Está en la página 1de 18

FINANZAS 15-06-2022

Federalismo Fiscal

DEFINICIONES PREVIAS
La potestad tributaria contempla dos fases o acciones, una como Estado legislador y otra como Estado
administrador. En el primero se habla de potestad tributaria aludiendo al Poder Legislativo que corresponde
al Estado. En el segundo, se alude a la potestad de la Administración Pública tendiente a aplicar las normas
tributarias.

La potestad tributaria del estado contempla dos fases o dos acciones:

- una fase del estado legislador que es la creación de tributos mediante las leyes, ordenanzas (en
ámbitos locales). Habíamos visto que el principio de reserva de ley en materia tributaria es RIGIDO,
el órgano facultado por la CN para crear tributos y sus aspectos es el poder legislativo,
- y la otra faceta o es otro aspecto como el estado administrador. Es ni más ni menos que la acción de
recaudar, las administraciones tributarias llevan a cabo actividades relacionadas con la recaudación
de los tributos que fueron previamente creados por la faceta legislativa del Estado.

La potestad normativa es inherente al Estado y no puede delegarse, pero el poder de hacerla efectiva se
puede transferir (entes públicos no estatales), produciéndose una separación entre el sujeto activo de la
potestad tributaria (que es el Estado) y sujeto activo de la obligación del tributo (ente no estatal).

La potestad normativa es inherente al Estado y no puede delegarse, pero sí la potestad de hacer efectiva esa
normativa admite delegación en entes públicos no estatales.

La competencia tributaria (potestad de crear tributos y de recaudar), es la potestad tributaria que le


corresponde a cada nivel de gobierno, Nacional, Provincial y Municipal.

Características del Poder Tributario:

a) Permanente: la potestad tributaria es connatural al Estado, por lo tanto solo puede extinguirse con el
Estado mismo. No podemos concebir la idea de la existencia de un estado si no tiene herramientas para
financiarse, y una de las herramientas para financiarse es la de crear tributos.

b) Irrenunciable: el Estado no puede renunciar a la potestad tributaria esencial para su subsistencia. Distinto
es lo que se da en el marco de las leyes de coparticipación tributaria, en donde las provincias se abstienen de
ejercer su potestad tributaria con relación a determinados bienes o materias, lo cual no implica en modo
alguno renunciar a la potestad tributaria. El estado no puede renunciar a la potestad tributaria esencial para
su subsistencia, distinto se da el caso como vamos a ver a continuación en el marco de la ley de
coparticipación federal o diferente normativa intrafederal como pueden ser los pactos fiscales, los consensos
fiscales como en el 2017 se han dado y en el 2019 otro, en donde las provincias se abstienen pero no
renuncian a esa potestad tributaria, se abstienen de recaudar determinados tributos. Pero eso no implica
renuncia a dicha potestad.

c) Indelegable: la Nación no puede delegar en las provincias su potestad tributaria, ni viceversa, pues ello
alteraría el régimen constitucional de distribución de competencia tributaria.
FINANZAS 15-06-2022

LA FORMA FEDERAL
En toda organización federal se experimenta el juego de fuerzas políticas contrapuestas. Una fuerza que
concentra, propia del gobierno central, que tiende a apropiarse de potestades y recursos. Y otra fuerza que
actúa en sentido contrario, a favor de la dispersión territorial del poder, propia de los gobiernos locales.

En toda forma federal encontramos 2 fuerzas contrapuestas:

- una fuerza que tiende a centralizar poder es la que cae en cabeza del gobierno central, tiende a a
apropiarse de recursos, de potestades,
- y otra fuerza que va en sentido contrario que fomenta o persigue la dispersión territorial de ese
poder, propia de los gobiernos locales (provinciales, municipales)

¿Qué principios o características rigen el federalismo fiscal o la forma federal que nosotros emntendemos
que es la que determina nuestra constitución?

Van a encontrar en el texto del Dr. Corti, en el capítulo de Federalismo Fiscal, tres principios basales del
federalismo fiscal:

Principios/Características que rigen o debieran regir la relación entre el gobierno federal y las provincias en
materia financiera y presupuestaria, a tener en cuenta:

a) Principio de suficiencia financiera: Los recursos financieros que dispone una unidad política y, en general,
cualquier órgano estatal, deben ser suficientes para sostener los gastos públicos ligados a las funciones
jurídicas que el propio orden jurídico le impone a aquél órgano o unidad política. Otorgar una función sin los
medios para ponerla en práctica no es más que una forma aparente (o ficticia) de otorgar dicha función. Los
recursos financieros deben ser suficientes para sostener materialmente toda la actividad del órgano. ¿Cuál
es la finalidad final de todo órgano? Hacer efectivos los derechos humanos.

En resumen: los recursos que se les asignan deben poder respaldar los gastos que demande su actividad,
fijada por el propio orden jurídico. Si el orden jurídico le fija un fin a un órgano público también le debe dar
los poderes y los medios para llevarlo a cabo.

Tanto el gobierno federal como las provincias deben disponer de recursos financieros suficientes para
cumplir sus cometidos constitucionales.

Principio de suficiencia financiera: cada ente jurídico, cada organización estatal debe contar con las
herramientas financieras necesarias para financiar las funciones que les fueron asignadas. Los recursos
financieros deben ser suficientes para sostener materialmente la actividad de los órganos. La finalidad final
de cada órgano es hacer efectivos los derechos constitucionales. Es decir, el estado nacional debe contar
con las herramientas financieras necesarias para financiar sus fines, el estado provincial lo mimo, el estado
municipal también. ¿esto se cumple? No, y más aún en los municipios.

b) Autonomía presupuestaria del Gobierno Federal y de las Provincias:

La Provincias tienen una autonomía institucional, que se verifica ante todo en su capacidad de auto
normación (dictan su propia constitución) y de auto organización (eligen sus propias autoridades), las que
crearan el derecho público local. Para que un nivel de gobierno pueda ser genuinamente autónomo, debe
poder decidir de forma también autónoma sobre sus institutos recaudatorios (tributos, crédito público) y
erogatorios (presupuesto). No hay autonomía política sin autonomía financiera.

La autonomía presupuestaria es clave para asegurar la autonomía institucional porque si el gobierno federal
condicionara el gasto público local podría también por esa vía oblicua condicionar la política fijada por las
autoridades provinciales en ejercicio de su autonomía.
FINANZAS 15-06-2022

Las Provincias son autónomas tanto en ocasión de ejercer su potestad tributaria (inherente a todo gobierno,
salvo limitaciones constitucionales) como el momento de disponer a través de su presupuesto de los fondos
de su Tesoro local.

c) La estructura jerárquica del orden jurídico:

Las constituciones provinciales revelan una enorme riqueza a la hora de regular la materia presupuestaria,
con más detalle que en el ámbito federal. Hay constituciones que establecen límites cuantitativos a ciertos
gastos (Tierra del Fuego respecto de salarios), reglas a proteger ciertos gastos, educación o salud
(prioritarios). TAMBIEN EL DERECHO INTRAFEDERAL: PACTOS FISCALES, LEYES DE RESPONSABILIDAD FISCAL:
exigen equilibrios presupuestarios y reducciones de alícuotas o eliminación de tributos (Consenso Fiscal
2017).

