Está en la página 1de 14

TEMA 5 S XIX

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A


ABSOLUTISMO (1788-1833)

1. EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808) (DESCRIBE LA GUERRA DE LA


INDEPENDENCIA: SUS CAUSAS, LA COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS EN CONFLICTO Y EL
DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS.) JUNIO 2018, JULIO 2020

El 14 de diciembre de 1788 muere en Madrid Carlos III y le sucede su hijo, Carlos


IV, de talante político muy distinto al de su padre. Si Carlos III se ajustaba en gran
medida al modelo ideal de monarca del despotismo ilustrado, con Carlos IV comenzó lo
que algunos denominan despotismo ministerial, ya que el verdadero poder lo ejercía el
primer ministro, y no el rey.
Carlos IV se vio desbordado por el impacto de la Revolución Francesa (1789). El
temor al contagio revolucionario y la ejecución del monarca francés, Luis XVI,
impulsó a Carlos IV a frenar las reformas de Carlos III, a la destitución de los
ministros ilustrados, a nombrar valido a Godoy y a declarar la guerra a Francia. La
derrota de las tropas españolas y la paz de Basilea (1795) subordinaron la política
española a los intereses franceses.
Objetivo: aislar a España del contagio revolucionario.
Desde el ascenso al poder de Napoleón Bonaparte (1799), la política exterior
española dirigida por Godoy retoma las relaciones con Francia (Tratado de San
Idelfonso, equivalente a una renovación de los antiguos Pactos de Familia) y envuelve
a España en un conjunto de conflictos con Portugal e Inglaterra. La derrota de la
armada franco-española en Trafalgar agrava la crisis económica y fiscal del país.
La crisis política se aceleró con la penetración en España de las tropas de
Napoleón en virtud del Tratado de Fontainebleau y las Abdicaciones de Bayona.
El Tratado de Fontainebleau (1807) permite al ejército francés atravesar territorio
español para ocupar Portugal (aliado británico). Napoleón, aprovechó el tratado para
instalar tropas en territorios estratégicos españoles, preparando una futura invasión.
La entrada de los franceses aceleró la crisis y el descrédito de la Corona. En la corte
cada vez es más evidente la polarización de fuerzas en torno a los seguidores de
Godoy y los del príncipe de Asturias.
En este clima de inestabilidad se generó la idea entre los privilegiados de que la
solución a todos sus problemas era la eliminación de Godoy, la abdicación de Carlos
IV y la entronización de su hijo Fernando.
Con tal fin, los partidarios de Fernando (nobleza y clero) iniciaron una conspiración
palaciega, la llamada “Conjura de El Escorial” (1807) que fracasó. Los opositores de
Godoy encontraron una segunda oportunidad en marzo de 1808, que triunfó en el
llamado Motín de Aranjuez.
Godoy fue depuesto y Carlos IV se vio obligado a abdicar, cedió la Corona a su
hijo Fernando, y comunicó a Napoleón lo ocurrido, reclamando su ayuda para
recuperar el trono.
La debilidad de la monarquía española animó a Napoleón a invadir España, ocupar
el trono y anexionar el país al Imperio. Carlos IV y Fernando VII abdicaron ambos en la
persona de Napoleón Bonaparte (Abdicaciones de Bayona 1808).

Página 1 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)
Legitimado por las abdicaciones, Napoleón nombró a su hermano José Bonaparte
rey de España (José I) y convocó a Cortes a fin de aprobar una Constitución (Estatuto
de Bayona) con amplios poderes para la Corona, que acabase con el Antiguo Régimen
y ratificase el nombramiento de José I.
Mientras se producían las abdicaciones de Bayona y la sustitución de la monarquía
borbónica por la bonapartista, en España se inició un alzamiento popular contra la
presencia francesa (el levantamiento del 2 de mayo de 1808), que, aunque fue
brutalmente reprimido (fusilamientos del 3 y 4 de mayo) no evitó su extensión por la
España no ocupada, siendo el origen de una larga y compleja guerra (guerra de la
Independencia)

2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)

ANTECEDENTES

Las causas de la guerra hay que inscribirlas en el marco de la crisis del Antiguo
Régimen (fines. XVIII e inicio s. XIX) que se vive con el reinado de Carlos IV y el
gobierno de Godoy.
La guerra de la Independencia 1808-1814 fue una guerra de carácter popular
(no revolucionaria) de liberación nacional y contra la invasión francesa. Es el
nombre con el que se designa la resistencia armada del pueblo español ante la ocupación
efectiva de España por Napoleón y tuvo su desencadenante en los llamados hechos de
Bayona:

