Está en la página 1de 16

FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES ANCESTRALES DE TRADICIÓN

ORAL WAYUU EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DEL CENTRO


ETNOEDUCATIVO WARE WAREN EN EL MUNICIPIO DE ALBANIA

INTRODUCCIÓN.

Hoy en día en las comunidades Wayuu, se muestran aspectos notables como la vinculación
con los saberes ancestrales de tradición oral que han estado presentes a través de los padres
y abuelos quienes constantemente relatan cuentos, mitos, leyendas, anécdotas y también
historias de la vida diaria que se van transmitiendo de generación en generación
contribuyendo a la cultura como un recurso social que le da identidad cada pueblo y va
profundamente unida con la oralidad de las comunidades.

Esta tradición oral se ha sostenido en las sociedades, gracias a que se han creado nuevas
formas para redimir la oralidad que se está perdiendo en el interior mismo de los pueblos;
aspecto que pretendemos salvar con el diseño de programas Etnoeducativos que refuercen
la oralidad Ancestral que facultará que la tradición oral no se vaya al olvido, y que sean los
niños de quinto grado del centro Etnoeducativo Ware Waren los actores principales
encargados de valorar lo tradicional como uno de los puntos más relevantes de su
educación.

El proyecto de oralidad ancestral revelara la Historia Oral contada por nuestros adultos
mayores de las comunidades Wayuu, en su lenguaje popular. Y de esta manera integrar la
oralidad ancestral a la educación de los niños, y como aporte a la cultura que posibilitara
un mejor aprovechamiento de los recursos culturales de la comunidad.
1. EL PROBLEMA

1.2 ANTECEDENTES

Colombia al ser un país con diversidad étnica, la Constitución Nacional precisa las
directrices que regulan la educación nacional e inserta las necesidades de formación y
educación de todos los Colombianos, indígenas o no indígenas. Pero ahora bien, aunque
estos principios distinguen el valor cultural de cada de estas etnias, ellos traen consigo
aspectos homogeneízante que, de manera u otra, influyen en la enorme diversidad de
saberes ancestrales propios de cada una de las etnias1.

No obstante que el Estado Colombiano se ha interesado por definir las criterios de la


educación para los pueblos indígenas al incluir el concepto de Etnoeducación, por otra parte
la escuela y de igual manera los maestros no han hecho todo lo preciso para puedan
ajustarse dichos criterios, por una parte, los criterios modernos de la formación y la
educación, o sea, la manera de pensar de un sujeto normal, unos métodos y unos objetivos
para el aprendizaje de algunas habilidades; y por otro lado, el gran bagaje de conocimientos
que componen el ser de cada una de las etnias que hay en Colombia.

La Guajira, hoy en día tiene el mayor registro de analfabetismo en la Nacion, presentando


un porcentaje del 35.6%2 y la etnia Wayuu el mayor porcentaje de analfabetismo entre los
indígenas, con un 66%3. Para aliviar éste problema de analfabetismo en la comunidad

1
DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística reconoce actualmente la existencia de
ochenta (80) etnias a nivel nacional.
2
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Porcentaje de analfabetismo por departamento.
de datos en línea]. [consultado 13 Marzo 2009]. Disponible en < http://www.google.com.co/search?
hl=es&q=ministerio+de+educacion+porcentaje+de+analfabetismo+por+
departamento&btnG=Buscar&meta=cr%3DcountryCO >
3
GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. Plan de desarrollo 1998‐2000. Bogotá: 1999. 187‐190 p.
Wayuu, se han realizado muchos trabajos de parte de los sectores privados y los públicos.
Uno de los más grandes ejemplos lo observamos en El Cerrejón, que es una empresa
privada cuya base de operación es la Gaujira, ha establecido programas y costeado
proyectos para darle solución a este problema.

Ahora bien como nos muestra Kamüsüchiwo’u4, la empresa Intercor ya hace 15 años llevo
a cabo el primer programa de Etnoeducación en la región, todo con el fin de que la
comunidad Wayuu, pudiera leer y escribir en castellano y de igual manera en su propia
lengua. Con esto favorecía a que su saber ancestral y en general sus valiosas tradiciones
fueran salvaguardados para las futuras generaciones.