La autonomía presupuestaria implica autonomía para recaudar, para disponer de los recursos y para
establecer tributos por un lado y por el otro lado disponer del gasto de los mismos. Tienen que tener una
autonomía para disponer de los recursos de los cuales tienen la potestad tributaria para cobrarlos. Deberían
tener esa autonomía. Sin embargo encontramos, y este es el otro principio, la estructura jerárquica del
orden jurídico, hay disposiciones de carácter constitucional a nivel provincial que imponen o implican
determinadas restricciones o metas a cumplir con los presupuestos provinciales. También encontramos lo
que se llama el derecho intrafederal, que son los pactos fiscales o leyes de responsabilidad fiscal a los cuales
adhieren las provincias.

¿Qué suelen exigir estos pactos fiscales o leyes de responsabilidad fiscal?

Exigencias de tipo fiscal, de metas fiscales, más comúnmente denominado déficit cero o equilibrio
presupuestario, reducciones de alícuotas o eliminación de algunos tributos provinciales. (Recuerdan en
Consenso fiscal del 2017 se reunieron las provincias, las cuales se comprometieron a reducir paulatinamente
la alícuota del impuesto a los ingresos públicos o ir eliminando en forma progresiva el famosos impuesto de
sellos). Esa normativa del derecho intrafederal con jerarquía legal superior a los ordenamientos locales
implica, si bien las provincias adhieren a esos marcos normativos, implican una suerte de restricción al
momento de disponer presupuestariamente tanto de sus recursos como del gasto.

Ahora bien, esta potestad tributaria o competencia tributaria distribuida entre el Estado Nacional, el estado
provincial y el Estado Municipal nos genera un problema: ¿Quién recauda sobre qué materia imponible?
¿Qué problema nos genera en este federalismo fiscal? Qué recauda el estado nacional, qué tributo va a
cobrar el estado nacional, qué tributos va a cobrar el estado provincial, y qué van a hacer los municipios. El
gran problema del federalismo fiscal.

PROBLEMA: Superposición de potestades tributarias entre los diferentes niveles de gobierno.

Y frente a este problema se nos presentan 4 modelos o estilos clásicos de distribución de potestades
tributarias:

4 Sistemas o modelos: (Cada uno de los modelos presenta ventajas y desventajas)

CONCURRENCIA: Hay autonomía absoluta y, en consecuencia, la falta de coordinación en la creación de la


fuente impositiva. En este sistema, cada nivel de gobierno tiene libre acceso a la creación de todas las
fuentes tributarias, en atención a que cada nivel de gobierno se encuentra facultado para establecer y
aplicar tributos que considere convenientes. ¿Ventajas y desventajas?

El sistema de concurrencia implica que cualquier nivel de gobierno, todo nivel de estado, ya sea nacional,
provincial o municipal, puede crear la fuente impositiva que considere necesaria, los tres niveles concurren
sobre la misma fuente impositiva o materia imponible o capacidad de riqueza o manifestación de riqueza. Es
FINANZAS 15-06-2022

decir, tanto a nivel nacional, provincial o municipal, pueden cobrar el impuesto a las ganancias, pueden
cobrar un impuesto a los consumos, pueden gravar el patrimonio de las personas, y aca se presentan
ventajas y desventajas:

Ventaja: mayor ingreso y mayor autonomía al momento de disponer de los recursos.

Desventajas: se produce la doble o múltiple imposición sobre una determinada manifestación de riqueza
que puede derivar en una confiscatoriedad o una confiscación de la renta o del patrimonio del
contribuyente.

Frente a esta situación, de doble o múltiple imposición, se diseña el modelo de SEPARACION DE FUENETES.

SEPARACIÓN DE FUENTES: cada nivel de gobierno se reserva la creación de los distintos impuestos.
¿Ventajas y desventajas?

La separación de fuentes quiere decir que a cada nivel de gobierno se le asigna la potestad de recaudar o de
gravar determinada manifestación de riqueza. El Estado nacional grava los consumos, el estado provincial
grava el patrimonio y estado municipal grava la renta.

Ventajas: Justamente lo que aporta la separación de fuentes es esta posibilidad de doble o múltiple escisión
porque las diferentes capacidades contributivas o manifestaciones de riqueza se asignan a los diferentes
niveles de gobierno,

Desventaja: pero no todas las manifestaciones de riqueza garantizan un nivel de recaudación. Hay algunas
que están a atadas a los vaivenes de la economía, por ejemplo si algún nivel de gobierno se le asigna
únicamente la potestad de recaudar sobre una manifestación de riqueza como puede ser el consumo y la
economía atraviesa períodos de fuerte caída del consumo, ese nivel de gobierno va a verse restringido al
momento de imponer el cálculo de sus recursos mediante las asignaciones presupuestarias.

AUDIO 2

El sistema de SEPARACION DE FUENTES ganaba en el terreno de evitar esta doble o múltiple disposición,
pero en contextos de una distribución no muy razonable podría generarse una pérdida de autonomía
financiera.

SISTEMA DE PARTICIPACIÓN: no se distribuyen las fuentes sino su producido, es decir los ingresos
efectivamente recaudados. El sistema consiste en asignar entre varias jurisdicciones la recaudación de uno
o más impuestos. ¿Ventajas y desventajas?

Nosotros lo conocemos como la coparticipación, el sistema de participación implica que hay un nivel de
gobierno que detenta la totalidad o una gran parte de las potestades tributarias, pero que se encuentra
obligado a distribuir lo recaudado en virtud de esas potestades entre o hacia los demás niveles de gobierno.

Pero como todo sistema tiene sus pros y sus contras, como ventaja bueno elimina este problema de la doble
o múltiple imposición, si hay una pauta o un criterio de distribución de eso recaudado acorde a las diferentes
realidades socioeconómicas de cada nivel de gobierno, puede respetarse el principio de autonomía
financiera o de independencia.

Como desventaja las provincias tienen un mayor gasto de los recursos que perciben, y la crítica que se le
formula a este sistema de participaciones o coparticipación es que la unidad que tienen las potestades que
después distribuye lo recaudado asume todo tipo de costo político al momento de recaudar, en cambio las
jurisdicciones que reciben esa transferencia de dinero en concepto de lo recaudado por la otra unidad de
gobierno al no haber asumido ese costo de recaudar, de generar ese tributo, la crítica que se le formula es:
no tienen cierta responsabilidad al momento de disponer el gasto público. Es decir que no tienen los
FINANZAS 15-06-2022

incentivos para cuidar esos recursos que les son transferidos y disponer el gasto de la manera más eficiente
posible.

La provincia al recibir lo recaudado por el impuesto a las ganancias o el impuesto al valor agregado por el
estado nacional, que es quien asume el costo de recaudar esos tributos, no tendría los incentivos, dado que
no asumió esos costos, no tendría los incentivos como para disponer de los mismos, a través del gasto
público, de la manera más eficiente posible. Esa es la crítica que se le formula al tema de coparticipación o
participación.

El 4to sistema es el de CUOTAS ADICIONALES: una unidad de gobierno crea y estructura los tributos, el
nivel superior de gobierno dicta la norma tributaria, configurando el tributo. A su vez, las otras unidades,
aplican cuotas o porcentajes adicionales sobre los impuestos creados por el nivel superior. ¿Ventajas y
desventajas?