 Las rencillas internas de la familia real española fueron aprovechadas por


Napoleón quien reunió em la ciudad francesa de Bayona a Carlos IV y Fernando
VII.
 En Bayona Napoleón nombró rey de España a su hermano José Bonaparte.
Fernando VII devolvía el trono a su padre, Carlos IV, quien renunciaba a él en
favor de Napoleón, quien, a su vez lo cedía a su hermano José (Abdicaciones de
Bayona)
 El 2 de mayo de 1808, ante las confusas noticias de que Fernando VII había
sido secuestrado por Napoleón y cuando el resto de la familia real se disponía a
abandonar el Palacio de Oriente en Madrid, camino de Francia, el pueblo
madrileño se alzó de forma espontánea y fue duramente reprimido por las
tropas al mando del general Murat.
 Su ejemplo se extendió por todo el país y la población se rebeló contra el
invasor francés.

LOS BANDOS EN CONFLICTO

La guerra de la independencia fue una guerra de liberación contra un invasor


extranjero, pero también una guerra civil, ya que un importante sector de la población
aceptó la legitimidad de José I Bonaparte.
La sociedad española reaccionó de forma diferente ante la invasión francesa y
presentó fundamentalmente dos actitudes, quedando dividido el territorio en dos
bandos:

Página 2 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)
- La España de José I Bonaparte. Los afrancesados.
Se suele dar este nombre a un grupo reducido de intelectuales, altos
funcionarios y una parte de la nobleza, procedentes en su mayoría del
despotismo ilustrado, que colaboraron con la monarquía de José I. Se sentían
vinculados con su programa reformista y apostaban por un poder fuerte para
modernizar España, sin riesgos revolucionarios. Al final de la guerra muchos
tuvieron que exiliarse ante la persecución iniciada por Fernando VII.
- La España de la insurrección popular y la resistencia. El Frente Patriótico.

El grueso de la población española formó lo que se conoce como los patriotas,


es decir, los que se opusieron a la invasión. Este bando agrupaba posiciones
muy diferentes que solo coincidían en su rechazo al invasor francés y en su
aspiración al retorno de Fernando VII, lo que durante la guerra los mantuvo
unidos:

 la mayor parte del clero y la nobleza, que deseaban la vuelta al


absolutismo bajo la monarquía de Fernando VII, defendían la tradición y
la religión católica y rechazaban todo cambio social.
 Algunos ilustrados, especialmente los liberales (Floridablanca,
Jovellanos), que creían que con la vuelta de Fernando VII se podría
emprender un programa de reformas y la modernización del país
compatible con la monarquía tradicional.
 La burguesía, los intelectuales y sectores liberales, que veían en la
situación revolucionaria creada por la guerra la ocasión idónea para la
transformación del Antiguo Régimen en un sistema liberal-parlamentario.
 Gran parte de la población, al margen de posiciones ideológicas claras.
La mayoría deseaba el regreso de Fernando VII y defendía el poder de la
Iglesia Católica, pero tomó actitudes revolucionarias contra la monarquía
de José Bonaparte.

EL DESARROLLO DE LA GUERRA

Podemos diferenciar tres etapas:

1ª Levantamiento popular y repliegue francés (hasta finales de 1808)


El ejército de Napoleón se introduce en la Península (Tratado de Fontainebleau).
Las tropas francesas llegan a Madrid sin problemas y avanzan hacia Andalucía. Se
produce la derrota del ejército español en Alcolea.
Las previsiones de Napoleón auguraban una fácil y rápida invasión.
Sin embargo, la resistencia de ciudades como Zaragoza, Tarragona o Gerona,
sitiadas por las tropas francesas, soportando bombardeos y hambre durante meses,
frenaron al ejército francés e impidieron el avance hacia Levante. Además, la derrota
de los franceses en Bailén, el 19 de julio de 1808, impidió la conquista de Andalucía,
forzó a José I a abandonar Madrid y gran parte de las tropas francesas se replegaron
al norte del Ebro.

