Está en la página 1de 24

TEATRO DEL SIGLO DE ORO

Conceptos básicos
Acotaciones: Indicaciones que los dramaturgos introducen en su texto para que en la
dirección escénica se tengan en cuenta y se hagan siguiendo las directrices del
dramático. El teatro va dando a través de las acotaciones indicaciones de cómo debe
de ser el espacio, aunque lo más importante del teatro es el tiempo. Por primera vez
en el siglo XVII la sensibilidad artista y la filosofía se planeta que hace el ser humano en
medio del mundo. Lo más importante de la existencia humanan es el tiempo porque
somos finitos y esto se acaba. Por tanto,
¿Qué arte es el que más se parece a la escritura de una obra dramática? La música y
concretamente la partitura de un compositor ya que se necesita el mismo proceso de
recepción que una obra de teatro.
¿En qué se diferencia un texto de una obra teatral y una partitura? En que la partitura
se mueve solo en la dimensión del tiempo mientras que los textos dramáticos se
mueven en la dimensión del tiempo y el espacio.
Tenemos que levantar el escenario en nuestra imaginación; hay tres bloques
importantes en un texto dramático que debemos de tener en cuenta cuando leemos
obras de teatro:
- Construcción dramática: el primer aspecto que tiene que ver con la
construcción dramática tiene que ver en cuantos actos ha divido el dramaturgo
su texto, es decir, la acción dramática. Normalmente están dividas en tres actos
o jornadas. Estas macro divisiones temporales tienen que ver con el tiempo que
dura la acción dramática. Cada acto tiene un número de escenas (en el Siglo de
Oro no se enumeraban, cada vez que entra o sale un personaje en el escenario
hay un cambio de escena. La multitud de escenas refleja que el tiempo va muy
acelerado y esto implica que la palabra importante poco, no hay tiempo para
pensar, dialogar, reflexionar... En cambio, cuando hay pocas escenas es una
obra escrita para llevar a la reflexión, el peso lo tienen las palabras.
Otro aspecto importante que tiene q ver con la construcción dramática, son los
elementos liricos como el baile, la estrofa de un soneto y las canciones que los
autores introducen en sus textos dramáticos para abrir unas brechas
temporales en la acción dramática y permiten la libertad a los personajes.
Otro aspecto es la cantidad de espacios donde cada uno de ellos está vinculado
a un personaje y tienen una función en la acción dramática.
Otro aspecto es en qué momento empieza el conflicto dramático (acción o
comportamiento que desencadena el conflicto existencial por el cual el
dramaturgo escribe esta obra)

- Representación de la trama (conflicto dramático que hace que exista una obra
de teatro escrita). Debemos de fijarnos si el drama tiene una división tripartita,
es decir, si hay un planteamiento, nudo y desenlace. Hay obras que empiezan in
media res, es decir, en medio del conflicto. El planteamiento presenta a los
personajes más importantes que van a participar en la trama y sus respectivas
inquietudes y todos los elementos que van a tener que encontrarse cuando
estallé el conflicto. El nudo son aquellas escenas en las que manifiesta
explícitamente el conflicto y el desenlace en el que se resuelve o no el conflicto.
Otro aspecto importante es como diferenciamos cada genero dramático:
comedia (desenlace feliz aunque a los personajes secundarios les va muy mal),
tragedia(el enfoqué está en los protagonistas , en el desenlace los personajes
acaban peor de como empiezan y es que mueren socialmente , físicamente ,
metafóricamente …) y el drama (en el inicio se rompe la harmonía con el
conflicto dramático y en el desenlace se recompone una nueva harmonía
habiendo perdido mucho por el camino que hace justica al sufrimiento de
todos los protagonistas).
Otro aspecto es el comportamiento, los diálogos y en definitiva los personajes
que son la espoleta que desencadena el conflicto.
Otro aspecto son los antagonistas y qué inflexiones hay en el desarrollo de la
acción dramática. Las inflexiones son los cambios y sus recursos por excelencia
son el monólogo y el soliloquio: cuando el personaje que habla está solo en
cambio en ese segundo el personaje habla por sí mismo, pero está rodeado de
otros personajes.
Por último, si el autor recurre a símbolos para acompañar dicha acción.

- La disposición de la acción dramática:


En primer lugar, la clase de personaje dramático que ejecuta la acción; tenemos
por un lado las máscaras que utilizaban los griegos y, por otro lado, tenemos a
los personajes tipos (son roles sociales, la dama, el galán, el caballero, el
gracioso; siempre son los mismos). También tenemos los caracteres, que
encontramos en la verdad sospechosa, son personajes tipificados que
sobresalen por un rasgo moral de su personalidad. En Numancia, los personajes
con nombre propio son los más contemporáneos, no están sometidos a ningún
proceso de Re teatralización que es cuando al dramaturgo le interesa y quiere
que el lector y el lecto espectador no se identifique con el personaje que está
ejecutando la acción dramática, esto hace que no haya ilusión.
En segundo lugar, tenemos que ver si hay escenas donde su espacio está
vinculado siempre con algún personaje como por ejemplo los jardines.
En tercer lugar, si el personaje evoluciona o no a medida que desarrolla la
acción.
En cuarto lugar, que quede definido quien es el protagonista, el antagonista y la
victima de la acción dramática. Es importante la víctima porque permite definir
el protagonismo de la obra.
Otro aspecto, qué comportamiento y personaje agiliza la acción dramática.
Por último, si hay algún personaje que cumpla una función simbólica respecto a
otro. El símbolo remite a la mitad de algo, que cuando se une con la otra mitad
se completa.
Teatro del siglo XVI

En la historia de teatro en España (siglo XVI =búsqueda; -XVII =hallazgo),


concretamente a finales del siglo XVI, se puede escribir teatro de manera
original en lengua castellana, sin que sea imitación del teatro grecolatino. En la
Edad Media no había teatro, por tanto, lo que se hacía era representar obras
grecolatinas para los cultos, lo que implicaba que no era accesible para toda la
sociedad. En las iglesias se empieza a representar cancioncillas de tema
católico; no eran teatrales.
En España hay dos grandes acontecimientos a finales del siglo XV:

- Juan del Enzina: musico y poeta de la corte de los reyes católicos, viajó a Italia
del Renacimiento y observó unas cuestiones poéticas. Llegó a la conclusión de
escribir poemas dialogados que se canten con cierta dramatización y empezó
por tanto a crear textos dramáticos; de ahí surgen sus églogas. Es considerado
el padre del teatro español.
- La celestina: aparece en 1499, obra tragicómica que aporta elementos
importantes al teatro ya que encontramos por primera vez los diálogos que
caracterizan a los personajes, personajes que ellos mismos labran su propio
destino, la voluntad de mezclar recursos lingüísticos … También aporta
elementos a la narrativa.
En siglo XVI empiezan a ver tanteos para escribir un tetro original que no fuera
imitación en lengua castellana, con dar con algunos títulos que abrieran camino a la
original historia del teatro en España.
Los que participaron en esta búsqueda fueron:
- Gil Vicente con La tragicomedia de Don Duardos: obra ambientada en el
mundo de la caballería donde el protagonista caballero enamorado de una
dama tiene un antagonista llamado Camilote(caballero horrendo , nada culto,
enamorado de una dama mayor , fea..) . El protagonista se burla de la dama de
Camilote, y este hecho se acaba con un duelo. Desde el punto de vista teatral,
esta obra abrió la posibilidad dramática de un nuevo enfoque dramático
moderno que ningún autor posterior siguió trabajándolo: lo monstruoso y lo
bello entran en conflicto; la belleza oculta lo monstruoso.

