Está en la página 1de 10

Atención a las Unidades de Convivencia

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN EN
LAS UNIDADES DE CONVIVENCIA

INTERVENCIÓN SOCIAL

ESPACIO O UNIDADES DE
CONVIVENCIA

ADAPATACIÓN DE ATENCIÓN ADAPATACIÓN DE RECURSOS

El ser humano es un ser social, por lo que la interacción social es imprescindible para el bienestar y la salud.

1.1. MARCO NORMATIVO Y ESTRUCTURAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES Y LAS U.C.


Los Servicios Sociales y otras entidades ofrecen diferentes recursos de convivencia que pueden dar respuesta
a las necesidades de la población que no pueden vivir en el seno de una familia.

Conjunto de servicios, prestaciones y actuaciones dirigidos a mejorar las condiciones de vida y el


bienestar de la ciudadania.

Favorecer y desarrollar el bienestar integral, la inclusión y la igualdad de las


personas en la sociedad.
OBJETIVOS Prevenir o eliminar las causas de marginación y exclusión.
Servicios Sociales

Garantizar la cobertura de necesidades acorde a los cambios de la resalidad social.

SERVICIOS SOCIALES GENERALES:


Información, orientación general y derivación.
Administración local. Gestión a traves de CEAS.

ESTRUCTURA
SERVICIOS SOCIALES ESPECIALIZADOS:
Se organizan según colectivos.
Administración local o autonómica.

MERCEDES RABANALES 1ºINTEGRACIÓN SOCIAL 1


Atención a las Unidades de Convivencia

MARCO NORMATIVO:
Los Servicios Sociales se regulan a través de:
→La Constitución Española
→Las Leyes Autonómicas de Servicios Sociales
→Ley de Bases de Régimen Local

1.2. CONCEPTO Y TIPOS DE UNIDADES DE CONVIVENCIA


La familia se ha asociado tradicionalmente al término “unidad de convivencia”, pero la familia, como unidad
propia ha ido evolucionando en las últimas décadas, lo que permite entender el término de UC como un
concepto diferencial que abarca la diversidad de grupos que cohabitan en un mismo espacio tengan o no
relaciones de parentesco, incluyendo a aquellas personas que viven solas.

Espacio en el que cohabitan un grupo de personas.


El nexo de unión entre las personas que conviven en ese espacio puede estar basado en relaciones de
parentesco, amistad, afinidad o intereses comunes, dependiendo del tipo de UC que conformen.

FAMILIA
Es la unidad de convivencia fundamental. Es un grupo de pertenencia, dado que el
hecho de pertenecer al mismo no es opcional, sino natural.

TIPOS DE
UC

UC CREADAS POR LA SOCIEDAD


Son las unidades que dan respuesta a las necesidades que presentan diferentes
grupos de personas (los estudiantes más adelante).

MERCEDES RABANALES 1ºINTEGRACIÓN SOCIAL 2


Atención a las Unidades de Convivencia

TIPOS DE UNIDADES DE CONVIVENCIA


Independientemente de su tipología, estas presentan una serie de características generales:
ASPECTOS SOCIALES
- Énfasis en la convivencia social y familiar.
- Las personas residentes forman una comunidad.
- El personal trabajador también forma parte de la comunidad.

ASPECTOS FÍSICOS
- Se organizan en pequeñas unidades (hasta 15 miembros por unidad).
- Decoración y mobiliario de tipo doméstico, semejante a una casa común.
- Ambiente acogedor: se evitan diseños institucionales, hospitalarios e impropios para los residentes.
- Se personalizan los espacios comunes y las meditaciones.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS
- La organización de la vida cotidiana debe organizarse de abajo a arriba, con la supervisión permanente
del equipo técnico.
- Equipo de atención directa y residentes deciden y organizan las rutinas de forma conjunta.
- Las iniciativas y los problemas son gestionados, inicialmente, por los técnicos de atención directa.

1.3. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN UC


Las intervenciones que se llevaban a cabo con las distintas UC deben tener el objetivo de fomentar y
favorecer una convivencia positiva, así como apoyar y facilitar el ejercicio de sus funciones familiares.

Estas intervenciones se orientan a establecer unas bases que promuevan los cambios necesarios en la
dinámica de funcionamiento de la UC, proporcionar herramientas a los miembros que les permitan resolver
sus problemas de formas positiva y autónoma y favorecer el desarrollo de una unidad.

