Está en la página 1de 7

2DO

BLOQUE I I ”A”

ADMÓN
BGE-
”QUETZALCÓATL”

ACTIVIDADES:
---ALUMNO: DURÁN JRZ. ALBERTO
---MAESTRA: SANTAMARÍA
ESPINDOLA REYNA MAGDALENA

Durán j. Alberto
durán J. Alberto
ALUMNO: C.C.T: 21EBH0936E
BGE-
ACT. 3 ”QUETZALCÓATL”

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
ACTIVIDAD 3: CUESTIONARIO.

1. a) ¿Qué entendemos por área de compras?


El área de compras es el departamento o la sección dentro de una empresa
que se encarga de adquirir los materiales, suministros y servicios
necesarios para el funcionamiento de la organización. Esto incluye negociar
con proveedores, realizar compras estratégicas, gestionar contratos y
asegurar la disponibilidad de los recursos requeridos en tiempo y forma.
2. b) ¿Qué entiendo por área de producción?
El área de producción se refiere al sector dentro de una empresa donde se
lleva a cabo la transformación de materias primas o insumos en productos
finales o semielaborados. Es el corazón de la operación, donde se aplican
procesos de fabricación, ensamblaje, empaque y otras actividades para
crear los productos que la empresa comercializa.
3. c) ¿Qué entendemos por ingeniería industrial?
La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se enfoca en el
diseño, mejora y optimización de sistemas y procesos de producción en
organizaciones industriales y de servicios. Su objetivo principal es
aumentar la eficiencia, calidad y rentabilidad de las operaciones mediante
el uso de técnicas y herramientas de gestión, análisis de datos, diseño de
instalaciones y control de procesos.
4. d) ¿Qué medidas de higiene debe tener una empresa que elabora productos
alimenticios?
Una empresa que elabora productos alimenticios debe cumplir con
estrictas medidas de higiene para garantizar la seguridad alimentaria.
Algunas de estas medidas incluyen:
Mantener instalaciones limpias y desinfectadas.
Capacitar al personal en prácticas de higiene personal y manipulación
de alimentos.
Utilizar equipos y utensilios adecuados y en buen estado.
Almacenar y manipular alimentos a temperaturas seguras.
Implementar controles de calidad y seguimiento de procesos sanitarios.
Cumplir con regulaciones y normativas sanitarias locales e
internacionales.
BGE-
ACT. 3 ”QUETZALCÓATL”

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
1. ¿Qué medidas de seguridad debe tener una empresa que elabora productos
para la construcción?
Una empresa que elabora productos para la construcción debe adoptar
medidas de seguridad para proteger la integridad física de sus trabajadores
y garantizar la calidad y seguridad de sus productos. Algunas medidas
típicas incluyen:
Proporcionar equipos de protección personal (cascos, guantes, gafas,
etc.).
Capacitar al personal en prácticas seguras de manejo de maquinaria y
herramientas.
Implementar protocolos de seguridad en áreas de riesgo como zonas de
carga y descarga, manejo de productos químicos, etc.
Realizar inspecciones y mantenimiento periódico de equipos e
instalaciones.
Cumplir con normativas de seguridad laboral y construcción
establecidas por autoridades competentes.

Durán j. Alberto
durán J. Alberto
ALUMNO:
BGE-
ACT. 4 ”QUETZALCÓATL”

ÁREA DE COMPRAS
ACTIVIDAD 4: En trabajo colaborativo, enumere las funciones, principios, tipología y
modalidades de las compras, con base en el enlace indicado.:
thtps://actualidadempresa.com/gestio n-de-compras-actividades-funcionesconductas-tipos-
y-el-proceso-decompra/

1. Funciones de Compras:
2. Selección de Proveedores: Identificar y evaluar proveedores potenciales para
asegurar la calidad y disponibilidad de los productos y servicios requeridos.
3. Negociación de Contratos: Establecer acuerdos y condiciones favorables con
proveedores en términos de precios, plazos de entrega, calidad y servicio.
4. Gestión de Inventarios: Mantener un nivel adecuado de inventario para evitar
escasez o exceso de existencias.
5. Control de Calidad: Verificar la calidad de los productos recibidos y asegurar el
cumplimiento de estándares establecidos.
6. Optimización de Costos: Buscar constantemente oportunidades para reducir
costos sin comprometer la calidad de los productos o servicios.
7. Seguimiento de Pedidos: Monitorear el proceso de compra desde la solicitud
hasta la entrega final para garantizar la satisfacción de las necesidades de la
empresa.

