artes Plásticas y Visuales, lo que se
quiere es lograr mantener la motivación que tienen los estudiantes.

Se va mantener la motivación de los estudiantes, mediante los diferentes materiales


metodológicos empleados en su aprendizaje, de igual manera se va desarrollar la enseñanza de
diferentes técnicas que se pueden emplear al momento de realizar el modelado con arcilla, de la
misma manera se va ver la manera de emplear un aula para que los estudiantes puedan trabajar
en un ambiente adecuado y de ese modo puedan trabajar de la manera más eficiente y adquieran
más conocimientos para que fortalezcan sus habilidades y talentos con los temas artísticos.

(Ver anexo, fotografía N°4 – Ambiente para trabajar con los estudiantes)

Es por esta situación se debe utilizar estrategias para que no se pierda el interés por el área, ya
que con el surgimiento del Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, a través de la
ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” lo que se quiere es que el estudiante participe en las
actividades académicas con sentido crítico y reflexivo.

Con esta nueva pandemia del covid-19 se ha aplicado el uso de las herramientas virtuales, las
cuales son beneficiosas para que los estudiantes puedan desarrollar las actividades académicas de
una manera más adecuada ya que se va entrando en una etapa donde la tecnología va tomando
un rol importante y se utilizan cada vez más en el desarrollo educativo. De tal manera se considera
que la utilización de los medios tecnológicos ya es algo trascendental en la educación debido a las
facilidades que nos puede brindar mediantes las diferentes herramientas que posee, no solo para
los estudiantes sino también para el docente .

Tal como sucede en otros aspectos de los programas, su utilización e incorporación dependerá del
nivel de dominio del docente, para así mejorar el acceso a los estudiantes a este tipo de
herramienta ya que como rol de ser maestro es motivar ante cualquier situación al estudiante para
que siga en sus aprendizajes y tenga interés en los estudios como también desde el área de artes
plásticas y visuales.

“Buscar en el estudiante un respeto por la norma y el procedimiento, dejando de lado el azar, a


través del ejercicio frecuente (aprender haciendo) y la exploración de aspectos técnicos de
distintos medios de producción artística”. (M., 2011, pág.

S.N)

2.1. Producción Categorial de la Experiencia Problematizada

A través del diálogo con los actores de la comunidad educativa, obtuvimos varias informaciones,
es así como surgen las categorías que representan la sistematización, las cuales relacionamos con
el punto de vista de los actores educativos, llegando a que obtengamos el nudo problemático.
(Ver anexo, fotografía N°5- Dialogo con los actores de la comunidad educativa, directora,
estudiantes)

Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP)

La educación boliviana en los últimos tiempos atravesó muchos cambios importantes, desde la
descolonización hasta la articulación de la vida escolar con los saberes ancestrales de la
comunidad. Lo cual da sentido a que se realice un trabajo no solo dentro del aula sino que se
interrelaciona con los conocimientos locales y la construcción de nuevos conocimientos.

Debemos ser conscientes de las cuestiones irresueltas por los modelos educativos del pasado para
entender cuál es el sentido de la transformación de la educación que buscamos. Es importante
también reconocer que hubo experiencias educativas que enfrentaron estas problemáticas; de
hecho, el Modelo

Sociocomunitario productivo busca nutrirse de esas experiencias (ministerio de

Educacion, 2014, pág. 11)

Ampliar el conocimiento del estudiante en el espacio artístico

La educación como arte implica “entender la práctica educativa en la que me interesa que mis
estudiantes intervengan en su propio proceso de aprendizaje, se auto motiven, cultiven la
búsqueda de conocimiento y lo cuestionen” (Perez, 2002).Se ha entendido como una filosofía de
educación, una manera de comprender la pedagogía y sus finalidades

Es por eso que lo que se quiere es que ampliemos los conocimientos artísticos, ejecutarlos con los
materiales que se utilizan de acuerdo a cada contenido donde ellos puedan ver y conocer cada
una de estas herramientas para que sigan motivados y en un futuro tengamos grandes artistas,
como docentes debemos enseñar todos los conocimientos posibles. Anteriormente se vio cómo ha
sido el cambio de la enseñanza de las artes, a través de enfoques que han evolucionado con el
paso del tiempo durante el siglo XX, se comprendieron dos caminos de la educación artística, por
un lado está la “educación para el arte” y la “educación por el arte”. Cada una de ellas podemos
interpretar de diferentes maneras la primera se encarga de los procesos técnicos y propios del
arte es decir la formación del artista, el desarrollo artístico y creativo de los y las estudiantes, la
segunda se basa más en el arte como una herramienta educativa, el arte como mediador para
contenidos y valores aplicables a otras asignaturas.

Estrategias pedagógicas en la educación artística

El área de artes plásticas y visuales es muy amplio, como también existen diferentes
técnicas para cada tipo de habilidad a muchos estudiantes pueden que no le guste el arte de
pintar,o alguna otra técnica artística, es por ello que como docentes no nos basamos en una sola
forma de enseñanza existen varias el arte tan accesible para cada uno de nosotros el arte de
crear algo nuevo, estrategias donde el docente dependiendo el nivel de aula desarrolla los
contenidos de acuerdo a las edades, en la que el objetivo es comprender tanto la teoría como la
práctica artística.

Educar a través del arte es entender que “el arte es contenido, medio y fin para satisfacer una
variada gama de necesidades asociadas a la vida personal de los seres humanos más que a sus
intereses técnicos” (Perez M. , 2002-, pág. S.N)

Interés en el área de arte por parte de los estudiantes

Es importante que cuando se enseñe al estudiante haya una libertad de expresión cada uno de
ellos tiene sus propias ideas, ya no estamos en la educación antigua donde solo participa el
profesor para desarrollar sus clases, la educación nueva es donde el docente e estudiante
participan en las clases no solo docente enseña, también, aprende conocimientos nuevos de Cada
uno, en el arte hay varias maneras de trabajar, individualmente como también en grupo.

Las artes plásticas no solo es una materia más, es la forma en cómo visualizamos las cosas y
creamos a través de ella, es fundamental, gracias a que podemos crear cosas, existe un gran
avance en la ciencia, cada uno de los estudiantes pueden desarrollar sus talentos en diferentes
tipo de artes, así es como se aprende para la vida.

Todos somos diferentes pero eso no quiere decir que sea algo malo al contrario es una fortaleza
tener algo diferente y conocer algo raro a muchos le puede causar miedo o a otros les puede
llamar la atención por eso mismo existen variedades de opciones para satisfacer cada curiosidad
con diferentes artes

Así es como el estudiante presta interés personal por el área de las artes plásticas y visuales, es
bueno utilizar distintas materialidades, soportes y técnicas, que antes no se ocupaban tal vez por
temor del docente o también puede ser por la forma que era antes la educación de forma
conductista, sin dejar que el estudiante y el docente puedan salir de su zona de confort donde se
encontraban.

2.1.1 Información con los autores a través de las preguntas problematizadoras

Bueno en este punto lo que se realizó fue buscar diferentes tipos de autores los cuales puedan
respaldar, lo que nosotros con equipo de trabajo hemos planteado diferentes tipos de preguntas
problematizadoras, de acuerdo a la realidad y problemática que presentaba nuestra propuesta
educativa.

(Ver anexo cuadro N° 1, Matriz de autores)

2.1.2 Análisis de las categorías

Dentro de este informe abordamos una de las potenciales que tuvo más relevancia desde
nuestra especialidad, que los estudiantes de la U.E. Zachary Macy”, demuestran interés por la
producción del modelado en el proceso de enseñanza- aprendizaje del Área de Artes Plásticas
Visuales lo cual se quiere incentivar y llegar fortalecer sus habilidades y talentos con los temas
artísticos.

Es por esta situación que debemos encontrar alternativas donde se vea la participación que el
estudiante no pierda el interés por el área al adquirir nuevos contenidos ya que con el surgimiento
del Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario

Productivo, a través de la ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” lo que se quiere es que el
estudiante participe en las actividades con sentido crítico y reflexivo.

Como especialidad de arte no tenemos que formar estudiantes con una mentalidad cerrada, sino
más al contrario”... lograr despertar dudas e inquietudes en los estudiantes, y que ellos no estén
conformes con lo que se les enseña en el aula que puedan producir sus propios trabajos
artísticos.” ( (Freire, 2016)

En base a esto, han sido diferentes las maneras de buscar información como equipo comunitario,
ya que por la pandemia que se atraviesa se obtuvo por trabajar de manera virtual y se empleó en
utilizar los cuestionarios google a los actores educativos, y de ese modo se puedan integrar y
darnos a conocer las diferentes potencialidades como así también las necesidades que tienen en la
comunidad educativa, de igual manera se fue trabajando en buscar a diferentes autores que
puedan validar la información e investigación que estamos realizando y hablen de la potencialidad
que existe en la Unidad Educativa “Lic. Zachary Macy” integrando el arte y la educación en la
enseñanza en los estudiante, con el fin de adquirir y de exponer diversas experiencias artísticas
que se está realizando, las cuales fortalezcan sus conocimiento, talentos, cualidades y habilidades,
como también nosotros los educadores realizando este trabajo de acción artística vamos a tener
que desarrollar y mejorar nuestras habilidades a medida que vaya pasando el tiempo.

“Los alumnos de las clases de educación artística son capaces de “trabajar en grupo, mostrar
generosidad, curiosidad intelectual, imaginación y buen humor, expresar valoraciones
constructivas, aceptar las observaciones sobre su trabajo y comprender el significado de la
Competitividad”” ( (Bamford, 2009, pág. 135)

2.2 Elección de la modalidad de graduación aumentar

Nosotros como ECTG, hemos decidido trabajar la modalidad de: proyecto productivo técnico
tecnológico. Por el motivo que en la zona donde realizaremos las prácticas educativas
comunitarias, posee una gran cantidad y variedad de arcilla la cual es una gran potencialidad, que
no está siendo aprovechada y trabajada de la manera adecuada ya que muchos estudiantes ni
siquiera conocen que en su comunidad existen una gran variedad de arcilla.
(Ver anexo, fotografía N°6 – Diferentes tipos de color de arcilla)

De igual manera los estudiantes de la unidad educativa “Lic. Zachary Macy” demuestran
habilidades e interés al momento de realizar objetos en modelado, por tal motivo lo que se quiere
trabajar es poder integrar ambas potencialidades, con el objetivo de aprovechar los recursos que
tiene la comunidad, como también fortalecer y mantener el interés que tienen los estudiantes al
momento de sus obras artísticos.

“Trabajar el arte con elementos como es la arcilla ha ayudado a jóvenes y adolescentes a


proyectar de una manera más espontánea sus emociones y sus más íntimos deseos. La arcilla se ha
utilizado en el tratamiento de los adolescentes a través de la terapia de arte a nivel individual o de
grupo como asesoramiento o en instituciones educativas”. (Ruiz, 2017, pág. 12)

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Plan de Implementación de la Propuesta Educativa

Marco Contextual Donde Se Desarrolla La IEPC-PEC

Haciendo cumplimiento a la normativa de las ESFM “Enrique finot”, en cuanto al desarrollo de las
Prácticas Educativas Comunitarias (PEC), se llevara a cabo en el municipio el torno, Barrio 27 de
mayo en la Unidad Educativa “Zachary Macy, ubicado a una distancia de 32 km. De la ciudad Santa
Cruz de la Sierra, sobre la antigua carretera asfalta a Cochabamba. Limita al noroeste con la
provincia Ichilo, al noreste con el municipio Ayacucho, al sureste con La Guardia y al oeste con la
provincia Florida. Su clima es templado a cálido, con una temperatura media anual de 23°C. Su
fisiografía está formada por colinas cubiertas de vegetación tropical.

Reseña histórica

, El terreno punto de partida para empezar la obra), se elaboró un proyecto con respaldo técnico
de CORDECRUZ. Los documentos fueron entregados al agente Cantonal, este primer intento se
diluyó y después de 6 años, volvieron los docentes a insistir, está vez con la idea de recurrir al plan
Internacional, tomando en cuenta que esta Organización No Gubernamental (ONG), presta apoyo
a las comunidades necesitadas, El nombre del colegio: Lic. “ZACHARY MACY” era el nombre del
presidente de la oficina Nacional del plan Internacional, inicialmente el Comité Pro Construcción
había decidido bautizar al colegio con el de “Dámaso Martínez”.
Plan de acción

Contenidos curriculares

- Expresiones artísticas originarias: cerámica, cestería,

Tallados en madera, textiles, orfebrería, preservando el equilibrio ecológico.


