Está en la página 1de 16

Centro Universitario Tecnológico

CEUTEC
Campus San Pedro Sula

Asignatura:

Introducción al Estudio del Derecho

Sección 623

Catedrático:

Abogado Ramon Enrique Barrios Maldonado

Tarea:

Cuestionario, capitulo 2

Elaborado por:

Jessica Yadira Arita Santos 21012026

Fecha de entrega:

06 de noviembre de 2021
Introducción al estudio del Derecho

Cuestionario 2

1. ¿Cuáles son los elementos por el cual buscamos construir una definición del
derecho?
R/

Definir significa precisar con claridad y exactitud los caracteres genéricos y


diferenciales de una palabra o de un concepto. No obstante, lo anterior, desde un
punto de vista no sólo léxico, definir es más que lograr la precisión de dichos
caracteres, sobre todo tratándose de un concepto como el de '"derecho", donde lo
que se persigue es "...colocarlo en su verdadero lugar en el orden de los
conocimientos, señalar su fundamento y las conex iones con otros análogos
conforme a su esencial naturaleza".

Al estipular una definición del Derecho se indaga de modo sistemático sobre la


explicación de un concepto, indagación que puede darse desde ángulos muy
distintos según sea el tipo de definición pretendida. Hay, entre otras, definiciones
nominales, reales, analíticas y sintéticas. Estas persiguen, respectivamente,
explicamos ciertos rasgos distintivos del concepto en cuestión, tales como su
nombre, su forma de existencia o sus contenidos. En este caso, lo que se busca con
la definición del Derecho no es sólo precisar uno o vanos de sus rasgos distintivos,
sino orientamos sobre su naturaleza, sus fines y sus conexiones funcionales. Es
decir, llevar a cabo la "...transformación de un concepto inexacto y vago empleado
en algún ámbito por otro más preciso y exacto que pueda ser usado en la mayoría de
las ocasiones en que se usa el concepto anterior"

Es conveniente advertir, no obstante que más adelante nos ocuparemos de diferentes


concepciones del lenguaje, que este ejercicio, el definitorio, parte de convenciones o
acuerdos lingüísticos, metodológicos o teóricos, cuyo objeto es facilitar el uso de
palabras o conceptos con el propósito de que sean aplicados eficientemente en un
determinado ámbito teórico o práctico. En suma, lo que se busca al definir, es evitar
confusiones y poder avanzar en la construcción del conocimiento de la realidad o
del ámbito teórico en que queremos explorar. Definir es, en este sentido, tratar de
evitar que el lenguaje —el cual según vimos antes tiene naturales vaguedades,
ambigüedades y zonas de penumbra— nos confunda.

Ha sido frecuente en el desarrollo de la Teoría del Derecho que los intentos por
definirlo queden atrapados en las redes del lenguaje, lo cual sucede si lo que
pretendemos es establecer definiciones reales, es decir, de objetos. Así, cuando
preguntamos, sin hacer ninguna aclaración o precisión como las que hemos hecho
hasta aquí, ¿qué es el Derecho?, la sola pregunta nos lleva a pensar en éste
precisamente como un objeto, y por ende, intentamos responder haciendo alusión a
su naturaleza o su significado intrínseco, dado que las palabras y los conceptos sólo
poseen el contenido o la naturaleza que los ususarios del lenguaje les asignan. En
efecto, el lenguaje es un instrumento de naturaleza convencional y depende del
acuerdo de quienes lo emplean, circunstancia ésta que afecta necesariamente la
definición del Derecho.''

Hecha esta importante precisión, queda entendido que la definición convencional y


práctica que queremos construir del concepto "derecho", dados los efectos en
esencia pedagógicos de este libro, nos ha de permitir ofrecer un concepto del
fenómeno jurídico o de lo que llamamos "derecho", que nos permita saber,
distinguir y discriminar:
a) En qué ámbitos del conocimiento se presenta;
b) si el derecho es producto de la razón humana o se halla, por ejemplo, insertado
"en la naturaleza de las cosas"; y
c) cuáles son sus conexiones y diferencias en relación con otros fenómenos
sociales de la misma o similar naturaleza.