El cual el sistema de cuotas adicionales se estructura de una manera similar al sistema de participación pero
para compartir este costo, el costo del ente que asume frente a la ciudadanía la recaudación de un
determinado tributo, las unidades de gobierno que reciben los bienes de los recursos mediante la
transferencia se adicionan o se agregan al tributo que recauda la unidad asignada. Por ejemplo el estado
Nacional cobra el 21% de IVA y la provincia de buenos aires se agrega al IVA, junto a ese 21% que cobra el
EN, un 5% lo cobra la provincia de buenos aires (ejemplo que no existe porque este sistema de cuotas
adicionales no existe en nuestro sistema, si por ejemplo en Brasil)

Lo que busca este sistema de cuotas adicionales es vincular a las unidades que reciben los fondos por
coparticipación, vincularlas a este costo de cara a la sociedad. También no sólo asocia el costo político frente
a la sociedad de recaudar ese tributo, sino que también asume una mayor injerencia en la administración y
control de esa recaudación. Si la pcia de bs. As. tiene un interés de que una parte de ese 21 % le corresponde
a ella, tal vez pueda participar de una manera más activa en el control de la recaudación de ese tributo.

Pueden darse modelos o sistemas impositivos que tengan diferentes aspectos de cada uno de los sistemas,
no hay sistemas que adquieran una sola de estas modalidades, el caso como ejemplo es el nuestro que
vemos a continuación

¿Cómo resuelve el problema nuestro sistema impositivo?¿qué modelo se sigue? ¿Cómo se distribuyen las
competencias tributarias entre los diferentes niveles de gobierno?

Acá entra a jugar esto de poder delegado, poder originario, ¿tienen las provincias y el estado nacional
poder originario? ¿Tienen las municipalidades poder originario al momento de crear tributos o lo tienen
por delegación de las provincias?

La doctrina mayoritaria se inclinó por sustentar que la Nación y las provincias tienen poder tributario
originario, en tanto que las municipalidades lo tienen por delegación. Sin embargo, Spisso y Fonrouge,
sostienen que todos los órganos de gobierno tienen facultades tributarias de la misma naturaleza jurídica,
sin que puedan establecerse grados o jerarquías en ellas. Para esa corriente, tanto la Nación como las
provincias y los municipios tienen poder originario o inherente, porque es connatural al Estado en cualquiera
de sus manifestaciones, la diferencia no radica en la esencia sino en el ámbito de actuación.

¿Que tenemos en la Constitución?

El Gobierno Federal tiene potestad tributaria para:

a) Exclusivamente y de manera permanente imponer derechos de importación y exportación y tasas


postales (arts. 4, 9, 72 inc. 1 y 126 de la CN).
FINANZAS 15-06-2022

Que de forma exclusiva y de manera permanente el estado nacional tiene la potestad tributaria de recaudar
los derechos de importación y exportación. Exclusiva implica que no pueden las provincias y los municipios
establecer tributos qué graven la importación o exportación de bienes o servicios.

Entonces acá vemos una separación de fuentes, los derechos de importación y exportación los van a cobrar
únicamente el estado nacional.

b) En concurrencia con las Provincias y en forma permanente, impuestos indirectos (arts. 4, 17, 75 inc.
2 y 121 CN).

En concurrencia tanto las provincias como el estado nacional pueden cobrar impuestos indirectos, tienen
potestad tributaria para crear y recaudar impuestos indirectos. Vemos acá la concurrencia (otro de los
modelos). Los impuestos indirectos son los tributos que recaen sobre el consumo con una manifestación
mediata de riqueza o capacidad contributiva, aquellos que de acuerdo a esa visión economicista que
mencionábamos son trasladables hacia otros sujetos, hacia los consumidores como el ejemplo del impuesto
al valor agregado. Entonces de acuerdo a nuestra CN tanto las provincias como el estado nacional pueden
crear y recaudar impuestos a los consumos.

c) Con carácter transitorio y en situaciones de excepción, impuestos directos, que deben ser
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación (art. 75 inc. 2). Las Provincias pueden
imponer impuestos directos con carácter permanente. (Impuesto a las Ganancias vigente desde
1932).

Con carácter transitorio y en situación es de excepción (transitoriedad y excepcionalidad) el estado nacional


puede crear y cobrar impuestos directos (ejemplo típico el impuesto a la ganancia, impuesto a los
patrimonios) que deben ser proporcionalmente iguales en todo el territorio de la nación. De esto
interpretamos que las provincias pueden imponer, pueden crear impuestos directos con carácter de
permanencia. Acá tenemos al impuesto a las ganancias, impuesto a los réditos como originariamente se
conoció vigente y de forma ininterrumpida del año 1932, ¿en qué quedo ese carácter transitorio o en
situación de excepción si desde el año 1932 el Estado nacional viene recaudando impuestos directos?

¿Y los Municipios? Sus potestades derivan de las correspondientes a las provincias a las que pertenecen,
conforme a lo que dispongan las constituciones y leyes provinciales.

Como lo sostiene la doctrina mayoritaria, la potestad tributaria de los municipios se encuentra delegada,
deriva de la prevista en los correspondientes regímenes provinciales.

Al margen de ésta separación de fuentes, o concurrencia o definición de las determinadas potestades


tributarias en cabeza de los diferentes niveles de gobierno, aún esas potestades sufren restricciones que
implican los siguientes ejemplos:

Restricciones del derecho tributario provincial y municipal

1) Ordenamiento Nacional:

El artículo 75 inc. 12 de la CN establece como atribución del Congreso dictar los códigos de fondo. ¿Dichos
códigos condicionan al derecho tributario provincial y municipal? O en virtud de la autonomía estructural y
dogmática del derecho tributario, este último posee, la posibilidad de actuar sin condicionamientos que
pudieran venir de las regulaciones de los códigos de fondo? Principio de unidad de legislación en pos del
sistema federal de gobierno.

Tema Prescripción. FALLO CSJN “FILCROSA”. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación 2560.
FINANZAS 15-06-2022

La primera restricción: el ordenamiento nacional, esto es la potestad de dictar los códigos de fondo que
tiene el Poder Legislativo Nacional, ¿puede llegar a acarrear una restricción de la potestad tributaria al
momento de legislar o de crear tributos por parte de las Provincias o municipios? O ¿la potestad tributaria
va más allá de esta limitación constitucional? Para su lectura el fallo de la CSJN Filcrosa c/ municipalidad de
Avellaneda la situación que se planteaba ahí es cuál es el plazo de prescripción que debe regir en materia
de tributos municipales, o sea que plazo de prescripción contaba la municipalidad de Avellaneda para exigir
el pago de una tasa municipal. El plazo de prescripción que fijaba en su ordenanza fiscal o el plazo de
prescripción previsto en el código civil anterior. A modo de resumen: La corte dice los plazos o los términos
de prescripción son competencia del poder legislativo nacional porque integra esta potestad la facultad de
dictar los códigos de fondo, facultad que está en el artículo 75 inciso 12.

Ahora bien, que pasa en el nuevo CCCN en el art. 2560 que regula plazos de prescripción a excepción o deja
librada a las autoridades municipales o locales el dictado de los suyos en relación a sus propios tributos.