(CB) (CR)

Objetivos específicos Actividades tareas Recursos yTiempo


técnicos humano

Desarrollar la colaboración y el Organización Elección Cuaderno sesión


trabajo en equipo con una actitud de los grupos
de Lapiceros.
madura y solidaria. de trabajo.
equipos.

Desarrollar el conocimiento de la Estudio Estudio de la Papelógrafos 1 sesión


arcilla a los estudiantes, y arcilla
Libros
conocimiento

de la arcilla

Permitir al estudiante expresar Extracción de Recojo de la Bolsas 1 sesión


sentimientos de aprecio y arcilla del Río
la arcilla Recipientes
disfrute al trabajar con
Piraí
elementos moldeables.
Por medio de la manipulación de Preparación Realizar un Materiales 2
materiales moldeables trabajo en reciclados
de la masa Sesiones
desarrollar habilidades en los modelado con la
estudiantes a través de los técnica bajo
trabajos creativos relieve Papelógrafos

Arcilla , Palillo

Mesa , Papel de

embalaje

Por medio de la manipulación de Realizar la Realizar un Mesa Arcilla 2 sesión


la arcilla moldeable se del trabajo con la
técnica
desarrollan habilidades en los técnica del
estudiantes a través de los chorizo. Recipientes
trabajos creativos.
chorizo Agua

Herramientas.

Permitir al Realizar Elaboración de Materiales 2


obras artísticas reciclados
Estudiante expresar diferentes Sesiones
utilizando la
sentimientos de aprecio y Papelógrafos
arcilla como
disfrute al trabajar con
material Imágenes
elementos moldeables. obras con la principal
Arcilla
arcilla
Herramientas
Lograr el desarrollo de la Materiales Creación y Materiales 1 Sesión
capacidad motriz en el caseros elaboración de reciclados, trozos
de
estudiante, mediante el manejo materiales
de varios materiales Madera,
artísticos
herramientas

caseras
como

ser: alambres,
hilos, tubos, etc.

Adquirir conocimientos Técnica Elaboración de Elaboración de 2


diferentes obras moldes con yeso,
sobre la técnica del del Sesiones
artísticas cartón,
modelado y los diferentes
vaciado mediante la pinceles,
medios que ésta presenta acuarelas, etc.
utilización de la
como material plástico técnica del

vaciado
Técnicas y métodos Modelado en Elaboración en Materiales 2
bajo y alto reciclados:
ancestrales con cerámica modelado Sesiones
relieve
mediante el manejo papel periódico,

del agua,
utilizando
modelado acabado en arcilla para
materiales
desarrollar destrezas
de recipientes,
habilidades en acuerdo a sus
engrudo, jabón en
posibilidades
los barra,

estudiantes témperas,
acuarelas, etc.

Potencial Productivo, problemática o necesidad

Se basa en un sistema de producción y la extracción de la arcilla y áridos, la cual se obtienen del


Río Piraí, como de igual manera la explotación agrícola, ganadera, como también se realizan
ferias frutícolas municipales, que se desarrollan cada año con participación de más de 30
asociaciones de todo El Torno, quienes exponen la variedad de cítricos como mandarinas,
naranjas, limón, lima limón, pomelo. También ofertan, derivados de cítricos como: mermeladas,
dulces, queques, bebidas, etc., por eso El Torno está considerado como zona productora,
declarado capital de Cítricos a nivel Departamental.

Necesidad, problemática o potencialidad identificada

De acuerdo a las entrevistas realizadas de manera virtual y al diálogo que se tuvo tanto con la
docente de especialidad y con la directora se puedo notar que hay varias problemáticas a trabajar
pero no todas se pueden llegar a concretar por el motivo que se encuentra fuera de nuestro
alcance como ECTG, por tal motivo llegado a un consenso con la docente se decidió trabajar un
potencialidad de la comunidad que es la arcilla, relacionándola con el interés que tienen los
estudiantes por la producción con esta materia prima.

Los estudiantes de la Unidad Educativa “Zachary Macy”, demuestran interés por la producción del
modelado en el proceso de enseñanza- aprendizaje del Área de Artes Plásticas y Visuales.

Destinatarios (Nivel de escolaridad. Campos y áreas de saberes)

Nosotros como equipo de trabajo de grado con recomendaciones de la docente de especialidad


hemos llegado a un consenso y viendo también los contenidos que se asemejan a nuestra
potencialidad y al nivel de madurez de los estudiantes, tomamos la determinación de trabajar en
el área de artes plásticas y visuales en el campo de comunidad y sociedad con el Quinto año de
escolaridad de secundaria comunitaria productiva, , cabe recalcar que la educación artística es
muy amplia por lo cual se puede articular con las demás áreas de aprendizaje

Sistema o cadena productiva proyectada para aprovechar el potencial productivo

Lo que se realiza es establecer planes y proyecto de desarrollo con entidades privadas las cuales
serían las diferentes tiendas de comercialización, lo cual va generar recursos financieros, dándole
un buen uso a la materia prima que beneficiara a los estudiantes en su aprendizaje y para su
diario vivir. Además el objetivo es ser la escuela pionera en alfarería para fortalecer a la
comunidad educativa y el desarrollo de la población artesanal.

Sabiendo que al comienzo tal vez no se logren los resultados esperados hablando en el tema
financiero por motivo de que vamos a estar comenzando, pero de igual manera nuestra inversión
no será mucha debido a que la materia prima la vamos a tener a nuestro alcance sin ningún costo
alguno.

Lo que se realizó primero es la división de grupos para evitar aglomeraciones en los estudiante y
poder cuidarnos mutuamente luego pasamos a la extracción de la arcilla para luego la preparación
de la misma para que sea un material moldeable y limpia sin ningún tipo de residuo, extracto de
piedritas ni de ningún otro objeto que perjudique al momento de poder realizar el modelado. Con
esto lo que se quiere lograr es tener una materia prima de calidad tanto para la producción de
modelado como para la comercialización de la misma.

De igual manera lo que se va realizar para que la comunidad educativa sepa del trabajo que vamos
a venir realizando se tiene que hacer diferentes ferias las cuales nos sirvan como divulgación y
nuestro trabajo tenga una mayor cobertura en la comunidad y de esta manera poder tratar de
buscar ayuda o colaboración ya sea físicas humanas o en el mejor de los casos financieras.

Capacidades que se pretende fortalecer en las y los estudiantes

Lo que se quiere llegar a fortalecer en los estudiantes es la capacidad de ser seres independientes,
de ser seres que puedan saber cómo comunicarse de manera afectiva y con respeto, de igual
manera lo que se quiere llegar a fortalecer es que el estudiante pueda generar preguntas lo cual
genera que él formule sus propias ideas y analizar las respuestas que le fueron proporcionada

En este proceso de aprendizaje se logró con los estudiantes es que son ingeniosos eso quiere
decir que aprenden a encontrar y utilizar los recursos de su entorno los cuales puedan ser
favorables para su aprendizaje con lo cual permite tener un pensamiento crítico el cual encuentra
respuesta a todo lo que necesita y de ese modo buscar ideas para fortalecer su creatividad y
ejercitar su mente cada día

Y por último lo que se trabajó con los estudiantes es el pensamiento crítico que puedan tener, la
habilidad y capacidad de aprender las cosas practicando o por errores que se van dando en el
proceso de aprendizaje, ya que el estudiante en vez de alejarse de sus errores cometidos deben
aprender a profundizar en ellos y comprender que de esos errores se puede aprender, los
estudiantes necesitan habilidades de pensamiento crítico para poder aplicar sus conocimientos y
resolver problemas de forma eficiente y ágil. Aportes que puede brindar la implementación del
Proyecto Productivo Técnico Tecnológico.

Brindar un gran aporte no solo a la Unidad Educativa sino a toda la comunidad educativa, la idea
central de este trabajo es brindar y hacer conocer a al colegio como

una de las escuelas pioneras en implementar la alfarería como enseñanza a los estudiantes
y lo cual se quiere lograr es buscar desarrollar y fortalecer las destrezas y habilidades que tiene el
estudiante a través de la enseñanza de las diferentes técnicas en el modelado.

3.2 Propuesta Pedagógica

Los estudiantes de la unidad educativa zachary Macy demuestran interés por las actividades del
modelado en arcilla durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de artes plásticas y
visuales, el cual los llevará a una producción en beneficio de su comunidad educativa para seguir
desarrollando y fortaleciendo las capacidades cognitivas, con las diferentes técnicas en el
modelado

Nuestra investigación no solo pretende aportar conocimiento, sino también que ellos conozcan a
través de la ´practica, para que ellos puedan realizar sus propias obras de arte utilizando sus
talentos y cualidades a través de la arcilla desarrollando sus habilidades, destrezas artística que
tiene cada uno de los estudiantes, conseguir que el estudiante desarrolle su motricidad,
creatividad y sepan diferencias los volúmenes adquiriendo desde la práctica mucho más
conocimientos de diferentes técnicas de modelado

(Ver anexos, fotografía, N° 10, Los estudiantes realizan sus obras artísticas creativamente)

2.3 Propuesta Educativa

Hemos observado el contexto, viendo la potencialidad que tiene la comunidad y de igual manera
se percibió la potencialidad que tienen los estudiantes de la unidad educativa “Zachary Macy”, el
cual demuestran interés por las actividades del modelado en arcilla, durante el proceso de
enseñanza y aprendizaje, en el área de artes plásticas y visuales, el cual los llevará a una
producción en beneficio de su comunidad educativa.

Ante las potencialidades que tiene la unidad educativa y la comunidad nos preguntamos como
equipo comunitario: ¿qué podemos hacer ante esto?, de este modo se buscó una idea que
englobe las potencialidades de los estudiantes y de la comunidad, de ahí surge nuestra propuesta,
que es DESARROLLAR Y FORTALECER LAS CAPACIDADES COGNITIVAS, UTILIZANDO DIFERENTES
TÉCNICAS EN EL MODELADO.

No obstante, nuestra investigación no solo pretende aportar conocimiento al área de Artes


plásticas y visuales, sino también proponiendo la elaboración de materiales y la enseñanza del
manejo, preparación y modelado en arcilla, para que ellos puedan realizar sus propias obras de
arte utilizando sus talentos y cualidades a través de la arcilla o greda desarrollando sus
habilidades, destrezas y más que todo su creatividad artística que tiene cada uno de los
estudiantes
Lo que se quiere conseguir es que el estudiante desarrolle su motricidad, creatividad y sepan
diferencias los volúmenes adquiriendo desde la práctica mucho más conocimientos de diferentes
técnicas de modelado:

-MOTRICIDAD

La motricidad es un elemento más que forma parte de la educación, ya que aporta numerosos
beneficios en los más jóvenes tanto en la etapa primaria como secundaria. Desarrollar la
motricidad hace que, en general, se mejore cualitativamente el movimiento y favorece el dominio
de diferentes habilidades. Es el trabajo conjunto de varios músculos o grupos musculares,
tendientes a producir acciones cinéticas precisas y equilibradas (motricidad voluntaria) y
reacciones rápidas y adaptadas a la situación (motricidad refleja).

-CREATIVIDAD

Es la capacidad del ser humano de desarrollar actitudes artísticas apoyadas por su experiencia o
juicio creativo para crear nuevos espacios estéticos. La creatividad no es patrimonio del arte, pero
a través de ellas podemos con contenidos pedagógicos apoyar el potencial creativo en el ser
humano, promoviendo actividades prácticas para fomentar la iniciativa del niño en su búsqueda a
la perfección de la imagen en la construcción de la forma. Actualmente la creatividad constituye
una necesidad para enfrentar las exigencias del desarrollo científico, económico y social. La
creatividad aparece de un momento a otro, en cualquier momento de nuestras vidas.

-LOS VOLÚMENES ALTO, MEDIO, BAJO Y HUECO RELIEVE

El término alto relieve se utiliza para identificar aquellas figuras esculpidas que resaltan del plano
más de la mitad de su volumen. Los relieves pueden observarse en el exterior de los edificios
monumentales, específicamente las esculturas de alto relieve se visualizan generalmente en los
templos clásicos con la finalidad de contar historias y dar a conocer los sucesos más importantes o
relevantes de la antigüedad.

El relieve es una técnica escultórica que se talla sobre una superficie de modo que solo se esculpe
la figura causando una impresión de que la figura se encuentre empotrada. En este sentido, existe
bajo relieve, medio relieve y alto relieve cada uno se caracteriza por la forma en que se reduce la
profundidad para simbolizar la tercera dimensión.

