Está en la página 1de 18

Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

UNIDAD 
Derecho: un término polisémico.
El termino derecho está dotado de una gran carga polisémica, es decir, nos
encontramos ante una palabra que expresa una gran pluralidad de
significados y esos significados se relacionan entre sí. Las acepciones de
reducen a cuatro fundamentales:
 Derecho objetivo: normas, ordenamiento jurídico de un determinado
país en un momento y espacio determinado.
 Derecho subjetivo: atribución a los sujetos de facultades,
prerrogativas o derechos de exigir, hacer o no hacer algo. Ej.: derechos
personalísimos.
 Axiología: el derecho se presenta como valor. Portador de valores
como la justicia, solidaridad familiar, buena fe contractual, buena fe
laboral, entre otros.
 Derecho como ciencia: es una ciencia jurídica, social porque posee
principios científicos propios, método de estudio y objeto de estudio.
 Principio propio: principio de imputación
 Método de estudio: a través de la inducción, deducción,
indicios, presunción, hipótesis.
 Objeto de estudio: conducta como tal. Teoría egologica.
Teoría tridimensionalita del Derecho.
Dimensión fáctica: Derecho como hechos sociales.
Dimensión normativa: Derecho como norma. Regla de conducta
obligatoria.
Dimensión valorativa: Derecho como valor.
Todos los conceptos de Derecho son relativos en su ejercicio.
De manera conclusiva, cuando se habla de polisemia, hablamos de la relación
entre todas sus dimensiones anteriormente nombradas.
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

Para poder relacionar todas las dimensiones y dar origen a la polisemia,


debemos hacer uso del tecnolecto, términos técnicos propios del derecho
que, en simples palabras, engloba las ideas de un conocimiento mayor.
Conocimiento y lenguaje
El Derecho es un fenómeno lingüístico. Al narrar debemos tener en cuenta
las siguientes cuestiones.
1. Extensión: los párrafos deben ser concisos para que el receptor
retenga la información y no sufra la pérdida de atención.
2. Contenido: los párrafos deberían contener una sola unidad temática.
3. Hilo discursivo lógico: al redactar el párrafo, este aspecto responde a
las cuestiones acerca de las que estamos narrando y su respectivo
orden. La falta de orden suele traducirse en una falta de lógica.
Pero, muchas veces el lenguaje jurídico se enfrenta a una serie de problemas,
ya que no siempre se utiliza con precisión.
Este lenguaje puede llegar a ser vago, ambiguo y emotivo.
 Ambigüedad: cuando se confunden los significados y no se sabe con
claridad y exactitud a cuál de ellos se hace referencia.
 Vaguedad: cuando a través de las palabras resulta difícil localizar los
caracteres definitorios de la realidad o cuando desconocemos el
alcance y el campo al que se extiende su significado.
 Emotividad: el Derecho presenta una gran carga emotiva y no tiene un
significado descriptivo. Las palabras y expresiones con carga emotiva
generan rechazo o adhesión.
El derecho presente ordena la vida de convivencia entre los hombres, es
decir, se proyecta sobre las relaciones sociales para que esta sea
armoniosa. El Estado crea un ordenamiento jurídico estableciendo reglas y
normas de la cuales, obligatoriamente, el hombre debe ajustar su
conducta.
Diferencias entre el conocimiento científico y conocimiento vulgar.
Conocimiento científico Conocimiento vulgar
filosófico
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

Fundamentación racional y Fundamentación no certera, no


certero. comprobable.
Busca sobrevivir Sobrevive naturalmente a lo largo de
la vida
Es autoconsciente. No tiene conciencia de sí mismo.
es temático y solo se interesa de Se entremezcla con intereses y
lo que sea objeto de su actividades de la vida cotidiana.
indagación.
De la interrogación surge una Se desenvuelve dogmáticamente en
afirmación. forma de afirmaciones y opiniones.
Su objetivo es ser comunicado. No se elabora para ser comunicado.
Exacta conceptualización. No tiene precisión en la palabras
Precisión en las palabras utilizadas.
utilizadas.

