Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO: 1° 2°
FUNDAMENTACIÓN
La presente propuesta ofrece a los futuros docentes el marco teórico necesario para comprender el
hecho educativo y contribuir a su práctica pedagógica.
Tomamos los aportes de Litwin, para entender a la didáctica como “una teoría acerca de las prácticas
de la enseñanza significadas en los contextos socio-históricos en que se inscriben.”
Se promoverá el análisis y la reflexión profunda sobre las tradiciones didácticas y pedagógicas que
subyacen en todos los actores involucrados en el hecho educativo, a fin de posibilitar que los
estudiantes del Profesorado comprendan las prácticas educativas en tanto prácticas sociales. Esto
les permitirá indagar los supuestos que condicionan cada intervención educativa y aproximarse a las
diversas representaciones mentales acerca del ser docente.
Sólo comprendiendo que estas configuraciones son el resultado de una construcción histórica, podrán
intervenir en su transformación, desnaturalizando discursos y prácticas.
Entendemos que el diseño y desarrollo del currículo constituye una práctica pedagógica, y por ello
social, en la que se dirimen posiciones acerca de los sujetos, las culturas y la sociedad, articulando
idealidad y realidad social en tanto representación y concreción de un proyecto educativo. El
currículum es esencialmente un asunto político.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Que los estudiantes logren:
Identificar y reflexionar críticamente acerca de las distintas teorías sobre el currículum, como
también los distintos niveles de concreción curricular.
CONTENIDOS
Bibliografia obligatoria
Bibliografía ampliatoria
La educación como hecho complejo. Los procesos de enseñar y aprender. La tríada didáctica.
Concepciones de enseñanza y rol docente. La construcción del conocimiento en el marco de las
relaciones interpersonales. El grupo como sujeto de aprendizaje. Relación teoría- practica en los
procesos de enseñanza aprendizaje
Bibliografía obligatoria:
- Brandi, L. La clase como un diálogo antagónico.
- Camillioni, A. El saber didáctico. Cap. 6 Basabe y Cols “La enseñanza”
- Coll, Salvador. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento.Cap.9 “Significado y
Sentido en el aprendizaje escolar”. Bs.As, Paidós, 1996
- Davini, C. Métodos de Enseñanza. Cap.1 “La enseñanza” Cap.2 “El aprendizaje”
Bibliografía ampliatoria:
- Gvritz, S. y Palamidessi, M. (1998) Cap. 5 “Enseñanza y filosofías de la enseñanza”, en El
ABC de la Pedagogía. Bs.As. Aique.
- Sacristan y Perez Gomez. Comprender y transformar la enseñanza. Edición Morata, Madrid.
1993
- Souto, M. Hacia una didáctica de lo grupal. Bs.As, Miño y Dávila, 1993
Evolución de las conceptualizaciones acerca del curriculum: Curriculum prescripto, real, oculto y nulo.
Ámbito de diseño: niveles de concreción curricular.
El proyecto educativo institucional (PEI) y el proyecto curricular institucional. Poder y participación en
los procesos de construcción curricular.
Bibliografía obligatoria:
- Alvarez Mendez, J. Cap. 2 “Dos perspectivas contrapuestas sobre el currículo y su desarrollo”,
Ministerio de Educación Cultura y Deporte: Ministerio de Educación de España. Centro de
Publicaciones 1987.
- Dussel, I. El Curriculum: aproximaciones para definir qué debe enseñar la escuela hoy.
Proyecto Explora – Pedagogía. 2006.
- Vera, T. Cap. IV “El Curriculum como proyecto integrador”, en Sanjurjo, L. Aprendizaje
significativo y enseñanza en los niveles medio y superior. Homo Sapiens. Rosario. 1994
- Marco General de la Política Curricular de la Provincia de Buenos Aires.
Bibliografía ampliatoria:
- Da Silva, T. Descolonizar el currículo: estrategias para una pedagogía crítica. En Gentili, P.
(Comp) “Cultura, política y currículo. Ensayo sobre la crisis de la escuela pública”
- De Alba, A. Las perspectivas sobre el curriculum. En “Curriculum: Crisis, mito y perspectivas”.
Miño y Dávila. Bs.As. 1995
- Gvirtz, S. (1998) Cap. 2 “Nuevas y viejas concepciones del Curriculum”, en El ABC de la
Pedagogía. Bs.As. Aique
- Stenhouse, L. Una crítica al modelo de objetivos. En “Investigación y desarrollo del curriculum”
Morata. Madrid. 1984
Las dos primeras unidades serán desarrolladas en el primer cuatrimestre del año. En estas unidades
se abordarán los aspectos sociales, políticos e ideológicos que dan origen a la Didáctica y la
Pedagogía. De esta manera, se introducirá a los estudiantes en la reflexión sobre las corrientes
teóricas sobre la enseñanza y el aprendizaje.
La tercer unidad se presenta en el segundo cuatrimestre. En un primer momento se abordará la
problemática del curriculum: las diferentes concepciones ideológicas del mismo y los diversos
enfoques conceptuales.
En un segundo momento de la unidad, se analizarán los componentes del curriculum, abordando los
aspectos áulicos e institucionales. Estas herramientas les permitirán intervenir con amplio criterio en
el trabajo que desarrollen en sus prácticas educativas.
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
RECURSOS
EVALUACIÓN