Bajorrelieve o bajo relieve: las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera
dimensión se comprime, quedando a escasa profundidad, como ocurre necesariamente en los
trabajos de numismática. Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar algunas partes
destacadas de una figura, rostros e incluso algunos cuerpos, en relieve natural.

Medio relieve o medio relieve: las figuras sobresalen del fondo aproximadamente la mitad.

Altorrelieve o alto relieve: las figuras resaltan más de la mitad de su grosor sobre su entorno.

Huecorrelieve o hueco relieve: Tipo de relieve en el que la representación de las figuras se


consigue mediante la incisión de sus contornos.
-EMPLEANDO DIFERENTES TÉCNICAS

Hay diferentes clases de arcillas para trabajar. Hoy en día es fácil encontrar la mayoría de ellas en
las principales tiendas de manualidades, hay arcilla de diferentes colores y de diferentes tipos de
secado, lo principal es saber cuál arcilla utilizar para los diferentes trabajos a realizar.

Arcillas con base de aceite: son las plastilinas, este tipo de arcilla se pueden reutilizar muchas
veces ya que no se secan fácilmente. Son maleables y fáciles de manejar a temperatura ambiente,
viene en varios colores que se pueden mezclar y combinar. Por su base de aceite son difíciles de
limpiar de las superficies que manchan.

Arcillas con base de agua, es la más común en las manualidades ya que seca al aire y no requiere
de hornos ni calor, es barata y si tiene la cantidad correcta de humedad puedes trabajarla y
modelarla fácilmente, como seca al aire si no quieres que tu proyecto seque de un día a otro
deberás protegerlo con una bolsa de plástico para que mantenga la humedad y puedas seguir
trabajando en él. Se puede pintar una vez seca.

Masa para modelar hecha de polímeros, esta masa muy de moda hoy en día viene en varios
colores y de diferentes marcas, generalmente se usa para proyectos de joyería la trabajas en casa
y puede secarla en un horno casero que hace que la figura quede permanentemente, algunas
incluso secan para formar gomas de borrar. Arcilla para cerámica, generalmente esta arcilla seca al
aire y luego requiere de hornearse a altas temperaturas para tomar su brillo característico. Se
utiliza para hacer vajillas y platos.

Hay varias formas de trabajar la arcilla y no todas ellas requieren de instrumentos costosos o
difíciles de encontrar y utilizar, los estudiantes saben que, con una barra de plastilina y palillos, de
madera, papel, clips, tapas de botellas, cepillos de dientes, monedas, moldes para galletas, prensa
de ajos, exprimidor de limones, etc., con objetos presentes en todas las casas podemos formar
divertidas figuras.

Introducción

En la comunidad El Torno está ubicada la Unidad Educativa “Lic. Zachary Macy" es una zona muy
poblada que tiene muchos comercios, producen frutos cítricos, y como materia prima tienen la
obtención de la arcilla que lo extrae del Río Pirai, ya que de eso elaboran vasijas, cántaros entre
otros.

En la modalidad que se eligió fue la modalidad PROYECTO PRODUCTIVO TÉCNICO TECNOLÓGICO,


fue para aumentar más la potencialidad que tiene la

Unidad Educativa “Lic. Zachary Macy”, es que los estudiantes demuestran interés por la
producción del modelado en el proceso de enseñanza- aprendizaje del Área de Artes Plásticas y
Visuales, ya que nuestro objetivo es seguir motivando y que puedan adquirir más conocimiento
para que refuercen más sus habilidades y talentos.

Lo que se quiere realizar en la Unidad Educativa es la elaboración de vasijas y decoraciones con la


materia prima la arcilla, los productos que se saquen será para decorar o adornar el jardín del
colegio ya que se ha visto un espacio en el patio dentro de la Unidad Educativa, ya que los
estudiantes y nosotros vamos a elaborar vasijas y decoraciones con diferentes técnicas del
modelado, ya que ellos pueden realizar sus propias obras de arte utilizando la arcilla o greda, ya
que se puede obtener fácilmente los materiales requeridos para poder realizar el modelado en
arcilla.

La propuesta que se presenta está dada en la observación directa con la directora sobre el
problema que presentan en algunos casos la asignatura de artes plásticas, cuando los estudiantes
no tienen la suficiente motivación hacia ella, o cuando el docente no cuenta con los medios
necesarios para orientar a los estudiantes en el área de las artes plásticas, por ello, se tuvieron en
cuenta los elementos del medio para ser trabajados en modelado el cual ellos puedan desarrollar
y afianzar las diferentes competencias cognitivas, habilidades y destrezas, motivaciones e
intereses en los estudiantes.

No obstante para llevar a cabo la investigación se diseñaron objetivos que fueron alcanzados a
lo largo del trabajo, luego se hizo necesario ampliar los conocimientos teóricos, conceptuales y
legales para respaldar la investigación, retomando los conceptos de arte, educación,
modelado, y objetivos y fines de la educación artística en el desarrollo de las capacidades
cognitivas y artísticas de los estudiantes, para luego abordar el contexto donde el estudiante se
desarrolla y que tipo de investigación sería la más apropiada para dar respuesta al problema
planteado, donde la estrategia didáctica se hizo mediante talleres creativos y originales
empleando elementos del medio en el modelado, tales como la arcilla, papel maché, jabón, miga
de pan, pasta de maíz, y pasta de sal, dando como resultado la creatividad y originalidad en el
estudiante. Llegando a la conclusión de que en el medio existen varios elementos para ser
utilizados en las artes plásticas que permiten la creatividad y originalidad de los educandos.

Características referenciales del contexto:

La Unidad Educativa “Lic. Zachary Macy” está ubicado en el torno, es una zona comercial, al ser un
lugar estratégico entre los valles y la capital, por otro lado la explotación de áridos y la extracción
de la arcilla, ellos lo obtienen del Río Piraí que está muy cerca de la plaza del Torno, dentro de la
Unidad Educativa, proponiendo en la elaboración de vasijas o decoraciones con arcilla para el
jardín de la Unidad Educativa, para que ellos puedan realizar sus propias obras de arte utilizando
sus talentos y cualidades a través de la arcilla o greda desarrollando sus habilidades, destrezas y
más que todo su creatividad artística de cada uno de los estudiantes , ya que ellos demuestran
interés por el área de Artes Plásticas y Visuales.

La cerámica es una técnica milenaria que aúna los cuatro elementos: Aire, agua, fuego y tierra, el
estudiante que se acerque a ella con interés se podrá sentir arqueólogo, historiador, geólogo,
químico, físico, matemático, músico, artesano, artista, las posibilidades creativas que ofrece son
muy amplias, desde vasijas y objetos decorativos, murales, etc.

Además, en esta última etapa de la enseñanza obligatoria, supone una experiencia que le acerca a
una posible salida laboral y una prueba de madurez en el planteamiento y desarrollo de las
diferentes actividades.

Con el objetivo que ellos puedan conocer la arcilla como material plástico y los materiales y
técnicas asociados a la misma.
Desarrollar gradualmente la habilidad manipulativa.

Utilizar la cerámica como medio para crear imágenes, comunicar ideas y dar salida a emociones e
inventiva.

Ejercitar la imaginación sin miedos.

Valorar la importancia de la organización espacio/temporal a la hora de llevar a cabo las


diferentes prácticas. La planificación de tareas en el proceso creativo.

Desarrollar la colaboración y el trabajo en equipo con una actitud madura y solidaria.

Manifestar en todo momento respeto por el trabajo ajeno.

Potencial productivo, necesidad o potencialidad:

La investigación realizada como equipo comunitario está en la comunidad del torno que se
caracteriza por ser una zona que tiene un sistema de producción agrícola, ganadera y de ferias
frutícolas municipales, en el Torno los pobladores quienes exponen la variedad de cítricos también
ofertan, derivados de cítricos como: mermeladas, dulces, queques, bebidas y sus derivados , en la
comunidad hay un río en el que también se puede ver mucha greda (arcilla ), que con este
material se elabora muchas cosas utilitarias que llegan a favorecer artísticamente en la creación
de manualidades como vasijas, cántaros, tejas ladrillos, y entre otros.

(Ver anexo, fotografía N°7, Arcilla en el Rio Pirai)

Esta materia prima (arcilla ) se llega a beneficiar en el aprendizaje artístico del estudiante ya que
por la facilidad de conseguir más rápido este material se puede enriquecer los conocimientos en el
Arte, quienes muchas veces no se tienen el conocimiento de la materia o no alcanzan a investigar
lo suficiente por distintos motivos es por eso que se quiere utilizar esta materia prima como un
material para poder llevar a cabo las enseñanzas artísticas en la unidad educativa zachary macy
desde el área de artes plásticas y visuales.

A partir de esta investigación, se puede ver la potencialidad que existe en el lugar, de manera que
en la comunidad educativa zachary macy se pueda trabajar con los estudiantes este material de
manera artística adquiriendo conocimientos y fortaleciendo sus habilidades y cualidades
artísticas, con la ayuda de los maestros, estudiantes, padres de familia se puede llegar hacer un
ambiente que permita que los y las estudiantes tengan la posibilidad de expresar y crear sus
manualidades con la arcilla teniendo un mejor espacio para elaborar la obras artísticas.

Para poder llevar a cabo la propuesta de elaborar vasijas y adornos con arcilla todo eso se
realizará, para motivar el interés por la producción del modelado en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del Área de Artes Plásticas y Visuales, se da a conocer que una de la de las principales
características del modelo de investigación acción que recae en la participación y el trabajo
colaborativo, estas dos características comprenden que, por una parte, se trabaje en equipos y se
necesite de la participación de los actores, y por otra parte esa participación se tome en
consideración para buscar soluciones a través de la colaboración de los agentes. Sumado a esto, la
investigación- acción busca ser un cambio crítico pero teniendo en cuenta la horizontalidad y
simetría de las relaciones.
A través de este proceso artístico se quiere desarrollar las capacidades creativas en el proceso de
aprendizaje, el arte visual es complejo, es por eso que hay muchas manifestaciones enfocadas en
la producción visual que potencian las habilidades, mentales y motrices en los estudiantes. Es por
ello, que las diversas investigaciones del área han planteado la necesidad de potenciar su
enseñanza desde edades tempranas, fomentando su interés y desarrollo.

Enseñar la asignatura de Artes Visuales tiene diferentes propósitos, dependiendo de la etapa de


desarrollo cognitivo en el que se encuentren los estudiantes. Si se observa la teoría del desarrollo
de la infancia de Piaget, podemos darnos cuenta que el arte incrementa el aprendizaje en cada
una de las etapas; si nos posicionamos en los estadios de desarrollo que involucra al segundo ciclo
básico, es decir, desde los 11 hasta los 14 años aproximadamente, nos encontramos con el estadio
de desarrollo de operaciones concretas (7 a 11 años) y con el de operaciones formales (11 años en
adelante), donde los niños y niñas pasan de observar, interpretar y analizar su realidad desde lo
que él o ella está viviendo, para luego razonar de forma abstracta, pensando y analizando las cosas
sin tener que vivirlas. De esta forma un temprano acercamiento al lenguaje visual refuerza y
permite la comprensión de los símbolos, formas y relaciones, comenzando a generar la creación
desde su propio pensamiento.

Una investigación relevante es que:

Antes de que el ser humano articula un lenguaje escrito, y al mismo tiempo que existían formas
verbales de comunicación poco estructuradas -que no han llegado hasta nuestros días, comenzó a
realizar representaciones visuales de otros seres humanos y de animales en las paredes de las
cuevas. Lo mismo ocurre con los niños pequeños, que antes de saber escribir son capaces de
realizar representaciones visuales. Ésta es la característica: de inmediatez, es decir, la: “razón por
la que el lenguaje visual es un tipo de comunicación que a un determinado nivel no necesita
aprenderse para entender su significado (Maria, 2009, pág. 27)

Así comprendemos que el conocimiento visual es una capacidad que se tiene de forma innata en
el ser humano, pero que con el tiempo se necesita ir aprendiendo en profundidad e ir
reconociendo significados que a simple vista podrían parecer ocultos, en estas etapas es la
oportunidad de incentivar al estudiante, y que más que implementar una de las muchas técnicas
de arte pero en esta ocasión se quiere potenciar el conocimiento de la arcilla, que es una de las
técnica que hace que el ser humano desarrolle sus talentos, habilidades, y creatividad artística en
los estudiantes.

Sistema o cadena productiva a implementar:

En la Unidad Educativa lo que se quiere proponer es la elaboración de vasijas o decoraciones con


arcilla para el jardín de la Unidad Educativa, para que ellos puedan realizar sus propias obras de
arte utilizando sus talentos y cualidades a través de la arcilla o greda desarrollando sus
habilidades, destrezas y más que todo su creatividad artística de cada uno de los estudiantes, ya
que ellos demuestran interés por el área de Artes Plásticas y Visuales.