Ciencia y filosofía.
La ciencia y la filosofía son básicamente semejantes y pueden ser
subsumidas en un sentido amplio de la palabra ciencia. Su origen histórico
ha sido común y puede señalarse como tronco a la filosofía y como
desprendimientos históricos a las ciencias particulares, lo que daría a la
filosofía un carácter residual sin contornos definidos en relación a las
ciencias.
Ciencia Filosofía
Investigan sectores de la Estudia la totalidad de la realidad.
realidad.
Saber con supuestos. Alcanza el ideal cognoscitivo sin
supuestos
Dogmática Critica , epistemológica.

UNIDAD 
Disciplinas afines
Ciencia del Derecho, jurisprudencia o dogmática jurídica, es la ciencia cuyo
objeto es el Derecho. El jurista estudia el sentido del hecho aquí y ahora. Este
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

sentido es un deber ser, un deber hacer algo de un hombre en relación a


otro.
La conducta a ese deber ser o deber hacer vigente en una comunidad
determinada, caracteriza a la ciencia del Derecho como una indagación
intencional y consciente metódica, racional, con pretensión objetiva
destinada a la comunicación y formulada en conceptos de la mayor exactitud
y en juicios ordenados t trabados sistemáticamente.
Filosofía del Derecho: se encarga de convertir en problema y objeto de su
estudio lo que era dato y procura llegar a un conocimiento primario y
universal de lo jurídico a un saber jurídico que no se apoye en ningún otro
anterior y que sirva de fundamento a todas las ciencias del Derecho.
Historia del Derecho: ciencia que estudia el progreso, desenvolvimiento o
evolución del Derecho.
La historia del Derecho suele dividirse en externa e interna. La historia
externa es la de las fuentes formales del Derecho y de los sucesos político-
sociales que las explican.
Por otro lado, la historia interna, trata de las instituciones jurídicas y
constituye una especialización más técnica que exigir los conocimientos
especiales de los jurisconsultos.
Sociología del Derecho: se ocupa de los procesos que condicionan y
determinan causalmente el cambio o desarrollo del Derecho.
Diferencias entre Sociología e Historia del Derecho.
Sociología Historia
Trata de desentrañar por qué han Establece qué es lo que ha ocurrido,
ocurrido los hechos, de describir las relata en su individualidad.
condiciones sociales del medio y
formular leyes generales,
inductivas, causales de valor
empírico.
Apunta hacia las estructuras que Atiende a la creación individual e
ejemplifican y limitan la creación irrepetible que se da en el curso de
los acontecimientos humanos.
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

Derecho comparado: es el estudio comparativo de instituciones o sistemas


jurídicos pertenecientes a diversos países y épocas, con el fin de determinar
sus notas comunes y sus diferencias y derivar de tal examen conclusiones
sobre la evolución de tales instituciones o sistemas y elementos de juicio
para su interpretación y reforma.
Introducción al Derecho: pretende iniciar el estudio de estas disciplinas con
una consideración a la vez panorámica y sintética del Derecho. El fin de esta
materia es asignar un carácter previo o preliminar en los estudios jurídicos.
No constituye una rama autónoma.
Indaga verdades necesarias y universales en filosofía jurídica; en cuanto
indaga verdades meramente generales es simplemente ciencia jurídica y en
cuanto expone en forma enciclopédica los conceptos más importantes de las
ramas del Derecho, asume un carácter principalmente expositivo y no
indagatorio.
Principales direcciones de pensamiento:
 Enciclopedia jurídica: se ha intentado reunir un resumen general, las
materias de todas las ciencias jurídicas
 Jurisprudencia analítica: mediante el análisis de los ordenamientos
jurídicos en vigor, se proponía estudiar y determinar los conceptos
comunes a todos ellos, elementos necesarios al Derecho en general.
 Teoría general de Derecho: inducción generalizadora realizada sobre
los ordenamientos jurídicos positivos, pretendía llegar a conceptos
válidos para todo el Derecho.
 Derecho puro: elevación a datos contingentes y variables del Derecho
por vía inductiva a sus estructuras permanentes y necesarias.
Ramas del Derecho.

