Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas CEI:


Centro de estudios
Horario: jueves 6 a 7 pm
Curso: empresa 1

Tutor: Lic. Erik Barahona

TAREA NO. 7
Empresa 1

Apellidos: Palma Solís


Nombres: Carlos Emilio
Carné: 1000211
Fecha de entrega:

1
Índice

Contenido
Introducción...........................................................................................................................3
Resumen de Lecturas............................................................................................................3
Análisis...................................................................................................................................8
Diagnóstico Empresarial....................................................................................................13
Conclusiones........................................................................................................................15
Recomendaciones................................................................................................................16
Introducción

Producción

La Gestión De La Producción no solo hace referencia a la producción de bienes, sino que también
se aplica en el sector de los servicios, como en hoteles, instituciones de educación etc.
Gestión De Producción se ocupa del proceso continuo y dinámico de, la toma de decisiones
referente a las operaciones que se deben realiza en la empresa para satisfacer algunas
necesidades.

Producción ha demostrado a lo largo del tiempo y en la mayoría de países (desarrollados y en vías


de desarrollo) que es un componente importante de la economía, y en muchos casos, es la base
de las medianas y grandes empresas.

Teniendo en cuenta que el término "pequeño" es relativo en el mundo empresarial, porque


depende de varios factores como la realidad económica, social y demográfica de cada región, país
e incluso ciudad.
Resumen de Lecturas
1) El proceso productivo

Es el conjunto de tareas y procedimientos requeridos que realiza una empresa para efectuar la
elaboración de bienes y servicios. También puede entenderse como una serie de operaciones
y procesos necesarios que se realizan de forma planificada y sucesiva para lograr la
elaboración de productos.

También puede entenderse como una serie de operaciones y procesos necesarios que se
realizan de forma planificada y sucesiva para lograr la elaboración de productos.

El proceso productivo es realizado por las empresas, las cuáles se valen de información y
tecnología que es utilizada por las personas para la fabricación de los productos.

2) Tipos de proceso de producción

De acuerdo con el tipo de producto y la orientación de la producción , las 2 principales


clasificaciones de proceso de producción se basan en la duración del periodo de producción y
en la forma en que se obtiene el producto final.

Proceso de producción continuo. La producción dura mucho tiempo, las maquinas no paran de
trabajar en meses e incluso en años.

Proceso de producción sintético; Las partes básicas , componentes o sustancias químicas se


combinan entre si para formar el producto final, no sufren algún cambio físico o química.

Proceso de producción analítico: En este proceso, los componentes o ingredientes químicos


Se desensamblan y de un componente o ingredientes se obtienen diferentes productos finales.

Control de producción: Coordinar todos los elementos del proceso , por ejemplo , trabajadores,
maquinas, herramientas y materiales.
3) Control de calidad

Proceso que permite, por medio de un programa, elaborar el producto de acuerdo con las
especificaciones de su diseño.

Estándares de calidad: Para llevar cualquier control es necesario saber que se va a medir y
que se le va a medir, es más fácil controlar la calidad de un producto cuando sus estándares
están en términos cuantitativos.
Ya sean cuantitativos o cualitativos, todos los productos o servicios poseen sus estándares
Cualitativos, algunas veces impuestos por los propios clientes sobre todo en productos
ordenados.

En ciertos casos, no solo los clientes y las empresas imponen los estándares de calidad, pues
estos se manejan dentro de ciertos limites legales.

Cuando los materiales entran al proceso productivo

Antes de procesos costosos: Por ejemplo, el plateado de cuchillería es un proceso muy caro, y
si los tenedores, cuchillos o cucharas están defectuosos, no es conveniente seguir adelante
con el recubrimiento.

Antes de procesos irreversibles: Un proceso irreversible es aquel que no permite la


recuperación de materia prima, después de realizarlo.

Al final del proceso: -Comprobar si el producto terminado funciona para lo que esta hecho y si
cuenta con todas las especificaciones.

Como medir la calidad


Deben considerarse las especificaciones o normas del producto y del proceso. Esta
información debe estar almacenada en algún registro.

4) Mantenimiento
Actividades necesarias para que la maquinaria y el equipo trabajen correctamente el tiempo
establecido.

Tipos de mantenimiento

- Mantenimiento correctivo
- Mantenimiento preventivo

Forma de mantenimiento (preventivo y correctivo)


5) Productividad

Es una medida económica que calcula cuántos bienes y servicios se han producido por cada
factor utilizado (trabajador, capital, tiempo, tierra, etc.) durante un periodo determinado.

Medición de la productividad: Una de las formas mas empleadas para medir la productividad es
dividir los productos terminados entre los insumos que se usaron para elaborarlos.

Tipos de productividad:
- Productividad parcial: la que relaciona todo lo producido por un sistema (salida) con uno de
los recursos utilizados (insumo o entrada). El ejemplo típico es la productividad de la mano
de obra, que resulta del cociente entre una medida dada del total de los bienes y servicios
producidos y una medida de la mano de obra empleada.
- Productividad total: se define como el aumento o disminución de los rendimientos en la
variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción: trabajo, capital o
técnica, entre otros.

Preguntas:
1. ¿Qué es el proceso productivo?

El proceso productivo alude a una serie de trabajos y


operaciones que permiten llevar a cabo la producción de un bien
o servicio. Estas operaciones son planeadas, dinámicas y
consecutivas, y su objetivo es transformar la materia prima hasta
volverla ideal para la producción.
2. ¿Qué es el control de producción?