Otra restricción es la ley de Coparticipación Federal (23.548), en la que las provincias asumieron por sí
mismas y por sus municipalidades, los compromisos del artículo 9 y las Leyes de responsabilidad fiscal y/o
pactos fiscales, en donde se fijan contenidos de los presupuestos, establecen límites cuantitativos al gasto
público y consagran el principio de equilibrio financiero. Estas últimas erosionaron su autonomía financiera
en sus dos vertientes, en los ingresos y en los egresos. NATURALEZA JURIDICA DE LAS LEYES CONVENIO CSJN
“SANTA FE c/ ESTADO NACIONAL”: (24/11/2015) Las leyes convenio no pueden ser modificadas
unilateralmente por cualquiera de las partes. Se incorporan a la vez al derecho público local y al derecho
federal. Tienen una mayor jerarquía que las normas de cada ordenamiento. (por ley nacional, se prorrogó sin
acuerdo de las provincias, la detracción del 15% de la masa coparticipable con destino a la ANSES,
establecida originalmente en el Acuerdo Federal de 1992 y cuya última prórroga finalizó el 31 de diciembre
de 2005.

La ley de coparticipación federal, a la cual adhirieron la totalidad de las provincias ley 23548, vamos a ver
ahora más adelante que en su artículo 9° se prevén algunas obligaciones para los gobiernos provinciales, y
también generan restricciones a la autonomía o potestad tributaria provincial o municipal las diferentes
leyes de responsabilidad fiscal o pactos fiscales o consensos fiscales alcanzados entre las provincia y el
estado nacional. ¿Qué naturaleza jurídica tienen estas leyes convenio? Se las denominan leyes convenio
porque hay en el fondo un convenio entre la nación y las provincias, ejemplo de estas leyes convenio son: la
ley de coparticipación federal, las leyes de responsabilidad fiscal que si bien son sancionadas y
promulgadas por el poder legislativo y ejecutivo nacional son receptadas y aceptadas por las diferentes
legislaciones provinciales, lo mismo con los pactos fiscales. Bueno, esta normativa forma parte de lo que se
conoce como el derecho intrafederal o derecho de concertación. Fallo Santa fé c/Estado Nacional que nos
dice la corte, estas leyes, las leyes convenio, no pueden ser modificadas unilateralmente por cualquiera de
las partes, se incorporan al derecho público local y federal al mismo tiempo y tienen una jerarquía superior a
cada norma de cada ordenamiento, sea nacional o provincial. Es decir, no pueden ser modificadas
unilateralmente por cualquier estado provincial o por el estado nacional. ¿Qué pasaba ahí? Había un pacto
fiscal, un pacto federal el cual se había acordado que el estado nacional iba a detraer, sacar de esa masa
coparticipable por la ley de coparticipación federal un 15 por ciento para financiar a las prestaciones del
ANSES, ese pacto, ese acuerdo federal se fue prorrogando de forma consensuada entre las provincias y ele
EN, hasta el 31 de diciembre del 2005 y de manera unilateral el estado nacional, siguiendo, detrayendo o sea
siguió prorrogando de hecho, ese 15 por ciento de la masa coparticipable para financiar el ANSES. Santa fe
dice che desde el 2005 está vencido, ese 15 por ciento tiene que ser distribuido entre las provincias porque
vos de manera unilateral estas prorrogando un pacto que ya se encontraba vencido y cuya prórroga nosotros
no acompañamos. La corte les da la razón a la provincia de Santa fe y obliga al estado nacional a devolver en
FINANZAS 15-06-2022

el 2005 esa suma, ese 15 por ciento detraído de manera inconstitucional. No solo el planteo fue de provincia
de Santa fe, sino que se fueron sumando las restantes provincias para efectuar ese mismo reclamo.

2) Primacía del Derecho Federal sobre el Derecho Local provincial y municipal:

El Congreso Nacional puede eximir temporalmente a ciertos sujetos, materias o emprendimientos, no sólo
de gravámenes nacionales, sino también de tributos provinciales y municipales, sobre los cuales no tiene
potestad normativa para crearlos.

Ello así, con sustento en la Cláusula del Progreso del artículo 75 inc. 18 de la CN.

Esta otra restricción que se da a la hora de ejercer la potestad tributaria por parte de las provincias o los
municipios, es la PRIMACÍA DEL DERECHO FEDERAL SOBRE EL DERECHO LOCAL PROVINCIAL O MUNICIPAL, y
esto está básicamente centrado en la cláusula del progreso del artículo 75 inciso 18 de la constitución que
permite al congreso nacional exhibir temporalmente a ciertos sujetos, materias o emprendimientos, no sólo
de gravámenes nacionales, o sea el estado nacional eximiendo a determinados emprendimiento o sujetos de
el pago del impuesto a las ganancias o el IVA, sino también los eximen del pago de tributos provinciales y
municipales sobre los cuales no tuvo la potestad tributaria para crearlos, pero si, en virtud de la clausula
para el progreso para fomentar el desarrollo de determinada actividad, los eximen de tributos provinciales y
municipales .

Por ejemplo se crea una zona franca por una normativa del congreso nacional, se exime de impuestos
nacionales, pero también de gravámenes provinciales o locales.

3) La cláusula comercial en la Constitución Nacional:

El art. 73 inc. 13, establece que le corresponde al Congreso de la Nación “reglar el comercio” con las
naciones extranjeras y de las provincias entre sí.

FALLO CSJN “BAYER S.A.” Provincia de Santa Fe cobraba una alícuota superior en el IIBB si los productos se
fabricaban en otra Provincia. “no se debe obstaculizar el desenvolvimiento del comercio entre las provincias
argentinas.”

Otra restricción, CLAUSULA DE COMERCIO, ¿Quién tiene la potestad exclusiva de reglar el comercio
intraprovincial? el estado nacional artículo 73 inciso 13 de la Constitución Nacional. Fallo Bayer S.A c/Pcia.
de santa fe. La Corte: Provincia santa fe vos no podes cobrar una alicuota superior en el impuesto a los
ingresos brutos si los productos que se venden en tu provincia se fabricaron en otra provincia, porque de
esta manera estarías creando una aduana, obstaculizando el desenvolvimiento del comercio entre las
provincias argentinas. El comercio entre las provincias lo regula el estado nacional, vos de esta manera en
forma indirecta estás haciendo una discriminación que obstaculiza el desenvolvimiento del comercio entre
las provincias.

Cuestión de superposición tributaria inconstitucional: La CSJN en “TRANSPORTES VIDAL”: Las actividades


inescindiblemente desenvueltas en varias jurisdicciones no pueden verse sometidas a múltiple imposición
que las obstruya o encarezca como resultado de la aplicación de tributos semejantes por parte de los
distintos fiscos sobre la misma porción imponible, tornándolas por tanto desventajosas con relación a otras
similares desarrolladas dentro de cada Provincia.

Tienen también el fallo transportes Vidal ¿qué pasa con aquellas actividades que se desenvuelven en
diferentes jurisdicciones? en diferentes provincias, ¿puede verse acá sometida a una múltiple imposición?
No porque obstruye o encarece las actividades que se desenvuelven en múltiples jurisdicciones.
FINANZAS 15-06-2022

4) Establecimientos de utilidad nacional:

El art. 75 inc. 30 de la CN, dispone que la jurisdicción federal sobre los establecimientos de utilidad nacional
no obsta al ejercicio por las provincias y sus municipalidades de los poderes de policía e imposición en tanto
no interfieran en el cumplimiento de los fines específicamente de aquellos. La CSJN en “YPF” reconoció el
poder de imposición provincial sobre los establecimientos de utilidad nacional en tanto no interfiera con el
cumplimiento de sus fines.