2. ¿Cuáles son las principales dificultades para definir el derecho?


R/
La definición o definiciones provisionales que del mismo se puedan enunciar no
resultan del todo suficientes, toda vez que el tipo de definición que buscamos
construir pretende ofrecer una visión amplia y comprensiva del fenómeno jurídico
que dé cuenta de su riqueza y complejidad.

Se trata de una definición convencional, cuyo objeto es facilitarnos el manejo del


concepto "derecho" en un ámbito teórico y práctico determinado. No estamos
definiendo un objeto ni buscando la naturaleza "oculta" de lo jurídico.
Construimos una definición para aprender Derecho
Por lo tanto, nuestra definición debe dar respuesta a tres cuestiones básicas en el uso
y la aplicación del concepto:
1. Qué lugar corresponde al Derecho en el orden del conocimiento.
2. Cuál es su fundamento racional.
3. Cuáles son sus conexiones y diferencias con disciplinas o fenómenos de la misma
o similar naturaleza.

Definir al Derecho comporta algunas dificultades.


Hay autores que, incluso, sostienen la tesis de la indefinición Dado que el Derecho
no puede asignarse al modo aristotélico y sin serias dudas un género próximo y una
diferencia especifica, el Derecho no puede definirse.

Ello implica sostener que hay sólo un método o sistema para definir al Derecho, lo
cual es inaceptable si entendemos el carácter convencional del lenguaje.

3. Explique cada uno de las dificultades para definir el derecho: la concepción del
lenguaje, la palabra misma derecho y el enfoque científico y la posición teórica
que se asumen para definir.
R/
La concepción del lenguaje
Según lo dicho al inicio de este capítulo al rechazar las definiciones reales, una
metodología más adecuada para construir una definición parte del llamado
convencionalismo verbal. Esto es. el enfoque que postula que la relación entre el
lenguaje y la realidad es arbitrariamente establecida por los seres humanos, aunque
exista al respecto un acuerdo consuetudinario para el uso de tal lenguaje que evita
confusiones.
En efecto, el convencionalismo verbal sostiene que las cosas sólo tienen
propiedades esenciales en la medida en que los hombres hagan de esas propiedades
condiciones necesarias para el uso de la palabra, decisión que, claro está, puede
variar. Así, al hacer frente a una palabra como "derecho", resulta útil darle un
significado si lo que pretendemos es describir los fenómenos implicados por tal
expresión. Asimismo, y sin perjuicio de estipular un concepto original o más preciso
del término, debe investigarse el significado del mismo en el lenguaje común, lo
cual nos ayudará a descubrir distinciones conceptuales importantes que se
presuponen sin tener conciencia de ellas, y cuyo desprecio puede llevar a
discusiones pseudo filosóficas."
La palabra derecho
Cabe sumar a las anteriores dificultades dos más: la primera tiene que ver con la
palabra misma "derecho"; y la segunda con el enfoque científico y la posición
teórica adoptados por los distintos juristas o estudiosos del fenómeno jurídico en
general.

Respecto de la primera dificultad, la terminológica, hay que tener en cuenta que la