Torres Naharro: Este teatro del siglo XVI en el que se inscribe Torres, se
representaba en las cortes durante el erasmismo, corriente que proponía una
reforma de la iglesia desde dentro, arremete contra la confesión, critica la vida
llena de vicios de los representantes de la iglesia, y propone la palabra del
evangelio como única premisa para ser un buen cristiano.
Torres fue el primer autor teatral que escriba tetro, lo representaba, lo dirigía,
viajaba por toda Europa para representarlo y el primero en escribir una
perceptiva dramática original en lengua castellana que se centra en la comedia.

Los puntos en los que se basa:

Dar una definición de lo que él considera que es la comedia = para él es un


artificio ingenioso de alegres acontecimientos, es decir, que la comedia tiene
que ser una comedia con muchas escenas. Además, para Torres toda comedia
tiene que estar divida en dos partes: por un lado, están las cinco jornadas y por
otro el introito (introducción) que está en boca de un personaje capital como el
pastor bobo que es fruto del autor Juan del Encina. Torres coje a uno de estos
pastores reverentes y le hace pronunciar en el introito. Es importante destacar
el hecho de que el introito solo podía ser pronunciado por este pastor bobo,
personaje capital.

Otro aspecto que para Torres debe de tener la comedia es que hay tantos
personajes como exija la trama y la ley del decoro donde cada personaje se
vista y hable de acuerdo a la clase a la que pertenece.

Divide en dos tipos la comedia:

La comedia a noticia es aquella que se tiene que escribir basándose en un


acontecimiento histórico que haya ocurrido en realidad; donde el hecho
histórico impone una exigencia de verosimilitud a propósito del hecho
histórico. Cuanta más verosimilitud más ilusión (la ilusión es cuando el receptor
del texto se mete inmediatamente en la trama que se está representando
porque se identifica con todo). Según Torres, si se sigue los parámetros de la
verosimilitud en un hecho histórico, el dramaturgo tiene que poner muchos
personajes dispares en el escenario, porque se tiene que representar todo. La
palabra es lo más importante en este tipo de comedias.
Las comedias a fantasía tratan de experimentar con recursos cómicos que
permitan avanzar y descubrir mecanismos cómicos para el humor. Tienen como
tema el amor, los enredos amorosos y por tanto a diferencia de la comedia a
notica tendrá mas escenas porque tiene una acción agitada donde se busca
entretener, el peso no lo tiene la palabra.

Torres apuesta por el género de la comedia porque a través de ella traslada los
problemas del pueblo con tono cómico y esto le causó muchos problemas al ser
representada en la corte.
Hay una tradición que legitimaba la crítica, llamada Speculum principis
(tradición del espejo para príncipes) que permiten escribir obras de una gran
critica sociopolítica pero que sirviera de advertencia para los príncipes y reyes.

- El teatro de los colegios jesuíticos (en el siglo XVI), orden muy preocupada por
la buena educación tanto para ricos como para pobres, donde participó
activamente en el humanismo (corriente intelectual del Renacimiento). En esa
preocupación por colegios de buena calidad, consideraron trabajar en la
educación y en las aulas con textos que llevaban a los alumnos a leerlos y
representarlos ya que de esta manera a los estudiantes se les enseñaba a cómo
representarse a si mismos mediante textos bíblicos, textos de autores cásicos.
El teatro llegó a ser tan importante que constituyeron escenarios en los
colegios, compraban vestuarios. Al trabajar con la representación de textos
bíblicos fueron los primeros en crear personajes alegóricos.

- Escuela Valenciana (en la segunda mitad del siglo XVI) en la ciudad de Valencia
hubo una reunión de diferentes poetas preocupados con una fórmula de
escritura dramática novedosa. Se reunieron en la Academia de los Nocturnos,
donde tenían debates sobre cómo tenía que ser este nuevo teatro. Plantearon
la importancia de que apoyaran en el género cómico, que buscan sobre todo
entretener, tenía que tener una gran preocupación poética. Teatro en verso y
refinado en la métrica, tenía que ser ágil. Obras de fácil representación. Se
empezaron a construir espacios para llevar a cabo estas propuestas novedosas.
De esta Escuela Valenciana surge el arte nuevo de hacer novelas.

- La Comedia del Arte (primera mitad siglo XVI), movimiento que nace en Italia y
eran compañías itinerantes donde su teatro se basaba en la improvisación. Los
actores están hartos de representar teatro de salón y deciden irse a la calle a
hacer improvisaciones y de esta manera entran en contacto con el pueblo.

Empezaron a representar máscaras cómicas y de esta manera recurren al


concepto de retreatización y así poder alejarse del público que no se sienta
representado. Hay tipos de máscara:
 La máscara del pantalone: representa a la burguesía que ya había
conseguido dinero, hombres que les da por enamorarse de las jóvenes.
Pantalone es el símbolo del “viejo verde “, que es verde porque
representa la esperanza y la juventud, busca esa juventud a través del
matrimonio con la joven
 La máscara del capitán: es pesada, con capa, serie, vestida de militar …
Representa a un soldado cobarde y fanfarrón.
 La máscara del dotore: Representaba al profesor de universidad que lo
sabe todo, vestía de negro y hablaba latín de manera muy rápida, pero
con un latín de perturbaciones.
 La máscara del Zani: la más querida, representa un arlequín, es un
criado. Zani intenta siempre que las tres máscaras ridículas no se salgan
con la suya, es el aliado de los dos personajes serios, que son el galán y
la dama, dos jóvenes que están enamorados. Zani tiene una compañera
que se llama Colombina que no aparece siempre.
 Galán: normalmente es el hijo del pantalone, quien le interesa quitar a
su dama. El amor de estos jóvenes es de corte neoplatónico que
representa el amor tal y como se impuso en el humanismo.

Antes de esta teoría sobre el amor que sustenta el neoplatonismo, había dos teorías
que resultan la síntesis del neoplatonismo:
- El amor platónico (de Platón): es aquel que defiende que las almas son mitades
de otras almas, cada mitad es puesta en un cuerpo, y buscamos durante toda
nuestra vida nuestra otra mitad. Si la encontramos, podremos emprender el
camino hacia la sabiduría. Este amor está por encima de cualquier amor
humano.

- Para Dante en cambio el amor es la forma de alcanzar el paraíso, el amor era lo


más importante. En este caso, el amor humano está por encima de este amor.

Frente a estas dos propuestas del amor, el neoplatonismo fija el amor y la importancia
del ser amado como único camino posible a la sabiduría.

La Comedia del Arte aporta también una serie de recursos que Lope de Vega va a
incorporar en la Comedia Nueva:
1. La abundancia de enredos: gran cantidad de recursos con los que un personaje
engaña a otro, para confundirlo y crear así la intriga. Teatralmente se conoce
como el quid pro quo.
2. Los disfraces, la identidad fingida: un personaje se disfraza de otro, se engaña a
través de la identidad.
3. La anagnórisis: el reconocimiento al final de la obra de la verdadera identidad de
cada uno de los personajes.
4. El travestismo: En la Comedia del Arte empezó a gustar mucho el que personajes
masculinos fueran femeninos y viceversa.
5. Escenas nocturnas: la noche es el momento para el amor; no se ve nada en la
oscuridad al no existir la electricidad. La voz en el teatro clásico no es una
identificación del personaje dramático ya que esa voz era una estrategia de
engaño en estas escenas nocturnas; solo el modo en que vestía era una seño de
identidad.
6. Escondites: personajes que se ocultan detrás de una puerta, de un tapiz… para
escuchar sin ser visto y de esta manera complicar la trama.

