Está en la página 1de 9

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO / PFA

TEMA:
SISTEMÁTICA DE LOS TIPOS LEGALES. ATIPICIDAD.

ALUMNOS:

León Vargas, Juan José.

PROFESORA:

Mag. Jessica Zegarra Nuncevay

CURSO:

DERECHO PENAL I

FILIAL LIMA NORTE — PERÚ


(2023)
ÍNDICE

Pág.
I. INTRODUCCION 3

II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS (DESARROLLO) 4

2.1. Sistemática de los Tipos Legales 4


2.1.1. Atipicidad 4
5
2.1.2. Tipo Penal básico o simple.
5
2.1.3. Tipo Penal Derivado 6
2.1.4. Tipo Penal Autónomo 6

2.2. El error de Tipo 7


7
2.2.1. El error de tipo Vencible
7
2.1.2 El error de tipo Invencible
.
III. CONCLUSIONES 8
9
IV. RECOMENDACIONES

REFERENCIAS
I. IINTRODUCCION

El derecho penal utiliza fórmulas abstractas para señalar conductas cuya


inutilidad las hace merecedoras de castigo. Esta fórmula entra dentro de la
categoría de delito. En general, esta categoría incluye todos los elementos que
caracterizan una acción humana (ilegalidad, culpa, etc.) como violación de
normas. Una acción se considera ejemplar cuando está prohibida por el sistema
de justicia penal.

Los tipos Legales, se refiere a la conducta descrita en la ley, es decir, los


supuestos fácticos típicos de un delito, sea o no la conducta típica o consistente
con el tipo de delito, describiendo cualquier acto, acción u omisión involucrada.
en crimen. La ley lo considera un delito.

.
II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS

Los tipos legales, se identifica con la conducta descrita por la ley, es decir, a
la hipótesis fáctica típica del delito, si una acción es “típica” o “consistente con
el tipo de delito”, describiendo cada acción, acto u omisión que el derecho
penal considera un delito

2.1. Sistemática de los Tipos Legales

2.1.1. La Atipicidad

La Atipicidad, es la falta de adaptación del comportamiento al tipo de delito. Es


importante distinguir lo atipicidad de falta de tipo en este último caso no existe
una descripción de la conducta o hecho en el derecho penal.

En el caso de la tipicidad, su elemento negativo es la atipicidad, es decir,


cuando la conducta no encaja en ninguna categoría jurídica o penal prescrita
por la ley penal. En cuanto a la ilegalidad, su elemento negativo lo constituyen
las causas legítimas como la legítima defensa, el estado de necesidad, el
ejercicio de derechos subjetivos y el cumplimiento de obligaciones. Siendo
también la ausencia de tipicidad, la audiencia implica la exclusión delita y, por
tanto, una negación de este tipo.

La ausencia de uno de los componentes del tipo en su aspecto objetivo, tal


como ocurriría si se percibiera la ausencia de cualidades o condiciones
necesarias del sujeto activo.

2.1.2. Tipo Penal básico o simple.

Es un elemento típicamente contingente que califica o privilegia la pena


particular del delito. La característica de este tipo de delito es que el acto debe
reproducirse siempre mediante la expresión. En este tipo de delito, la
construcción del derecho penal incluye todos los elementos básicos del
carácter penal descrito.
Estos son tipos que tienen una descripción de un comportamiento interno. El
derecho penal es más general y abierto y contiene un mínimo de condiciones
necesarias para constituir el delito antes mencionado.

2.1.3. Tipo Penal Derivado

Existen sólo por el tipo base al que se refieren; Regulan la conducta, el sujeto
u objeto de ese tipo, previendo mayor o menor castigo según cada caso,
mitigando o agravando la responsabilidad.

Estos delitos, por algún factor especial o incidental, agravan o atenúan la pena
prescrita en la categoría básica. Pueden agravar o aliviar el tipo subyacente,
más situaciones que pueden describir una figura. calificado (por ejemplo,
asesinato por piedad, robo con agravantes, etc.)

2.1.4. Tipo Penal Autónomo

Las personas que provienen de otro personaje delictivo, pero ganan autonomía
sobre su entidad injusta, incluso desarrollan elementos objetivos y subjetivos
propios. Se trata de personas que se originan a partir de otra persona criminal,
pero ganan autonomía sobre su entidad injusta, incluso desarrollando sus
propios tipos criminales afines.