Página 3 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)
2ª. Ocupación francesa (entre finales de 1808 a 1812)
Napoleón se desplaza al norte en noviembre para dirigir la contraofensiva al mando
de un ejército de 250.000 hombres, restableció el poder francés y controló la mayor
parte del territorio, salvo algunos focos de resistencia activa, como Cádiz (donde se
reunirán las Cortes para redactar la primera Constitución liberal española).
En enero de 1809, José I entraba de nuevo en Madrid y durante ese año el dominio
francés se extendió por todo el territorio español.
No obstante, el relieve de la península y la resistencia popular en forma de
guerrillas dificultarán el avance y la ocupación francesa, obligando a Napoleón a
destinar importantes recursos humanos y económicos a la campaña militar.
3ª. Retirada definitiva de las tropas francesas (primavera de 1812-1814)
El curso de la guerra quedó afectado por la campaña que Napoleón inició en
Rusia y que le obligó a retirar tropas de España, la acción de la guerrilla española y
el apoyo británico al mando del general Wellington, dan como resultado algunas
victorias: Ciudad Rodrigo, Los Arapiles (Salamanca) y la conquista de Madrid el 12
de agosto de 1812.
El ejército francés se retira definitivamente de España, y Napoleón, con la firma
del Tratado de Valençay (diciembre de 1813) reconoce a Fernando VII como rey de
España.
La resistencia a la invasión se realizó mediante:
 las guerrillas, una forma de resistencia civil, formada por pequeños grupos
locales que se organizaban bajo las órdenes de un jefe de cuadrilla con el
objetivo de mantener en jaque a los franceses.
 Los sitios fueron otra forma de obstaculizar el avance enemigo, consistían en la
resistencia de ciudades al avance francés. Este tipo de resistencia si bien es muy
destructiva para las ciudades, fue también, muy efectiva para frenar el avance
imperial, de esta forma, desgastar a las tropas napoleónicas y dar tiempo a la
organización de la resistencia en el resto del país.

CONSECUENCIAS

La guerra de independencia tuvo señaladas consecuencias en varios planos:


 En el aspecto económico la guerra ha sido calificada de un gran “desastre
nacional” al haberse destruido una gran parte de las infraestructuras españolas
(ciudades, caminos, puentes, etc.), los campos de cultivo quedaron devastados,
así como los principales núcleos de la naciente industrial textil. Esta
circunstancia supondrá un gran retraso en el proceso de la revolución industrial
española. El comercio se paralizó y los ingresos disminuyeron con la
independencia de las colonias americanas.
 En el plano demográfico La mortalidad entre la población civil supuso el
descenso de la natalidad. La mortalidad alcanzó en algunas zonas el 50% de la
población.
 El patrimonio artístico estuvo también muy afectado con grandes pérdidas y
expolios nunca restituidos.

Página 4 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)

 Desde el punto de vista político la guerra supuso la apertura del proceso de


implantación del liberalismo en España con la redacción de la primera
Constitución.

3. LAS CORTES DE CÁDIZ. (COMENTA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE


LA CONSTITUCIÓN DE 1812. JULIO 2019)

La guerra de la Independencia, por el protagonismo del pueblo y el


comportamiento de la Corona precipitó la crisis de las estructuras del Antiguo
Régimen.
Mientras se producían las abdicaciones de Bayona y la sustitución de la monarquía
borbónica por la bonapartista, en España se inició un alzamiento popular (2 de mayo
de 1808) contra la presencia francesa, que fue el origen de esta larga y compleja guerra.

Paralelamente a la guerra, se libraba una guerra ideológica entre quienes querían


imponer las nuevas ideas liberales triunfantes en Francia y quienes se resistían a
cualquier cambio: la constitución de 1812 simboliza el triunfo, al menos momentáneo,
de los primeros.

La abdicación borbónica produjo un vacío de poder, fue entonces cuando los


españoles organizaron un poder alternativo para dirigir la lucha. Surgieron así por todo
el país Juntas Locales y Provinciales que acabarían coordinándose política y
militarmente en una Junta Suprema Central en Aranjuez en 1808, presidida por
Floridablanca, que legitimará su autoridad y ejercerá el poder de forma delegada en
ausencia de Fernando VII.

Las Cortes de Cádiz se constituyen a partir de la Junta Suprema Central. Ésta


había ido desplazándose por la presión francesa a Sevilla primero y en 1809 a Cádiz.

La Junta Central, desbordada en su esfuerzo por controlar la guerra, decidió


disolverse y acordó la convocatoria de Cortes Constituyentes. Mientras se reunían las
Cortes se mantenía una regencia cuya misión era organizar la convocatoria de las
Cortes, asimismo, se organizó una “consulta al país” a través de las Juntas provinciales
o de los ayuntamientos, sobre las reformas a realizar por las Cortes.

Los diputados no pudieron ser elegidos con normalidad dado el contexto bélico, pero
unos 300 diputados consiguieron reunirse en Cádiz (en la actual ciudad de San
Fernando) y celebrar la primera sesión de las Cortes.