• Las intervenciones deben ajustarse al entorno y al contexto de la UC.


• Las intervenciones van a estar definidas por las relaciones que se establezcan entre los miembros de la UC
y los profesionales implicados.
• Existen diferentes modelos metodológicos que puedan guiar la intervención a través de procesos y
técnicas concretas. No obstante, cada UC tiene sus propias necesidades, estructuras y condiciones que
condicionaran el modelo o los modelos más adecuados a seguir según los profesionales que intervengan.
• En las próximas páginas destacaremos 4 modelos: M. Clínico, M. Sistémico, M. Centrado en la persona y
M. de la Competencia social.

MERCEDES RABANALES 1ºINTEGRACIÓN SOCIAL 3


Atención a las Unidades de Convivencia

MODELO CLÍNICO
- Se centra en un abordaje individual de los problemas más que el núcleo de convivencia, aunque puede
llevarse a cabo con varios miembros.
- Inicialmente se realiza un diagnóstico y se establece un tratamiento del problema que permita
restablecer la dinámica previa o mejorar el desarrollo o aprendizaje de estrategias.
- Las intervenciones suelen tener un carácter terapéutico o educativo y sin desarrolladas por
profesionales especializados en psicología del desarrollo y de la personalidad.
- La técnica principal es la entrevista, que le permite analizar la situación, realizar un diagnóstico y
determinar el tratamiento más adecuado.
- Se abordan, por ejemplo, tratamientos de estrés y ansiedad, rehabilitación de conductas adictivas…
- Se distinguen varios ENFOQUES de trabajo individual dentro del modelo clínico.

MODELO CLÍNICO

Enfoques

ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE


COGNITIVO-CONDUCTUAL PSICODINÁMICO HUMANISTA

PENSAMIENTO EMOCIONAL CONDUCTO


(pienso) (siento) (actuo)

ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL
• Se apoya en las teorías del aprendizaje, entendiendo como actividad que modifica de forma duradera
las posibilidades del ser humano.
• La intervención tiene por objetivo facilitar el cambio o establecimiento de una conducta. Se trata de que
desaparezcan los comportamientos negativos o poco pertinentes y que se adopten otros más
adecuados, utilizando, en ocasiones, los refuerzos y los castigos para modelar la conducta. También se
utiliza el aprendizaje por imitación.
• Trabaja, por tanto, favoreciendo la conducta observable de la persona y no tanto sobre sus
pensamientos.
• La persona es un agente pasivo.
• Algunos autores conciben este enfoque como una técnica que puede ser aplicada en otros enfoques,
más que un enfoque en sí mismo.

MERCEDES RABANALES 1ºINTEGRACIÓN SOCIAL 4


Atención a las Unidades de Convivencia

ENFOQUE PSICODINÁMICO
• Su origen se relaciona con la teoría psicoanalista de Freud, pero este enfoque se construye con las
aportaciones de otros autores, donde no solo se analiza la personalidad de la persona usuaria si no
todos los elementos que, de forma inconsciente, condicionan los comportamientos de la persona.
• Entiende que los comportamientos y sentimientos de la persona adulta (incluidos los problemas
psicológicos) tienen su origen en las experiencias vividas en la infancia.
• Trabaja por tanto, valorando y evaluando la personalidad, las experiencias tempranas y, en resumen, la
psicología interna de la persona para poder entender las interacciones y conducta tanto consigo misma
como con su entorno (hablamos de trauma, mecanismo de defensa, ansiedad, somatización, TEPT…).
• Este enfoque propone llevar a la persona a ser consciente de sus conflictos y dificultades para poder
mejorar sus interacciones.

ENFOQUE HUMANISTA
• Se basa en la experiencia vital de la persona y en sus valores y expectativas de futuro como punto de
partida para lograr cambios necesarios y la resolución de sus problemas.
• Este enfoque parte del respeto a la capacidad de elección de la persona que se encuentra en una
situación problemática y en el trabajo colaborativo entre profesional y persona usuaria.
• Busca la autorrealización de la persona, centrándose en sus experiencias, vivencias… y no en los factores
psicológicos y patológicos.
• Se concibe a la persona como un todo, por lo que se debe intervenir tanto de forma individual como en
las interacciones con el contexto, facilitando la reflexión individual para analizar los problemas y conocer
las causas.
• La persona usuaria participa de forma activa en la transformación de sus conductas.