Haciendo revisión del programa etnoeducativo que implemento la empresa Intercor,


destacaremos los siguientes puntos:

La empresa Intercor, al darse cuenta de lo complejos que son los problemas en


relacion con la educación de la comunidad Wayuu, se colocó como tarea apoyar proyectos
con el principal objetivo de lograr la autosuficiencia escolar, ambientada en las necesidades
básicas de la comunidad Wayuu, considerando la Etnoeducación como:

En la década de los 80 El Cerrejón, hoy Intercor 5, costea y tira cuadernillo inicial


castellano-wayunaiki, plasmada por maestros indígenas y pensada como material didáctico
para el aprendizaje de la lectura y la escritura del idioma español y la lengua wayunaiki.

Hacia el 89 se logra la propagación de un cuaderno de cuentos narrados por niños


Wayuu, tanto en Español como en idioma Wayuu.

En la década de los 90, la Universidad de la Guajira procede con el Primer Congreso


Universitario de Etnoeducación, tomando como puntos de interés: la oralidad, saber

4
INTERNATIONAL COLOMBIA RESOURCES CORPORATION. Kamüsüchiwo’u: 15 años de Etnoeducación en la
Guajira. Barranquilla: Departamento de relaciones públicas y comunicación de Intercor, 2001. 4 p.
5
Ibid, p. 8
tradicional y la etnociencia.

Tomando como base el éxito del programa Etnoeducativo en la Guajira, Intercor6


implementa un convenio con otra institución, en la búsqueda de mejorar la calidad de los
niveles educativos universitarios en el departamento. La institución requerida en esta tarea
es la Universidad Javeriana, la cual brinda el programa de Licenciatura en Educación
Básica Primaria, y de la que han salido 380 docentes. Es muy importante resaltar que la
universidad Javeriana ha apostado en capacitación y formación de un sin número de
maestros, que representan un alto porcentaje de los maestros que están en la Guajira.

Importante destacar que la propia comunidad wayuu, ha venido elaborando el diseño y


colocado en marcha la implementación de sus programas educativos. Y ante esto para la
puesta en marcha de todo proceso educativo es primordial la estructuración de técnicas
metodológicas que brinden la posibilidad de su desarrollo y el logro de las metas trazadas.

Otros materiales aislados encontrados, no se relacionan específicamente con el tema


Etnoeducativo y formativo de los indígenas Wayuu, más bien se centran en destacar
aspectos generales relacionados con su cultura y tradiciones, pero de manera folclórica y
como atractivo turístico.

Para culminar quisiera acotar que esta investigación nos brindara beneficio, ya que con su
realización y presentación, se cumplirá el último requisito exigido por la Universidad de la
Guajira para obtener el grado como profesional de la educación con el título de Licenciado
en Etnoeducacion.

6
Ibid, p. 10
1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La tradición en la comunidad Wayuu se ha ido perdiendo con el transcurrir del


tiempo, esta ha quedado en segundo lugar por los distintos elementos socioculturales, la
influencia de costumbres y tradiciones que vienen de otras partes y por el uso de nuevas
tecnologías sobre todo en los niños, hoy en día las personas se interesan más por estar en la
vanguardia de los avances modernos y relegan la gran riqueza que tienen los saberes
ancestrales que se transmiten precisamente de tradición oral, la misma que merece ser
reconocida, fortalecida y resguardada.

Hoy en día la perdida de la tradición oral de las comunidades se va perdiendo


por la poca importancia que le dan jóvenes y niños, cuando escuchan hablar a sus abuelos;
estas nuevas generaciones se han dejado afectar de otras costumbres y esto ocasiona que se
vaya perdiendo el Ser Wayuu, por tanto, pierden su identidad cultural, dejando de lado el
saber ancestral atesorado en aquellos Mitos, Leyendas, Cuentos, Fábulas, Refranes,
Comidas tipicas, aquellas historias de antaño y todas aquellas significativas para la
comunidad Wayuu , que son la memoria viva de una comunidad ancestral.

Lo tradicional va perdiendo presencia en la vida diaria lo cual ha ocasionado


que las leyendas también hayan perdido el valor que tienen originalmente y se le preste
poco interés. También observamos como el habla, la lengua está experimentando un
decaimiento gradual que lleva también a la pérdida de identidad. La globalización también
ha tocado a la comunidad Wayuu provocando acojan nuevos modos de vida de esta manera
desestiman las tradiciones originales perdiéndose poco a poco la oralidad.