expresión "derecho" no posee una acepción única, al contrario, implica varios
significados relacionados entre sí. Esta ambigüedad o analogía, se denota en la
particularidad de la voz "derecho" "...que, designando el conjunto de fenómenos
jurídicos, es también nombre de la disciplina científica que los estudia. El concepto
"derecho", por lo tanto, no tiene un carácter univoco, ya que su aplicación en el
lenguaje cotidiano y el propiamente jurídico no se refiere a una misma situación.
Verbigracia: una cosa es el Derecho como disciplina y otra el Derecho como
fenómeno social que es estudiado por la disciplina que, para aumentar la confusión,
utiliza el mismo nombre.
19. Conviene agregar, todavía en torno a la primera dificultad, que el término
"derecho" posee una fuerte carga emocional14 y se presenta de forma imprecisa en
la realidad. El Derecho se relaciona con las ideas de libertad, justicia, igualdad, bien
común, que suscitan la exaltación sobre todo porque a éstas se otorgan predicados
dirigidos más a la persuasión, a mover la voluntad, que al convencimiento. No es
extraño que, en un debate, dos oradores puedan emplear la palabra "derecho" como
sinónimo de "justicia" o "libertad", por ejemplo, con sentidos perfectamente
contrapuestos.
En suma, el término "derecho" no se limita a describir propiedades o hechos, sino
que también sirve para designar emociones. Es evidente que en ciertas expresiones
como "¿No hay derecho!", estamos dando a entender más que la inexistencia de una
norma jurídica, más que la ilegalidad, la creencia o sentimiento que despierta en
nosotros la injusticia de un acto. En muchos casos, incluso, sentimos o creemos que
algo es injusto, aunque no sepamos explicar racionalmente por qué.
Lo cierto es que la expresión "derecho" inspira o evoca emociones relacionadas con
valores o intereses que nos resultan trascendentes. Como ya se mencionó, el uso
cotidiano de dicha expresión implica ideas como justicia, libertad, seguridad, orden,
que también están dotadas de una fuerte carga emotiva y tienen que ver, según ya se
dijo, con el valor de lo jurídico.
Por otro lado, la palabra "derecho" es ciertamente vaga, dado que no en todos los
casos, según estudiaremos más adelante, se presenta con aquellas propiedades que
se le asignan como necesarias. Por ejemplo, ya antes mostramos que la coacción era
una nota singularísima de las normas jurídicas, sin embargo, hay normas jurídicas
que en los distintos sistemas de Derecho carecen de ella. Esas normas
"imperfectas", aun contempladas en un ordenamiento jurídico ¿dejan de ser
legítimamente jurídicas por carecer de coacción o, incluso, de sanción expresa?
Evidentemente, el Derecho comprende más que normas coactivas y por esto la
expresión "derecho" puede aludir indistintamente, con la consecuente confusión, a
normas programáticas, enunciativas y principios, es decir, que de suyo carecen de
sanción específica, no obstante, se encuadren en un ordenamiento jurídico coactivo
concebido como un todo.
Enfoque científico y la posición teórica.
Hart quien desarrolla la idea de que los sistemas jurídicos están constituidos por
diversas clases de normas —primarias y secundarias— cuya unión y estructura es la
que distingue al Derecho de otros sistemas normativos. Hart piensa, según sabemos,
que además de las normas jurídicas propiamente dichas (normas de conducta o
reglas primarias de obligación), conforman al Derecho otros tres tipos de reglas
denominadas secundarias. La unión e interacción de éstas son las que identifican a
los sistemas jurídicos y denotan sus características propias. Las reglas secundarias
cumplen con la tarea de identificar a las reglas o normas primarias de obligación,
la principal de aquéllas es la denominada regla de reconocimiento, que podría
definirse como el criterio utilizado por funcionarios y particulares para identificar
al Derecho. Dicho criterio, dice Hart, en los sistemas jurídicos modernos,
"...incluyen una constitución escrita, la sanción por una legislatura, y los
precedentes judiciales".

Hart también identifica como reglas secundarias a las reglas de cambio —que
establecen los procedimientos de creación, modificación y derogación de las normas
— y a las reglas de adjudicación —que establecen los procedimientos para los
supuestos de violación e interpretación de las normas—. En suma, concluye nuestro
autor, que, si bien el Derecho está formado por normas coactivas, principalmente, ni
todas prescriben necesariamente una conducta (como las que confieren poderes o
atribuyen derechos), ni todas son coactivas (como las reglas de cambio y
adjudicación).

Dworkin, por su parte, considera que el Derecho no es sólo un sistema de normas


sino de principios, es decir, estándares que sin ser normas jurídicas juegan en los
sistemas jurídicos una función determinante, puesto que sirven a los jueces para
resolver los casos difíciles que se les presentan. Al respecto Dworkin señala:
"...cuando los juristas razonan o disputan acerca de derechos y obligaciones legales,
particularmente en esos casos dificultosos donde los problemas que se le plantean a
propósito de estos conceptos parecen más agudos, hacen uso de pautas que no
funcionan como normas jurídicas, sino en calidad de principios, directrices o
normas de otra clase'.