MERCEDES RABANALES 1ºINTEGRACIÓN SOCIAL 5


Atención a las Unidades de Convivencia

MODELO SISTÉMICO
• El modelo sistémico de intervención está muy extendido actualmente, sobre todo en el ámbito de
intervención familiar, aunque su origen se remonta a los años 50 del S. XX.
• Se distingue fácilmente del resto de modelos de intervención porque parte del análisis del sistema, y no
del individuo o persona.
• Las bases del modelo sistémico son, por tanto, el sistema convivencial (o familiar) como un todo,
como un organismo estructurado con pautas de intervención propias dentro del cual el individuo es
solo un elemento cuyo valor tiene que ver son su función y su posición en dicho sistema.
• La conducta de cada individuo de la UC / Familiar repercute en la conducta del resto de miembros del
sistema, condicionado, a su vez, las interacciones con el entorno.
• La intervención, por tanto, tiene en cuenta a todo el sistema, analizando no solo la problemática
concreta del individuo sino la estructura y dinámica familiar, la capacidad de adaptación de los
miembros a los cambios dentro del ciclo vital…
• La finalidad de este modelo es provocar los cambios necesarios en la estructura que mejoren la
dinámica convivencial, proporcionando a los miembros las herramientas y habilidades necesarias que
permitan responder de forma más adaptativa y positiva ante los conflictos y problemas.
• Para desarrollar dicho proceso de cambio y trasformación será necesario intervenir con los diferentes
sistemas con los que interacciona la UC (sanitario, educativo, social…), por lo que la coordinación y el
trabajo en red son esenciales para que la intervención sea satisfactoria.
• El trabajo en red permite que la intervención sea INTEGRAL, para lo cual es necesaria la implicación y
participación del entorno durante todo el proceso. En este entorno tendríamos en cuenta a aquellos
agentes principales que se ven implicados o afectados en la situación problemática.
• Desde el modelo de I. Sistémica, el trabajo en red obliga a definir de forma conjunta los objetivos de
actuación, el diseño de las acciones, el acceso a recursos… ofreciendo así una respuesta integral a la
persona usuaria.
• Podemos distinguir tres tipos de redes:
1) REDES PERSONALES O PRIMARIAS: Formadas por las personas más cercanas o con interacciones
más intimas (red familiar, pareja, amigos, compañeros de trabajo…). Tienen una importante función
integradora.
2) REDES COMUNITARIAS E INFORMALES: Serian los grupos y entidades que forman parte del entorno
de la persona (asociaciones de jóvenes, grupos culturales…).
3) REDES DE APOYO SECUNDARIAS: Formadas por los diferentes servicios de tipo sanitario, educativo
y social.

MERCEDES RABANALES 1ºINTEGRACIÓN SOCIAL 6


Atención a las Unidades de Convivencia

MODELO CENTRADO EN LA PERSONA


• En este modelo parte del principio de que el individuo es protagonista activo de su propio proceso de
transformación. La intervención sitúa a la persona en el centro como eje de partida: sus gustos,
intereses, habilidades, capacidades puntos débiles y fuertes, apoyos y recursos… y, a partir de ese
análisis, se facilitarán los apoyos necesarios para fomentar su autonomía y satisfacción de necesidades
desde su propia toma de decisiones.
• Este modelo fue impulsado por Carl Rogers, quien, desde un enforque humanista, reconoce el papel
activo de la persona usuaria y su implicación en la toma de control de su propia vida, dado que es ella
misma quien debe poder elegir, valorar, proponer y decidir acerca de las decisiones que afectan a su
vida.
• El proceso de intervención avanza desde un enfoque abierto y flexible e IMPLICA UNA REFLEXIÓN EN
TODAS LAS ÁREAS DE AL VIDA DE LA PERSONA PROTAGONISTA (salud, amistad, relaciones familiares,
apoyos, trabajos…).
• En definitiva, se pretende que la persona, ayudada por sus seres queridos, su familia y amigos
cercanos, pueda:
- Descubrir cómo quiere vivir.
- Identificar las oportunidades que le ofrece su entorno.
- Reconocer las barreras que existen a su alrededor.
- Encontrar nuevas direcciones por donde avanzar.
- Crear un plan de futuro para ir alcanzando sus sueños.
• El modelo centrado en la Persona está dirigido a cualquier persona con discapacidad en su desarrollo o
edad avanzada y sus familias que estén interesados en cambiar su situación y avanzar para tener una
vida más plena, con independencia de la intensidad o complejidad de sus necesidades de apoyo. Sin
embargo, este modelo se ha aplicado a lo largo de décadas en distintos contextos con éxito.
• Para implementar adecuadamente este método de intervención, es necesario transformar las
organizaciones, dejando de ser servicios centrados en el sistema para llegar a ser organizaciones
centradas en cada una de las personas a las que apoya.