Retomando la historia del tetro español del siglo XVI podemos destacar el hecho de
que en las dos mitades del siglo XVI hay dos generaciones de autores trágicos,
habiendo una gran diferencia entre ambos grupos. La tragedia es el género mayor del
teatro, es lo más solemne. Los trágicos forman parte del humanismo renacentista, en
consecuencia, son autores que quieren recrear a los trágicos griegos y latinos y
cómicos latinos. Quieren recrearlos en busca de una nueva forma.
La primera generación que son los primeros humanistas de nuestro renacimiento, se
acomoda en las traducciones de los cásicos grecolatinos, se limitan a imitar y por
tanto, no consiguen dar con una fórmula original.
La segunda generación que, sin lograr importantes títulos, consiguen alejarse de la
traducción e imitación. Lo consiguen ya que empieza a haber grandes problemas
políticos, los escritores sienten un gran desamparo y tienen la necesidad de manifestar
sus problemas a través de la tragedia.
La diferencia entre estos dos grupos tiene que ver con los reyes españoles: Carlos V
condiciona la primera mitad del siglo XVI y Felipe II la segunda mitad del siglo. Carlos V
fue un emperador que protegió a los reformistas erasmistas, aquellos que querían una
iglesia que permitiese la experiencia cristiana sin el control de la iglesia católica y
romana. En esta época, las personas se identificaban por el linaje. Lo que te
identificaba era el honor (reconocimiento que tiene tu apellido socialmente) y la honra
(dignidad que tiene uno ante sí mismo). Todas las familias tenían un miembro que se
encargaba de los casos de deshonra, podían quitarte del linaje. Cuando se crea la
monarquía aparece la inquisición y la iglesia, y pactaban para tener el control de las
personas y de las mentalidades: hicieron una sociedad a su medida. Carlos V estaba a
favor del reformismo, por lo que su reino fue un oasis. Tras la muerte de Carlos V, llega
al trono Felipe II, que fue un fundamentalista católico muy supersticioso, comienza de
nuevo una persecución a muerte contra todo reformista. Este monarca introducide la
figura del “valido”, la mano derecha del rey para el gobierno.

Ceravntes consiguió escirbit la Numancia, que es la tragedia de toda La Europa


del siglo XVI,

Numancia de Cervantes
Supone la incapacidad humana de vivir en paz, es la tragedia sobre la tragedia de la
guerra. Cervantes dice que es el primero en crear personajes teatrales que
representan el pensamiento oculto de otros, estos son los alegóricos. Otro tipo de
personaje que aparece en la obra Numancia, los genéricos, aquel que representa un
género sin nombre propio, como son las mujeres, los numantinos, los soldados de los
romanos. Por ultimo los personajes llamados con nombre propio.

Un punto de modernidad de esta tragedia es el hecho de que la víctima de la tragedia


no ha cometido ninguna acción que le haga responsable del daño que está sufriendo;
no hay culpa, el personaje trágico no es culpable. La víctima de esta tragedia son los
numantinos.
Los protagonistas de esta obra son:
-
España es el nombre una realidad imperial y de una realidad sociopolítica delimitada.
La España de la que habla Cervantes en su tragedia es la España del imperio español.
Por tanto, tenemos dos imperios: el romano y el español.

Hay un antagonismo con personaje de nombre propio: Cipión antagonista de los


numantinos. Cipión, el líder de los romanos, es un militar que sigue órdenes y nos las
puede incumplir ya que el imperio romano le puede matar. Como personaje dramático
tiene un orgullo militar que le permite admitir al final la heroicidad de los numantinos.
¿Por qué Cervantes no pone un antagonista directo a Cipión? Porque dejarían de ser
victimas los numantinos
¿Por qué creemos que hay doble inmolación en el pueblo de Numancia? ¿Por qué un
joven (Viriato) numantino se lanza desde lo alto de una torre?
Viriato es el que necesita decirle a la cara como el numantino que queda Numancia
acaba conmigo, pero tú no has acabado con nosotros, Roma no ha acabado con
nosotros.
La muerte de Viriato nos recuerda a la muerte de Melibea; se trata del suicido
senequista. Seneca fue el trágico más querido por estos autores del siglo XVI de hecho
en el siglo XV la cultura española sintió un gran fervor por este trágico. Una de sus
grandes obras es Las epístolas morales a Lucilio donde se recoge su pensamiento, carta
de carácter literario. Séneca en su filosofía nos dice que la dignidad humana es ser
merecedor de la vida diferenciando entre renacimiento y vivir. La dignidad depende
de tres conceptos que son los principales del pensamiento humanista:
- Voluntad:
- Razón: capacidad que nos permite tomar las decisiones más correctas para la
convivencia en comunidad nos permita preservar nuestra libertad.
- Libertad: poder vivir conforme a mi voluntad
¿ Ha triunfado Roma ¿ NO ya que van a entrar a un lugar inhabitado , Numancia es un
espejismo de Roma

Numancia es una obra que escribe Cervantes con una profunda motivación
sociopolítica, la escribió en torno a 1580. Diez años después tuvo lugar un
acontecimiento político trágico en la historia de España: Felipe II, rey fundamentalista
y celoso de la ortodoxia católica, pretende una sociedad española limpia, es decir, de
cristianos limpios de sangre. Se obligó a la conversión al catolicismo, se expulsó a los
árabes y judíos en 1492. Tras la muerte del rey de Carlos V, que había sido un rey muy
tolerante, vino Felipe II que quería ser todo lo contrario: se implantó la inquisición. Los
moriscos y judíos en secreto seguían manteniendo sus tradiciones y costumbres que
les habían trasmitidos sus anteriores generaciones. En aquella época, la identidad y el
linaje eran fundamentales y entonces romper con todo lo que te conforma como
persona era una especie de violación de conciencia. Carlos V tuvo un hijo natural fuera
del matrimonio, Juan de Austria que fue el capitán que gano la batalla de Lepanto en la
que participó Cervantes. Cervantes había sido militar, con la esperanza de que se le
reconociera por sus hazañas, pero el mundo se ha olvidado de él. Estuvo en un campo
de concentración donde sufrió mucho. Estuvo en la cárcel. Por todo esto, sabe de qué
somos capaces las personas.
Felipe II no quiere a su medio hermano Juan de Austria porque es un soldado ejemplar
y tiene buena fama, y hay un reducto de moriscos en Granada, por lo obligó a Juan de
Austria a ir a Granada a matar a los moriscos. Felipe II sabía que iba ser un capitulo
trágico de la historia de España, y quería vincularlo a Juan de Austria para manchar su
nombre.
Juan de Austria no podía negarse por honor militar, si se negaba lo matarían.
Cervantes conmovido por todo, decidió escribir la Numancia ya que en aquel entonces
este tema no tenía interés literario. Cervantes lo dejó cargado de una denuncia que no
pasó desapercibida.
El tema de la obra pasa a ser el tema a través del cual denunciar la barbarie de la
guerra por si misma.
Alfredo Hermenegildo demostró que Cervantes no sólo quiere denunciar la matanza
de Numancia, sino que quiere trascender, escribir una tragedia sobre lo que supone
cualquier guerra. En la obra, Juan de Austria sería Cipión, un valeroso militar que
cumple ordenes de un imperio, pero tiene también la capacidad de reconocer el valor
del enemigo. El Imperio romano es el impero español, los soldados romanos son el
ejército español ya que los españoles son todos para Cervantes por tanto los
numantinos son los moriscos que son españoles.
Cervantes consiguió escribir una tragedia a partir de un acontecimiento histórico a
través de:
Con los personajes genéricos, personajes con nombre propio y los alegóricos.
Cervantes creó un total de 64 personajes, donde los genéricos y los de nombres propio
son más o menos del mimo número ya que lo que piensan los genéricos lo ejecutan los
de nombre propio. Los alegóricos se encargan de escenificar las verdaderas
motivaciones subconscientes, las verdades motivaciones de la acción dramática.
Además, dan la pista en esta obra del hecho histórico concreto con el que parte
Cervantes y ponen en evidencia la barbarie de la guerra.
Lo de nombre propio humanizan la acción trágica, los genéricos en algo común a todos
de la acción trágica.