Se pretende dirigir el procedimiento a seguir para la fabricación y


entrega de los artículos, a través de una serie de directrices que
se exigirán a los que desempeñen dichas actividades. Esto se
realizará de modo que se consiga, en la medida de lo posible,
abaratar los costes.
3. ¿Qué es control de calidad?
Es el conjunto de los mecanismos, acciones y herramientas
realizadas para detectar la presencia de errores.
4. ¿Qué es mantenimiento?
Se define mantenimiento como todas las acciones que tienen
como objetivo mantener un artículo o restaurarlo a un estado en
el cual pueda llevar a cabo alguna función requerida. Estas
acciones incluyen la combinación de las acciones técnicas y
administrativas correspondientes.
5. ¿Qué es productividad?
Es la capacidad de hacer más tareas en menos tiempo. Si una
empresa es capaz de mejorar su productividad significa que el
valor de sus productos crece a una tasa más alta que con la que
crecen las materias primas con las que está creando dicho
producto, por lo que estaríamos hablando de una productividad
en planta.

Diagnóstico Empresarial:

Caso No. 7 Kiej de los Bosques, S.A.


“Casos de éxito de empresas guatemaltecas competitivas”, Páginas 120 a129.
Archivos Generales en EvaluaNET.

1. ¿De qué forma, cada una de las empresas comunitarias lograron aprovechar las
ventajas comparativas locales y desarrollar a partir de ellas ventajas competitivas?

- creación de alianzas del tipo ganar-ganar entre comunidades rurales y empresas privadas
- La integración vertical de las cadenas productivas para capturar el mayor valor agregado e
ingresos por parte de la comunidad.

2. ¿Qué elementos del apoyo de Kiej fueron fundamentales para el éxito de las
compañías comunitarias?

- Alianzas con clientes sofisticados y exigentes


- Clientes que anticipan las necesidades de otros mercados
- Proveedores locales de materia prima barata

3. ¿Por qué y cuándo son importantes las alianzas estratégicas?

Las alianzas estratégicas son, hoy en día, una modalidad a la que recurren cada vez más
empresas para compartir recursos desarrollados y abundantes en una empresa, y escasos en
otra; tanto en el aspecto financiero y de personal, como en las áreas comercial, técnica,
tecnológica, fondos, inversiones, credibilidad, prestigio y sistemas establecidos de distribución a
nivel nacional e internacional.
4. ¿Qué piensa sobre la decisión de continuar replicando el modelo a nivel
comunitario contra convertirse en un consultor y asesor de organizaciones?

Ventaja
Dependiendo de la cultura organizacional y de la capacidad de adaptación del equipo de
calidad. La consultora externa puede resultar una ventaja, cuando la orientación es percibida
positivamente. Con la aplicación de algunos consejos, es posible impulsar el nivel del sistema
hacia la certificación.
Desventaja
Otras veces sucede todo lo contrario. El asesor externo es percibido negativamente. Como un
evaluador del desempeño del equipo de calidad. Por contraste en estos casos, se acepta y
valora el consejo y guía de alguien que pertenece a la propia empresa y que además tiene
cierta jerarquía o antigüedad. Claramente en estos casos la consultoría resulta una desventaja.

5. ¿Cuáles son los procesos primarios y secundarios de la cadena de valor de la empresa


Kiej de los Bosques?

 
Cadena de valor empresa
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Logística interna
Basa su sistema de organización de la producción y materia prima Kiej de los Bosques, S.A.
Dentro de las actividades realizadas en esta actividad primaria, se destaca la subcontratación de la
producción de los componentes a empresas externas con productores de primer nivel.

Esto con el fin de evitar gastos de capital, reducir el riesgo al mantener una capacidad de fabrica
baja, aprovechar los bajos niveles salariales de las empresas pequeñas.
Conclusiones
1.
Recomendaciones:
1. Aprovechar el potencial de la transformación digital y aplicarlo a sus negocios

2. La capacitación y educación constante ayudaría a que las pequeñas empresas puedas seguir
adelante en sus actividades y poder tener la oportunidad de crecimiento

3. Buscar alianzas estratégicas ayudaría a ampliar el sector de las pequeñas medianas y grandes
empresa n nuestro país

4. Mejorar los estándares en la producción para ser competitivas las empresas de nuestro país
frente a empresas extranjeras

5. La planeación de la producción es fundamental para estar bien con el área de ventas no


producir más de lo que podría vender si fueran productos con limite corto de vencimientos

6. El monitoreo o control de materiales es fundamental para evitar desperdicios o perdidas,


escases de materia primas o exceso en productos terminados

7. El movimiento de materiales o productos terminados para almacenamiento o de materias


primas ayuda a mejorar los tiempos en adquisición o entrega de los materiales dentro o fuera
de la empresa

Bibliografía

Libro Administración: Una perspectiva global. Autores: Koontz, Harold; Weihrich, Heinz Editorial
McGraw Hill, 1998.

https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r129166.PDF#:~:text=El%20ambiente
%20externo%2C%20hace%20referencia%20a%20las%20fuerzas,conjuntamente%2C%20forman
%20el%20ambiente%20externo%20de%20la%20empresa.

https://www.monografias.com/docs/Ambiente-externo-de-las-empresas-PKYNNLWYBY

Bibliografía(s.f.). págs. https://www.promonegocios.net/empresa/pequena-empresa.html.McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA . (2017). Empresa 1 Administracion de pequeñas Empresas. Prologacion
pase la reforma 1015 Torre A piso 16 colonia desarrollo santa fe delegacion Alvaro Obregon
MEXICO ,D.F: Human Resources and Personnel Management de William B. Werther y Keit Davis,
de The McGraw-Hill Companies.Inc.

También podría gustarte