Ordenamiento jurídico: El ordenamiento jurídico es el sistema


orgánicamente articulado de las normas de derecho positivo de un orden
determinado. Es el conjunto total de normas jurídicas vigentes en una
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

comunidad política. Es la realidad social desde el punto de vista del


derecho.
EL ORDEN JURÍDICO INTERNACIONAL: el ordenamiento jurídico que regula
el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales en sus
competencias propias y relaciones recíprocas sobre la base de ciertos
valores comunes para realizar la paz y la cooperación internacionales, por
medio de normas nacidas de fuentes normativas internacionales.
EL ORDEN JURÍDICO NACIONAL: El ordenamiento jurídico nacional es el
que rige dentro del territorio de un Estado. Constituye el derecho interno
del Estado, en oposición al derecho internacional.
Diferencia entre Derecho público y privado: el derecho público es el que
atañe al interés del Estado romano, y privado, el que corresponde a la
utilidad de los individuos.
Ramas del Derecho positivo:
Derecho público interno: Derecho constitucional, Derecho administrativo,
Derecho financiero, Derecho tributario, Derecho penal, Derecho procesal,
Derecho de los recursos naturales.
Derecho público externo: Derecho Internacional público, Derecho
comunitario.
Derecho privado interno: Derecho civil, Derecho comercial, Derecho
laboral.
Derecho privado externo: Derecho internacional privado.
Derecho público y privado: Derecho económico, Derecho marítimo,
Derecho aeronáutico, Derecho espacial, Derecho societario, Derecho
concursal, Derecho de la seguridad social.
Ramas del Derecho público interno
Derecho constitucional: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la
organización del Estado. La constitución es un complejo de normas
jurídicas fundamentales escritas o consuetudinarias que regulan las
funciones y los órganos fundamentales del Estado, la organización y
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

atribuciones de los poderes públicos y el resguardo de los derechos


fundamentales de la persona humana.
El derecho constitucional moderno se basa en dos notas esenciales: la
libertad y la democracia. Con el fin de preservar la libertad, la constitución
establece un régimen de garantías para los gobernados frente al poder
público. La segunda nota del Estado moderno es ser popular o
democrático.
Derecho administrativo: es la rama del derecho público que regula la
organización y funcionamiento de los servicios públicos (satisfacen
necesidades públicas de manera regular y continua), y reglamenta los
derechos y obligaciones de sus funcionarios.
El fundamento de este sistema de garantías es la realización de la justicia
distribución.
Derecho financiero: Es el conjunto de normas que regulan la obtención,
administración y distribución de los recursos del Estado.
Tiene como principal función prever y organizar las finanzas del estado.
Derecho tributario: Expone las normas y principios en cuanto a la
imposición y recaudación de tributos (impuestos).
Los tributos son recursos del estado generados por:
Impuestos: recursos exigidos a la población para solventar sus actividades.
Tasas: sumas de dinero debido a la prestación de un servicio determinado
por medio del estado.
Contribuciones: sumas de dinero percibidas por el estado, en razón de
mejoramiento o beneficio que una obra pública genera al contribuyente.
Derecho penal: es la rama del derecho que estudia el fenómeno criminal
(el delito, el delincuente y la pena). Corresponde al conjunto de normas
establecidas por el estado que fijan la pena correspondiente a cada delito.
Constituye una de las armas fundamentales en la convivencia social.
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