La Comunidad Wayuu en el municipio de Albania, ha querido retomar y


reforzar estos saberes ancestrales con la población más influenciable y a la vez mas
importante la niñez, ya que en ellos recae el peso de preservar y continuar con la identidad
Wayuu.

En el centro Etnoeducativo Ware Waren no ha sido aparte a esta problemática


detectada y pretende iniciar una tarea ardua pero totalmente necesaria para que los niños de
quinto grado puedan conocer las costumbres, aquellas tradiciones, los cuentos, las leyendas,
y todo lo que compone el saber ancestral Wayuu que va caminando en la tradición oral y
sean ellos después, quienes con esos conocimientos adquiridos orienten con sus saberes
ancestrales.

Finalmente el problema más grande lo constituye la no existencia de


metodologías estructuradas y específicas que orienten y agilicen el desarrollo del programa
de Etnoeducación enfocado hacia el fortalecimiento de los saberes ancestrales de tradición
oral como punto fundamental de la comunidad Wayuu.

1.4 DELIMITACION DEL PROBLEMA


DELIMITACIÓN
Saber ancestral de Tradición
Objeto Oral

Sujeto Niños de quinto grado


Centro Etnoeducativo Ware
Waren del municipio de
Espacio Albania

Tiempo 2016

Personas Niños Wayuu

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Tomando en cuenta todo lo expuesto anteriormente, exhortamos la importancia
de reforzar la Etnoeducación en las niñas y niños de quinto grado de la etnia Wayuu del
centro ware waren de Albania departamento de la Guajira, pues ellos nuestro sujeto de
investigación ya que ellos se colocaran todas las practicas, estructuras metodológicas y la
didáctica necesaria para fortalecer en ellos la apropiación de los saberes ancestrales de
tradición oral,

Para ello se propone la siguiente pregunta que actúa como punto de salida
para comenzar la búsqueda de una respuesta a la problemática arriba planteada:

¿Qué función cumplen el saber ancestral tradición oral dentro de la formación de los niños
Wayuu?

3. JUSTIFICACIÓN
Es muy importante resaltar, fortalecer y aprovechar la riqueza cultural en el
saber ancestral de tradición oral que tenemos en los Mitos, las Leyendas, las Fábulas,
Cuentos, Dichos, las comidas, acontecimientos significativos, Manifestaciones, que posee
la Comunidad Wayuu, que dan un perspectiva de la vida de aquellas épocas a través de la
oralidad que va pasando de padres a hijos. Nuevamente descubrir la historia a través de
estas memorias culturales es el motivo el cual nos estimuló para proceder con este
proyecto de investigación

La oralidad tiene un papel muy relevante al interior de la sociedad, es la


manera de trasmitir acciones y hechos de tiempos inmemoriales, la cultura y las
experiencias de una comunidad, que aún se mantiene y tiene como función primaria
mantener los saberes ancestrales a través de la vivencia. En la Comunidades Wayuu
todavía existen grupos, que mantienen vivientes todas aquellas creencias y saberes
transmitidas por sus antecesores.

Es de suma importancia destacar la incidencia que tiene el alto grado de


analfabetismo en la Guajira sobre todo en la niñez Wayuu, actualmente son muchas son las
propuestas que llegan a comunidad, pero casi siempre se desconoce cuál es su ser cultural
y su postura de cara a la educación. Por eso esta investigación se interesa en analizar
algunos de sus relatos, la oralidad de su cultura, y el punto de vista que tienen los niños y
los maestros sobre su educación.

En este ambiente, la educación como elemento principal de la cultura, permite


retomar y apreciar la correlación que hay entre la educación que adoptan los niños Wayuu y
los elementos curriculares de su propia realidad, para reforzar y favorecer de forma muy
significativa la educación de los niños de quinto de grado del Centro Ware Waren de
Albania - Guajira.