Los liberales consiguieron que la convocatoria no se hiciera por estamentos, sino


como asamblea única, en la que a cada diputado le correspondía un voto, cuyo valor
era igual que el de cualquier otro diputado, sin distinción del estamento al que
perteneciera.
Las Cortes de Cádiz establecieron los siguientes principios, que suponían un
planteamiento liberal contrario a las concepciones del Antiguo Régimen, sin dejar por
ello de proclamar a Fernando VII como rey legitimo:
 Declararon que en las Cortes residía la soberanía nacional
 Plantearon la división de poderes del Estado

Página 5 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)

 Asignaron a las Cortes el poder legislativo


 Fijaron entre sus objetivos principales la elaboración de una Constitución.1

Las Cortes de Cádiz representaron el primer episodio de la revolución liberal


burguesa en la historia de España.
La tarea fundamental de las Cortes fue la elaboración de la primera Constitución
española pero además del texto constitucional, las Cortes aprobaron una serie de leyes
y decretos (legislación ordinaria) destinados a eliminar el Antiguo Régimen y a
ordenar el Estado como un régimen liberal.

 Se suprimieron los señoríos jurisdiccionales


 Se decretó la eliminación de los mayorazgos y la desamortización de las
tierras comunales
 Se abolió la Inquisición…

La obra de Cádiz no tuvo una gran incidencia práctica, la guerra impidió la


aplicación de lo legislado y el regreso de Fernando VII condujo al retorno del
absolutismo.

LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Las Cortes de Cádiz fueron las encargadas de elaborar la primera Constitución de


nuestra historia; la Constitución de 1812, que supuso una transformación radical de la
sociedad y política española.

La Constitución fue promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo


que se la conoció popularmente como “la Pepa”. Era un texto largo de 10 títulos y 384
artículos que asumió los principios básicos del liberalismo político (extensa e
influyente).

Su tramitación se vio afectada por las vicisitudes bélicas y por las diferencias entre
absolutistas y liberales. Los absolutistas lucharon en defensa de la religión católica, el
absolutismo, la soberanía real, la defensa de la sociedad estamental y el mantenimiento
de los fueros y privilegios. Los liberales hacen hincapié en la soberanía nacional que
pacta con el rey una convivencia con deberes y derechos mutuos, separación de poderes
(ejecutivo, legislativo y judicial); defensa de las libertades del individuo (reunión
expresión…), etc.

Al final el carácter del texto se inclinó hacía la ideología liberal, aunque con ciertas
concesiones a los absolutistas.

1 Constitución: ley fundamental de la organización de un Estado. Es, por tanto, la ley de rango superior, por encima de cualquier
otra ley. Su contenido fija los aspectos esenciales de la organización política del Estado: el depositario de la soberanía (el rey, la
nación, el pueblo), el régimen político (monarquía, república) la composición y funciones de las instituciones (Gobierno,
Parlamento, tribunales de justicia), los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos, la división de poderes, etc.

Página 6 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)
Se basaba en los siguientes principios:
 Declaraba la soberanía nacional, estableciendo que el poder reside en la nación y
no en el rey. La nación se definía como el conjunto de todos los ciudadanos de
ambos hemisferios: los territorios peninsulares y las colonias americanas.
 La estructura del Estado correspondía a una monarquía limitada, basada en la
separación de poderes y no en el derecho divino. Los `poderes estaban divididos
en:
 El poder legislativo, que recae en las Cortes y el rey (veto, no podría
disolverlas). Las Cortes eran unicamerales y representaban la voluntad
nacional (elegidos por sufragio universal masculino e indirecto (hombres
mayores de 25 años). Poseían amplios poderes: elaboración de leyes,
aprobación de los presupuestos y de los tratados internacionales, mando
sobre el ejército…
 El monarca era la cabeza del poder ejecutivo, por lo que poseía la
dirección del Gobierno e intervenía en la elaboración de las leyes. Las
decisiones del monarca debían ser refrendadas por los ministros.

 La administración de justicia era competencia exclusiva de los tribunales


independientes y se establecían los principios básicos de un Estado de
derecho: códigos únicos en materia civil (fueros eclesiástico y militar),
garantías en los procesos…

 Reconocimiento de los derechos individuales e igualdad de los españoles ante


la ley, como la libertad de pensamiento y opinión, la igualdad de los españoles
ante la ley, el derecho de propiedad y el reconocimiento de todos los derechos
legítimos de los individuos que componen la nación española…
 La forma de organización territorial o forma de Estado es centralista y
uniforme. El modelo de organización a escala local y provincial se basaba en la
creación de Ayuntamientos constitucionales y Diputaciones provinciales,
elegidos por sufragio indirecto.
 Monarquía constitucional y hereditaria

Otros artículos de la Constitución plantean:


- Elección popular alcaldes
- La creación de un ejército permanente y el servicio militar obligatorio
- La implantación de una enseñanza primaria, pública y obligatoria
- La creación de la Milicia Nacional con el objetivo de reforzar el ejército y
defender el Estado liberal
- La confesionalidad católica del Estado. El catolicismo era reconocido como
única religión.