Derecho penal internacional: Constituye estrategias para alcanzar los


objetivos mundiales de prevención de delito, protección de la comunidad
y rehabilitación de los delincuentes.
Se consideran crimines pénales internacionales: crimines contra la paz, de
guerra o contra la humanidad. Terrorismo, trata de blancas y prostitución,
lavado de dinero, tráfico y comercio de drogas.
Derecho procesal: Son el conjunto de normas que rigen la organización de
los tribunales de justicia, y establecen el procedimiento que debe seguirse
en las actuaciones judiciales.
A la hora de resolver los conflictos de derecho, se debe garantizar a todos
la justicia y el derecho.
Cosa juzgada: es la autoridad que tiene la sentencia para que no se vuelva
a discutir entre las mismas partes lo que se ha fallado.
Derecho de los recursos naturales: estudia las medidas tendientes a la
utilización y preservación del suelo, agua, sust. Minerales, flora, fauna,
atmosfera. Debido a que se lo coincidiera la base de la vida y desarrollo
del hombre.
Ramas del Derecho privado interno
Derecho civil: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la conducta del
hombre. Regula las relaciones con sus semejantes o con el estado cuando
este actúa como simple persona jurídica.
Es el derecho privado por excelencia que tiene un carácter supletorio
respecto a varias ramas del derecho (que se desprenden de él) es decir,
que cuando una rama no puede resolver por sí sola se recurre al derecho
civil, que es a su vez el derecho común a todos los seres humanos sin
distinción de nacionalidad o sexo.
Derecho comercial: Es la rama del derecho privado pertenecientes a los
comerciantes, empresas y los actos de comercio.
Siendo el comercio la actividad mercantil de intercambio de bienes y
servicios; y por comerciante al sujeto de derechos que ejerce el comercio.
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

Derecho laboral: Es el conjunto de normas que protegen las condiciones


de empleo de los trabajadores, bajo la relación de dependencia entre
empresarios y trabajadores.
Norma más favorable: en caso de duda sobre que norma aplicar, la ley
establece que debe ser la más favorable para el trabajador.
Condición más beneficiosa: la norma posterior debe respetar siempre la
condición más beneficiosa que se haya incorporado al patrimonio del
trabajador.
Otras ramas del Derecho público y privado
Derecho económico: Es la presencia del estado en materia de regulación e
intervención en los procesos económicos.
El derecho económico no debe confundirse con el comercial, ya que el
primero estudia las relaciones económicas en su conjunto, mientras que
el segundo se ocupa de las relaciones económicas privadas entre
comerciantes entre sí o respecto de terceros.
Derecho marítimo: Es el derecho público y privado a la vez, nacional e
internacional, que regula el conjunto de relaciones jurídicas relacionadas
con el mar, la utilización del medio marítimo y la navegación.
Derecho aeronáutico: Es aquel que ordena las circunstancias de
circulación en el espacio aéreo. Esto implica un complejo sistema
normativo que abarca disposiciones de derecho público (administrativo,
fiscal y penal), de derecho privado (civil y comercial) y derecho
internacional.
Derecho espacial: Aquel que se ocupa de las actividades en el espacio
ultraterrestre y los problemas jurídicos que se pueden originar.
Se coincidiera inapropiado, sin que pueda ser objeto de atribución
soberana de uno o más estados.
Es libre de investigación, transito, uso y explotación de cualquier
estado/nacionalidad, quedando prohibido todo lo que no se realice con
fines pacíficos.
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

Derecho societario: Es cuando se produce un contrato de sociedad,


debido a que dos o más personas se unen poniendo en común bienes
para practicar actos de comercio con fines de lucro. Esta sociedad debe
ser anotada en el registro público y adoptar alguno de los tipos previstos
por la ley.
Derecho concursal: Es el derecho que le garantiza a cada acreedor la
posibilidad de adquirir su crédito.
Pero puede ocurrir que el deudor tenga más de un deudor y no pueda
pagar todas sus deudas. Ante esto, la ley creo un sistema de ejecución
colectiva que ampara a todos los acreedores.
Derecho de la seguridad social: establece el derecho a la asistencia de la
seguridad social para quienes no pueden trabajar debido a enfermedad,
discapacidad, maternidad, accidentes laborales, cesantía o vejez. Ayuda
económica de asistencia familiar como salario familiar, ayuda escolar, etc.
Ordenamiento jurídico internacional
Derecho internacional público: Es el ordenamiento jurídico de la
comunidad internacional que regula el comportamiento de los estados y
otros sujetos internacionales en sus relaciones para lograr la paz y
cooperación internacional.
Está en proceso de formación debido a la falta del poder legislativo y de
jurisdicción internacional obligatoria.
Por ejemplo, la ONU.
Derecho internacional privado: Constituido por el conjunto de normas
destinadas a resolver los conflictos de derecho privado que surgen debido
a las legislaciones de los distintos estados.
Es el sistema normativo destinado a resolver conflictos internacionales
indicando cual es la ley aplicable a cada situación.
Derecho comunitario: Está integrado por un conjunto de Estados en
donde estos realizan una sección de soberanía (seden poder para el bien
de la comunidad) y se impone a la jurisdicción de cada país.
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