Esta es otra de las limitaciones a la potestad tributaria provincial o municipal ¿Cuándo se produce? Cuando
esa potestad altera o restringe los fines por los cuales fueron creados estos establecimientos. Fallo YPF. La
Corte dice la verdad es válido el poder de imposición provincial sobre un establecimiento de utilidad
nacional siempre y cuando no interfiera en el cumplimiento de los fines de ese establecimiento. ¿Por qué se
exige esto? bueno quien alega, en este caso YPF, que resulta inconstitucional, por violar, por alterar el
artículo 75 inciso 30 que es la finalidad de los establecimientos de utilidad nacional, debe probar eso mismo
que esta alegando.

YPF objetaba que tenía una explotación minera-petrolera que es reconocido como un establecimiento de
utilidad nacional y la provincia me reclama el pago del impuesto inmobiliario o de los ingresos brutos. YPF
dice esto es inconstitucional porque no tienen potestad las provincias sobre los establecimientos de utilidad
nacional, la corte dice: las provincias tienen la potestad tributaria sobre los establecimientos de utilidad
nacional siempre y cuando dicha potestad no implique alterar o obstaculizar los fines por los cuales fue
creado o reconocido ese establecimiento de utilidad nacional y vos YPF no probaste en la causa que eso así
suceda. Si esta tributación provincial no te general un desequilibrio en tus cálculos de inversión o de
proyección o de generación de actividad esa tributación es constitucionalmente válida, algo que no llego a
probar YPF.

Entonces vimos estas restricciones a la hora de ejercer la potestad tributaria por parte de las jurisdicciones
provinciales o municipales.

¿COMO SE DISTRIBUYE EL GASTO PUBLICO FEDERAL?


1) una de las formas de distribución es el PRESUPUESTO, de acuerdo a nuestra constitución nacional el
presupuesto está sujeto a los mismos requisitos art. 75 inc 2 tercer párrafo, criterios objetivos, tiene que ser
equitativo. Nuestra CN vincula la ley de presupuesto, uno de los vehículos del gasto público con el régimen
de participación, el otro vehículo por el cual se canaliza el presupuesto.

2) La otra forma de distribución es través de LA LEY DE COPARTICIPACION, esto es la ley de coparticipación


me dice: Estado nacional vos recaudas tal y tal cosa, una parte de eso lo vas a distribuir hacia las provincias.
LEY 23.548 DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL (1988)

Anterior a la última reforma constitucional. Vemos cómo el marco normativo financiero de nuestro país:

- la Ley de administración financiera, que regula lo que es el presupuesto, la mecánica presupuestaria


y
- la ley de coparticipación federal, el otro instrumentos o vehículos por el cual se canaliza el gasto
público,
Están reglados por normativa anterior a la reforma constitucional.

¿Qué recursos se distribuyen?

Esa cantidad de recursos se denomina MASA COPARTICIPABLE

ARTICULO 2º — La masa de fondos a distribuir estará integrada por el producido de la recaudación de todos
los impuestos nacionales existentes o a crearse, con las siguientes excepciones:
FINANZAS 15-06-2022

a) Derechos de importación y exportación previstos en el artículo 4 de la Constitución Nacional; es decir que


estos impuestos son recaudados por el estado nacional de acuerdo lo previsto en nuestra CN y su producido
no es coparticipable.

b) Aquellos cuya distribución, entre la Nación y las provincias, esté prevista o se prevea en otros sistemas o
regímenes especiales de coparticipación; son casos excepcionales como puede ser las plusvalías petroleras

c) Los impuestos y contribuciones nacionales con afectación específica a propósitos o destinos


determinados, vigentes al momento de la promulgación de esta Ley, con su actual estructura, plazo de
vigencia y destino. Cumplido el objeto de creación de estos impuestos afectados, si los gravámenes
continuaran en vigencia se incorporarán al sistema de distribución de esta Ley; aquellos impuestos y
contribuciones nacionales que tengan ya una esta afectación específica al momento de sancionarse la ley de
coparticipación. Por ejemplo el fondo docente que era para financiar la educación, esa ley creaba un tributo
y ya determinaba una afectación, un destino específico, ese tributo creado con ese destino queda por fuera
de esta MASA coparticipable.

Entonces este Artículo 2º de la ley de coparticipación federal nos dice que la masa de recursos a distribuir
está integrada por lo recaudado en concepto de todos los tributos nacionales existentes o a crearse, o sea la
totalidad de los tributos recaudados por el estado nacional son coparticipables, excepto y menciona la ley 3
excepciones.

DISTRIBUCION PRIMARIA

En el Artículo 3° ya entramos en la distribución, definimos qué es lo que se va a distribuir, y ya entramos en


lo que hace a la DISTRIBUCION PRIMARIA entre el estado nacional y las provincias.

ARTÍCULO 3º — El monto total recaudado por los gravámenes a que se refiere la presente ley se distribuirá
de la siguiente forma:

a) El cuarenta y dos con treinta y cuatro centésimos por ciento (42,34%) en forma automática a la Nación;

b) El cincuenta y cuatro con sesenta y seis por ciento (54,66%) en forma automática al conjunto de provincias
adheridas;

c) El dos por ciento (2%) en forma automática para el recupero del nivel relativo de las siguientes provincias:

Buenos Aires 1,5701%

Chubut 0,1433%

Neuquén 0,1433%

Santa Cruz 0,1433%

d) El uno por ciento (1%) para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias.

El estado nacional se queda con 42, 34 % y lo ingresa en su presupuesto y el restante 54,66% de esa masa
coparticipable se va a distribuir entre las provincias. El 1% restante va a financiar el aporte del tesoro
nacional para las provincias que se encuentren en situaciones financieras complicadas. Los famosos ATN.
¿Qué Ministerio interviene en la definición de los ATN? el Ministerio del Interior.

DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA

¿Cómo se distribuye entre las provincias? Y acá entre la gran discusión, ¿Qué provincia recibe qué cantidad
de lo recaudado por el Estado Nacional? Esto se denomina distribución secundaria.
FINANZAS 15-06-2022

ARTÍCULO 4º —- La distribución del Monto que resulte por aplicación del Artículo 3º, inciso b) se efectuará
entre las provincias adheridas de acuerdo con los siguientes porcentajes:

Buenos Aires 19,93%, Catamarca 2,86%, Córdoba 9,22%, Corrientes 3,86%, Chaco 5,18%, Chubut 1,38%,
Entre Ríos 5,07%, Formosa 3,78%, Jujuy 2,95%, La Pampa 1,95%, La Rioja 2,15%, Mendoza 4,33%, Misiones
3,43%, Neuquén 1,54%, Rio Negro 2,62%, Salta 3,98%, San Juan 3,51%, San Luis 2,37%, Santa Cruz 1,38%,
Santa Fe 9,28%, Santiago del Estero 4,29%, Tucumán 4,94%

Tenemos acá porcentajes fijos e invariables de la Década del ´80. Hay un marco de discusión política
constitucional porque la constitución nos fija criterios objetivos de reparto, igualdad, lograr un grado de
desarrollo equitativo en todo el territorio. ¿Este criterio condice con esta pauta constitucional de lograr un
desarrollo equitativo entre las distintas provincias? No.