La constitución de 1812 fue una referencia para los revolucionarios liberales del
siglo XIX. Abolida en 1814, tras el regreso de Fernando VII, volvió a estar en vigor
entre 1820 y 1823 (Trienio Liberal) y, más tarde, en 1836-2837 (Regencia María
Cristina), mientras se redactaba la constitución de 1837.

Página 7 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)

4. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)(DETALLA LAS FASES DEL


CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y ABSOLUTISTAS DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII.
JULIO 2018-JUNIO 2021)

El reinado de Fernando VII, supuso el último intento por conservar el Antiguo


Régimen, por parte de los sectores más intransigentes del absolutismo, frente a las
esperanzas de modernización que los liberales habían puesto en Cádiz.
La Guerra de la Independencia termina con la firma del Tratado de Valençay
(1813) por el que Napoleón reconoce a Fernando VII como monarca legítimo. Este
había abandonado el país como un monarca absoluto, pero regresaba como
monarca constitucional.
El regreso del rey puso punto final al proceso reformista emprendido en las
Cortes Cádiz (Toda la obra de las Cortes desde la Constitución de 1812 a la legislación
ordinaria será derogada.) Sin embargo, la monarquía absoluta fracasará, y en la
década de 1830 se asentará definitivamente en España el liberalismo
La restauración del absolutismo no fue un hecho aislado en Europa. Las potencias
absolutismo europeas vencedoras de Napoleón habían conseguido en el Congreso de
Viena restaurar el viejo orden en toda Europa y la Santa Alianza garantizaba la defensa
del absolutismo y el derecho de intervención en cualquier país para frenar el avance del
liberalismo.
El reinado de Fernando VII está marcado por el conflicto entre liberales y
absolutistas, que determina tres fases en su evolución política:

- El Sexenio Absolutista (1814-1820)


- El Trienio Liberal (Constitucional) (1820-1823)
- La Década Absolutista (Ominosa) (1823-1833)

EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) ¡Viva el rey, muera la Constitución!

El regreso de Fernando VII (el Deseado) planteó el problema de su integración


en el modelo político contemplado en la Constitución de 1812: monarquía
constitucional y régimen liberal.
Los absolutistas sabían que la vuelta del monarca era su mejor oportunidad para
deshacer toda la obra de Cádiz y volver al Antiguo Régimen. Su apoyo se expresó en
“El Manifiesto de los Persas” a través del cual le ofrecieron su apoyo y le exigieron la
restauración del absolutismo y la marcha atrás a las reformas.
Fernando VII seguro ya de la debilidad del sector liberal y rodeado de su camarilla
(cortesanos que rodean al rey), traiciona sus promesas y publica en Valencia el Real
Decreto del 4 de mayo de 1814, por el que suprime las Cortes, anula la Constitución
y las leyes liberales de Cádiz y anuncia la vuelta del absolutismo, restaurando el
Antiguo Régimen y sus antiguas instituciones (señoríos, Consejos. Mesta, gremios,
privilegios fiscales e Inquisición).
El primer período, está protagonizado por la represión de los liberales y
afrancesados y la restitución de los privilegios de la nobleza y el clero y el régimen feudal.

Página 8 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)
La oposición a la nueva situación no tardó en manifestarse. La burguesía liberal y
las clases medias urbanas reclamaban la vuelta al régimen constitucional. El
campesinado se negaba a volver a pagar rentas y se oponía a la restauración del
régimen señorial. Una institución especialmente sensible fue el ejército, la integración
de parte de los jefes de la guerrilla dio lugar a un movimiento clandestino liberal
partidario de reformas, que protagonizaría en el futuro numerosos pronunciamientos
militares a favor del sistema constitucional (triunfa el de Riego que abre el Trienio
Liberal).

Los gobiernos de Fernando VII fueron incapaces de dar respuesta a los problemas.
Pronunciamientos militares (Espoz y Mina, Porlier…), algaradas en las ciudades y
amotinamientos campesinos evidenciaron el descontento y la quiebra de la
monarquía absoluta.