1. Principios de Compras:
2. Economía: Obtener los mejores precios y condiciones para maximizar el valor
de cada compra.
3. Eficiencia: Realizar las compras de manera oportuna y con procesos ágiles para
evitar retrasos en la producción o operaciones.
4. Calidad: Priorizar la calidad de los productos y servicios adquiridos para
asegurar la satisfacción del cliente interno y externo.
5. Transparencia: Actuar con honestidad y transparencia en todas las
transacciones comerciales y relaciones con proveedores.
6. Responsabilidad Social: Considerar aspectos éticos y sociales en la selección
de proveedores, como prácticas laborales justas y respeto al medio ambiente.

1. Tipología de Compras:
2. Compras Directas: Adquisición de bienes y servicios necesarios para la
operación diaria de la empresa.
BGE-
ACT. 4 ”QUETZALCÓATL”

ÁREA DE COMPRAS
ACTIVIDAD 4: En trabajo colaborativo, enumere las funciones, principios, tipología y
modalidades de las compras, con base en el enlace indicado.:
thtps://actualidadempresa.com/gestio n-de-compras-actividades-funcionesconductas-tipos-
y-el-proceso-decompra/

1. Compras Estratégicas: Adquisición de bienes y servicios clave que tienen un


impacto significativo en la competitividad y posicionamiento de la empresa en
el mercado.
2. Compras de Emergencia: Adquisición rápida de productos o servicios
necesarios ante situaciones imprevistas o de urgencia.
3. Compras Internacionales: Adquisición de productos o servicios de proveedores
ubicados fuera del país.
4. Compras de Capital: Adquisición de activos fijos como maquinaria, equipos,
tecnología, etc.

1. Modalidades de Compras:
2. Compra a Plazo: Pago diferido de la compra, generalmente con un plazo
acordado entre el comprador y el proveedor.
3. Compra al Contado: Pago inmediato al momento de realizar la compra.
4. Compra por Licitación: Proceso competitivo donde varios proveedores
presentan ofertas y se selecciona la mejor propuesta.
5. Compra por Contrato Marco: Acuerdo a largo plazo con un proveedor para
adquirir productos o servicios de forma regular a precios y condiciones
preestablecidas.
6. Compra por Subasta: Proceso de compra donde los proveedores compiten en
tiempo real ofreciendo precios más bajos.

Durán j. Alberto
durán J. Alberto
ALUMNO:
BGE-
ACT. 5 ”QUETZALCÓATL”

ÁREA DE COMPRAS
ACTIVIDAD 5: Identifique las compras que realiza una empresa (taller artesanal, maquila,
puesto de comida, etc.)

Taller Artesanal:
1. Materias primas: Materiales como tela, hilos, pinturas, arcilla, madera, metal,
entre otros, dependiendo del tipo de artesanía que se realice.
2. Herramientas y equipos: Utensilios y herramientas específicas para cada tipo
de artesanía, como pinceles, telares, moldes, tijeras, etc.
3. Embalajes: Cajas, etiquetas, bolsas de papel o tela para empacar y presentar los
productos artesanales.
4. Insumos de decoración: Adornos, lazos, cintas, sellos, etc., utilizados para dar
un toque final a los productos.
5. Material de promoción: Folletos, tarjetas de presentación, stands para ferias
artesanales, publicidad impresa, etc.

Maquila:
1. Materias primas: Dependiendo del tipo de maquila (textil, metalmecánica,
plásticos, etc.), las materias primas pueden variar considerablemente.
2. Insumos de producción: Productos químicos, lubricantes, tintas, aceites, entre
otros, necesarios para los procesos de fabricación.
3. Maquinaria y equipos: Máquinas específicas para el tipo de maquila que se
realice, como máquinas de coser industriales, prensas, cortadoras, etc.
4. Embalajes: Cajas, paletas, film stretch, etiquetas, entre otros, para empaquetar
y transportar los productos terminados.
5. Material de seguridad e higiene: Equipos de protección personal, productos de
limpieza y desinfección, señalética de seguridad, etc.

Durán j. Alberto
durán J. Alberto
ALUMNO:
BGE-
ACT. 5 ”QUETZALCÓATL”

ACTIVIDAD 5: Identifique las compras que realiza una empresa (taller artesanal, maquila,
puesto de comida, etc.)

Puesto de Comida:
1. Ingredientes y materias primas: Alimentos frescos, congelados, enlatados,
condimentos, aceites, harinas, carnes, pescados, frutas, verduras, etc.
2. Utensilios de cocina: Ollas, sartenes, cuchillos, tablas de cortar, batidoras,
licuadoras, hornos, parrillas, entre otros.
3. Envases y embalajes: Vasos, platos, cubiertos desechables, cajas para llevar,
bolsas para delivery, servilletas, envolturas, etc.
4. Material de limpieza: Detergentes, desinfectantes, trapos, escobas, baldes,
cepillos, entre otros, para mantener la higiene en el puesto de comida.
5. Material de promoción: Menús, carteles, banners, tarjetas de fidelización,
publicidad en redes sociales, etc.

Durán j. Alberto
durán J. Alberto
ALUMNO:

También podría gustarte