La Constitución nos fija un objetivo que es alcanzar un grado de desarrollo equivalente, equitativo a lo largo
de todo el territorio nacional.

¿Y CABA?

La ley de coparticipación es anterior a la reforma constitucional, se lo da la nación de su 42 por ciento y acá


viene la gran discusión que se dio con el tema del traspaso de la PFA. Fue por decreto . ¿Qué hubiese pasado
si iba por ley? La ley del congreso no es una ley convenio, porque no adhirieron todas las provincias y la
CABA tampoco esta en la ley de coparticipación, no hay un porcentaje determinado en la ley de
coparticipación ordenando el destino del recurso hacia la ciudad de buenos aires, por ende podría
unilateralmente el Estado Nacional disponer de los recursos asignados por coparticipación pero no desde la
ley de coparticipación sino de una ley o decreto del Estado nacional.

Ahora bien, también es entendible el planteo de la ciudad de buenos aires, che si bien yo no estoy en la ley
de coparticipación vos tampoco de manera discrecional podes estar subiéndome y bajándome
constantemente las asignaciones por coparticipación. ¿Qué tipo de autonomía o de planeamiento financiero
puedo realizar de esta manera? y lo otro, las distintas provincias, che para vos le esta asignando
constantemente a la ciudad de buenos aires, no, vayamos a una ley de coparticipación nueva y
restablezcamos estas asignaciones que siguen invariables desde la década del 80.

¿CÓMO DEBE HACERSE LA DISTRIBUCION?

Entre Nación y las provincias. La ley de coparticipación prevé en el artículo sexto que el banco de la nación
argentina efectúa las transferencias de forma automática, diaria y gratuita, se deja aclarado en el marco
normativo para evitar cualquier tipo de discrecionalidad al momento de efectuar estas transferencias. No se
debe efectuar ningún tipo de interferencia porque afectaría este principio de suficiencia y de autonomía que
deber regir en materia de federalismo fiscal.

ARTICULO 6º — El Banco de la Nación Argentina, transferirá automáticamente a cada provincia y al Fondo de


Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias, el monto de recaudación que les corresponda, de acuerdo a los
porcentajes establecidos en la presente Ley.

Dicha transferencia será diaria y el Banco de la Nación Argentina no percibirá retribución de ninguna especie
por los servicios que preste conforme a esta Ley.

CRÍTICA AL SISTEMA

PORCENTAJES FIJOS VS. CRITERIOS OBJETIVOS DE REPARTO (ART. 75 INC. 2 3 PARRAFO CN) Porcentaje fijos
que han perdido toda vinculación con la realidad versus los criterios objetivos de reparto previstos en
FINANZAS 15-06-2022

nuestra constitución nacional. Una contradicción más en materia financiera, leyes con predicciones
contrarias a nuestra CN

“Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de
coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.

Cuáles son los criterios objetivos de reparto? Equidad, igualdad, grado equitativo de desarrollo a lo largo de
todo el país. ¿Receptan estos principios los porcentajes fijos? La verdad que hace ruido.

La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en
relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios
objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.

La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y
será aprobada por las provincias.

No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos,


aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos
Aires en su caso.”

Clausula Transitoria Sexta. Un régimen de coparticipación conforme lo dispuesto en el inc. 2 del Artículo 75
y la reglamentación del organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la finalización del año 1996; la
distribución de competencias, servicios y funciones vigentes a la sanción de esta reforma, no podrá
modificarse sin la aprobación de la provincia interesada; tampoco podrá modificarse en desmedro de las
provincias la distribución de recursos vigente a la sanción de esta reforma y en ambos casos hasta el dictado
del mencionado régimen de coparticipación.

La reforma preveía en la cláusula transitoria sexta que se sancionara o se consensuara entre las provincias y
el estado nacional una nueva ley de coparticipación que receptara las pautas del inciso 2º artículo 75 a estos
criterios objetivos de reparto antes del año 96, estamos en 2022 y no se han podido sentar a re discutir este
sistema.

¿TAN DIFICIL ES ACORDAR? ¿Por qué?

Porque debe haber unanimidad entre la nación y las provincia. En esta nota se habla de la exigencia de
unanimidad y de los consensos necesarios para una nueva ley de coparticipación y la dificultad que eso
acarrea.

https://www.pagina12.com.ar/292850-coparticipacion-el-laberinto-de-como-distribuir-la-recaudaci

DISTRIBUCION TERCIARIA ¿Cuál ES? https://www.lapoliticaonline.com/nota/113067-el-gobierno-empieza-a-


disenar-el-ajuste-a-las-provincias/

El Dr. Corti menciona la DISTRIBUCION TERCIARIA hace referencia a la ley de presupuesto.

¿TODO ES BENEFICIO PARA LAS PROVINCIAS?

HAY OBLIGACIONES ASUMIDAS EN CABEZA DE LAS PROVINCIAS Y ELLAS A SU VEZ SE OBLIGAN POR SUS
MUNICIPIOS

ARTICULO 9º — La adhesión de cada provincia se efectuará mediante una ley que disponga:

a) Que acepta el régimen de esta Ley sin limitaciones ni reservas.


FINANZAS 15-06-2022

b) Que se obliga a no aplicar por sí y a que los organismos administrativos y municipales de su jurisdicción,
sean o no autárquicos, no apliquen gravámenes locales análogos a los nacionales distribuidos por esta Ley.

En cumplimiento de esta obligación no se gravarán por vía de impuestos, tasas, contribuciones u otros
tributos, cualquiera fuere su característica o denominación, las materias imponibles sujetas a los impuestos
nacionales distribuidos ni las materias primas utilizadas en la elaboración de productos sujetos a los tributos
a que se refiere esta ley, esta obligación no alcanza a las tasas retributivas de servicios efectivamente
prestados.

CONCEPTO DE ANALOGIA: “Se entenderá que los impuestos locales son análogos a los nacionales cuando se
verifique alguna de las siguientes hipótesis: definiciones sustancialmente coincidentes de los hechos
imponibles o definiciones mas amplias que comprendan los hechos imponibles de los impuestos nacionales,
aunque se adopten diferentes bases de medición, a pesar de una diferente definición de los hechos
imponibles, se adoptan bases de medición sustancialmente iguales. No será relevante para destacar la
analogía la circunstancia de que no coincidan los contribuyentes o responsables de los impuestos, siempre
que exista coincidencia sustancial, total o parcial, de hechos imponibles o baes de medición” DEFINICION DE
JARACH REPRODUCIDA EN EL FALLO “PANAMERICAN ENERGY c/PROVINCIA DEL CHUBUT”(19/6/2012)
CONSIDERANDO 13.

f) Que se obliga a suspender la participación en impuestos nacionales y provinciales de las municipalidades


que no den cumplimiento a las normas de esta Ley o las decisiones de la Comisión Federal de Impuestos;

g) que se obliga a establecer un sistema de distribución de los ingresos que se originen en esta Ley para los
municipios de su jurisdicción, el cual deberá estructurarse asegurando la fijación objetiva de los índices de
distribución y la remisión automática y quincenal de los fondos.

Las provincias se adhirieron a la ley de coparticipación y se obligaron a no aplicar por sí mismas o a través de
los municipios gravámenes o impuestos o tributos análogos a los nacionales distribuidos por esta ley de
coparticipación. Artículo 9º de la ley de coparticipación. Este artículo genera una obligación en cabeza de las
provincias, y ellas también se obligan por sus municipios, a no aplicar impuestos, tributos análogos a los
nacionales que se están coparticipando y que su recaudado es distribuido hacia las provincias. Entonces no
puede aplicar impuesto a las ganancias.