Como por ejemplo el MERCOSUR, que está integrado por países de


América del sur que tienen como fin la libre circulación de bienes y
servicios, adoptando una política comercial en común.
UNIDAD 
Aproximación a una definición de Derecho.
DERECHO: sistema de control social compuesto por normas básicamente
coercibles, vale decir, por reglas cuyo cumplimiento puede ser logrado por
el uso de la fuerza.
El Derecho es una forma de control social. Es una ciencia que armoniza,
busca la paz social, nos organiza la convivencia. Es uno de los sistemas de
control social. También lo es, por ejemplo, la religión, le ética, moral,
entre otros.
El sistema de control social en el derecho tiende al bien común.
COERCIBILIDAD: es la característica más importante del Derecho, de la
ciencia jurídica.
Supone el fenómeno de imposición de fuerza de cumplimiento. Se impone
en contra de mi voluntad, contra la voluntad colectiva.
La distinción del Derecho con otros sistemas de control social es la
coercibilidad.
El uso de la fuerza es legítimo y se da de manera monopólica, es decir, el
Estado (en sus tres poderes) es el único que tiene la potestad de ejercerla;
mediante la policía o los auxiliares de justicia.
Lo que diferencia al derecho de los demás sistemas de control es la
COERCIBILIDAD.
Características de las ciencias jurídicas.
 Dicta reglas dirigidas a la ordenación del comportamiento humano
prescriptas por la autoridad competente, cuyo incumplimiento puede
implicar una sanción.
 El Derecho impone deberes, contiene valores, crea disposiciones por
parte de una persona distinta del destinatario.
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

 El Derecho al dictar la norma, lo hace sin importarle la intención o


convicción del sujeto obligado. (al Estado no le interesa si el sujeto
adhiere o no a la norma)
 El Derecho transita sobre el terreno de los hechos dándole forma con
un instrumento visible en donde regula conductas.
 El Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza pública,
una sanción a quien no quiera acatar su disposición.
 El Estado ordena, a un número indeterminado de personas, un
comportamiento de manera abstracta, a todos por igual.
 Existe Derecho cuando hay dos o más personas.
SISTEMA DE CONTROL SOCIAL NORMATIVO.
Teoría tridimensionalista
 Aspecto sociológico: se relaciona con la fenomenología, con la
captación de hechos de la naturaleza.
 Aspecto normativo: captación lógica de los hechos. En base a esto, el
legislador elabora la norma.
 Aspecto axiológico: valoración de la norma.
CORRIENTES DOCTRINARIAS
Iusnaturalismo: afirma que el Derecho natural se adquiere como principal
concepto o valor para definir al Derecho propiamente dicho.
Principalmente, el Derecho Natural es aquel que nace del hombre, que les
innato.
También se conoce como el Derecho no escrito, a diferencia del positivo.
Según esta corriente, las normas positivas derivan de las normas
naturales, es por esto que se considera como doctrina dualista.
Por otra parte, la doctrina no la considera fuente de Derecho, pero en
ocasiones suele participar de jurisprudencia.
Del Iusnaturalismo derivan dos corrientes importantes:
Iusnaturalismo ontológico: sostiene que el derecho natural es el “ser” del
Derecho, de tal forma que el Derecho positivo, para ser Derecho, tiene
que ajustarse al Derecho natural.
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