Es muy importante la modernidad de la escritura de la tragedia: su intención no era


escribir la gran tragedia del siglo XVI, y pese no a saberlo, si que contravino aspectos
fundamentales de la perceptiva aristotélica y clásica: Aristóteles en su poética (primera
perceptiva conservada) aconseja que ningún personaje sea muy bueno ni muy malo, es
muy importante la verosimilitud. Cervantes lo extrema mucho más ya que Cipión no es
el responsable de la destrucción de Numancia, él cumple ordenes ya que, si no lo
matarán
Otra cuestión en la que rompe con la poética Aristotélica es el decoro de dicha poética
al hacer protagonista el pueblo y no una clase social y es este motivo lo que hace que
tenga tanta importancia el personaje genérico de la Numancia. El pueblo es heroico sin
necesidad de pertenecer a una familia noble.
Otro aspecto con el que rompe y la convierte en una obra moderna es la hybris trágica
(el error trágico cometido por ignorancia que conlleva el desencadenante en la
tragedia griega). En la Numancia, no hay hybris, los numantinos no han hecho nada
para merecer la tragedia.
Otro aspecto es la mujer numantina (personaje genérico) que la convierte en un
personaje capaz de variar el curso de la acción dramática. Toma una decisión
determinante en la del pan, que instiga por tanto a dejarles morir.
Otro aspecto importante, que tiene que ver con las tres unidades de Aristóteles:
- Unidad de acción: una sola acción para que esté concentrado
- Unidad de tiempo: el tiempo tiene que ser proporcional al tiempo de la acción
dramática. Debe de durar la acción dramática una sola jornada.
- Unidad de lugar: que no haya variedad de espacios para que la ilusión
dramática sea mayor.
No sigue con ninguna de las tres unidades: respecto la acción, Cervantes la escribe
como una sucesión de escenas episódicas que se van yuxtaponiendo. Respecto la
unidad de espacio, se va alternando lo que ocurre dentro de los muros de Numancia
con lo que ocurre fuera. Respecto al tiempo, la acción dura más de un día y los
personajes alegóricos se mueven en una atemporalidad.
Por tanto, hay un plano real y otro alegórico, que están vinculados.

Importancia del amor en Numancia


Una de las cuestiones que sustenta la crítica española fascista decía que como podía
tener tanto protagonismo la mujer numantina. Cervantes que era reformista, dio la
cara al poder mediante esta tragedia ya que era una obra muy incomoda para el
régimen.
Una de las cuestiones que se decía contra la obra era que cómo podía ser posible que
Cervantes introdujera el amor en la obra. La importancia de que dos numantinos se
amen en la obra reside en que son dos personajes con nombre propio, lo cual hace que
sean más cercanos al lector ya que tienen identidad y encarnan el amor por medio de
la guerra. El amor es revolucionario, y te da resistencia, es el contrapunto a la guerra.
Los dos jóvenes enamorados representan el amor neoplatónico, pensamiento y
filosofía que defiende que el amor es el camino a la sabiduría que los poetas del
Renacimiento han escogido para alcanzar el máximo saber.
Los renacentistas vieron que Platón ya hablaba del amor como camino a la sabiduría.
Platón dice que es tan duro el camino de amar a la sabiduría en medio del mundo, que
tienes que hacer que el camino se llevadero escogiendo entre todas las personas
aquella que represente el ideal de belleza y sabiduría. Para poder ser amante de la
sabiduría y alcanzar debes de pasar por la experiencia amorosa que esta ultima te lleva
a la experiencia poética. Después de estas dos experiencias, ya estás preparado para
pasar por la experiencia política; el sabio gobernante de la república tiene que haber
pasado por las dos primeras.
Encima de nosotros está la naturaleza lingüística que nos permite acceder a la
humanidad ya que nacemos en un momento biológico inexplicable. El núcleo todo
poderoso de nuestra naturaleza lingüística es el verbo, todo lo que existe es gracias a
que lo nombramos. Somos tan responsables en nuestro acto lingüístico que conforme
vas ganando conciencia a ello vas accediendo mas a la humanidad que es procreadora
por los dioses. Con la palabra dominamos y creamos la realidad. Dentro de nuestra
naturaleza lingüística, la cumbre es la palabra poética, que es un lenguaje por sí
misma. Desde Platón, amor y la poesía van de la mano.

En Grecia se distinguen dos tipos de amor:


- Eros: amor romántico; amas por encima del deseo y ya te has hecho parte de la
otra persona.
- Ágape: amor que abarca todas las disciplinas (amistas, familia, etc.). El
gobernante tiene que alcanzar este tipo de amor, pero para alcanzarlo debe de
pasar por eros.
Dante también escribió una teoría acerca del amor salvando el concepto del poder
civilizador que tiene la poesía trovadoresca, la concepción del amor de San Agustín, y
Cicerón y Aristóteles en concreto el concepto que los dos le dan a la amistad que para
ellos es una alianza sagrada, está por encima del amor de pareja. En Cervantes esta
tradición del amor de amistad es muy importante. Para él es lo que salva la
humanidad, es sagrada. Hay un sentido de amor en muchas dimensiones para los
numantinos a diferencia de los romanos.

Personaje alegórico más importante


En La Numancia, parece profundizarse e intensificarse el recurso a los personajes
alegóricos, lo que no es de sorprender ya que se trata de una tragedia con fondo
histórico, y también no de una sola pareja de cristianos, sino de todo un pueblo, de un
héroe colectivo.
Desde mi punto de vista el personaje alegórico más importante es España. Tras
exponer el punto de vista de los romanos, con el general Cipión y sus soldados, tras
presentarnos a los primeros numantinos como a embajadores, Cervantes hace
aparecer a España, primer personaje alegórico a quien le toca encarnar los valores
patrióticos y nacionales amenazados de modo mortal por un enemigo extranjero, un
invasor potente y astuto.
Además, España es un personaje dotado de gran memoria histórica, que recuerda
varias invasiones de su territorio, y aspira a la libertad y a la paz: «¿Será posible que
contino sea / esclava de naciones extranjeras. La alegórica España interviene después
del fracaso de los embajadores numantinos, contribuye a dar más relieve a la situación
trágica de Numancia enfocándola en una serie de acontecimientos históricos
infortunados para sus habitantes, como si fuera una ley inexorable del destino español.
España de La Numancia desempeñan un papel semejante al del coro en la tragedia
griega. La figura alegórica quejosa de España intensifica pues el aspecto patético de
Numancia, viene a pedir ayuda y fuera del socorro de otra figura alegórica —el Duero
— no parece creer mucho en la salvación de los numantinos cercados. España, desde
la acotación («Vánse, y sale España coronada con unas torres, y trae un castillo en la
mano, que significa España»), tiene la apariencia majestuosa de una Reina
(«coronada») y cierto aire bélico con las «torres» de su corona y «un castillo en la
mano» (que además puede interpretarse como una suerte de metonimia, con el
castillo alegórico que remite al reino de Castilla, a los Reyes Católicos, y a Isabel de
Castilla en particular). Pero también por su profunda aflicción, y su manera de aludir a
los nativos, se parece a una madre cualquiera desolada por la triste suerte de sus hijos,
y el probable destino funesto de los numantinos.
Por último, es una figura que simboliza a la Patria eterna, y en aquel momento su
historia se identifica con la de los numantinos, a pesar de preexistir ya y de poder
seguir existiendo, superviviendo tras el suicidio colectivo numantino.