4. Explique el replanteamiento de la teoría tridimensional del derecho.


R/
A continuación, desarrollaremos la Teoría Tridimensional del Derecho elaborada
y reelaborada por las distintas contribuciones de los autores antes citados, haciendo
algunos agregados que pretenden enriquecerla o complementarla. Esta teoría
comporta, hay que decirlo, enormes ventajas pedagógicas, toda vez que nos ayudará
a transmitir una visión cabal del Derecho y no sólo una visión unilateral o
unidimensional del mismo.

El concepto tridimensional del Derecho concibe al fenómeno jurídico desde una


tercia de manifestaciones: como hecho social, norma jurídica y como valor ya
nuestro inicial acercamiento a dicho fenómeno evidenció esta triple implicación en
que se da y deviene lo jurídico. Ahora bien, el análisis de la tridimensionalidad
puede hacerse desde dos perspectivas científicas, o sea, desde fuera o dentro de lo
jurídico, y en dos niveles del conocimiento, es decir, en el plano del ser o del deber
ser.

Una primera perspectiva científica es la que nos ofrece la disciplina que de forma
primordial se encarga del Derecho, en otros términos, la que hace de lo jurídico su
objeto de estudio, a saber, la Ciencia Jurídica/1 Sus distintas ramas o ciencias
especiales (Teoría General del Derecho y Filosofía del Derecho) se ocupan, en
particular, de los diversos aspectos y problemáticas propias, respectivamente, del
ser y el deber ser del fenómeno jurídico.

Fuera de éstas y en una segunda perspectiva científica, el Derecho es estudiado


desde otras ciencias sociales (como la Sociología, la Historia, la Antropología, la
Psicología, la Ciencia Política, la Economía, la Filosofía, y dentro de ella, la Ética y
la Lógica, en particular), mismas que cuando se concentran, a través de su propia
metodología, en el fenómeno jurídico reciben el calificativo de disciplinas o
ciencias auxiliares del Derecho. Es decir, cuando dicha disciplina hace del Derecho
su principal objeto de estudio, entonces, por ejemplo, la Sociología se convierte en
Sociología jurídica o del Derecho.

5. Explique la dimensión fáctica del derecho.


R/

La dimensión fáctica del Derecho denota que el fenómeno jurídico como un hecho,
es un acontecer que se presenta en la realidad social. A todas luces, la primera
noticia que tenemos del Derecho es la proporcionada por el lenguaje y su
omnipresencia en la vida comunitaria, estemos o no conscientes de ello. El Derecho
es, antes que nada, un fenómeno social y, por lo tanto, cultural, sujeto e
interrelacionado con los demás fenómenos que acaecen en el devenir comunitario,
como los económicos v políticos. Recaséns sostiene que esta dimensión comprende
los hechos sociales en los que se gesta y produce el Derecho, así como los modos
humanos de comportamiento en los que realmente se cumple y se lleva a cabo.

Esta dimensión táctica o de hecho en que inicialmente se manifiesta el Derecho es


estudiada langencialmente y por vía de su propia metodología en otras ciencias
sociales como la Sociología, la Antropología, la Psicología, la Historia, la Ciencia
Política, la Teoría del Estado y la Economía. Cada una de éstas se ocupará de las
distintas manifestaciones reales o lácticas del fenómeno jurídico que afectan su
disciplina y que deben ser científicamente tomadas en cuenta dada su relevancia.