También es importante dar una mirada a la familia, al trabajo de las comunidades,


a la transmisión de los saberes ancestrales por tradición oral teniendo como punto de
partida los mitos y las leyendas, ahora bien el juego y la recreación, son dos de los
escenarios más viables para crear estas formas metodológicas que permitan este
apropiamiento de estos saberes un poco perdidos y olvidados en las comunidades Wayuu.
En el interior de ellas es fundamental la fuerza que tiene la oralidad, deberíamos husmear
por los aprendizajes, por el contexto y el pensamiento del mundo que ellos como agentes
principales tienen.

Para finalizar, si bien el Estado colombiano, con la Ley General de Educación,


admite y precisa la pertinencia de la Etnoeducación 7, todavía falta incluir los contenidos
sobre la cultura de las comunidades indígenas en el desarrollo de formación de los niños a
su ambiente.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

7
COLOMBIA. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley 115 de febrero de 1994. 2 ed. Bogotá: Unión Ltda, 2002. 23
24‐p.
4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las acciones metodológicas para buscar el fortalecimiento de los saberes


ancestrales de tradición oral en los niños y niñas de quinto grado del centro educativo Ware
Waren del municipio de Albania, conforme a las exigencias existentes.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Consignar bibliográficamente la tradición oral y el saber cultural.

 Acopiar los diferentes relatos orales, mitos, leyendas, tradiciones, rituales religiosos
y culturales de la comunidad Wayuu.

Diseñar acorde con el contexto vital Wayuu una cartilla para ser utilizada en las
clases de los niños donde se muestre la oralidad ancestral.
5. ALCANCES

Mediante la estructuración de formas metodológicas para el fortalecimiento de los saberes


ancestrales en la comunidad de niños wayuu de quinto grado del centro Ware Waren de
Albania, hacemos un acercamiento hacia la solución esta problemática. La creación de
nuevas metodologías facilitará la mejora el proceso educativo y la labor del docente en
general.

Para la comunidad wayuu este trabajo constituye una pieza importante que ayudará al
fortalecimiento de su sistema educativo, de su idoneidad social para decidir y por lo tanto
un mayor control de su cultura.
Esta investigación no sólo es relevante para la comunidad Wayuu sino que es posible que
pueda servir de apoyo para cualquier otra comunidad indígena del país o suministrar alguna
contribución a futuras investigaciones afines.

Al igual en el presente trabajo de investigativo, como en cualquier otro de la misma clase


encontramos limitantes que pueden dificultar el correcto progreso del proyecto, estos los
podemos resumir en:
 Escasez de bibliografía que haga posible un conocimiento más a fondo sobrer el
objeto de la investigación.

 La financiación de la investigación y la poca presencia de personal competente en el


contexto de trabajo que pueda ayudar con asesorías si se necesitara.
 Indiferencia y poco apoyo de parte de las personas que tendríamos que llegar para
desarrollar nuestro trabajo investigativo.
6. CONTRASTES EN EL TIPO DE EDUCACION

Escuela Formal Escuela Wayuu rural

Reciben clases en aulas Reciben las clases debajo de


hechas de concreto. los arboles.

Tienen bibliotecas para No tiene ningún tipo de libros


consultar libros. para consultar.

Usan tableros para realizar No tienen.


las clases.

Los profesores son Hay dos Docentes


profesionales en cada aérea. profesionales, el resto son
madres voluntarias.

Tienen salas de informática, No tienen.


deportes, artísticas, entre
otras.

Materiales didácticos para No tienen.


preescolar.

Usan uniformes Usan mantas y ropa normal


de su comunidad

La educación está La formación esta


fundamentada por etapas, fundamentado por la visión
clases, estadios, edades, cosmogónica y mitológica.
dimensiones entre otras.

Los cursos de dividen por Los cursos de dividen por el


edades y conocimientos nivel de español que se
tenga, hasta los grados 4º y

BIBLIOGRAFÍA
ASOCIACIÓN DE COLEGIOS JESUITAS EN COLOMBIA. La formación integral y sus
dimensiones. 1º ed. Bogotá, 1999.
ANAA AKUA`IPA. Proyecto etnoeducativo de la nación Wayuu: Comités municipales de
apoyo a la Etnoeducación. La Guajira, 2005.
BONILLA, Elsy y Rodríguez, Penélope. Más allá del dilema de los métodos: La
investigación en ciencias Sociales. Bogotá: edit. Norma, 1997.
COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Bogotá: edit. Legis,
1997.