Se quiere transmitir conocimientos mediante la práctica del o la estudiante y así pueda ir


desarrollando habilidades, técnicas que le permitan desarrollar un producto artístico ligado al
buen hacer de la creación plástica-visual, Comprendemos, por ende, que el aprendizaje de las
Artes Visuales en la infancia está ligado a distintos procesos que mejoran el desarrollo de las
capacidades de los niños y las niñas, y debido a esto su enseñanza debe considerarse como
fundamental y focalizada a mejorar sus estrategias durante este periodo, donde el o la docente
que realiza la clase de artes cumple un rol fundamental, ya que debe permitir el completo
desarrollo de los y las estudiantes.

El estudiante debe ser creativo para poder desarrollar con ligereza sus habilidades, el arte de crear
desde su imaginación, y lo primero que se ara es no darle el uso del celular, los aparatos
tecnológicos serán una ayuda para que los estudiantes conozcan diferentes expresiones artísticas
pero eso no quiere decir que el estudiante deba copiar exactamente las obras como estén en las
muestras de las diferentes obras artísticas que se les mostraran.

(Ver anexo, fotografía N°8 –Ejemplos de vasijas realizadas con arcilla)

Motivar al estudiante con diferentes técnicas ya que cada estudiante tiene sus propios gustos y
personalidad como también diferentes habilidad y talentos artísticos, Con la técnica del modelado
el estudiante está en contacto con la naturaleza, manipulando la arcilla o barro u otros materiales;
creando formas tridimensionales, expresándose con espontaneidad, ofreciendo las más amplias
posibilidades de realización y desenvolvimiento de la personalidad.

Manifestando la creatividad, desarrollando destrezas y habilidades manuales necesarias en


cualquier empresa del hombre que posiblemente sea de su interés y dando bases de
conocimientos para escoger en el futuro una carrera artística como profesión. Se pretende
desarrollar el tema del modelado como medio de expresión, por ser una técnica que el maestro de
arte en nuestro medio ha dejado a un lado por falta de material informativo. Desconociendo los
logros de desarrollo tanto motrices como creativos, que ayudan a la formación del niño.

(Ver anexo, fotografía N°9, Diferentes técnicas de modelado con arcilla)

El estudiante de quinto el manejo de materiales moldeables como la arcilla, papel maché, migajón
y jabón entre otros, que serán la base para lograr un desarrollo integral escolar.

Así el estudiante incrementará un arma más en la vida de formas y volúmenes, llevándolo a


explorar y crear interactuando con el medio. Los alumnos experimentarán la observación,
interpretación, clasificación e invención que facilitará el desarrollo de la capacidad de valorar y
analizar las diferentes manifestaciones propias y artísticas de sus compañeros. A fin de lograr la
auténtica expresión y valoración manejando los variados materiales, formando un individuo más
original y expresivo, enriqueciendo sus experiencias y formando su personalidad.

Objetivo General.

Desarrollar habilidades y destrezas manipulando materiales moldeables que le permitan al


educando expresar sus sentimientos y emociones en los trabajos a realizar.

Objetivos Específicos
Por medio de la manipulación de materiales moldeables se desarrollan habilidades en los
estudiantes a través de los trabajos creativos.

Permitir al estudiante expresar sentimientos de aprecio y disfrute al trabajar con elementos


moldeables.

Lograr el desarrollo de la capacidad motriz en el estudiante, mediante el Manejo de materiales


moldeables

Plan de acción

Contenidos curriculares

- Expresiones artísticas originarias: cerámica, cestería,

Tallados en madera, textiles, orfebrería, preservando el equilibrio ecológico.


(CB) (CR)

Objetivos específicos Actividades Tareas Recursos Téc Tiemp


nicos y
o
humano

Desarrollar la colaboración y el trabajo Organización de Elección Cuaderno sesión


en equipo con una actitud madura y los grupos de Lapiceros.
de
solidaria. trabajo.
equipos.

Desarrollar el conocimiento de la Estudio y Estudio de la Papelógrafos 1


arcilla a los estudiantes, conocimiento de arcilla sesión
Libros
la arcilla

Permitir al estudiante expresar Extracción de la Recojo de la Bolsas 1


sentimientos de aprecio y disfrute al sesión
arcilla arcilla del Río
trabajar con elementos moldeables.
Pirai Recipientes
Por medio de la manipulación de Preparación de Realizar un Materiales 2
materiales moldeables desarrollar trabajo en reciclados
la masa Sesio
habilidades en los estudiantes a través modelado con
de los trabajos creativos es
la técnica bajo
Papelógrafos
relieve

Arcilla, Palillo

Mesa , Papel

de

embalaje

Por medio de la manipulación de la Realizar la Realizar un Mesa, Arcilla 2


arcilla moldeable se desarrollan técnica del trabajo con la sesión
habilidades en los estudiantes a través chorizo técnica del
de los trabajos creativos. chorizo. Recipientes

Agua,

Herramientas.

Permitir al Estudiante expresar Realizar con Elaboración de Materiales 2


sentimientos de aprecio y disfrute diferentes obras artísticas reciclados
Sesio
utilizando la
Al trabajar con obras es
arcilla como
elementos moldeables.
la arcilla material Papelógrafos
principal
Imágenes

Arcilla

Herramientas
Lograr el desarrollo de la capacidad Materiales Creación y Materiales
motriz en el estudiante, caseros elaboración reciclados,
trozos de
mediante el manejo de varios De materiales
materiales artísticos Madera,
herramientas
caseras como
1

Sesió

Ser: alambres,
hilos, tubos, etc.

Adquirir conocimientos sobre la Técnica del Elaboración de Elaboración de 2


técnica del modelado y los vaciado diferentes moldes con

diferentes medios que ésta presenta obras artísticas yeso, cartón,


Sesio
como material plástico mediante pinceles,
es
acuarelas, etc.
la

utilización de la
técnica del
vaciado
Técnicas en método Modelado en Elaboración en Materiales
bajo y alto relieve reciclados:
modelado 2
papel periódico,
Ancestrales cerámica mediante Sesio
agua,
manejo utilizando es

modelado acabado materiales


recipientes,
de
arcilla
acuerdo a sus
desarrollar posibilidades
engrudo, jabón
en barra,

destrezas habilidades los temperas,


acuarelas, etc.
estudiantes

2.4. Planificación curricular

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

ENRIQUE FINOT 1
PLAN DE CLASES MODALIDAD A DISTANCIA UNIDAD EDUCATIVA “LIC. ZACHARY MACY”

Estudiantes: Juan Pablo Quinteros Huacota

Lisbeth Guadalupe Ventura Olmedo

Jimena Jackelin Ventura Choque

Curso: Quinto de Secundaria

Especialidad: Artes Plásticas y Visuales

Características del desarrollo humano

Bueno se va trabajar con los estudiantes del quinto año de escolaridad por el motivo que son
adolescentes, los cuales ya tienen un poco más de madurez que el resto de los estudiantes y la
mayoría tienen entre dieciséis a diecisiete años, y su desarrollo intelectual en esta etapa de los
estudiantes tiene una mayor facilidad de reflexionar para sacar conclusiones de lo que uno le
enseña, de igual manera tienen una mayor comprensión de ideas abstractas lo cual genera que
empiece a cuestionarse todo, desarrollando su faceta crítica.

Debido a todas esas características pudimos ver que el ritmo de aprendizaje con esta edad sería
muy útil ya que trabajarán de forma responsable por la madurez que suelen tener, de igual
manera aportaron con ideas nuevas ya que fueron desarrollando la parte crítica. Como nos dice un
psicólogo al momento de hablar del desarrollo intelectual del estudiante

Conocimientos previos de los estudiantes

Bueno los estudiantes ya vienen con un conocimiento previo sobre lo que se va enseñar por ese
motivo no vamos a tener muchas dificultades debido a que las actividades que vamos a realizar no
serán muy compleja, además los materiales que se va ocupar serán de fácil acceso para ellos,
además en la zona los estudiantes en su mayoría ya conocen el contenido que se va a trabajar y en
algunos casos tienen un buen manejo de este material, por tal motivo lo que se va hacer es pulir lo
que ellos ya saben e incentivar a una mejor producción

Y como decía el gran maestro Boliviano Jaime Escalante en las diversas entrevistas que le
realizaban “un estudiante se supera en base a su empeño y expectativa solo se necesita ganas y
así lo considero ya que tienen las capacidades suficientes para lograrlo y con disciplina y algunos
sacrificios las metas son posible de cumplir”

De igual manera un docente nos dice que, “se tiene que organizar la enseñanza desde los
conocimientos que ya poseen los estudiantes es fundamental puesto que, frente a una nueva
información o a un nuevo material, los chicos ponen en juego los conocimientos anteriores, a
partir de los cuales interpreta los nuevos conocimientos” (Lopez, 2009, pág. 4)

Características socioculturales

La procedencia de la cultura en esta región se basa más que todo en la migración dada de los
departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y parte de los valles Cruceños los cuales con ellos
han traído sus diferentes costumbres y tradiciones como de igual manera su lengua originaria ya
que en la mayoría de los habitantes de este municipio hablan lo que es el Quechua y Aimara, pero
la Unidad Educativa esta en tratando de recuperar la lengua originaria de la región que es el
Guaraní por tal motivo es con la que están trabajando. En la comunidad hay una gran diversidad
de creencias ya sean religiosas o ancestrales que van desde la creencia de un Dios o de diferentes
santos como de igual manera en la Pachamama

OBJETIVO HOLISTICO:

Promovemos una conciencia crítica mediante el respeto del arte en nuestras culturas, mediante el
estudio de las expresiones artísticas originarias en Bolivia como también los tipos de arcilla y sus
elementos que componen, elaborando piezas decorativas en modelado empleando la alfarería
como prevención hacia la violencia psicológica para un desarrollo productivo de nuestra región,
que permitan fortalecer la valoración de las expresiones artísticas en Bolivia desde nuestra
comunidad educativa.

INTRODUCCIÓN

Dentro del parámetro que Bolivia está planteado la educación regular, y la práctica educativa
comunitaria que se desarrolla cada años en distintos ámbitos, para la producción de
conocimientos de cada estudiantes, que forma partes del proceso formativo para los futuros
Maestros y Maestras con el objetivo de promover la indagación y producción de conocimientos en
los estudiantes de la Unidad
Educativa “Lic. Zachary Macy” de una manera a responder el desafío que nos plantea la Ley 070
Avelino Siñani y Elizardo Pérez.

Por este motivo estoy trabajando este tema el cual ayudará a los estudiantes a reflexionar y ver
la importancia que tiene cada tema, pero con este contenido lo que quiero tratar de conseguir es
que los estudiantes puedan ver que no necesitan tener materiales caros para conseguir el mismo
trabajo que teniendo bastantes recursos económicos que lo único que necesitan es ser
perseverante y constantes en lo que ellos realmente quieren

PRERREQUISITO DE APRENDIZAJE:

Para aprender el contenido los estudiantes deben tener conocimiento previo:

Primeramente comenzaré dialogando con los estudiantes para poder realizar un sondeo de qué
tanto conocen sobre el tema, y con eso así también vayan compartiendo sus conocimientos
propios de la realidad.

Posterior a eso también haciendo una asimilación a través de cómo lo vamos a ir trabajando el
contenido sobre, las expresiones artísticas originarias preservando el equilibrio ecológico,
haciéndole conocer sobre las diferentes tipos expresiones que existen, pero haciendo más énfasis
en lo que es la cerámica como medio de expresión

Esquema temático

OBJETIVO DE APRENDIZAJES: 5

Los criterios de evaluación a calificar:

SABER:

Diferencia las manifestaciones artísticas de nuestros pueblos.

Explica la importancia de las expresiones artísticas

Identifica las distintas técnicas de manejo en la arcilla con los elementos que la componen.

Explica las diferentes formas del procedimiento para la elaboración de una pieza con arcilla
identificando los materiales que se utilizan HACER:

Elabora réplicas artísticas del arte de nuestros pueblos.

Construye creativamente sus piezas en modelados aplicando las diferentes técnicas


aprendidas.