6. Explique la dimensión normativa del derecho.


R/

La segunda dimensión, la dimensión normativa del Derecho, reconoce al fenómeno


jurídico en su presencia estrictamente jurídica. Así, el Derecho como hecho social
se caracteriza por lijar, establecer y ajustar las conductas sociales que los seres
humanos deben asumir, y no las conductas que son o se dan en la realidad social (de
esto último se ocupan las ciencias preocupadas de la dimensión fáctica).
En consecuencia, la dimensión normativa del Derecho se refleja en la realidad como
el conjunto de normas coactivas que prescriben la conducta social debida.
Aunque, como ya mencionamos en párrafos precedentes, los sistemas jurídicos no
se componen exclusivamente de normas coactivas, aun cuando la característica más
destacada de los ordenamientos jurídicos sea la coacción.
En efecto, según se analizó antes, el lenguaje del Derecho es normativo, como lo es
también el lenguaje de otras formas de regulación del comportamiento social. Sin
embargo, se concluyó que las normas jurídicas garantizan una determinada
conducta social cuya eficacia se respalda con la fuerza institucionalizada del poder
político, en virtud del cual es posible coaccionar su cumplimiento, en aquellos casos
en que las normas jurídicas no sean asumidas voluntariamente por los miembros del
grupo social.

7. Explique la dimensión axiológica del derecho.


R/
La tercera dimensión en que se expresa el Derecho es la valoraliva o axiológica. En
esta última dimensión se concibe el Derecho como un valor y como portador v
garantizador de otros valores superiores. Recordemos que el fenómeno jurídico no
se concreta al hecho social que tiene una representatividad normativo-coactiva, pues
hemos de tomar en consideración que detrás de esas normas, como razón de su
obligatoriedad, están valores necesariamente perseguidos por todo Derecho. Andrés
Ollero ha escrito al respecto: "El derecho es. ante todo, juicio de valor. Una
actividad humana que. inevitablemente se refiere a valores (más o menos
'superiores') a cuya luz ajustar relaciones

La dimensión axiológica se ocupa del análisis del doble estándar valorativo del
Derecho. Esto es: el Derecho como valor —el valor de lo jurídico— que surge de su
sola presencia en sociedad, como generador, inicialmente, de valores jurídicos cuyo
carácter es instrumental (orden, seguridad e igualdad). Valor de lo jurídico que se
gesta en "...las funciones formales que todo Derecho realiza por el mero hecho de
existir y de operar de modo efectivo”, * funciones que con mayor o menor fortuna
realiza en sociedad lodo sistema de normas jurídicas; y, el Derecho en tanto
portador de valores superiores, como la vida, la dignidad humana, etcétera.
La dimensión valorativa, axiológica o estimativa del Derecho, es otra de las facetas
expresivas de lo jurídico, como medio para satisfacer una serie de necesidades
humanas que se ajustan a la exigencia de ciertos valores como el "...de la justicia y
de los demás... que ésta implica, entre los que figuran la autonomía de la persona, la
seguridad, el bien común y otros.

8. Escriba la definición de derecho.


R/
"El Derecho es un sistema normativo de regulación de la conducta social, producido
bajo ciertos procedimientos especiales, cuya eficacia está garantizada coactivamente
por el poder política de una autoridad soberana, que facilita y asegura la
convivencia o cooperación social, y cuya validez formal y material (obligatoriedad),
está determinada por los valores jurídicos y éticos de los cuales es generador y
portador, respectivamente, en un momento y lugar histórico determinados".