----------. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. Ley 115 de febrero de 1994. 2 ed.


Bogotá: Unión Ltda., 2002.

---------- MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. La Etnoeducación: realidad y


esperanza de los pueblos indígenas de Colombia y afro colombianos. Bogotá:
1996.

75 COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Porcentaje de


analfabetismo por departamento.
[base de datos en línea]. [consultado 13 Marzo 2009]. Disponible en <
http://www.google.com.co/search?
hl=es&q=ministerio+de+educacion+porcentaje+de+analfabetismo+por+
departamento&btnG=Buscar&meta=cr%3DcountryCO>
---------- Indicadores de logros curriculares: Hacia una fundamentación. Bogotá:
Magisterio, 1998.

CORREA, Hernando y VÁSQUEZ, Santiago. Geografía humana de Colombia nordeste


indígena. Tomo II. Bogotá: Instituto cultural hispana, 1992.
---------- Cuando la sal se corrompe: Centro de estudios de la realidad Colombiana. Bogotá:
2004.
CHACIN, Hilario. Liricas y narrativas desde una visión Wayuu. Barranquilla:
Antillana, 2005.

ELIADE, Maritza. Mitos y realidad. Bogotá: Labor, 1981.

FORERO, Alfonso. Nosotros los Wayuu. Bogotá: Fondos de publicaciones:


Universidad Distrital francisco José de Caldas, 1995.

FLAVELL, John. La psicología de Jean Piaget: Protocolo de jean Piaget. Buenos aires: Eit,
Paidos, 1982.
GOBERNACIÓN DELA GUAJIRA. Plan de Desarrollo 1998-2000. Bogotá, 1999.

HERKER, Santiago. Wayuu cultura del desierto Colombiano. Bogotá: Edit.


Villegas, 1998.

INTERNACIONAL COLOMBIA ROGOUCES CORPORATION, Kamüsüchiwo’u: 15


años de Etnoeducación en la Guajira. Barranquilla: Departamento de relaciones públicas y
comunicación de Intercor, 2001.
SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Bogotá: Panamericana, 1996.

WADSWORTH, Barry. Teorías de Piaget del desarrollo cognitivas y afectivos. 3 ed.


México: Diana, 1995.
10. CIBERGRAFIA

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Porcentaje de analfabetismos por


departamento. [Base de Datos en línea] [Recuperado 13 Marzo 2009]. Disponible en
<http://www.google.com.co/search?hl=es&q=ministerio+de+educacion+porcentaje+de+a
nalfabetismo+por+departamento&btnG=Buscar&meta=cr%3DcountryCO >

BLEGER, José. Psicohigiene y la psicología institucional. [En línea]. [consultado


28 Abril 2009]. Disponible en
<http://www.psico.edu.uy/academic/-area_salud/tac_tecnicas-atencion-comunitaria/
Comunidad.pdf>
JHOEL, William. La investigación científica. [En línea]. [Recuperado 7 Oct. 2009].
Disponible en
< http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml

LONDOÑO, Hernando. El fuero y la jurisdicción penal indígena en Colombia. [En línea].


[Recuperado 5 Marzo 2009]. Disponible en
< http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/anuario/an_2006_10.pdf>

MAYA, Arnobio. EL taller educativo: ¿Qué es? Fundamentos, como organizarlo, como
evaluarlo. [base de datos en línea]. [Recuperado 15 Agosto 2009]. Disponible en <
http://books.google.com.co/books?id=Bo7tWYH4xMMC&pg=PA11&lpg=PA11&dq
=concepto+de+taller&source=bl&ots=b59A9-
1XV7&sig=EWB6RTtcZ7BNWkj7Li05z0ZAaJg&hl=es&ei=ar3oSo6DFcKOtgeuie2C
Bw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CBoQ6AEwBw#v=onepag
e&q=concepto%20de%20taller&f=false >

MONTERO, Maritza. Introducción a la psicología comunitaria, desarrollos, conceptos y


procesos. [En línea]. [Recuperado 28 Abril 2009]. Disponible en
http://www.psico.edu.uy/academic/comunitaria/Comunidad.pdf >

También podría gustarte