Iusnaturalismo deontológico: afirma que el Derecho natural es el “deber


ser” del Derecho positivo, el modelo de moralidad que deben respetar las
leyes positivas. El Derecho positivo debe encaminarse al natural. Es una
postura más moderada y no esencialista.
Iuspositivismo: hablamos de positivismo cuando la principal fuente de
Derecho es la norma jurídica. De esta manera, se entiende por Derecho al
conjunto de normales formales provenientes del poder legislativo. Las
reglas son de carácter obligatorio. Esta manera de ver al Derecho también
se relaciona con la captación lógica del mismo. Por último, esta norma es
escrita.
Realismo jurídico: tiene que ver con la parte social del Derecho, en el
sentido que, para él, el Derecho se basa en los hechos y en la
fenomenología. Según esta mirada, el Derecho tiene que contar con la
realidad misma. Esta teoría sostiene que, según los hechos, lo que sucede
en la realidad, el Derecho se crea o comienza a ejercer. También tiene que
ver con la jurisprudencia.
PRINCIPIOS QUE GOBIERNAN LAS CIENCIAS.
La división de las ciencias se da gracias a la epistemología, rama de la
filosofía que estudia los requisitos de los saberes y los asigna a un grupo
determinado de ciencia.
Principios: es un enunciado de optimización que va a nutrir a las ciencias.
los principios rectores no cambian.
Ciencias formales (naturales) principio de causalidad
Establece relación entre fenómenos, elementos y hechos. Se da una
vinculación entre una causa y un efecto.
Es una verdad necesaria, es decir, es así y no puede ser de otra mantera.
Siempre sucederá lo mismo.
Se pregunta cuál es el resultado.
Ciencias sociales (normativa) principio de imputación
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

El PRINCIPIO DE IMPUTACION es una operación mental, en sentido


cognitivo, propia de los operadores jurídicos. Esta operación mental sirve
para poder interpretar la relación de conocimiento.
Este principio relaciona la conducta del hombre (indaga si se realizó de
manera libre o forzada) y la norma, y a raíz de esto intenta buscar una
respuesta o un responsable, alguien que responda ante el hecho.
Posteriormente habrá una sanción, o bien, un beneficio.
El análisis que hace el operador jurídico en relación a la conducta
realizada por el hombre tiene que ver con la teoría egologica de Cossio.
Indaga la intención con la que se realizó el acto, si era consciente de sus
actos y si los realizó libremente.

UNIDAD IV
NORMA JURÍDICA
KELSEN: toma como concepto central la sanción. La norma es coercible y
coactiva, si no se cumple el mandato corresponde una sanción. Autor
positivista, porque solo reconoce al derecho objetivo.
Toma como principal aquello que tenga que ver con la imputación (juicio
hipotético y la libertad del hombre)
Tiene tres conceptos fundamentales:
1. Sanción: la sanción es un mal infligido coactivamente por un órgano
del Estado que actúa aplicando norma jurídica.
2. Transgresión: es el hecho antecedente al que se encuentra
imputada la sanción, o sea, la hipótesis que condiciona la reacción
especifica del Derecho.
La transgresión es el hecho que condiciona la aplicación de una
sanción.
Para Kelsen, no hay cosas malas en sí mismas, sino que las cosas
son malas en tanto son prohibidas.
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

3. Responsable: es responsable de determinada trasgresión aquella


persona a la cual se le aplica la sanción, independientemente de
que haya sido o no quien realizo el acto prohibido.
4. El deber jurídico: es lo opuesto contradictoriamente a la
trasgresión. Si lo ilícito es matar, el deber es no matar; si la
trasgresión es no restituir un préstamo, el deber es restituirlo.
Juicio hipotético: “SI A ES, B DEBE SER”
A: situación condicionante
B: consecuencia jurídica
NORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS:
Normas primarias: son las que traen nota de coacción. Si no se comporta así,
entonces otra persona, debe realizar contra ella un acto coercible
determinado. (dado no P, debe ser S)
Normas secundarias: son las que estatuyen el deber jurídico o prestación, es
decir, la conducta evita la consecuencia coactiva. Bajo ciertas condiciones
una persona debe conducirse en modo determinado (dado A, debe ser P)
Si no se comporta así, entonces otra persona, debe realizar contra ella un
acto coactivo determinado.
COSSIO: aborda la idea de que el Derecho subjetivo y objetivo se encuentran
entrelazados. Critica la idea de Kelsen de dividir las normas en primarias y en
secundarias. Cossio las juntas y denomina que “DADO H, DEBE SER P O,
DADO NO-P, DEBE SER S”
Cossio distingue entre Endonorma y perinorma:
Endonorma:
1. Dada una situación coexistencial (H)
2. Debe ser
3. La prestación (P)
4. De alguien obligado (Ao)
5. Ante alguien titular (At)
6. O (separación de endonorma y perinorma)
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