9. Explique los cuatro elementos de la definición del derecho.


R/

La definición propuesta concibe al Derecho, en su primer elemento, como: Un


sistema normativo de regulación de la conducta social.
I. Un sistema es un conjunto coherente de reglas (normas) y principios. El Derecho
es el sistema compuesto por las reglas jurídicas y los principios articulados
coherentemente entre sí. cuyo objeto es regular una esfera especifica de la conducta
social. Dicha esfera está constituida por las acciones exteriores de las personas en
relación con los demás v con la autoridad misma. Es decir, nos hallamos frente a
una forma específica de ordenar la convivencia humana, distinta de otras formas de
regulación o control social.
2. En este punto la definición subraya su separación metodológica, que no divorcio,
de la moral, separación que es particularmente importante, pues los límites del
Derecho y de sus normas están dados para no franquear —y por lo tanto asegurar—
el ámbito privado de la vida y la autonomía individual. Las normas jurídicas que
invaden estas esferas se confundirían con las normas morales, produciendo un
retroceso a estadios de desarrollo ya superados con la separación de ambos órdenes.
3. El Derecho debe cuidarse de no prescribir conductas cuya decisión está
exclusivamente reservada a la conciencia y autonomía de cada individuo. Por ello,
el Derecho sólo debería ocuparse de regular aquellas conductas que afecten la
convivencia social, esto es, el ámbito ordenado, seguro e igualitario que permita la
realización de objetivos individuales y colectivos.
4. Todo sistema es un instrumento, creación humana de la que nos servimos para
hacer o alcanzar algo. En efecto, el Derecho es una creación del hombre, constituida
por el sistema de disposiciones que prescriben ordenando, asegurando e igualando
un cierto ámbito del comportamiento de los seres humanos en sociedad. Como
instrumento humano, como creación humana, el Derecho es un fenómeno cultural,
afectado por la historia, la política, la economía y por la idiosincrasia y cosmovisión
que cada pueblo posee. Ello no significa que sea imposible identificar elementos
jurídico-normativos comunes en los distintos sistenuis de Derecho que han existido
y existen en el mundo. Esos elementos, traducidos en fuentes de Derecho o
instituciones jurídicas, poseen fines que coinciden con la moral positiva (el respeto
a la vida, la integridad física, la propiedad, etcétera) y están influidos
necesariamente por la forma en que cada grupo humano concibe y desea vivir su
vida.

El segundo elemento de nuestra definición se refiere a dos caracteres singulares del


Derecho, el de ser producido bajo ciertos procedimientos especiales, cuya eficacia
está garantizada coactivamente por el poder político de una autoridad soberana. Esto
es:
I. Que el Derecho se distingue de otras formas reguladoras de la conducta
social porque es producido y garantizado de una forma específica r Así, el
modo en que se producen y garantizan las normas jurídicas hace al
ordenamiento jurídico distinto de otros sistemas de conducta social, como
los sistemas morales, religiosos o de simple convencionalismo con los que
aquél alterna en los grupos humanos. Aun cuando el contenido del Derecho
coincida con otros sistemas de normas, le otorga su carácter jurídico una
forma o proceso especial de producción, suspensión, derogación y
garantización que hoy en día queda encomendado al Estado.
II. El poder político soberano se halla organizado en el Estado y las
autoridades que lo representan. Esto implica que pone al sen icio de las
nornuis jurídicas, en el caso de su incumplimiento, la fuerza legítima
(justificada) e institucionalizada (a través de la autoridad creada para tal
efecto) que detenta, para coaccionar a aquellos miembros del grupo social
que violen dichas normas.

El tercer elemento de nuestra definición nos indica que el Derecho facilita y asegura la
convivencia y la cooperación social Esto significa:

1. Que el Derecho cumple con una función original, la de garantizar que la sociedad sea el
espacio pacífico en el que el hombre pueda satisfacer sus necesidades primigenias
(supervivencia, libre albedrio, autonomía). Es un hecho que lodo grupo humano, en
términos de asegurar cierta clase de convivencia pacífica, debe establecer reglas de
comportamiento social que la aseguren.

2. Conforme la sociedad evoluciona, el Derecho también se convierte en un instrumento


para asegurar, además de los primigenios, otros intereses que en cada grupo humano se
determinen como fundamentales (el bien común, la salud pública, etcétera).

El cuarto elemento de nuestra definición consigna la base o fundamento de obligatoriedad


en que se sustenta el Derecho, al constatar que su validez, tanto formal como material, está
determinada por los valores jurídicos y éticos de los cuales es generador y portador,
respectivamente, en un momento y lugar histórico determinados.

10. Explique que es el derecho objetivo.


R/. El Derecho objetivo, anota García Máynez, es el "tecnicismo que puede usarse
para designar tanto un precepto aislado como un conjunto de normas, o incluso todo
un sistema jurídico. Decirnos, verbigracia: Derecho sucesorio. Derecho alemán,
Derecho italiano". Por lo tanto, cuando se habla de Derecho objetivo está
predicándose el derecho como norma jurídica que forma parte de un conjunto o
sistema de la misma naturaleza.