MERCEDES RABANALES 1ºINTEGRACIÓN SOCIAL 7


Atención a las Unidades de Convivencia

MODELO DE APOYO ACTIVO


El Apoyo Activo, junto con otros enfoques y metodologías como la Planificación Centrada en la Persona y el
Apoyo Conductual Positivo (aprendizaje sin error), puede llegar a ser una importante estrategia de mejora
de la calidad de vida de muchas personas, especialmente de aquellas que tienen grandes necesidades de
apoyo.

El Apoyo Activo es un enfoque sistemático que ayuda a las personas con discapacidad intelectual o del
desarrollo a participar en actividades cotidianas y significativas consiguiendo que mejore su calidad de
vida y su desarrollo personal. En un enfoque centrado en la persona, que promueve apoyos
personalizados respondiendo a los intereses y necesidades de cada persona (K. Lowe y E. Jones, 2015).

El Apoyo Activo es un modelo de apoyo que empoderada a las personas con discapacidad intelectual y del
desarrollo para tener una plena participación en todos los aspectos de su vida. Se centra en la relación de
apoyo entre las personas. Entendiendo que el apoyo se debe proporcionar en la cantidad justa y
necesaria, para conseguir que la persona participe con éxito en actividades y relaciones sociales
significativas, en el hogar y en su comunidad (Mansell y Bleadle-Brown, 2012).

Por lo tanto, el Apoyo Activo tiene que ver con generar más y mejores oportunidades para que todas las
personas puedan:
- Participar de forma activa en las actividades del día a día.
- Realizar actividades que para ellos y ellas son significativas.
- Mantener relaciones sociales significativas.
- Tener un rol social valorado en su hogar y en su comunidad.
- Recibir apoyo y oportunidades para tomar decisiones en su día a día.

MERCEDES RABANALES 1ºINTEGRACIÓN SOCIAL 8


Atención a las Unidades de Convivencia

5 NIVELES DE APOYO

GUIAR (trabajo guiado, apoyado)

MOSTRAR (imitar)

INCITAR (indicar, señalar)

EXPLICAR

PREGUNTAR

Este modelo metodológico propone “no hacer nada por la persona, sin la persona”, centrándonos en
maximizar su participación y no solo el desarrollo de su autonomía. Los equipos de apoyo se centran en
hacer las actividades del día a día siempre con la persona, no por y para ella. Por lo tanto, este foco en la
participación contribuye a transformar los espacios y estructuras de los centros y servicios para que sean más
generadores de oportunidades, lugares saludables y acogedores, en lugar de espacios restrictivos y
controladores.

Por lo tanto, una mayor participación en las actividades del día a día contribuye a que las personas tengan
mayores oportunidades para:
- Interactuar con los demás
- Comunicarse
- Aprender y descubrir cosas nuevas
- Desarrollar habilidades
- Estar más implicados y tener mayor control sobre lo que sucede en tu vida.

MERCEDES RABANALES 1ºINTEGRACIÓN SOCIAL 9


Atención a las Unidades de Convivencia

PLANIFICACIÓN CENTRADA MODELO APOYO ACTIVO


EN LA PERSONA Dos modelos que se apoyan y se complementan

La PCP aporta un análisis profundo y El Apoyo Activo es una metodología


detallado de intereses y apoyos de la centrada en la persona que pone el
persona en todos los ámbitos de su vida. peso en la acción, en lo que sucede en
el ahora, en cada momento de la vida
de la persona.

Aporta como mejorar la calidad de los


apoyos.

En resumen, “la planificación centrada en la persona contribuye a lo que es importante para la persona
como un individuo por derecho propio y el Apoyo Activo proporciona otra forma de organizar el cómo
podemos hacer que esto ocurra” (Sanderson, Jones, Brown, 2001).
El apoyo Activo puede, por tanto, contribuir a crear las condiciones para que la PCP pueda ser efectiva.

MERCEDES RABANALES 1ºINTEGRACIÓN SOCIAL 10

También podría gustarte