Miguel de Cervantes, La destrucción de Numancia.


Contexto
El cerco de Numancia, también conocida como La destrucción de Numancia, , es una
obra escrita en torno a 1585 por el español Miguel de Cervantes Saavedra.
Numancia, al margen de la obra, es un poblado prerromano de España, una población
celtíbera. La historia ocurre en este contexto geográfico, en lo que hoy sería la actual
Soria, y más concretamente sobre el Cerro de la Muela.

La obra es un drama de tipo trágico escrita en el contexto del Renacimiento, y por ello
se clasifica como tragedia renacentista. Expresa los retos y padecimientos de los
personajes en el marco de un suceso histórico, el del asedio de Numancia (133 a.C.), y
por eso es también una tragedia histórica.

Estructura externa

Esta obra se divide en 4 jornadas. Estas macro divisiones temporales tienen que ver
con el tiempo que dura la acción dramática. Cada acto tiene un número de escenas (en
el Siglo de Oro no se enumeraban, cada vez que entra o sale un personaje en el
escenario hay un cambio de escena. La multitud de escenas refleja que el tiempo va
muy acelerado y esto implica que la palabra importante poco, no hay tiempo para
pensar, dialogar, reflexionar... En cambio, cuando hay pocas escenas es una obra
escrita para llevar a la reflexión, el peso lo tienen las palabras.

Estructura interna (división del fragmento según el contenido )


Argumento
El cerco de la histórica Numancia duró, según las fuentes, entre catorce y dieciséis
años pero la dramatización se ocupa sólo del último año y medio, que comienza con la
llegada de Escipión y concluye con la destrucción de la ciudad y el suicidio de todos sus
habitantes. El drama está dividido en cuatro jornadas repartidas entre el campamento
romano y el interior de la ciudad de Numancia.

La primera jornada comienza en el campamento romano. Ha llegado Escipión con la


orden de vencer a Numancia. Sabedor del estado de desidia en que se encontraba su
ejército lo primero que hace es convocarlo para exhortar a sus hombres a cambiar su
actitud y su forma de trabajar. La llegada de dos embajadores numantinos nos
descubre el por qué Numancia se enfrenta a Roma, se consideran sus iguales y su trato
injusto al romper las alianzas les han forzado a una guerra que no desean. Pero
Escipión les responde con soberbia que no acepta las paces y les promete vencerlos. La
marcha de los embajadores descubre las verdaderas intenciones de Escipión, según le
confiesa a su hermano, su deseo es aniquilar a los numantinos encerrándolos y
matándolos de hambre hasta que, conocedores de su derrota, se entreguen sin
derramar sangre romana. La jornada termina en un lugar incierto donde se reúnen dos
personajes alegóricos: España y el río Duero. La primera se queja de que han cercado
la ciudad e intentan hacer lo mismo en el río mientras los numantinos se mueren de
hambre. Entre las razones que señala España para que se produzca la invasión romana
están las riquezas de su tierra y la división de sus habitantes. Duero también se duele
al verse impotente para frenar a los romanos, pero profetiza que, en un futuro,
presente de Cervantes, España será honrada y envidiada en el mundo.

La segunda jornada tiene lugar en el interior de Numancia, comienza con Teógenes,


Corabino, el hechicero Marquino y cuatro numantinos más que se reúnen para decidir
qué hacer. El primero en hablar es Teógenes, quien se lamenta de que los romanos les
destruyen con “cobardes mañasˮ al tenerlos encerrados y de que hay otros españoles
que se han unido a los romanos. Corabino continúa con la queja de estar encerrados y
no poder luchar por lo que propone una lucha singular y si esto no surte efecto, salir a
buscar ayuda. Los numantinos sin nombre aceptan la idea de la lucha, por honra,
porque no son cobardes, porque la muerte por hambre es una afrenta, el último en
hablar acepta la batalla singular y propone que se hagan sacrificios a Júpiter y que
Marquino investigue en los oráculos qué les va a suceder. Marquino acepta el encargo
y Teógenes se ofrece a salir al combate singular, los demás están de acuerdo con las
propuestas del cuarto numantino.

La segunda parte de esta jornada tiene lugar en otro lugar de Numancia donde se
encuentran dos soldados que hablan sobre el amor y el valor del soldado. Durante su
conversación, ven un cortejo en el que dos sacerdotes van a realizar el sacrificio
propuesto anteriormente. Todos los indicios anuncian el mal para los numantinos. Los
dos soldados retoman el tema del amor, mientras llegan el hechicero Marquino y
Milvio, el primero invoca a Plutón y a un muerto para saber qué va a ocurrir. El muerto
le anuncia el fin de la ciudad a manos de sus habitantes, pero también que en ese fin
estará su gloria. El hechicero al conocer el destino de la ciudad se suicida arrojándose
en la sepultura.

La tercera jornada comienza de nuevo en el campamento romano. Escipión se jacta de


lo bien que le van las cosas cuando le avisan desde Numancia, Corabino llama a
Escipión para proponerle un duelo singular, Escipión lo rechaza burlándose de ellos.
Corabino enfadado insulta a los romanos desde la muralla. Ya en el interior de
Numancia se vuelven a reunir sus habitantes quienes deciden salir a luchar con el
enemigo pero la llegada de las mujeres y las palabras que les dicen sobre las penas que
tendrían que pasar ellas y sus hijos les hacen abandonar esta idea por lo que deciden
matarse y quemar todas sus posesiones. El soldado enamorado, Morandro, habla con
su amada, Lira, quien se queja del hambre, él le promete conseguir comida en el
campamento romano aunque ella intenta convencerle de lo contrario. El otro soldado,
Leoncio, ha oído la promesa y se compromete a ir con Morandro al campamento
romano. La jornada termina con el inicio de la destrucción total de la ciudad.

La cuarta jornada comienza en el campamento romano que se despierta alarmado


porque han entrado dos numantinos y han matado a varios soldados. Los dos
numantinos que han robado pan en el campamento son Leoncio, que ha muerto en el
intento, y Morandro que llega a moribundo junto a Lira, tras entregarle el pan que ha
robado muere en sus brazos.48 Las escenas de hambre y el temor a la muerte se
suceden, aunque no en escena. Tres personajes alegóricos, Guerra, Hambre y
Enfermedad, nos cuentan cómo se va destruyendo Numancia. Los romanos ante el
silencio en que ha quedado sumida la ciudad deciden ir a ver qué ha sucedido, el
primero en entrar, Gayo Mario, da la noticia del incendio de la ciudad y de la muerte
de sus ciudadanos, incluida la de Teógenes; el segundo, Jugurta, informa de que hay un
niño en lo alto de una torre. Por fin, Escipión entra en la destruida Numancia e intenta
convencer al niño para que se entregue y poder demostrar así su triunfo pero el niño
se tira desde la torre y muere a los pies del general. La Fama cantará a partir de
entonces la gloria de Numancia.