Utiliza con pertinencia y cuidado los materiales correspondientes a cada técnica en la elaboración
de sus piezas o modelados.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Comenzaremos saludando en lengua


Originaria

PRÁCTICA

En esta etapa se va mostrar unos videos médiate el medio de YouTube el

Cual va generar que el estudiante pueda conocer un poco más el tema que se va a enseñar.

https://www.youtube.com/watch?v=S9boRDljweE
https://www.youtube.com/watch?v=xfOnn3bRock

TEORIA

En Artes Plásticas, se entiende por Cerámica como el arte de fabricar objetos de porcelana, loza y
barro. El concepto proviene del griego keramikos, “sustancia quemada” se refiere no sólo al arte,
sino también al conjunto de los objetos producidos, al conocimiento científico sobre dichos
objetos y a todo lo perteneciente o relativo a la cerámica

Tiene una importancia trascendental para las tecnologías modernas. Para la fabricación de
ladrillos, tejas, piezas especiales, etc. s

Estudiamos sobre las expresiones artísticas originarias.

Analizamos las diferentes expresiones artísticas

El ser humano, desde sus orígenes tuvo la necesidad de crear objetos, ya sean de carácter
funcional, artístico, lúdico o religioso, buscando y valorando su componente estético, a veces de
modo intuitivo y emocional, y en otras ocasiones, de forma racional y
santificada.

APLICACIONES

EN LA ALFARERÍA

Es una de las artesanías más antiguas que consiste en la elaboración de


vasijas de barro cocido, dándole un toque de

Pintura para su estética

EN LA CERÁMICA

Es el arte de fabricar objetos artísticos, utilitarios o mixtos utilizando la arcilla


como materia prima, la cual una vez modelado, debe ser horneada a una
adecuad temperatura, con el fin de que estos adquieran sus características definitivas,
estéticas, de calor, resistencias.

HERRAMIENTAS

Se puede experimentar con distintas técnicas y herramientas, dependiendo


del material con el que se trabajara, como el modelado en yeso, barro,
plastilina, piedra, papel, cera, chocolate, madera, objetos de reciclaje,
materiales de la naturaleza y otros, también se puede utilizar herramientas
específicas como palitos de modelar, estacas, cuchillos, ubicas, devastadoras.

TÉCNICAS

Técnica de la pella o bola.

Con toda seguridad es la técnica más antigua, la que primero usó el hombre
para hacer sus útiles

Técnica de Rollos o Churros

Esta técnica consiste en hacer cilindros casi delgados Técnica de planchas o


placas.

Se obtienen partiendo de una porción de pasta a la que se le aplica una presión


mediante un rodillo

Técnica del pellizco

Consiste simplemente en modelar una forma de globo pellizcando


y estirando la arcilla cruda

-MODELADO A MANO

Las técnicas manuales son las más primitivas, donde las piezas
son construidas mediante el estirado de la pasta en rollos, placas
o bolas de arcillas, dándole una repetida forma. Además,
permiten al artista usar su imaginación y crear diferentes piezas
artísticas.

-MODELADO A TORNO

Es la técnica más utilizada para la creación de piezas en serie,


pero también es empleado para hacer piezas artistas. Para
trabajar con él, se coloca una bola de arcilla en la rueda del
torneo, la rueda gira velozmente mientras la arcilla es presionada
para que adquiera a la forma deseada.

El trabajo con torno requiere una gran habilidad técnica, pero un alfarero hábil puede producir
muchas veces, las piezas creadas con esta técnica
son manifestadas manualmente, agregándole asas, tapas, pies,
picos y otros aspectos funcionales.

La técnica del vaciado o molde es probablemente la más


apropiada para la producción industrial. La arcilla líquida es
vertida en un molde de yeso, lo que le

Permite un ligero endurecimiento. Una vez que el molde absorbe


la mayor parte corrige las imperfecciones que pueda tener, y
finalmente se la deja secar al aire libre.

-EL MODELADO EN ARCILLA

Este material permite a los estudiantes distinguir las cosas por su


forma, cuando las tocan, manipulan y conocen, por eso, proponer una actividad con la arcilla en
estado maleable mezclado con agua, que le permita experimentar con el volumen puede ser muy
útil para ayudar a la madurez de su percepción sensorial. Esta actividad también puede ser muy
útil para lo más grandes ya que lograran utilizar su imaginación, al mismo tiempo que consiguen
un momento personal y relajación

-EL MODELADO EN PLASTILINA

Es hacer formar algo con la plastilina, como objetos o muñecos esta


actividad es muy buena para los niños, ya que les ayuda a mejorar su
sistema motriz

-EL MODELADO EN PAPEL

El modelado en papel es una técnica que se utiliza desde hace


muchos años, se basa en el uso de papeles reciclados, como el
periódico papel higiénico, revistas, etc. Se realiza por medio de una pasta, de papel con
pegamento y un soporte rígido, ya sea de alambre, madera, plástico, o vidrio, que posteriormente
se retira para darle ligereza a la pieza. Esta técnica nos da la posibilidad de construir una gran
variedad de formas y tamaños. El papel es un material suave, pero al ser combinado con otros
materiales puede conseguir una gran fuerza

Actividad 1

Investigar la iconografía de la cultura guaraní como de igual manera sobre las máscaras y que se
utilizan en el arete guasu

VALORACIÓN

Valoramos la importancia que tiene la cerámica como medio de expresión artístico a través del
video y realizar un pequeño análisis el cual se presentará a través de la plataforma classroom
https://www.youtube.com/watch?v=QVSaOrZR-Yk

PRODUCCIÓN

Elaboración de crucigrama coherente al tema

Elaboración de piezas en modelados teniendo en cuenta la arcilla como materia prima

Puedes tomar en cuenta el siguiente video


para

guiarte https://www.youtube.com/watch?v=wpYPzcLNvh0

EVALUACION

ACTIVIDADES ´PUNTAJE

ELABORACIÓN DEL CUADRO SOBRE LOS 100

TIPOS DE ARCILLAS Y SUS

INVESTIGACIÓN DE LA ICONOGRAFÍA 100

GUARANÍ Y SOBRE EL ARETE GUASU ELABORACIÓN 100

DEL CRUCIGRAMA

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO EN 100

MODELADO
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

¨ENRIQUE FINOT ¨ 1

PDC MODALIDAD VIRTUAL GUÍAS DE APRENDIZAJE


Estudiantes: Juan Pablo Quinteros Huacota

Lisbeth Guadalupe Veizaga Olmedo

Jimena Jackelin Ventura Choque

ECTG Juan Pablo Quinteros Huacota

Lizbeth Guadalupe Veizaga Olmedo

Jimena Jackelin Ventura Choque

ESPECIALIDAD Artes Plásticas y Visuales

DOCENTE ACOMPAÑANTE Juan Núñez Cardenas

UNIDAD EDUCATIVA “Lic. Zachary Macy”

AÑO DE ESCOLARIDAD Quinto


NIVEL Secundario

CONTENIDO Expresiones artísticas originarias: cerámica, cestería, tallados


en madera, textiles, orfebrería, preservando el equilibrio
ecológico.

DOCENTE GUÍA Brigida Cayo Choquetopa

TIEMPO DE EJECUCIÓN Dos Sesiones

PROPUESTA EDUCATIVA Desarrollar y fortalecer las capacidades cognitivas, utilizando


diferentes técnicas en el modelado.

Carácter del desarrollo humano

Bueno se va trabajar con los estudiantes del quinto año de escolaridad por el motivo que son
adolescentes, los cuales ya tienen un poco más de madurez que el resto de los estudiantes y la
mayoría tienen entre dieciséis a diecisiete años, y su desarrollo intelectual en esta etapa de los
estudiantes tiene una mayor facilidad de reflexionar para sacar conclusiones de lo que uno le
enseña, de igual manera tienen una mayor comprensión de ideas abstractas lo cual genera que
empiece a cuestionarse todo, desarrollando su faceta crítica.

Debido a todas esas características pudimos ver que el ritmo de aprendizaje con esta edad sería
muy útil ya que trabajarán de forma responsable por la madurez que suelen tener, de igual
manera aportaron con ideas nuevas ya que fueron desarrollando la parte crítica. Como nos dice un
psicólogo al momento de hablar del desarrollo intelectual del estudiante

“El adolescente va adquiriendo una mayor habilidad para generalizar, una mayor capacidad para
usar abstracciones; la posibilidad de aprender el concepto de tiempo y el interés por problemas
que no tienen una implicación personal inmediata” (Ruiz

P. J., 2016, pág. 96)

Conocimientos previos de los estudiantes

Bueno los estudiantes ya vienen con un conocimiento previo sobre lo que se va enseñar por ese
motivo no vamos a tener muchas dificultades debido a que las actividades que vamos a realizar no
serán muy compleja, además los materiales que se va ocupar serán de fácil acceso para ellos,
además en la zona los estudiantes en su mayoría ya conocen el contenido que se va a trabajar y en
algunos casos tienen un buen manejo de este material, por tal motivo lo que se va hacer es pulir lo
que ellos ya saben e incentivar a una mejor producción
Y como decía el gran maestro Boliviano Jaime Escalante en las diversas entrevistas que le
realizaban “un estudiante se supera en base a su empeño y expectativa solo se necesita ganas y
así lo considero ya que tienen las capacidades suficientes para lograrlo y con disciplina y algunos
sacrificios las metas son posible de cumplir”

De igual manera un docente nos dice que, “se tiene que organizar la enseñanza desde los
conocimientos que ya poseen los estudiantes es fundamental puesto que, frente a una nueva
información o a un nuevo material, los chicos ponen en juego los conocimientos anteriores, a
partir de los cuales interpreta los nuevos conocimientos” (López, J.A. 2009, p4)

Características socioculturales

La procedencia de la cultura en esta región se basa más que todo en la migración dada de los
departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y parte de los valles Cruceños los cuales con ellos
han traído sus diferentes costumbres y tradiciones como de igual manera su lengua originaria ya
que en la mayoría de los habitantes de este municipio hablan lo que es el Quechua y Aimara, pero
la Unidad Educativa esta en tratando de recuperar la lengua originaria de la región que es el
Guaraní por tal motivo es con la que están trabajando. En la comunidad hay una gran diversidad
de creencias ya sean religiosas o ancestrales que van desde la creencia de un Dios o de diferentes
santos como de igual manera en la Pachamama.

OBJETIVO HOLÍSTICO:

Promovemos una conciencia crítica mediante el respeto del arte en nuestras culturas, mediante el
estudio de las expresiones artísticas originarias en Bolivia como también los tipos de arcilla y sus
elementos que componen, elaborando piezas decorativas en modelado empleando la alfarería
como prevención hacia la violencia psicológica para un desarrollo productivo de nuestra región,
que permitan fortalecer la valoración de las expresiones artísticas en Bolivia desde nuestra
comunidad educativa.

JUSTIFICACIÓN:

Tomando en cuenta el contenido que vamos aprender sobre: Expresiones artísticas originarias y
preservando el equilibrio ecológico; con los estudiantes del quinto de secundaria, para una
transformación promoviendo la práctica de los valores socio comunitarios sobre las diferentes
expresiones artísticas que tenemos en nuestro país.

Así también a través del contenido que vamos a ir desarrollando con los diferentes materiales de
apoyo que nos orientaran para un buen uso y beneficio, que les ayudará a comprender a los
estudiantes el tema avanzado, haciendo el uso de las herramientas virtuales , igualmente
utilizando la aplicación meet que nos ayudará a fortalecer conocimiento propio.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

SABER:

Diferencia las manifestaciones artísticas de nuestros pueblos.


Explica la importancia de las expresiones artísticas

Identifica las distintas técnicas de manejo en la arcilla con los elementos que la componen.

Explica las diferentes formas del procedimiento para la elaboración de una pieza con arcilla
identificando los materiales que se utilizan HACER:

Elabora réplicas artísticas del arte de nuestros pueblos.

Construye creativamente sus piezas o modelados aplicando las diferentes técnicas


aprendidas.

Utiliza con pertinencia y cuidado los materiales correspondientes a cada técnica en la elaboración
de sus piezas o modelados.

Desarrolla capacidades artísticas en la producción de obras y maquetas

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Contenido: La Cerámica como medio de expresión

Actividad I

Actividad de aprendizaje sobre la proyección del video cuyas preguntas a responder aplicación
meet https://youtu.be/VABAyYcvH1I

Actividad I

Actividad de aprendizaje sobre el desarrollo del contenido (google meet).