Todo esto unido también a la inestabilidad del Gobierno debido al continuo relevo de
ministros por las presiones de la camarilla (cortesanos que rodean al rey)

Fernando VII tuvo que hacer frente, a un objetivo imposible: rehacer un país
destrozado por la guerra, con la agricultura deshecha, el comercio paralizado, las
finanzas en bancarrota y todas las colonias en pie de guerra por su independencia.
Sus gobiernos fracasaron uno tras otro. El resultado fue seis años caóticos, en los que
los problemas se fueron agravando y acabó por dar al traste con el absolutismo.

EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael del Riego (militar de origen asturiano), se


sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. El golpe triunfó
gracias al apoyo de otras guarniciones, al apoyo de los liberales, y a la pasividad del
ejército y de los campesinos.
Finalmente, Fernando VII jura la Constitución nombra un nuevo gobierno que
proclama la amnistía y convoca elecciones a Cortes.
Los resultados electorales dieron la mayoría a los diputados liberales, que iniciaron
rápidamente una importante obra legislativa.
El nuevo régimen, restauró gran parte de las reformas de Cádiz. Se instauró un
sistema político liberal basado en estos campos de actuación:

 La reforma agraria y la liquidación del feudalismo: supresión de la vinculación


de las tierras, supresión de los señoríos jurisdiccionales, de los mayorazgos y
la venta de tierras de los monasterios (desamortización).

 Impulsaron la liberalización de la industria y el comercio: libertad de


industria, abolición de gremios…

 Reforma militar: se reconstruyó la Milicia Nacional como cuerpo armado de


voluntarios, formado por las clases medias urbanas con el fin de garantizar el
orden y defender las reformas constitucionales.

Página 9 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)

 Religiosa: Se suprimió la compañía de Jesús, se promulgó la ley de supresión


monacales (reducción del número de monasterios y órdenes religiosas).
Abolición de la Inquisición.

 Educativa: secularización.
Todas estas reformas suscitaron rápidamente problemas y conflictos:

 La oposición y la actitud involucionista de la monarquía que había aceptado


el nuevo régimen solo forzado por las circunstancias. buscando recuperar su
poder mediante la intervención de las potencias absolutistas en España.

 El descontento de los campesinos, ya que se abolían los señoríos, pero no les


facilitaban el acceso a la tierra, los antiguos señores se convirtieron en los
nuevos propietarios y los campesinos en arrendatarios que podían ser expulsados
de las tierras si no pagaban. Además, no se rebajan los impuestos.

 Las revueltas animadas por la nobleza y el clero que desean la vuelta del
feudalismo.

 La división de los liberales entre moderados, partidarios de reformas limitadas


que no perjudicasen a las elites sociales (reformas moderadas), de un gobierno
fuerte y del sufragio censitario y exaltados, que planteaban la necesidad de
reformas radicales, favorables a las clases medias y populares, control del
gobierno, sufragio universal, libertades, anticlericalismo.
 La presión de las partidas realistas (Regencia Urgel)
En la etapa de gobierno de los moderados (1820-1822), se hizo frente a las partidas
realistas desarrolladas principalmente en País Vasco, Navarra y norte de Cataluña,
movimiento que culminó con la regencia de Urgel. Esta etapa termina con un frustrado
golpe de Estado de la Guardia Real en Madrid en 1822, que dio paso a un breve
gobierno de los exaltados (1822-1823), que obligará a la regencia de Urgel a retirarse
a Francia.
Sin embargo, no fueron ni los conflictos ni las divisiones internas lo que provocó el
fin del régimen liberal, sino la crisis colonial y la acción de la Santa Alianza que
atendiendo las peticiones de Fernando VII, encargó a Francia la intervención en España.
En abril de 1823tropas francesas, conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis, al
mando del duque de Angulema, irrumpieron en territorio español y repusieron a
Fernando VII como monarca absoluto.

LA DÉCADA ABSOLUTISTA (1823-1833) (Década Ominosa)

Está presidida por la vuelta atrás, el retorno del absolutismo, la represión, el exilio
de miles de liberales, la inoperancia económica y las presiones de los
ultrarreaccionarios, que acabaron formando un movimiento el carlismo. (Carlos M.ª
Isidro hermano de Fernando VII).
Alarmadas por la constante agitación que vivía España, las potencias restauradoras
consideraban necesarias algunas reformas moderadas, con el fin de dotar de
estabilidad a la monarquía.