El argumento no permite descubrir la verdadera complicación de la trama, que parece


muy simple en su presentación al tener varios protagonistas singulares que
representan al resto de ciudadanos. También al entrelazamiento de los temas que se
abren, se multiplican en los personajes y se cierran según va terminando la obra. Al ser
una obra de teatro preparada para ser vista y oída hay que prestar atención a las
acotaciones y al tipo de estrofa que define a cada personaje como veremos más
adelante.

Personajes

Escipión
Publio Cornelio Escipión Emiliano, histórico líder militar romano, dirige a los invasores
en el asedio de Numancia y en toda la guerra numantina.

Jugurta
Romano de origen numidio que pertenece al bando de Escipión, y que atiende primero
a los numantinos que quieren conversar. Intentará convencer para rendirse al último
niño numantino, sin éxito.

Gayo Mario
Soldado romano de gran disciplina que recibe a Escipión en el campamento. Avisa del
incendio en su interior.

Quinto Fabio
Romano, hermano y consejero de Escipión, que ya había combatido en Hispania contra
Viriato. Aconseja rodear la ciudad con el foso y privarla de bienes.

Marandro
Numantino, interviene en la segunda jornada. En romance con Lira, roba pan a los
romanos para aliviar su hambre, cayendo herido.

Leoncio
Personaje numantino, amigo de Marandro, que rechaza los augurios. Interviene en la
segunda jornada, acude a robar comida y muere tras matar a varios soldados romanos.

Marquino
Numantino que realiza augurios, es el hechicero de la ciudad y revive a un muerto
llamado El Cuerpo. Se suicida arrojándose a la sepultura.

Teógenes
Numantino que señala cómo los romanos los tienen cercados, acusándolos de
cobardes. Llama a la autodestrucción de la ciudad y sus bienes para que no caigan en
manos romanas.
Caravino
Numantino que aparece en la segunda jornada, y que dialoga en la tercera con
Escipión desde lo alto de la muralla para que decida en batalla abierta. Escipión lo
rechaza.

Lira
Doncella numantina enamorada de Marandro. Habla con él del hambre que padecen.

Doble inmolación en Numancia (dignidad del pueblo numantino)

A lo largo de la descripción de la tragedia, se ha podido comprobar que la dignidad del


pueblo numantino, de manera colectiva e individual. Todo el pueblo numantino, sin
distinciones, es capaz de labrar su propia honra, constituida en fuerza impulsora, y
alcanzar la fama con su sacrificio colectivo.

Desde el principio al fin de la tragedia se suceden acciones colectivas e individuales


que confirman nuestra apreciación, opuestas en todo caso al talante prepotente de los
romanos. Así, contrasta desde el principio el comportamiento de los notables
numantinos con la postura arrogante de Cipión: el primer acto de dignidad lo
representan dos embajadores, que, tras la vibrante arenga del imperator a sus
soldados, acceden al campo romano para resolver pacíficamente el conflicto bélico. Su
propuesta de paz es rechazada por Cipión.

La propuesta noble, muy propia del mundo antiguo, de un combate singular para
dirimir la victoria y evitar el derramamiento de sangre, también es desoída por los
romanos, que no desean más que la rendición de sus enemigos por hambre y
enfermedades.

Finalmente, agotada la batería de acciones, incluidas la invocación a Plutón, el


sacrificio del carnero a Júpiter tonante y el rito de resurrección del numantino muerto
de hambre tres horas antes, y sin esperanzas de sobrevivir, recurren a la inmolación
colectiva en la plaza pública como último recurso para morir con dignidad, evitando el
triunfo de Cipión. De esta manera conseguirán la fama eterna.

Desde el punto de vista individual es de admirar la acción de Marandro y su amigo


Leoncio, la única acción beligerante entre romanos y numantinos: los dos amigos se
introducen en el campo romano para robar el pan que necesita Lira, aquejada por el
hambre, aunque ella se opone porque teme la muerte de su amado, que lo considera
más útil a la ciudad que ella.

En segundo lugar hay que considerar el gesto heroico de Variato, al suicidarse


arrojándose desde la torre para no caer en manos de Cipión. Era el último
superviviente de Numancia, un muchacho indefenso, pero recio en su
comportamiento, que se niega a entregar al general romano las llaves de la ciudad y a
aceptar el soborno degradante y envenenado del apurado Cipión, que teme no poder
conseguir en Roma el triunfo de su victoria.

Sobresale asimismo la nobleza de las acciones numantinas frente a la actitud altanera


y cicatera de Cipión, que rechaza toda forma pacífica de entendimiento, empecinado
en tomar la ciudad sin merma de su ejército.

En resumen, la grandeza heroica de los habitantes de Numancia, muertos antes de


entregarse al enemigo, da una lección a la arrogancia romana y al mismo tiempo
proporciona una cura de humildad al poderoso general Cipión, que consigue la victoria
sin el triunfo de la misma.

TEMA 2 ( viejo celoso y el retablo de las maravillas )


La historia de Cervantes como dramaturgo era muy frustrante porque no le dejaban
representar. Cervantes con su texto ya adoptó la actitud de legarlo a la posteridad,
esto le permitió ser mucho más libre. Desde esa libertad pensó sus entremeses. Quería
un teatro que no persiguiera lo mismo que Lope con la comedia nueva.
Los entremeses eran obras de teatro brevísima de muy fácil escritura. Escribir este tipo
de obra era una manera muy fácil ganar dinero. Cervantes quiso esmera mucho y
escribió 8 entremeses que son a cuál mejor, y el retablo de las maravillas es el mejor.
El origen de los entremeses está en los pasos de Lope de Rueda: es un hombre que van
con su carreta, llega a un pueblo y se pone en medio de la plaza y representa las obras
que escribía: los pasos. Los pasos eran obras breves de carácter cómico. Escogía
personajes de diferentes razas, escogía cómo hablaban … La gente de los pueblos
esperaba que llegara Lope de Rueda a hacerles reír. Es el creador del teatro ambulante
en España. Este es el origen de los entremeses de Cervantes.
Características de los entremeses:
- Tienen que ser obras con un repertorio de personajes que tiene que ser el
mismo. Personajes sacristanes, curas, alcaldes, escrivanos, aldeanos, soldados,
rufianes (ladronzuelos)= personajes marginales, de oficio. Fuera de este elenco
de personajes, el poeta podría introducir alguna tipología a excepción de una:
el rey, que jamás puede ser personaje de entremés
- Respecto la temática, algunos de ellos estaban centrados en el robo de comida
o de dinero. Entremeses de engaños sexuales que eran los que más gustaban,
dentro de esta tipología estaba el triangulo donde estaba la chica, el chico y el
reviejo marido de la chica o bien el padre de la chica .
ENTREMÉS DEL VIEJO CELOSO

Contexto
El viejo celoso es uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes y fue
publicado en 1615. Un entremés es una obra dramática que se presenta durante los
descansos de una obra más grande, y su función era entretener a la gente. El viejo
celoso pertenece al género dramático. Cervantes transforma los arquetipos de
generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos, virtudes y
problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle pero
sometida a un proceso creativo renovado.