Actividad II

Realizar un análisis de la importancia que tiene la cerámica como medio de expresión artístico
desde nuestro contexto y presentar por classroom

Actividad III

Producción de pequeños objetos los cuales se pueden utilizar en la vida cotidiana

MATERIALES DE APOYO

Video tutoriales:

Expresiones artísticas originarias:

Cerámica https://youtu.be/iaNmuof3Z8A

El camino del barro https://www.youtube.com/watch?v=QVSaOrZR-Yk

RETROALIMENTACIÓN

Se usará la plataforma meet para hacer las reuniones de retroalimentación, se tomará en cuenta la
asistencia y participación de los estudiantes

La fecha y hora de las reuniones llegarán de un acuerdo entre estudiantes y docente


FORMA DE EVALUACIÓN

De acuerdo a la realidad donde viven tiene que realizar un

Análisis sobre la importancia que 100 puntos tiene la cerámica como medio de
expresión y presentarlos en la Plataforma classroom

3.3 Productos y Resultados AUMENTAR

Se logró concretar y realizar los trabajos establecidos, los cuales fueron satisfactorios según lo
plasmado en planes y programa que realizamos, a medida que iba pasando el tiempo teníamos
que ir trabajando de una manera conjunta tanto con los estudiantes como con la docente y padres
de familia, ya que sabemos que los estudiantes tenían responsabilidades académicas como de
igual manera en sus hogares.

(Ver anexo, fotografía, N° 11, Docente guía en la elaboración de obras artísticas con la arcilla)

Se elaboraron lo que fueron unos tornos caseros para un mejor manejo al momento o de realizar
lo que es modelado, tales torno se realizaron con madera y ayuda de algunos objetos que se
encontraban en nuestro entorno, la idea de utilizar los objetos que se encontraban en nuestro
entorno fue que el estudiante pueda ver los diferente recursos que se encontrar y se pueden
utilizar de una manera ingeniosa

(Ver anexo, fotografía, N° 12, Materiales creativos para realizar el modelado en arcilla)

Después del armado de equipos se comenzó la recolección de lo que era la arcilla en el río piraí
para posteriormente enseñar a los estudiantes a preparar la arcilla para que puedan tener un
material que sea práctico para modelar y comercializar con las diferentes tiendas que se encargan
de la venta de plantas y flores

(Ver anexo, fotografía, N° 13, Trabajando con los grupos de los estudiantes las técnicas del
modelado)

Se logró realizar diferentes tipos de objetos entre ellos los más comunes fueron: platos, tazas,
jarrones, y entre otros, el trabajo fue realizado de manera esperada, se logró concretar el principal
objetivo que es que los estudiantes puedan tener un conocimiento acerca de cómo trabajar con la
arcilla y darse cuenta que teniendo una gran potencialidad a un cero costo, no lo estaban
aprovechando de la manera adecuada.

(Ver anexo, fotografía N°- 14 trabajos terminados por los estudiantes) .

CAPÍTULO IV: RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

4.1 Relato individual

Juan pablo Quinteros

Bueno la participación que realice en la elaboración del diseño metodológico se presentó en más
que todo en la búsqueda del nudo problemático debido a que la unidad educativa presenta ciertas
necesidades que de uno y otro modo no se podría trabajar en pocos meses ya que eran problemas
que tal vez resolverlos ya que no se encontraban en nuestros alcancé.
Respecto a los preguntas problematizadoras se aportó dando sugerencias de acorde al interés que
tenían los estudiantes respecto al aprendizaje del área de artes plásticas y que era lo que
necesitaban los estudiantes para que puedan entender mejor lo que el docente le trate de
enseñar y se preguntó a la docente y directora sobre cuál era el principal motivo de la falta de
interés que creen que tengan los estudiantes para no cumplir con las actividades de una manera
adecuada, de ese modo se fue ejecutando las preguntas a las diferentes actores educativos como
ser estudiantes, padres de familias , docente, directora y junta escolar una vez obtenida las
respuestas de todos ellos lo que se realizó categorizar las respuestas obtenidas

Una vez encontradas las respuesta lo que se realizo es buscar actores que sustenten teóricamente
Las preguntas que nosotros hicimos lo que se realizo fue que busque dos actores para que reforzar
a los que mis compañeras habían buscado una vez encontrados se plasmó la idea del autor
respecto a nuestra problemática y de ese modo se trató de buscar una relación entre todos los
actores respecto a nuestras preguntas y al marco reflexivo que se realizó

Bueno en la implantación de la propuesta educativa y el plan de acción se desarrollaron tomando


en cuenta a las respuestas obtenida y con respecto al primer punto la idea que genere fue la
implementación de un taller de cerámica, gracias a que en la unidad educativa tiene un amplio
espacio y muchas cursos sin ocupar utilizados como depósitos así que mi idea era desocupar esa
aulas para utilizarlas como un taller debido a lo amplio que eran

Bueno el desarrollo del plan de acción se fueron llevando primeramente alguna una pequeñas
actividades el cual dividí a los estudiante en tres equipos para evitar aglomeraciones entre ellos y
luego a cada equipo se le asignó un practicante para que les enseñe las diferentes técnicas que
estaban planeadas dentro de nuestro plan algunas las clases se desarrollaron de manera
presencial y ya luego debido al aumento de casos a petición de la docente guía se optó por
trabajar de manera virtual

Respecto a los contenidos que se desarrolló fueron articulando a la modalidad que el colegio
estaba trabajando en este caso se optó por la modalidad a distancia en el cual se trabajaba de
acorde a las cartillas que el ministerio mandó a las unidades educativas bueno lo que yo hice fue
aumentar y reforzar el poco y casi nada de explicación que se podía encontrar y articular de
acorde a la zona donde se estaba realizando las prácticas educativas, además lo que se hacía era
articular con la lengua originaria ya que en el colegio tenía una gran población de hablantes
quechua y aymara además de tener un muy bajo índice de guaraní y un casi nulo de Besiro

Se trabajó con los cursos de segundo, tercero y quinto de secundaria en los cuales los temas se los
dividía en dos o hasta tres clases para dependiendo de la dificultad que podían presentar los
estudiantes en una clase se desarrollaba el contenido práctica, teoría y haciendo conocer el
producto para que lo presente la siguiente clase ya en la siguiente semana lo que se realizaba era
la evaluación del contenido avanzado y la revisión del trabajo que se les dio además se realizaba la
introducción al siguiente tema

Jimena Ventura Choque

En 4to Año de formación se realizó la PEC en El Torno en la Unidad Educativa


“Lic. Zachary Macy”, primeramente se empezó con la identificación del problema, necesidad o
potencialidad que existe dentro de la Unidad Educativa, para la identificación se realizó
instrumentos como ser las preguntas problematizadoras, diálogo con los diferentes actores de la
comunidad educativa.

El trabajo de investigación se realizó usando las diferentes técnicas que se aplicaron en el proceso
de desarrollo de nuestras prácticas educativas comunitarias, donde se fue apuntando las
diferentes temas que son más problemáticos para los estudiantes en el área de Artes Plásticas

Dentro de las prácticas realizadas se logró identificar la problemática lo que se priorizo fue que es
el nudo problemático es: “Los estudiantes de la Unidad Educativa “Zachary Macy”, demuestran
interés por la producción del modelado en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el Área de
Artes Plásticas y Visuales”.

Una vez ya identificado el nudo problemático, que existen en la comunidad Educativa, mediante la
experiencia vivida en el desarrollo de las Prácticas Educativa Comunitaria, el equipo comunitario se
realizó las preguntas a raíz sobre el nudo problemático, que todo esto nos orienta para formular
las preguntas sobre el interés de los estudiantes en el área de ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES.

Ya en el siguiente año de formación se hizo la implementación de la propuesta educativa que es


realizar algunos objetos o decoraciones con arcilla para el adorno del jardín de la Unidad
Educativa.

Descripción de la experiencia del PDC desarrollado, Para empezar las clases fue en la modalidad a
distancia y solo se pasaba las clases por medio de WhatsApp se realizó esta modalidad por el
incremento de contagio de covid 19, con mi clase empecé primero con el saludo el lengua
originaria guaraní, ya en las orientaciones metodológicas les realice preguntas activadoras como la
práctica sobre La Cultura Chipaya varios los estudiantes comentaron y respondieron a las
preguntas, después con la teoría conceptualiza el tema para dar a conocer las mostré algunos
videos sobre la historia de la Cultura, los estudiantes observaron los videos de la cultura luego les
hice algunas preguntas de reflexión sobre el tema, después de hacer las preguntas les asigne
algunas actividades sobre el tema que tenían que hacer dibujos sobre las viviendas de la cultura,
apenas la mitad de los estudiantes del curso realizaron sus trabajos, los demás no pudieron
realizar por muchas situaciones algunos de ellos era que no tenían materiales, tenían trabajos y
eso era una dificultad, se trató de solucionar las dificultades que hubieron al momento de que
realicen sus actividades y presentaron buenos trabajos en la plataforma de Classroom.

Así sucesivamente se ha desarrollado los demás contenidos con la modalidad a distancia y


también se ha trabajado con el curso de 5to año de secundaria por medio de WhatsApp.

Para la implementación de la propuesta se realizó un plan de acción de las actividades que se


realizó con los estudiantes de 5to año de secundaria, antes de iniciar con las actividades se mandó
un carta de permiso dirigida a la directora y a la docente de guía para el permiso de realizar las
actividades y luego de presentar la carta aceptó la carta de permiso ya después se le convoco a
una reunión a los estudiantes para explicar las actividades que se realizaría dos veces por semana
se hizo de esa manera por motivos de la pandemia para que no haya mucha aglomeración que se
realizó con las medidas de bioseguridad.
Se realizó grupos reducidos para no aglomerarse por motivos del covid se empezó primeramente
con un poco de teoría sobre la arcilla y sus componentes que tiene y la preparación de la arcilla
para que luego realizar las técnicas con la arcilla para luego obtener buenos trabajos hechos por
los estudiantes por un tiempo se realizó las actividades presencialmente ya después por alto
riesgo de contagio se ha continuado con las actividades ya cada uno desde su casa.

Lisbeth Guadalupe Veizaga Olmedo

La Práctica Educativa Comunitaria se llevó a cabo en el municipio el torno, Barrió 27 de mayo en la


Unidad Educativa “Zachary Macy”, ubicado a una distancia de 32 km. De la ciudad Santa Cruz de la
Sierra, sobre la antigua carretera asfaltada a Cochabamba.

La investigación fue complicada debido a las circunstancias de la pandemia (covid19) que todo el
país estuvo afectado se tuvo que tomar medidas de seguridad para cuidarnos, y realizar de otra
forma las actividades la cual se trabajó al principio a distancia, primero se tuvo que observar en
documentos que ya teníamos, sobre la potencialidad, sus costumbres, tradiciones, religiones,
cultura y si hablaban algún idioma originario en la comunidad, se identificó el problema, necesidad
o potencialidad que existe dentro de la Unidad Educativa, realizando instrumentos e técnicas y las
preguntas problematizadoras con los diferentes actores de la comunidad educativa luego fue
necesario ir personalmente a observar el contexto la cual se vio cambios, como potencialidad la
forma en que trabajan con los cítricos y se observó la materia prima que tiene el torno (rio pirai )
que es la arcilla o greda.

Se realizó guías de observación, se elaboraron las preguntas conectándonos con los estudiantes,
docentes y padres de familia para que puedan responder mediante sus celulares móviles con su
cuenta google, una vez obtenidas las respuestas, la potencialidad que tuvo más relevancia en
nuestra especialidad de artes plásticas, que los estudiantes de la Unidad Educativa “Zachary
Macy”, demuestran interés por la producción del arte en el proceso de enseñanza - aprendizaje
del Área de Artes Plásticas y Visuales en la cual lo que se quieres es seguir motivando y adquieran
más conocimientos para que fortalezcan sus habilidades y talentos con los temas artísticos se
realizó preguntas Problematizadoras.

Recopilada la información con los estudiantes, docentes, y padres de familia empezamos a


realizar los contenidos y cursos otorgados por la docente guía, el cual fue 4TO A, 4TO B, 5TO A ,5
TOB ,6TOA, 6TOB, para mi persona fueron nuevas experiencia con este nuevo cambio que hubo en
la educación .