Página 10 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)
Fernando VII no se avino a estas peticiones y de nuevo se produjo una nueva
represión contra los liberales, muchos de los cuales marcharon hacia el exilio.
En este nuevo retorno del absolutismo (restauración del Antiguo Régimen)
podemos distinguir dos etapas diferenciadas.
1- En un primer momento (1823-1825) la vuelta del absolutismo fue seguida de
una feroz represión contra los liberales, se depuró la Administración y el
ejército, se crearon comisiones de vigilancia y control; los cuerpos de
voluntarios realistas, para defender y protegerlas las ideas absolutistas frente al
liberalismo (desconfiaba del ejército, puesto que en la etapa anterior había
jurado la constitución), y un verdadero terror se extendió por el país contra todo
posible partidario de las ideas liberales.
Aparte de la represión la única preocupación del gobierno de Fernando VII fue
el problema económico Las dificultades de la Hacienda, agravadas por la
pérdida definitiva de las colonias americanas, forzaron a un estricto control del
gasto público, Se intenta solucionar con una reforma fiscal, de la
administración y con la creación de un banco público.

2- A partir de 1825 se inicia una progresiva colaboración con algunos sectores


moderados de la burguesía financiera e industrial, que planteo algunas
reformas ilustradas cercanas al mercantilismo y al proteccionismo de la
industria. Fernando se aleja cada vez más de la nobleza.

La actitud del rey fue mal vista por el sector más conservador y tradicionalista de
la Corte, la nobleza y el clero, ya muy descontentos porque Fernando VII no hubiese
repuesto a la Inquisición o no persiguiese con suficiente saña a los liberales.
En Cataluña en 1827, se levantaron partidas realistas, guerra de los Agraviados
(Los Malcontents) que exigían más poder para los conservadores y defendían el retorno
a las costumbres más tradicionales.
En la corte dicho sector se agrupo en torno a Don Carlos M.ª Isidro, hermano del
rey y posible sucesor, dado que Fernando VII no tenía descendencia.
En 1830, el nacimiento de la hija del rey dio lugar a un grave conflicto a la
sucesión al trono. La Ley Sálica, implantada por Felipe V en España, impedía el
acceso al trono a las mujeres, pero Fernando VII promulgo la Pragmática Sanción, que
derogaba la Ley Sálica y abría el camino al trono a su hija y heredera, Isabel II.
El reinado se cierra con la crisis sucesoria y la división entre los partidarios de
Carlos María Isidro (carlistas) y de la infanta Isabel, hija del rey, que finalmente
se decanta por ella en 1832.
Fernando VII murió en 1833 reafirmando en su testamento a su hija Isabel de tres
años, como heredera del trono y nombrando regente a M.ª Cristina hasta la mayoría de
edad de su hija. El mismo día, don Carlos se proclamó rey iniciándose un levantamiento
absolutista en el norte de España. Fue el inicio de la primera guerra carlista. (1833-
1840).

Página 11 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)

5. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS


(1810-1824) (EXPLICA LAS CAUSAS Y EL DESARROLLO DEL PROCESO DE
INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.)
La crisis del Antiguo Régimen en España estuvo vinculada al proceso de
independencia de nuestras colonias de América entre 1808 y 1824.
Las colonias eran vitales para mantener la viabilidad económica de la monarquía
absoluta. Eran fuentes de materias primas y alimentos para la metrópoli y a la vez
mercado consumidor de las manufacturas españolas.
El proceso de independencia de las colonias americanas se inició en 1808, en el
marco de la guerra de independencia española y culminó en la década de 1820 con
la total independencia de la América hispana, a excepción de Cuba, Puerto Rico y
Filipinas.

CAUSAS

El crecimiento económico, en las colonias, propició el desarrollo de un poderoso


grupo burgués criollo, de raza blanca pero nacido en América, que controla la
hacienda y las plantaciones y forman el grupo social más dinámico y poderoso
económicamente. Será precisamente el desarrollo de esa burguesía criolla, prospera y
educada, conocedora del pensamiento ilustrado, lo que alentará el proceso
independentista en las colonias.
El movimiento independentista se produjo por las siguientes causas:
- Económicas: El trato discriminatorio dado a los criollos, sometidos a elevados
impuestos y a un comercio colonial totalmente monopolizado por la
Península, que no les permitía tener relaciones con otras potencias. Estas
medidas bloqueaban su desarrollo industrial y comercial, perjudicando los
intereses de los criollos.

- Político-sociales: El profundo descontento generado entre los criollos por que


estaban excluidos de los principales cargos políticos y administrativos, que se
reservaban para los españoles peninsulares.

- Ideológicas: las ideas de la Ilustración y las teorías liberales, unidas al ejemplo


revolucionario de los procesos de independencia de las colonias
norteamericanas (1776) y de la revolución francesa (1789) van a dotar de
contenido ideológico a las aspiraciones emancipadoras de los criollos. La
importancia que tuvo la independencia de los Estados Unidos. Fue un referente y
además los estadounidenses prestaron ayuda económica y política a los
revolucionarios.