11. Explique que es el derecho subjetivo.


R/

En cambio, cuando decimos: "El Derecho mexicano reconoce y protege el derecho


que tengo de expresarme libremente", se utiliza la expresión "derecho" en el sentido
de derecho subjetivo, es decir, la facultad atribuida por la norma de Derecho
objetivo, en este ejemplo, el Derecho mexicano. Recibe el nombre de subjetivo
porque se refiere al sujeto, a la persona, a la que se otorga la facultad (sí, el derecho)
que le otorga la norma jurídica (el Derecho objetivo).

12. Explique que es el derecho positivo.


R/

El Derecho objetivo es la norma o el conjunto de normas. Cuando éstas son


producidas de acuerdo con los procedimientos determinados para ello por la
autoridad competente, en un momento y lugar histórico dados, reciben el nombre de
Derecho positivo Así las cosas, el Derecho objetivo es conjunto de normas
obligatorias y coercibles creado de conformidad con los actos o procedimientos
reconocidos por la autoridad soberana competente (el Estado), del que se derivan
derechos subjetivos —facultades o prerrogativas— en favor de los sujetos que se
encuentran bajo el poder de dicha autoridad.
13. Explique que es el derecho vigente.
R/

El Derecho positivo que rige en un momento histórico determinado, recibe el


nombre de Derecho vigente. La autoridad tiene la facultad de derogar (una norma
jurídica) o abrogar (un conjunto de normas), es decir, retirarle su vigencia al
Derecho objetivo, convirtiéndolo en Derecho no vigente. De tal suerte, todo
Derecho vigente es Derecho positivo, pero no todo Derecho positivo es vigente, es
decir, no todo Derecho positivo sigue rigiendo porque ha sido derogado u abrogado
Como vemos, la vigencia del Derecho alude a su validez temporal.
Por lo tanto, el Derecho positivo es el conjunto de normas (Derecho objetivo)
creadas de acuerdo con los procedimientos establecidos por una autoridad soberana
competente, que rigen (Derecho vigente) en un momento y lugar histórico
determinados y de las cuales se derivan facultades o prerrogativas (derecho
subjetivo) en relación con los sujetos a los que se dirige.

14. Explique que es el derecho natural.


R/

Cuando se alude al otro Derecho, es decir, al conjunto de principios morales previos


a cualquier autoridad (no es Derecho objetivo ni positivo) que rigen en cualquier
lugar y momento de la historia (Derecho siempre vigente y en todas partes), de los
que se derivan parámetros de justicia o virtud personal, estamos hablando del
denominado Derecho natural Derecho que se ha considerado por algunos como
sinónimo de justicia.
De las expresiones "No hay derecho..." o "No tiene derecho...", traducidas a la idea
de "No hay justicia, no es justo...", se injiere uno de los problemas más arduos del
Derecho, el de sus relaciones o vínculos con la moral. Porque aquí cabe plantear
varias cuestiones: ¿El Derecho positivo es el único válido? ¿Está subordinado al
Derecho natural? ¿El Derecho natural es Derecho? ¿Cómo se conoce al Derecho
natural, quién lo prescribe, dónde se origina? ¿Puede haber un Derecho anterior a la
autoridad soberana, al Estado? ¿Si el Derecho positivo contradice al
natural, a cuál de los dos ha de estarse?

15. ¿Por qué se dice, que uno de los problemas más arduos del derecho es el de sus
relaciones con la moral?
R/

El aspecto de la dimensión axiológica del Derecho, cuya problemática evidencia la íntima


relación que existe entre las tres dimensiones del fenómeno jurídico y cómo ésta aparece
inadvertidamente en nuestra realidad a través del lenguaje. Además, es evidente que el
conflicto entre lo prescrito por el Derecho y lo prescrito por la moral surge de manera
cotidiana en la vida social, no se trata de un problema meramente teórico o metafísico, sino
que se relaciona principalmente con la validez, y, consecuentemente, con la obligatoriedad
y obediencia al Derecho que norma la conducta social de los hombres. Como lo señala
Lothar Kuhlen, "...las concepciones del derecho y la moral, al igual que el derecho y la
moral mismos, representan un esbozo constructivo que. en última instancia, tiene que
afianzarse en la solución de cuestiones prácticas, planteadas por la convivencia humana ".

También podría gustarte