Antes de dar los contenidos primero di mi presentación con el estudiante explicando el motivo de
nuestra presencia como practicantes en la unidad educativa, la presentación fue vía WhatsApp,
luego se le aviso el contenido que avanzaría. El tema que se dio fue el diseño gráfico y publicidad,
antes de enviarle por word, primero di un link de asistencia a través de un formulario google,
observaron un video didáctico muy corto, haciéndole preguntas donde participaban en el grupo,
enviando el tema para que lean y si tuviesen dudas pudieran de esta manera realizaran sin
dificulta sus actividades, lo primero fue un mapa conceptual que se tendría que enviar por
classroom, al finalizar los estudiantes deberían hacer y crear su propio diseño gráfico
creativamente.
Habían un dia para poder estar presentes en la unidad educativa para poder realizar nuestra
propuesta que es desarrollar y fortalecer las habilidades artística mediante las técnicas del
modelado, organizando grupos que no sean tantos estudiantes debido a la pandemia de esta
manera se pudo trabajar en el cuidado de la salud, aprendiendo poco a poco el procesos de la
extracción de la arcilla la cual es la materia prima que empleamos para trabajar nuestro proyecto
educativo, enseñamos los pasos en horarios alternos para poder tener un clima más favorable ya
que en este tiempo en las mañana es muy frio y lo que queremos es mantenernos sanos y no
enfermarnos poco a poco fuimos trabajando como equipo para nuestra propuesta . Fue una nueva
experiencia continuar con las actividades de la pec en la unidad Educativa sobre todo porque ya no
es presencial, la manera de enseñar es muy diferente no todos tienen los medios tecnológicos y no
muchos pueden contar con un apoyo, algunos no saben utilizar muy bien algunas aplicaciones que
se aplican, aun así la mayoría utiliza WhatsApp y con esto se puede aún buscar estrategias para el
aprendizaje.

Se ha trabajado con los estudiantes de manera que puedan entender el tema con facilidad
buscando alternativas para poder motivarlos en el aprendizaje una de ellas fue el manejo de letras
con el tema de la tipografía se les mostró imágenes con diferentes tipos de usos que se les da en la
vida diaria la cual ellos tenían que buscar y crear donde más se le pude ver los tipos de letras que
existen. Con los conocimientos ya aprendidos del tema se le dio la actividad de realizar una frase
con imágenes, dibujos o recortes que sea lo más creativo que ellos puedan realizar.

En tanto el proyecto ya se tenía elaborada las primeras porciones de la arcilla el cual se fue
limpiando y moliendo para poder echar agua y de esta forma empezar a moldear y empezar a
utilizar las diferentes técnicas que existen en la arcilla.

Se realizó la carta a los padres de familia para el permiso de sus hijos y darle a conocer nuestra
propuesta educativa teniendo el visto bueno de la directora. A pesar de las dificultades solo queda
buscar la solución para un mayor aprendizaje, las técnicas que se pueda utilizar para una mejor
enseñanza, como las didácticas que cautivan la atención y motiven al estudiante

4.2. Relato Colectivo

Como equipo comunitario se realizó de acuerdo a la información que fue obtenida a través de los
instrumentos que se fue aplicando en nuestras prácticas educativas comunitarias, se pudo llegar
de forma conjunta el tema sobre el interés de los estudiantes en Artes Plásticas que es el proceso
de enseñanza de nuestros estudiantes. Al inicio de nuestras Prácticas Educativas Comunitarias, se
tuvo una buena comunicación con los docentes, estudiantes, directora y administrativo, fueron la
base para que el trabajo de investigación fuera exitoso.

Primeramente, como equipo hablamos sobre cada punto de la necesidad, problemática y/o
potencialidad que priorizamos, de acuerdo a la información recaudada mediante el cuestionario y
sobre todo las conversaciones que teníamos con la docente la cual nos orientaba para ver las
potencialidades y los problemas que tenía y tiene la unidad educativa.

Hemos revisado el contexto y observado la potencialidad que existe en la unidad educativa “Lic.
Zachary Macy” y es necesario preguntarnos: ¿qué podemos hacer ante esto? Y para eso como
equipo comunitario hemos decido nuestra propuesta, no obstante, nuestra investigación pretende
aportar a esta potencialidad indagaremos en la enseñanza de Artes Visuales, proponiendo en la
elaboración de vasijas o decoraciones con la materia prima que es la arcilla para el jardín de la
Unidad Educativa, para que ellos puedan realizar sus propias obras de arte utilizando sus talentos
y cualidades a través de la arcilla o greda desarrollando sus habilidades, destrezas y más que todo
su creatividad artística de cada uno de los estudiantes.

Así el estudiante incrementará un arma más en la vida de formas y volúmenes, llevándolo a


explorar y crear interactuando con el medio. Los alumnos experimentarán la observación,
interpretación, clasificación e invención que facilitará el desarrollo de la capacidad de valorar y
analizar las diferentes manifestaciones propias y artísticas de sus compañeros. A fin de lograr la
auténtica expresión y valoración manejando los variados materiales, formando un individuo más
original y expresivo, enriqueciendo sus experiencias y formando su personalidad.

La implementación de nuestra propuesta Educativa se basa en “DESARROLLAR

Y FORTALECER LAS CAPACIDADES COGNITIVAS, UTILIZANDO DIFERENTES

TÉCNICAS EN EL MODELADO” este tema se realizó con el fin de hacer una clase participativa, con
preguntas activadoras que se centre en el contexto de su realidad de los estudiantes, también
mantener una buena predisposición hacia los estudiantes sin favoritismo, pues durante la
entrevista se pudo conocer que los estudiantes no les interesa el Área de Artes Plásticas u otra
área porque se sienten discriminados, porque los docentes se centran más en los estudiantes más
destacados así olvidándose de ellos, por esto los desmotiva realizar los trabajos en clase.

Creemos representar para el grado quinto de la Unidad Educativa ZACHARY MACY, las
posibilidades de propiciar formas diferentes de acción en la expresión plástica por medio del
empleo de materiales moldeables que sirvan a las nuevas y crecientes necesidades de la
comunidad educativa donde se labora actualmente.

4.3. Logros y resultados efectivos

Bueno en la unidad educativa “Zachary Macy” se trabajó la modalidad de proyecto productivo


técnico tecnológico debido a que después de haber realizado un estudio de la zona y viendo las
potencialidades que tenían tanto los estudiantes como de igual manera en la comunidad se
determinó optar por trabajar con la arcilla ya que la comunidad se encontraba orillando con el río
piraí y los estudiantes tenían habilidades para el modelado.

Además mediante el estudio realizado nos pudimos dar cuenta que la unidad educativa tenía
espacio suficiente para utilizar una aula y transformarlo en un taller donde los estudiantes puedan
trabajar de una forma adecuada, por tal motivo se socializo con los actores educativos lo que
estamos planteando trabajar y las actividades que estábamos planteando hacer con los
estudiantes

El principal problema que tenían los estudiantes era que no la enseñanza que llevaban era de
forma teórica digamos un 70% teoría y 30% práctica de ese modo los estudiantes se encontraban
estancados en lo que querían aprender de forma práctica, ya en nuestra llegada nos pudimos
percatar de todos esa aspectos y decidimos que los estudiantes nos digan cómo les gustaría
aprender, en eso quedamos en venir en el turno alterno para reforzar de forma práctica la teoría
que se le enseñaba en las mañanas y de ese modo se trabajó con ellos por las tardes con grupos
reducidos teniendo el permiso de los padres de familia, los cuales de igual manera estaba
informados de las actividades que íbamos a realizar ya que les envió una citación junto a plan de
actividades a realizar.

A medida que estábamos trabajando nuestro proyecto nos dimos cuenta de algunas dificultades
que íbamos a ir teniendo a medida que iban ir pasando los días, una de las dificultades que se nos
presentó fue que no se los podía obligar a los estudiantes a ser partícipe de las diferentes
actividades ya planteadas debido a que los mismo docentes nos mencionaron que en la mayoría
de los cursos no había una participación de todos los estudiantes en las reuniones virtuales que
tenían y que no se podía obligar ya que muchos no contaban con los recursos económicos
necesarios

Por tal motivo lo que se planteó como equipo de trabajo fue no obligar a los estudiantes a
conectarse a las clases que el equipo daba de acorde al proyecto escogido pero lo que se les hizo
un pequeño resumen de lo que se les iba a enseñar las actividades que queríamos lograr realizar
además se tuvimos apoyo de la docente guía en ese entonces y eso motivó a los estudiantes ya
que ellos querían salir de la rutina donde se encontraba estancado lo que se planteó fue trabajar
los días jueves y viernes en un horario alterno al de las actividades académicas que ellos tenían de
ese modo los estudiantes tuvieron motivados y accedieron a pasar clases en otro horario con el fin
despejar sus mentes de lo que era pasar clases virtuales llena de solo teoría.

Pasamos clases unas 3 semanas de manera presencial ahí fue donde aprovechamos a realizar
algunas de las actividades que ya estaban planteadas en nuestro programas, se tuvo una
agradable aceptación por parte de los estudiantes llegando a alcanzar más de la mitad de
asistencia por partes de ellos y eso motivó a nuestro equipo a seguir trabajando con más ganas así
que nosotros comenzamos a enseñar desde la recolección de la arcilla, fuimos con ayuda de
algunos estudiantes al río a poder extraerla y llevarla hasta la unidad educativa, después se realizó
lo que era el preparado de la misma el cual hicimos trabajar a todos los estudiantes en equipos
separados.

Una vez obtenida la arcilla plástica moldeable lo que comenzamos fue a realizar lo que era la
enseñanza de las diferentes estrategias para modelar con arcilla y comenzamos trabajando lo que
era la técnica del chorizo o también conocida como la técnica del churro, los estudiantes
comenzaron a trabajar esa técnica donde ellos comenzaron a realizar diferentes utensilios como
ser platos, jarrones, ollas entre otras cosas utilizando esa técnica.

ACCIONES RESULTADOS OBTENIDOS


O

ACTIVIDAD
REALIZADAS

Socialización del trabajo Se aprobó el trabajo que estábamos realizando y gusto


con los tanto a la directora y a la junta escolar ya que era algo
innovador lo que se quería trabajar en la unidad
actores educativos
educativa y no era nada común

Petición de Se consultó a los padres de familia sobre la asistencia


permisos a padres de sus hijos a la unidad educativa por las tardes y se
tuvo una aceptación necesaria por parte de ellos
de familia

Motivación a los Este aspecto no nos costó mucho ya que la mayoría de


estudiantes los estudiantes quería salir de la monotonía que era
pasar clases mediante una pantalla, pero si en algunos
que todo lo querían hacer si fuera por notas solo con
ellos fue un poco complicado motivarlos para que
puedan ser parte

Obtención Se realizó de manera satisfactoria ya que los


de arcilla estudiantes fueron participe y pudieron apreciar que
no cualquier material que se encontraba en el rio nos
podría servir, así que se comenzó a su extracción de la
misma con ayuda de ellos para posteriormente
trasladarla hasta la unidad educativa

Preparación de la arcilla Esta actividad se realizó de manera adecuada ya que a


partir de aquí se trabajaron las actividades dentro de la
unidad educativa con la

observación dela docente guía la cual a medida que


nosotros íbamos trabajando con los diferentes grupos
nos iba dando algunas recomendaciones para que los
estudiantes tengan una mejor enseñanza y aprendizaje
Técnica del chorizo o Se comenzó a trabajar con la enseñanza de esta
churro técnica debido a que es una de las más fáciles de
utilizar por parte de los estudiantes y que no se
necesita muchos materiales solo tener la arcilla y una
idea clara de lo que se quiere realizar, debido a esto
para ellos fue fácil trabajar con esta técnica y lograron
realizar de forma éxito algunos recipientes como ser
platos, vasos, fuentes, jarrones e incluso otros se
animaron a preparar ollas entre otras cosas

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y REFLEXIÓN AUMENTAR 2 PAGINAS

5.1. Análisis de los hechos y resultados en el ámbito educativo

FALTA

5,2 VALIDACIÓN DE 3 A 7 PÁGINAS

Para obtener un análisis de la propuesta educativa en equipo se realizaron unas entrevistas a los
actores principales en base a un guion flexible.

Para su organización, la información obtenida de cada entrevista se ordenó con criterios


relevantes, donde se muestra una sola unión en las respuestas obtenidas. Luego se elaboró una
síntesis interpretativa de cada pregunta realizada a los entrevistados

El tipo de entrevista fue semiestructurada, para poder comparar las respuestas y establecer
recurrencias y diferencias discursivas en torno a prácticas de enseñanza que incorporen el Arte
para enseñar el diseño de un guion previo, permitió la instalación de las temáticas pertinentes y a
la vez brindó flexibilidad para ordenar y reformular las preguntas a lo largo de la entrevista, sobre
todo teniendo en cuenta la extensión y profundidad del mismo.

La entrevista en profundidad permitió obtener una riqueza informativa en palabras y enfoques de


los docentes entrevistados, proporcionando la oportunidad de clarificación y seguimiento de
preguntas y respuestas como también generó diferentes puntos de vista, enfoques y orientaciones
permitiendo un contrapunto de los resultados y facilitando la comprensión de los mismos fue de
gran ayuda poder contar con este dato.