- Internacionales: los conflictos entre España e Inglaterra habían llevado al


aislamiento de las colonias españolas, lo que será aprovechado por Inglaterra y
EEUU para ayudar a los independentistas.

Página 12 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)

DESARROLLO PROCESO

El proceso de independencia se puede dividir en tres etapas muy vinculadas a


las vicisitudes de la política de la metrópoli.
Las Cortes de Cádiz facilitaron la propagación de las ideas liberales,
consideraron las colonias como territorio español y reconocieron los derechos de los
criollos.

Finalizada la guerra de Independencia, el gobierno de Fernando VII en lugar de


buscar el acuerdo con los americanos, respondió con total intransigencia respecto a la
autonomía de las colonias, estimulando el crecimiento del movimiento libertador.

1.Guerra de la Independencia. 1808-1814.

A partir de 1808, en plena Guerra de la Independencia, los criollos optaron por no


aceptar la autoridad de José Bonaparte, crearon Juntas que, a imitación de las
españolas, asumieron el poder en sus territorios.
Sin embargo, aunque teóricamente se mantenían fieles a Fernando VII, no
reconocieron la autoridad de la Junta Suprema Central y de hecho, hacia 1810
muchas de ellas se declararon autónomas respecto a la metrópoli.
Se inicia el movimiento, el virreinato del Río de la Plata se declaró independiente, le
siguieron Chile, Venezuela, Colombia y en México estalla una rebelión indígena.
Finalizada la guerra de Independencia, estas rebeliones fueron abortadas a excepción
de Buenos Aires.

2. Restauración del absolutismo. 1815-1820


En tiempos de Fernando VII la lucha adquiere forma de guerra colonial,
encabezada por los libertadores Simón Bolívar y José San Martín, que llevan a la
independencia de los territorios españoles. Bolívar consigue la independencia de
Colombia, Venezuela y Ecuador, y José San Martín, tras la proclamación de la
independencia de Argentina (1816) atraviesa los Andes y consigue la de Chile en
1818.
3. Trienio Liberal. 1820-1823:
Corresponde a las grandes campañas dirigidas por Simón Bolívar y José de San
Martín. México obtendrá la suya en 1821 con el Plan de Iguala, solución pactada
entre criollos y españoles residentes para proclamar la independencia de México y Perú
en 1824 tras la batalla de Ayacucho. El Alto Perú, se independizaría al año siguiente
con el nombre de Bolivia en honor de Simón Bolívar.
Solo Cuba, Puerto Rico (en América) y Filipinas (en Asia) permanecerán como
posesiones españolas hasta 1898.

Página 13 de 14
TEMA 5 S XIX
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: LIBERALISMO FRENTE A
ABSOLUTISMO (1788-1833)

CONSECUENCIAS

Para las colonias:


El objetivo de la independencia era la construcción de una América hispana
unificada bajo la implantación de unos principios liberales y de derechos.
Las colonias se convirtieron en repúblicas independientes pero los nuevos países
debieron enfrentarse a tres problemas principales:
1. El notable fraccionamiento del territorio, a causa de los conflictos de intereses
entre los caudillos locales, la burguesía comercial y los grandes terratenientes.
Estos conflictos fueron el origen de muchas guerras, de la división del territorio
en numerosas repúblicas y del protagonismo del ejército que degeneraron en
algunos casos en dictaduras atroces.
2. La marginación de la mayor parte de la población, al relegar los interese de los
indios y negros frente a los de la minoría criolla, lo que será motivo de profundas
convulsiones sociales.
3. La independencia política no fue acompañada de la independencia
económica. EEUU y R. Unido reemplazaron el dominio español.

Para España:

 Fin de tres siglos de unión política, sólo Cuba, puerto Rico y Filipinas
permanecen como posesiones hasta 1898.
 La pérdida de un vasto mercado y de importantes recursos.
 El incremento del déficit del Estado español, al perder los ingresos que le
proporcionaban las colonias.
 Se redujo en gran medida el comercio entre Espala y América, lo que afectó
especialmente a algunas zonas como Cataluña, que orientaba gran parte de su
producción a las colonias.
 Los intercambios comerciales se reorientaron hacia Europa y se protegió el
mercado interior de la competencia extranjera.
 La emigración a América se redujo drásticamente hasta 1870.
 España relegada a potencia de segundo orden. Inglaterra y Estados Unidos
sustituyeron a España en el control del mercado americano.

Página 14 de 14

También podría gustarte