Resumen

Este entremés trata un tema sobre lo avariciosa y celoso que puede llegar a ser un
hombre. El entremés se desarrolla en la casa de Lorenza, que está casada con un viejo
hombre llamado Cañizares que no la deja salir ya que tiene miedo de que se enamore
de otro o de que cualquier otro hombre la vea.

Lorenza es una mujer muy joven que está casada con Cañizares, quien es muy viejo.
Lorenza es sumamente infeliz en su matrimonio porque ella es joven y odia la manera
de ser de su esposo. Cañizares es exageradamente celoso hasta el extremo de dejarla
encerrada todo el tiempo en su casa para que no salga. Lorenza tiene una criada que
se llama Cristina, y una vecina que se llama Hortigosa.

La obra comienza con Hortigosa halagando a Lorenza porque tiene riquezas y le dice
que es afortunada. Lorenza se comienza a quejar con Hortigosa, y Hortigosa le dice que
ella le puede traer a un joven para que salga de su tristeza. Este joven es galán, limpio,
desenvuelto, un poco atractivo y sobre todo mozo. El mozo según la vecina es como un
ginjo verde; es decir, quiere bien, sabe callar y agradecer lo que por él se hace.

Lorenza empieza a dudar por su honra y por si es descubierta por su marido. La criada
y sobrina de la joven solo quiere que Lorenza deje de estar tan pensativa y angustiada
en poder del viejo. Lorenza le dice a Cristina que el señor la quiere bien y de hecho
Hortigosa lo reafirma ya que se dice que los viejos siempre son amigos de las niñas.

Antes de irse Horitigosa, Cristina le pide que le traiga un frailecico pequeñito vivo,
chiquito como unas perlas. Si les descubre el tío le dirá que es un duende y le tendrá
miedo.

Cristina le dice a su ama que si el tío les descubre le cogerán entre todos y lo ahogarán;
y lo echarán en el pozo o lo enterrarán en la caballeriza. Después de pensarlo,
finalmente Lorenza acepta la oferta de Hortigosa. En este momento, Cañizares está
fuera de su casa, después de haber tenido una larga conversación con su compadre: el
viejo marido tiene miedo de que Lorenza le engañe al darse cuenta de” lo que le falta”,
con un claro matiz sexual. “Las mujeres querrían gozar enteros los frutos del
matrimonio”. Le dice además que tiene celos del sol que mira a Lorenza, del aire que le
toca, de las faldas que la vapulan. La tiene encerrada, no se habla con nadie ni apenas
con las vecinas ya que, según el viejo, es en casa de las vecinas y de las amigas;
encubre una mala amiga, que la capa de la noche; más conciertos se hacen en su casa
y más se concluyen que en una asamblea. El compadre llega a la conclusión de que
nunca en su vida había visto a un hombre más recatado, ni más celoso, ni más
impertinente; y de los que siempre vienen del mal que temen.

Cuando Hortigosa se va de la casa, Cañizares llega. Para llevar a cabo su plan, Hortigosa
toca la puerta, y Cañizares no quiere abrir la puerta porque odia a las vecinas, pero al
final Cañizares le dice a Cristina que la deje entrar.

Hortigosa usa como pretexto venderle un guadamecí porque necesita dinero para
sacar a su hijo de la cárcel. Detrás del guadamecí está escondido el joven que le trajo a
Lorenza, y cuando ella se va, el joven entra a un cuarto de la casa. Después de discutir
con su viejo y celoso marido, Lorenza entra en el cuarto donde está el joven y ahí
mismo comete adulterio. Cañizares no sabe que el joven está en el cuarto, y entonces
no se da cuenta. Cristina le pregunta desde afuera a Lorenza si ahí dentro también está
el frailecito que le pidió a Hontigosa, pero le dice que no.

Cuando Cañizares quiere abrir la puerta donde está su esposa con el joven, Lorenza
sale y le tira una vasija de agua en los ojos. Mientras Cañizares no puede ver nada
debido al agua, el joven sale del cuarto y se va. Ya que no se da cuenta Cañizares que
su esposa cometió adulterio, Lorenza le empieza a gritar a Cañizares y a recordarle a él
lo miserable que ella se siente al estar casada con él porque el muy celoso y malo. Por
tanto grito, el alguacil toca la puerta y les pregunta que es lo que está pasando. Entra
el alguacil, los músicos, y Hortigosa a la casa. Cañizares le dice al Alguacil que son solo
problemas de matrimonio,después le dice a Hortigosa que todo es culpa de ella.
Hortigosa se defiende y le dice a Cañizares que ella no tiene la culpa de nada ni de
ningún pecado cometido por los demás. Lorenza le dice a Cañizares que se disculpe
por lo que le dijo a la vecina. Cañizares se disculpa aunque dice que odia a las vecinas.
Lorenza, por lo contrario, dice que ella ama a las vecinas, a lo cual Cristina responde,
“Yo también; mas si mi vecina me hubiera traído mi frailecico, yo la tuviera por mejor
vecina, y adiós; señoras vecinas.”
Personajes principales

Cañizares: es el viejo esposo de Lorenza; es muy celoso y odia a todas las personas o
cosas que ve como amenazas a su matrimonio. Lorenza: es la esposa de Cañizares y es
muy joven. Ella es totalmente infeliz en su matrimonio por estar siempre encerrada.
Cristina: es la criada de Lorenza y actúa como su cómplice en el entremés. Hortigosa:
ella es la vecina de Lorenza que hace posible la entrada del joven.

Personajes secundarios

Galán: un joven que fue traído por Hortigosa, y con quien Lorenza comete adulterio.
Alguacil: toca a la puerta de Cañizares y Lorenza al final del entremés.

Los músicos: tocan canción al final del entremés.

Compadre : es la persona a quien le cuenta sus penas el viejo celoso.

ENTREMÉS EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS

El retablo de las maravillas es uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de
Cervantes y fue publicado en 1615. Un entremés es una obra dramática que se
presenta durante los descansos de una obra más grande, y su función era entretener a
la gente. El viejo celoso pertenece al género dramático. Cervantes transforma los
arquetipos de generaciones anteriores en seres de carne y hueso, con sus defectos,
virtudes y problemas, que hablan en una lengua de múltiples registros, oída en la calle
pero sometida a un proceso creativo renovado.

Resumen

Este entremés encierra una visión crítica de la realidad de la época. Chirinos y


Chanfalla, una pareja de pícaros, llegan a un pueblo con la intención de hacer una
función con su retablo de las maravillas cuya magia está encerrada en dos puntos muy
ingeniosos. Lo primero es que fue construido por un gran sabio llamado Tontonelo.
Éste había conseguido el poder del retablo gracias a la ayuda de las estrellas y los
astros. El engaño está muy bien preparado ya que se aprovecha del momento, en el
cual, estaba muy de moda la creencia en la astrología y todos aquellos poderes. Lo
segundo es que solo aquellas personas que fueran cristianos viejos, es decir, que sus
cuatro abuelos fueran cristianos, y que fueran nobles, es decir, que no fueran hijos
ilegítimos, podrían ver lo que en se mostraba. Tan solo las personas que reunieran
estos requisitos serían capaces de percibir las grandiosidades de este magnífico
retablo. Las que no lo fueran, no verían nada, y quedaría probado que no era de buen
parecer. Hacen creer al gobernador y a las autoridades de la localidad. que solo
podrán ver las maravillas que suceden dentro del retablo aquellos vecinos que sean
cristianos viejos —es decir, que no tengan sangre judía— y que no sean hijos
bastardos.