Audio 4

¿Qué se obligan las provincias, y los municipios a través de estas, al momento de adherir a la ley de
coparticipación federal como condición para recibir los recursos coparticipables?

Se obligan a no gravar impuestos análogos a los nacionales distribuidos por la ley de coparticipación. En ese
mismo artículo habilita a aplicar tasas retributivas de servicios con sus servicios efectivamente prestados,
tanto la provincia como los municipios pueden cobrar tasas por los servicios efectivamente prestados y las
provincias puedan recaudar impuestos inmobiliarios, impuesto a los automotores y a los ingresos brutos,
que también es un tributo indirecto como él IVA.

Ahora bien, ¿qué es un tributo análogo a otro?

Acá entra la discusión judicial frente a los planteos de inconstitucionalidad por parte de tributos recaudados
por las provincias o los municipios que de acuerdo a los contribuyentes resultan ser análogos a los
nacionales coparticipados.
FINANZAS 15-06-2022

Vamos a leer ahí para entender esta analogía el fallo “PANAMERICAN ENERGY c/PROVINCIA DEL CHUBUT”
considerando 13:
FINANZAS 15-06-2022

La Corte Suprema reproduce el concepto de analogía definido por Dino Jarach que dice: un tributo es
análogo a otro cuando se verifique alguna de las siguientes hipótesis: definiciones sustancialmente
coincidentes de los hechos imponibles, (ahora entra en discusión que es lo sustancialmente coincidente,
todo es hecho y prueba en un planteo tanto administrativo como judicial,) o definiciones más amplias que
comprendan los hechos imponibles de los impuestos nacionales, aunque se adopten diferentes bases de
medición, (definiciones de un hecho imponible sustancialmente coincidentes aunque la base de medición
sea distinta o viceversa) a pesar de una diferente definición de los hechos imponibles, se adoptan bases de
medición sustancialmente iguales. No será relevante para destacar la analogía la circunstancia de que no
coincidan los contribuyentes o responsables de los impuestos, siempre que exista coincidencia sustancial,
total o parcial, de hechos imponibles o baes de medición” DEFINICION DE JARACH REPRODUCIDA EN EL
FALLO “PANAMERICAN ENERGY c/PROVINCIA DEL CHUBUT”(19/6/2012) CONSIDERANDO 13.

¿Qué se obligan también las provincias?

f) Que se obliga a suspender la participación en impuestos nacionales y provinciales de las municipalidades


que no den cumplimiento a las normas de esta Ley o las decisiones de la Comisión Federal de Impuestos;

g) que se obliga a establecer un sistema de distribución de los ingresos que se originen en esta Ley para los
municipios de su jurisdicción, el cual deberá estructurarse asegurando la fijación objetiva de los índices de
distribución y la remisión automática y quincenal de los fondos.

Así como hay una ley de coparticipación federal en la cual intervienen la nación y las provincias, hay leyes de
coparticipación provincial mediante las cuales las provincias distribuyen recursos hacia sus municipios, y es
por lo cual se obligan también las provincias en este artículo noveno, a establecer la ley de coparticipación
para la distribución de los ingresos que se originen en esta ley federal hacia los municipios. O sea cada
provincia debe tener una ley de coparticipación para asignar recursos a los municipios de acuerdo a un
índice de distribución y remisión automática de fondo, un índice de distribución que debe ser objetivo.

¿Y LOS MUNICIPIOS RECIBEN ALGO? Tienen que recibir algo de lo que reciben las provincias a través de una
ley de coparticipación provincial.

Ver fallos:

CSJN “INTENDENTE MUNICIPAL CAPITAL DE LA RIOJA” (11/11/2014) Resulta inconstitucional la omisión del
dictado de una ley de coparticipación provincial.

En la Rioja hasta el año 2014 no había una ley de coparticipación provincial, o sea que el gobernador de la
provincia de la rioja disponía por decreto o el parlamento al sancionar la ley de presupuesto, de forma
discrecional la distribución que hacía entre los diferentes municipios de la provincia de la rioja. La
intendencia municipal de la capital que lo están discriminando no recibo nada de lo que la provincia de la
rioja recibe por coparticipación, lo distribuyen de forma discrecional y no hay ningún criterio objetivo para la
distribución de esa masa de recursos. La Corte: acá hay una situación de inconstitucionalidad por omisión en
el dictado de una ley de coparticipación y ordena a la provincia de la rioja a sancionar a la brevedad una ley
de coparticipación que recepte los principios o criterios objetivos de reparto previstos en este Art. 75 de
nuestra CN y de acuerdo a lo previsto por el artículo 9 de nuestra ley de coparticipación federal inciso e) que
habla sobre la obligación en cabeza de la provincia de sancionar una ley de coparticipación hacia sus
municipios.

CSJN“MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE LA BANDA” (23/8/2018) Resulta inconstitucional la no


actualización de los criterios de distribución. V. CONSIDERANDOS 9°, 10 Y 12.
FINANZAS 15-06-2022

La distribución de los recursos a cooparticipar entre los municipios de Santiago del estero estaban
completamente desactualizados, una situación similar a nuestra ley de coparticipación federal, vayan directo
al considerando 9, 10 y 12.

¿Estos precedentes podemos tenerlos como antecedentes para un posible planteo de alguna de nuestras
provincias por la ley de coparticipación federal? Según los antecedentes, sí. Las provincias y el estado
nacional lo tienen que resolver.

¿Cómo se distribuyen en el Municipio los recursos de la Pcia. de Bs. As.? Tenemos una ley de
coparticipación provincial Ley 10.559

La Distribución Primaria Provincia-Municipios establece que la PBA se quedará con el 83,86% de los recursos
provenientes de la Coparticipación Federal de Impuestos, de la recaudación del impuesto a los ingresos
brutos no descentralizados (IIBB), del impuesto Inmobiliario Urbano, impuesto a los Sellos, patente
Automotor y Tasas Retributivas de Servicios; restando el 16,14% a distribuirse entre los 135 municipios.

Y mediante la distribución secundaria se distribuyen los recursos entre los municipios:

La Distribución Secundaria se efectúa automática y diariamente de acuerdo al “Coeficiente Único de


Distribución” (CUD) que el Ministerio de Hacienda y Finanzas establece de manera anual para cada
municipio. (Parámetros: población, recaudación propia, centros de salud)

¿Cómo se conforma este coeficiente? Anualmente el ministerio de hacienda del gobierno provincial
actualiza el coeficiente de distribución a través de parámetros: población, recaudación propia de cada
municipio, los centros de salud y el personal atendido en cada centro de salud de los municipios.

Vemos un CUD que se va actualizando de acuerdo a las situaciones cambiantes de la sociedad, ahora bien los
criterios son los de población, recaudación propia y centro de salud, tal vez convendría agregarle alguno
más para darle un poco más de equidad, pero sí es un paso más adelante a lo previsto por el régimen
nacional, que no tiene mecanismos de actualización, tenemos un porcentaje fijo invariables desde la década
del 80.