Perinomra:
7. Dada la no prestación (No-P)
Debe ser
8. La sanción (S)
9. Impuesta por un funcionario obligado a ello (Fo)
10. Por pretensión de la Comunidad (PC)
NORMA JURÍDICA: es un conjunto de preceptos de carácter coercible y
asertivo, relacionado con todo aquello que compone el ordenamiento
jurídico.
Elementos de la norma jurídica:
Estos elementos son independientes, pero se vinculan entre sí.
 Validez: este es el problema de la existencia de la norma en cuanto
tal, con
independencia de su justicia o su efectiva aplicación.
En este sentido, una norma es válida si ha sido emitida por un órgano
facultado para ello por una norma superior.
Es decir, entonces, que preguntarse por la validez de una norma implica
vincularla con el resto del sistema jurídico y para ello hemos de verificar:
a) Si la autoridad que la sancionó tenía potestad legal o competencia para
expedir ese tipo de norma jurídica.
b) Si aun cuando ha sido emitido por el órgano competente, la norma no
ha sido derogada por una norma posterior.
c) Si la norma, aún sancionada por el órgano pertinente (sea el Congreso
de la Nación o un Concejo Municipal), es compatible con el resto del
sistema. Este problema se vincula con la Constitucionalidad de la
norma, es decir, su congruencia con la Constitución. En nuestro
sistema jurídico, cualquier juez puede declarar la inconstitucionalidad
de una norma, lo que tendrá efecto para el caso particular, pero hasta
que ese hecho se produzca, la norma se presume válida.
 EFICACIA: el problema de la eficacia refiere a si la norma es cumplida
por las personas a las que está dirigida (destinatarios). El hecho de que
Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

una norma sea válida, no implica que vaya a ser acatada por los
ciudadanos. Por el contrario, esta última situación, es decir, su
incumplimiento por la ciudadanía, no conlleva que la norma pierda su
validez.
La efectividad de la norma no refiere a su cumplimiento, sino al hecho que
los propósitos y finalidades perseguidos por el legislador (al sancionar la
norma) fueron realmente conseguidos.
Una norma puede ser eficaz, pero no logra conseguir el fin.
 JUSTICIA: una norma es considerada justa si corresponde con los
valores imperantes de la comunidad.
En síntesis, resulta muy importante reconocer estos elementos constitutivos
de la norma jurídica, para dar cuenta que la norma jurídica ideal será aquella
que provenga de autoridad competente, sea cumplida socialmente y en todo
caso ese acatamiento social, obedece a la justicia de la misma.
UNIDAD V Y VI
Fuente: son fuentes aquellas formas de producción o de creación de las
normas vigentes en un país en un momento determinado. También, es una
forma que tiene el Derecho de dar respuestas a los interrogantes planteados
en la vida jurídica.
Clasificación de fuentes
 Formales: aquellas fuentes de carácter obligatorio: ley, costumbres y
jurisprudencia obligatoria.
 Materiales: fuentes que carecen de obligatoriedad: jurisprudencia no
obligatoria y doctrina.
Fuentes del Derecho: ley, jurisprudencia, costumbres y doctrina.

Conceptos jurídicos indeterminados


Introducción al Derecho- Malvina De las Heras.

Existe un criterio de adecuada coordinación entre el derecho objetivo y el


derecho subjetivo. Esta relación se da gracias a lo siguiente, la norma
(derecho objetivo) otorga facultad de exigir conducta para su propio
beneficio (derecho subjetivo)
Concepto de derecho subjetivo: es la prerrogativa otorgada por la norma
para exigir a otros un acto o comportamiento para mi propio interés.
Métodos de integración
El juez tiene la obligación de resolver los casos correspondientes como lo
dicta el art. 3 del C.C. Y C.N. con lo dispuesto en los art. 1 y 2 del C.C.YC.N.
Pero, muchas veces, se encuentra con una situación e vacío legal, por lo que
tiene que recurrir a un método para poder resolver.
La integración es el método por el cual se conjugan valores y dispositivos o
fuentes que no son normal, ley.

También podría gustarte