(Ver anexos, fotografías, N°15, Entrevista a la comunidad educativa)

Dialogo con actores sobre el proyecto comunitario productivo

PREGUNTAS A RESPUESTA- DIRECTORA


LOS Lic. Julia S.

ACTORES

La computadora, WhatsApp, plataformas


virtuales, la plataforma del gobierno, google
¿Cuáles son los materiales
meet, Moodle, zoom, Classroom.
digitales que más utilizan los
docentes en su materia?

¿Usted hace algún control a los Si, lo hacemos a través de un formulario de


docentes? google y ellos responden de acuerdo a las
preguntas y de esa forma se les hace
preguntas sobre los controles y de ver qué
plataformas están ocupando en su materia y
me muestran de qué manera trabaja.

¿Cuál crees que es o la causa Es la falta de compromiso del estudiante y la


para la poca asistencia a las otra es que los estudiantes se van al campo y
reuniones o clases virtuales de no tiene señal o internet.
los estudiantes?

¿Cómo ayuda a despejar a los Mandar videos dinámicos para que los
estudiantes? estudiantes presten más atención

¿Si hubiera los equipos Lo tomaría de buena manera ya que ayudaría a


necesarios para tener un taller que los estudiantes desarrollen sus
de cerámica como cree que la capacidades manualmente a través de esta
comunidad educativa lo materia prima.
acepte?

PREGUNTAS A LOS RESPUESTA- Estudiante

ACTORES
¿Cuáles son los materiales digitales La computadora, WhatsApp,
está utilizando los docentes para
plataformas virtuales, google meet,
pasar clases?
Moodle, zoom, Classroom.

¿Usted cuál cree que es el motivo Por temas los datos móviles o viven en el
por lo cual los estudiantes no se campo no tienen la disponibilidad de señal
conectan a la reunión de la clase? de internet en la zona que vive.

Unidad educativa que medidas Presentan las tareas en el colegio para los
toman sobre las clases virtuales? que no pueden presentar en la plataforma,
ya que ahora pasan clases semipresenciales
en dos grupos.

¿Cuál crees que fue el motivo para Por el motivo del elevado de casos de
no seguir trabajando con la contagios de coronavirus
actividad de la arcilla?

¿Qué te ha gustado aprender con la La técnica del chorizo ya que era más fácil
arcilla? de realizar y se puede hacer varios objetos
como vasos , vasijas, etc.

PREGUNTAS DOCENTE

*Cuál cree que es la causa de la poca La economía porque no tienen para


ausencia de estudiantes a las clases comprarse megas y en algunos
virtuales casos no tienen celular

como se hubiera podido implementar con las clases presenciales


mejor la enseñanza de las técnicas en el
modelado de arcilla
usted ve conveniente la Si es importante para enseñar varias
técnicas a los estudiantes
implementación de un taller de alfarería
en la UE

usted qué técnicas le gustaría aprender La técnica más factible para mi


en el modelado para enseñar a los persona fue la del enrollado
estudiantes

PREGUNTAS Junta escolar

*Cuál cree que es la causa de la poca Falta de compromiso en los estudiante


ausencia de estudiantes a las clases al momento de dar el uso adecuado a
virtuales los medios tecnológicos

que se les otorga

como padres de familia que medidas Tener reuniones virtuales para


fueron tomando para concientizar a los padres de familia
sobre la importancia de que sus hijos
apaciguar la ausencia estudiantil
entren a clases.

* Usted qué opina sobre la materia de Si es importante para poder plasmar el


artes plásticas. Cree que es importante conocimiento cognitivo en un producto
el desarrollo cognitivo del estudiante. que puedan apreciar
Si o no por qué

* cómo vería usted la implementación Es de gran ayudar para los estudiantes


de un taller de alfarería dentro de la y así ellos tenga conocimiento que
unidad educativa tienen al alcance estará materia y sepan
utilizarla de manera correcta
* como padres de familia como Ayudaríamos al proyecto para que se
ayudarían a la implementación pueda organizar tratando de aportar la
importancia de tener un taller de
del taller de alfarería
alfarería que beneficiara a los
estudiantes

PREGUNTAS Padre de familia

*Cuál cree que es la causa de la poca Muchos estudiantes no tienen un


ausencia de estudiantes a las clases celular y el internet es caro para pasar
virtuales clases

como padres de familia que medidas Tener reuniones para la importancia de


fueron tomando para apaciguar la que se entren a pasar clases virtuales
ausencia estudiantil

* Usted qué opina sobre la materia de Si es importante para aprender a


artes plásticas. Cree que es importante utilizar este material sabiendo que es
el desarrollo cognitivo del estudiante. un material orgánico que no les será
Si o no por qué dañino sino que les beneficiara.

* cómo vería usted la implementación De muy buena manera ya que les


de un taller de alfarería dentro de la ayudará mucho a los estudiante
unidad educativa
para que puedan

utilizar de manera correcta e material

* como padres de familia como Ayudaría a que se haga un taller para


ayudarían a la implementación del que los estudiantes expresen de
manera más libre su creatividad.
taller de alfarería
CAPÍTULO VI PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

6.1 Aportes

AUMENTAR 2 A 5 PAGINAS

Esta experiencia se trabajó a partir de una potencialidad en la comunidad, para poder aportar
desde su realidad del estudiante un desarrollo artístico innovándolos como equipo comunitario
desde diferentes etapas , a la vez se demostró que las Artes Plásticas y visuales es una área que
también lleva al desarrollo de competencias valorativas y cognitivas en los estudiantes lo cual
corresponde la creatividad y la originalidad, logrando de que el área sea una estrategia para que el
estudiante utilice los elementos que hay en la comunidad, generándoles curiosidad e interés y
motivación de emplear materiales que están a su alcance y son parte de su comunidad.

Al realizar actividades con el modelado no solo aportamos conocimiento o teoría o práctica, sino
que también se refuerza la calidad en el aprendizaje, aumentándoles el entusiasmo, el interés en
la realización de obras artísticas incrementando su percepción de su propio entorno, contando con
materiales moldeables, haciendo generar que el estudiante trabaje con esa materia prima
consiguiendo una flexibilidad artística como también en pensamiento.

Al darles y enseñarles cómo utilizar los materiales para que trabajen, ellos se expresan de manera
libre la cual con la motivación que se les brinda de que no se rindan y sigan intentando una y otra
vez hasta que logren su resultado, mediante el cual ellos pueden tener una visión diferente
enriqueciendo sus conocimientos , habilidades y destreza consiguiendo tener un emprendimiento
satisfactorio ya que lo que se quiere es despertar su creatividad, fantasía, su poder imaginativo, no
solo esto ayudad a su desarrollo cognitivo sino también en la formación de personalidad, y la
confianza en sí mismos.

Se avanzó con la técnica del modelado en arcilla, las actividades realizadas dentro de la Unidad
Educativa, esta actividad aporta muchos beneficios en la creatividad, desarrollan la percepción
táctil y visual, la experiencia realizada permitió establecer un buen resultado y sin incurrir en
gastos excesivos. Los estudiantes mostraron esas ganas de aprender más en las actividades
propuesta, la actitud hacia el trabajo fue positiva, que hubo motivación, una actitud solidaria entre
los estudiantes, que sus trabajos realizados fueron creativos y recursivos en cuanto a los
elementos del entorno de la comunidad, que los materiales utilizados fueron adecuados lo que
permite una sensibilización amplia y trabajo comunitario.

6.2 Sugerencias

Como sugerencia es necesario que el docente de Artes Plásticas y Visuales innove en sus procesos
de orientación hacia el área, para que el estudiante esté aún más motivado y haga de ella una
estrategia innovadora y creativa, más cuando se reconoce que hay elementos valiosos dentro de la
comunidad, que puede ser empleado en el arte del modelado, llevando a cabo de que sean
originales los trabajos que realicen los estudiantes.
Es necesario siempre que en cada contenido exista motivación de los temas e innovando las
orientaciones metodológicas de acuerdo al contexto de la Unidad Educativa, para que los
estudiantes conozcan diferentes técnicas donde aprecien sus trabajos de ellos mismos, esto les
permitirá más adelante transformarse y alcanzar los logros esperados, durante el tiempo de
enseñanza no es solo el estudiante el que adquiere nuevo conocimientos sino también el docente,
que está siempre a lado de los estudiantes quien con dedicación, acompaña a su aprendizaje, llena
de mejoras y crecimiento personal, no rendirse, ser perseverante en su misión, logrando escalar
paso a paso para un resultado efectivo y satisfactorio, tomando en cuenta la planificación
didáctica, el dominio de los conocimientos, la formación continua y la utilización de diversos
recursos tecnológicos para el buen aprendizaje en los estudiantes.

También como sugerencia, sería bien contar con sesiones de modelado con materiales
moldeables para que el estudiante siga desarrollando sus movimientos sensorial y motor , lo
importante es dejar al estudiante ser creativo y participe, no cortar ideas ni tratar de perfeccionar
a la fuerza su trabajo, dejar su imaginación libre , es ahí donde cada estudiante tendrá la idea de
crear y no copiar modelos, a la vez teniendo una buena disciplina y suba su autoestima
expresándose con más seguridad de lo que tenga que mostrar mediante el arte.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BORRAR

De acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes fueron muy participativo, respetuosos y
activos al momento de realizar sus trabajos, a pesar de las dificultades con la pandemia, se contó
con un entusiasmo de avanzar las actividades en el desarrollo de la técnica del modelado, el
mismo que también se vio la agilidad en la motricidad fina de los estudiantes, y sus procesos de
enseñanza y aprendizaje.

La maestra mejora este proceso para provocar motivación y conocimientos Además observamos
que al incrementar más actividades será eficiente para todos los maestros, entre su formación y
capacitación, ya que algunos desconocen los procesos correctos de la técnica del modelado. De
acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas aplicadas y mediante análisis se llega a la
conclusión de que se deberá dejar lo materiales básicos para las técnicas de modelado para seguir
motivando y desarrollar la motricidad fina de los estudiantes, pues los porcentajes más
representativos son de aquellos que les gusta hacer actividades con modelado.

Tal vez para algunos el arte es solo una materia más pero el significado de arte implica para todas
las materias, con el arte no solo despertamos nuestra creatividad también utilizamos nuestra
capacidad y habilidades en muchos lugares.

La educación y el arte son los medios por los cuales el ser humano puede integrarse a los cambios,
el arte le cumple un papel muy importante como elemento formador, como cada área. Tenemos
que romper el miedo a lo que desconocemos y hacer de nuestra sociedad un todo dinámico en
que cada persona reciba lo necesario para actualizar cada vez más sus potencialidades.

RECOMENDACIONES
También es importante que existan talleres de capacitación y charlas de motivación de todos los
maestros e estudiantes para que tengan más conocimiento del beneficio que les dará una de sus
potencialidades dentro de la comunidad educativa que es la arcilla, con el fin de actualizar sus
conocimientos y motivar su desempeño en el desarrollo de estas técnicas y actividades con el
modelado.

Hoy en día la motricidad fina en los estudiantes es muy importante para garantizar un
mejoramiento continuo en su desarrollo pleno, los beneficios que se lograra mejorar la calidad
de aprendizaje.

Mencionar que el ámbito artístico también la presente propuesta con la arcilla será de gran apoyo
a la investigación y actividades de nuevas propuestas de artes plástico y visual

Bibliografía

AUMENTAR BIBLIOGRAFIA

 El arte de construir el conocimiento artístico. El diseño curricular de


Educacion Artistica.En didactica de la educacion artistica. (2003-265).

 Bamford. (2009). El Papel de las Artes en la Educacion.

 Freire, P. (2016). Pedagogia de la Autonomia . sau paulo.


 Lancaster. (2001). Metodologia de Investigacion Aplicada e
Innovacion para la Enseñanza.

 Lopez, J. (2009). Calidad e innovacion en la educacion primaria.

 M., B. (2011). Estrategias Pedagogicas en la Educacion. Madrid-


España: Morata.

 Maeso. (2003-265). El arte de construir el conocimiento artístico. El


diseño curricular de Educacion Artistica.

 Maria, A. (2009). El Lenguaje Visual.

 ministerio de Educación. (2014).

 Perez. (2002). La Educación a travez del Arte.

 Perez, M. (2002-). Los Espacios Laborales y la Investigacion en


Educacion a travez del Arte . S.N.

 Ruiz, D. Y. (2017). Importancia de la motricidad Para el Desarrollo


Integral.

 Ruiz, P. J. (2016). investigacion Educativa. 96.

También podría gustarte