2.2. El error de Tipo

Se produce cuando se desconocen algunos elementos que constituyen el tipo


de destino. Tal como señala artículo 14° del Código Penal, se comete sobre
error de tipo cuando no puede determinarse la comisión del hecho: “tiene
elementos delictivos o se relaciona con circunstancias que agravan la pena.
Asimilismo, el error conduce al desconocimiento de uno de los elementos del
tipo en cuestión, que tiene carácter descriptivo o normativo.

El error de Tipo, y los errores de prohibición son figuras que se desarrollan en


diferentes elementos de la teoría criminológica. Los errores de tipo se analizan
según la tipicidad; culpable de la prohibición, del pecado, pero en ambas formas
hay ignorancia o culpa.

La ignorancia implica la ausencia total de comprensión; Por tanto, es un


concepto más amplio. El error -por el contrario, un concepto más reduccionista-
es conocimiento falso, pero aun así conocimiento.

El artículo 14 del Código Penal, establece que los errores descalificantes y


prohibidos.

Se excluyen las faltas relacionadas con elementos de carácter penal o


relacionadas con circunstancias agravantes de la pena, si ésta no puede
defenderse, se excluye la responsabilidad legal o las circunstancias
agravantes. Si es posible hacerlo, el hecho delictivo tendrá la consideración de
delito cuando así lo establezca la ley.

2.2.1. El error de tipo Vencible

Es aquel que podría haberse evitado y se hubiera actuado con diligencia, ya


que las circunstancias le permitieron superar el error procediendo con
prudencia y cautela. En este caso se elimina el acto de hacer trampa, pero no
el sentimiento de culpa. Siendo que la situación del objeto que la provocó
podría haber evitado en las circunstancias que la acompañaron.

2.2.2. El error Invencible.

Es sobre la ilegalidad de la conducta constitutiva del delito excluye la


responsabilidad. Si se corrige el error, se reducirá la pena. Como vemos,
nuestro Código Penal proporciona un marco para los errores que afectan la
responsabilidad penal y, por tanto, son relevantes para analizarla,
especialmente si eximen completamente de responsabilidad al ejecutor.
III. CONCLUSIONES

En resumen, el tipo penal describe cada acción, acto u omisión que el derecho
penal considera un delito.

La Atipicidad, es la falta de adaptación del comportamiento al tipo de delito, es


importante distinguir lo atipicidad de falta de tipo en este último caso no existe
una descripción de la conducta o hecho en el derecho penal.

El tipo de penal está determinado por la conducta descrita por derecho, es


decir, con la hipótesis fáctica típica del delito. Esa cosa que el acto es típico o
consistente con el tipo de delito, significa acción es una acción que está
prohibida por la norma.

La unificación de los tipos de delitos relacionados en diferentes temases


fundamental para la transparencia y accesibilidad por parte del juez encargado
de juzgar a los imputados y para la otra parte.
IV. RECOMENDACIÓN

Se sugiere que importante unificar y ordenar todo tipo penales de acuerdo en


temas de competencias, haciendo hincapié en la necesidad de exactitud,
claridad y determinación objetiva de los delitos penales; Los legisladores deben
saber sopesar cada delito y su impacto.

Asimismo se debe tener en cuenta los principios derecho penal para establecer
o modificar categorías de delitos, porque de lo contrario seguiremos creando
regulaciones defectuosas que dañarán nuestro sistema de administración de
justicia.
REFERENCIAS:

Arrieta, Y. (2018), Populismo punitivo y Derecho Penal Simbólico. Revista Inciso,


Vol. 20 N° 1. https://doi.org/10.18634/incj.20v.1i.857

Bages, J. (2018). Límites al desvanecimiento del tipo penal Aproximación al


concepto de violencia en la Parte especial del Código penal. Revista
Electrónica 155 de Ciencia Penal y Criminología, Vol. 20 N° 20.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6664146

Carrera, N. (2018). El tipo penal lesiones por deformidad en el rostro: Planteamiento


de reforma al artículo 152 COIP, creación del numeral 6. [Tesis de
licenciatura, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio institucional
de la Universidad San Francisco de Quito.

https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8013/1/141287.pdf

Peña, A. (2019). Manual de Derecho Penal Parte Especial. (1era ed.). Lima, Perú:
Gaceta Jurídica. Recuperado desde:

https://www.conocimientolegalperuano.com/post/manual-dederecho-
penalparte-especial-tomo-i-ii-edici%C3%B3n-2019-descarga-en-pd

También podría gustarte