Los vecinos que asisten a la función, y que son las clases altas del pueblo, se sienten
presionados por la importancia de las apariencias y por el miedo a hacer el ridículo. En
este punto es cuando se desencadena la desternillante trama de la obra. Aunque
Chanfalla asegura que salen maravillas del retablo (Sansón, un toro, ratones, leones y
hasta osos colmeneros), la realidad es que no está ocurriendo nada. Solo hay una caja
de madera vacía, un público expectante y un narrador que pretende estafar a los
asistentes con un espectáculo que no existe. Pero las autoridades, por miedo a ser
tachadas de hijos ilegítimos o de judíos conversos, fingen y aseguran estar viendo las
grandiosas maravillas que les son narradas. En este juego entre la ficción y la realidad,
el espectador, consciente de que Chirinos y Chanfalla están timando a los asistentes,
autoridades incluidas, se divierte tanto por la situación surrealista como por la crítica
de costumbres que supone esta trama.

El desenlace del entremés llega cuando la ficción se convierte en realidad y un furrier


entra en escena pidiendo alojamiento para sus 30 hombres de armas. Las autoridades,
creyendo que se trata de una ilusión más del retablo, no toman en serio al oficial. Este,
que no entiende el engaño y reconoce no ver nada dentro del retablo, es tachado de
judío converso. Y al sentirse insultado la emprende a espadazos con todos los
asistentes, vengándose así de las normas por las que se regían los vecinos.

Estructura externa e interna

Las tres partes diferenciadas de la obra de teatro (presentación de personajes, nudo


trepidante y desenlace) se corresponden con los tres bloques temáticos que se
abordan de la vida de Miguel (Miguel y su época, Miguel y su pasión por la escritura y
Miguel y su alter ego). A lo largo de estos bloques se distribuyen 36 facetas que nos
cuentan cómo fue o pudo ser Miguel. Estas instantáneas, que no son cronológicas y
que recogen los que pudieron ser los momentos más fascinantes de su vida, discurren
con la misma intensidad que la narración del Retablo. Así comienza esta experiencia.

Análisis

Por todo ello, en El retablo de las maravillas Miguel nos habla del contexto social que
le tocó vivir y de las temáticas universales de aquella época pero nos cuenta mucho
más. De forma indirecta aborda también otros dos grandes bloques que narran
importantes episodios que marcaron su vida: su profesión de escritor y lo que podría
ser su alter ego, el hombre que se rebela ante las normas establecidas.
La conexión entre El retablo de las maravillas y su profesión de escritor la encontramos
en el personaje del gobernador. También poeta, se queja del robo de la autoría de sus
versos. Y no es baladí. Este mismo comentario bien podría haber salido de los labios de
Miguel cuando, una vez publicado el Quijote, Alonso Fernández de Avellaneda escribió
la segunda parte de la obra sin su consentimiento. Y la temática de su profesión nos
sirve para adentrarnos más en el personaje y conocer cómo fue el Miguel escritor.
Podemos ver entre bambalinas al Miguel poeta o al que pasó parte de su vida
enemistado con Lope de Vega.

También podemos vislumbrar en El retablo de las maravillas al alter ego de Miguel.


Leyendo entre líneas. Porque Cervantes no solo se ríe de las normas de la época.
También se rebela. Y tras el furrier que en el Retablo la emprende a espadazos con los
cristianos viejos se traslucen los episodios más aventureros de su vida: desde el Miguel
que trabaja como espía para Felipe II al joven que se reta en duelo de espadachines en
el centro de Madrid y es condenado a que le corten la mano derecha. Ironías de la
vida: aunque logra salvar la mano escapando a Roma y presentando una carta de
limpieza de sangre para trabajar para la Iglesia, el destino querría que después
perdiera la movilidad de la otra en la batalla de Lepanto.
Todo esto que contamos se descubre en la exposición «Miguel EN Cervantes». Y lo
hemos convertido en un viaje guiado por los cambios de ritmo que tiene el entremés.

El lenguaje que utiliza cada personaje corresponde a su posición social. Cada uno de
ellos tiene una característica especial, unos utilizan mal las expresiones latinas, otros,
no entienden idiomas... La manera de escribir de Cervantes es muy peculiar, ya que
aunque es un hombre culto, conoce a la perfección las características de las distintas
clases sociales a las que él no pertenece. Utiliza perfectamente el lenguaje. Y lo que
más admiro de este escritor, es que es capaz de poner en ridículo sus personajes para
más tarde ensalzarlos, demostrando de esta forma un gran dominio tanto de la
palabra como la composición y estructura del entremés que mantiene en vilo al lector
hasta el final, pendiente de lo que va a ocurrir

Personajes

Chanfalla: En el diccionario encontramos “chanfla” como un marinero torpe en su


oficio. No sé si será lo correcto, pero debido a que es el jefe de todo el engaño y es un
poco basto y torpe, podría no referirse a un marinero si no a una persona torpe en
todo lo que hace.

La Chirinos: Esta palabra tiene un significado que alude a un juego con bolos antiguo
ya, pero podría estar refiriéndose a ella como un bolo. En el lenguaje popular, cundo se
dice que una persona “está como un bolo” se dice que tiene un problema de
sobrepeso, y aquí hace lo mismo, alude a la gordura de este personaje.

Rabelín: Al utilizar el diminutivo in, asemeja a Rabel con este músico de pequeño
músico principiante. Sobre todo por que es muy bajito. También aquí se alude al sufijo
in ya que es de corta estatura. Como antes he dicho, todo esto sirve para ridiculizar a
los personajes, y aquí tenemos un claro ejemplo. Inventa a un personaje muy bajo,
ingenuo y despistado, pero para exagerar todo un poco, le añade diminutivos.

El Gobernador, licenciado Gomecillos: También utiliza diminutivos, la única diferencia


en este caso con el de Rabelín, es que el sufijo varía de in a illo. La razón por la que se
aplica aquí es también la misma, ya que también quiere ridiculizar al Gobernador.

Benito Repollo: Utiliza este nombre ya que en lenguaje coloquial, cuando se dice que
una persona es “repollona” es por que es muy redicha y muy engreída. Este personaje
también los es, es la típica persona que se cree “el ombligo del mundo”. A primera
vista parece muy culto, pero en el transcurso de la obra queda demostrado que es solo
la imagen, en el fondo es bastante ignorante.

Juan Castrado: Se podría interpretar su apellido en el sentido de como una persona


débil. Esto se ajusta perfectamente a este personaje, es el que primero se deja llevar, y
le utilizan más que a ninguno. El acto se desarrolla en su casa, no porque él lo pidiera si
no por que desde un principio ya se le advirtió a Juan que se iba a celebrar en su casa.
Éste en vez de discutir asiente, es aquí donde más se nota la dominancia de todos
sobre él.

Pedro Capacho: No estoy muy segura de si esto será lo correcto, pero Pedro es un
personaje débil y muy inocente, es el típico tontito, podría aludir a que es tan inocente
como un bebé de mimbre. Un capacho es un chochecito de bebé que se utiliza para
sacarles a pasear, pero lo que me importa de este significado va más allá del simple
hecho, es todas la novelas siempre hay un personaje que es mas débil, o más tonto
que los demás, y siempre se aprovechan de él.

También podría gustarte