FALLO “Entre Ríos, Provincia de c/ Estado Nacional” 1/10/2019 Se impugnó el decreto 561/19 en tanto
encomendó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) una reducción en la base de cálculo de
las retenciones para el cálculo del impuesto a las ganancias a determinados sujetos; y una reducción de un
50% de los anticipos que deban ingresar los trabajadores autónomos en concepto de impuesto a las
ganancias en los meses de octubre y diciembre del ejercicio 2019. También planteó la inconstitucionalidad
del decreto 567/19 en tanto dispuso una alícuota del 0% en el Impuesto del Valor Agregado para la venta de
ciertos productos de la canasta alimentaria hasta el 31 de diciembre de 2019 inclusive.

La AFIP por decreto redujo el IVA a determinados bienes o productos de la canasta alimentaria, redujo la
alícuota del IVA a cero para determinados productos de la canasta alimentaria. Entre Ríos dice: che para vos
por decreto, violando el principio de reserva de ley en materia tributaria, reducís la alícuota del impuesto al
valor agregado y por ende a mí después me va a llegar menos plata por la coparticipación federal. Yo tengo
interés en lo que recaudas porque me va a llegar por coparticipación federal en algún momento, repercute
en la MASA COPARTICIPABLE. Ahora la Corte le reconoce legitimidad a la Pcia. diciendo que tiene razón, que
si bien es un tributo que crea el Estado Nacional, de lo que coparticipa hay una parte que le lega de ese
tributo. Le concedió la medida cautelar y suspendió los efectos de este decreto.

¿Podría pasar lo mismo en el caso de una actualización por decreto del mínimo no imponible como
sucedió en otros momentos? Claramente, ahora que provincia podría asumir ese costo de decir sigan
matando a los trabajadores con el impuesto a las ganancias. Bueno Entre Ríos ha dado ese paso
FINANZAS 15-06-2022

FALLO “ESSO c/MUNICIPALIDAD DE QUILMES” 2/9/2021 CONVENIO MULTILATERAL: DISTRIBUCIÓN DE BASE


IMPONIBLE ENTRE PROVINCIAS – MUNICIPIOS. VS. LEY DE COPARTICIPACIÓN: SE DISTRIBUYE LO
RECAUDADO.

NATURALEZA DE PACTO FISCAL/DERECHO INTRAFEDERAL DEL CONVENIO MULTILATERAL.

¿Qué hace el convenio multilateral? es una herramienta de armonización tributaria entre las provincias que
cobran impuesto a los ingresos brutos. Si bien este fallo lo recomendamos para ver el concepto de tasas, hay
algunas definiciones en torno al convenio multilateral. Lo que hace el convenio multilateral es distribuir la
base imponible entre las provincias, mismo criterio que también es utilizado por los municipios de cada
provincia al momento de calcular la tasa de inspección de seguridad de higiene qué es discutida en la
municipalidad de Quilmes. También la corte le otorga a este convenio multilateral naturaleza del derecho
fiscal similar a la de coparticipación o a los pactos fiscales, es decir que no puede ser modificado o desoído
de forma unilateral por cualquier provincia o municipio.

CASOS PRÁCTICOS

Por qué sirve entender cuál es el hecho imponible, cuál es la base imponible de una tasa, de un impuesto o
de una contribución, porque una vez que damos con la verdadera naturaleza del tributo que se nos está
exigiendo su pago, podemos definir o considerar si es constitucionalmente válido o no, muchas veces van a
encontrar en la práctica profesional impuestos o tributos denominados como impuestos o como tasas
cuando en realidad la mecánica del hecho imponible nos lleva a entender cómo que refería a otra especie
tributaria, y esto lo denomina Casas en uno de sus libros sobre régimen de coparticipación federal, cómo
bajo el ropaje en una taza generalmente se camuflan impuestos que sí son creados por los municipios, serían
inconstitucionales. Lo mismo puede suceder en las provincias se crean impuestos que parecerían ser por su
denominación los que en realidad le competen por la distribución de las competencias tributarias, pero de
acuerdo a la mecánica de liquidación, o en la mecánica del hecho imponible, esto de definiciones análogas o
sustancialmente análogas hay un impuesto camuflado cuya potestad le correspondía a otra unidad de
gobierno como puede ser el estado nacional.

1) ECOTASA: Municipalidad de Bariloche. OF: “Es la contraprestación que la Municipalidad exige a los
turistas que pernoctan en esta ciudad, cualquiera sea el tipo y categoría del establecimiento de
alojamiento turístico, por los servicios turísticos y de infraestructura turística, directos e indirectos, y
aquellos potenciales que la Municipalidad presta en concepto de conservación patrimonial,
mejoramiento y protección de los sitios y paseos turísticos, comprensivos de ingresos y portales a la
ciudad, sendas, accesos a lagos y sus playas, etc.” Los titulares o responsables de los
establecimientos turísticos que prestan el servicio de alojamiento son agentes de percepción.

2) Aerolíneas Argentinas demandó a la Provincia de Bs. As. Señaló que se dedica al transporte
interprovincial de personas y que el precio del billete de pasaje aéreo es fijado por el Estado
Nacional, el que no contiene la incidencia del iibb, por lo que no puede trasladarlo a los
contribuyentes.

Aerolíneas argentinas demandó a la provincia de buenos aires porque entendía que el impuesto a los
ingresos brutos cobrado por la provincia resultaba a ser análogo al impuesto a las ganancias recaudado por
el estado nacional, y por ende inconstitucional de acuerdo a lo previsto el artículo 9 de la ley de
coparticipación federal. Pero por qué resultaba análogo al impuesto nacional porque aerolíneas argentina
decía que tenía una tarifa prefijada, un valor de su valor prefijado por normativa nacional y le impedía ese
valor, ese tope a cobrar a los consumidores del servicio le impedía incluir la incidencia de los impuestos a los
ingresos brutos que dejó de ser un impuesto al consumo o trasladable al consumidor, y terminó afrontando
con el pago de su rentabilidad, terminó siendo un impuesto a las ganancias encubierto.
FINANZAS 15-06-2022

3) Lago Espejo Resort, explota un hotel en el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Provincia le exige el
pago del impuesto inmobiliario e ingresos brutos. Señala que se encuentra dentro de un
establecimiento de utilidad nacional.

4) Tasa Vial- Municipalidad de Tigre. Un monto fijo se agrega al litro de nafta cobrado por las
estaciones de servicios localizadas dentro del distrito. Lo recaudado se destinará a la reparación y
mantenimiento de calles.

Hay un establecimiento de utilidad nacional, un parque nacional, un régimen especial y se otorga la


concesión para la creación de un hotel para fomentar el turismo. La pcia. de Neuquén le dice pagáme el
impuesto inmobiliario y los ingresos brutos, lado Resort le dice que no le paga nada porque esto es un
establecimiento de utilidad nacional, es jurisdicción nacional, vos no tenes potestades tributarias para gravar
actividades que se desarrollen dentro de un establecimiento de utilidad nacional, como mencionamos en el
fallo YPF, la Corte le dice la potestad de la provincia es constitucionalmente válida, siempre y cuando el
impuesto inmobiliario y los ingresos brutos no te generen un desequilibrio en tu actuación financiera que te
haga fundir o cerrar el hotel, como vos no me probaste nada de eso no se encuentra alterado por la
tributación provincial los fines por los cuales fue creado este establecimiento de utilidad nacional, por ende
la potestad tributaria es constitucionalmente válida.

También podría gustarte