Está en la página 1de 17

IMPUESTOS 1 2020

UNIDAD I
ORGANIZACIÓN POLÍTICA JURÍDICA DE LA TRIBUTACIÓN.

Poder tributario. Funciones legislativa, jurídica, administrativa. Sistema federal.

Derecho Tributario: se define al derecho tributario como el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en
sus distintos aspectos. Un tributo es toda prestación patrimonial obligatoria, habitualmente pecuniaria, establecida por
ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que se encuentren en los supuestos de hecho que la propia norma
determine y que está dirigida a dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos estén
encomendados. En efecto, para que el Estado pueda exigir estos tributos, lo hace por medio del Poder Tributario.

Poder Tributario: Es el poder (tener la capacidad o facultad de hacer determinada cosa) que posee el Estado para
exigir los tributos. Este poder es de naturaleza política, es expresión de soberanía, es un poder inherente al de
gobernar, porque no hay gobierno sin tributos y su contrapartida es el deber ético-político-social del individuo de
contribuir al sostenimiento del Estado.

Nociones de soberanía, poder tributario y potestad tributaria:

Soberanía, para la ciencia política significa “estar por encima de todo y de todos”. Quien la ejerce tiene el poder de
mando al cual deben obediencia los sometidos a él. La soberanía es suprema porque no concibe una autoridad superior
a ella, es independiente porque no se sujeta al mando de otra potencia, y es perpetua, porque se ejerce sin
interrupciones y no tiene término de vigencia.

En nuestro país, la soberanía emana del pueblo; en su representación, los ciudadanos convocados a tal efecto, se
reúnen en Congreso General Constituyente y establecen la Constitución para la Nación Argentina (preámbulo). El
órgano oficial que representa al pueblo, cumple y hace cumplir la Constitución, es el Gobierno Federal como suma
autoridad del país.

De la soberanía emana, entre otros múltiples poderes y facultades, el poder tributario, que significa la facultad o la
posibilidad jurídica del Estado de exigir las contribuciones a las personas sometidas a su soberanía.

Del poder tributario, surge en primer lugar la potestad tributaria, que es la facultad de dictar normas jurídicas de las
cuales nace, para ciertos individuos, la obligación de pagar tributos. Por ende, la potestad tributaria, es la facultad
estatal de crear, modificar o suprimir tributos, lo cual implica la posibilidad de dictar normas generadoras de
contribuciones de exigencia colectiva.

Características:

● Abstracto: El poder tributario es esencialmente abstracto, ya que le corresponde al Estado genéricamente, no a


una sola persona o a un solo gobierno.
● Permanente: El poder tributario es connatural al Estado y deriva de la soberanía, de manera que sólo puede
extinguirse con el Estado mismo; en tanto subsista, indefectiblemente habrá poder de gravar.
● Irrenunciable: El Estado no puede desprenderse de este atributo esencial, puesto que sin el poder tributario no
podría subsistir. Además, los órganos del Estado o quienes lo integren carecerían del derecho de renuncia.
● Indelegable: El Estado (poder legislativo) tiene vedado el poder de delegar hacer la ley, pero sí puede conferir
al poder ejecutivo o a un cuerpo administrativo la facultad de reglar los pormenores y detalles para la
ejecución de aquella. Lo que puede transferirse es la llamada “competencia tributaria”, o sea el derecho de
hacer efectiva la prestación. Hoy ya no es tan tajante esta caracterización, su relatividad se ve en la facultad de
delegar competencias en órganos supranacionales.(según lo que dimos en finanzas públicas)
Página 1 de 17
IMPUESTOS 1 2020

FUNCIONES LEGISLATIVA, ADMINISTRATIVA Y JURISDICCIONAL

Función legislativa: tiene por objeto expresar en una forma genérica la normatividad aplicable.
Se traduce en la dictación de normas generales, abstractas e impersonales. (Poder Legislativo)

Función ejecutiva o administrativa contempla las situaciones concretas y expresa mediante actos administrativos su
correspondencia con los tipos genéricos configurados en la ley, a fin de deducir las consecuencias que se deben seguir
en cada caso; expresa, en concreto, la misma voluntad soberana que la ley pone en evidencia de manera general.
Consiste en ejecutar, dirigir y servir, aplicando medios útiles para el logro de los fines propuestos.
Para unos cumple esta función, sólo el órgano Ejecutivo, para otros también lo cumplen los otros órganos, en mayor o
menor grado, por ejemplo el órgano Legislativo con la aprobación del presupuesto nacional para cada año, o el órgano
Judicial a través de los Autos Supremos.

Función jurisdiccional, declare cual es verdadero sentido de la ley.


Se caracteriza por la aplicación de las leyes mediante pronunciamientos—sentencias—que tienen fuerza de verdad
legal. Los encargados son los tribunales de justicia y el Tribunal Constitucional. El objeto de esta función es dirimir
controversias.

Por consiguiente, la totalidad del derecho tributario depende, como todas las ramas del derecho, del ejercicio de las
tres funciones básicas del poder público: legislativa (creando tributos mediante la sanción de leyes y derogando otros
por la misma vía); administrativa (es el Estado el que se encarga de la recaudación y administración de los fondos
provenientes de los tributos); y jurisdiccional (vigilando y controlando que todos cumplan con su deber impositivo e
imponiendo sanciones a quienes así no lo realicen).

SISTEMA FEDERAL:

Según el art. 1 de la Constitución Nacional, nuestro país ha adoptado la forma federal de gobierno, lo cual implica que
existen diversos entes estatales: un Estado nacional o central y Estados provinciales o locales. Por otra parte, el art. 5
establece que las provincias deben asegurar su régimen municipal, surgiendo, en consecuencia, los municipios como
un tercer orden de ente estatal.
De este sistema político descentralizado surgen importantes consecuencias para el sistema tributario, dado que los
entes gubernamentales mencionados aparecen como sujetos diferenciados de potestades tributarias.
Históricamente, la nación está constituida por las provincias, que son preexistentes a ella, de ahí que las provincias
tengan (en teoría) la generalidad de las facultades tributarias, pues conservan todo el poder no delegado por la
constitución al gobierno federal. En cambio, la nación solo tiene las facultades que resulten de la delegación efectuada
por la constitución.
El art. 123 CN, establece que cada provincia dicta su propia constitución conforme a lo dispuesto por el artículo 5
de la CN, asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero.
Las municipalidades son entidades definidas como autónomas, pero acotadas en su alcance y contenido por las
leyes y constituciones provinciales por lo que podríamos hablar de una autonomía restringida.

La Constitución Nacional utiliza la clasificación de impuestos directos e indirectos para determinar las potestades
de la nación provincias y municipios.

Directo: son aquellos que apuntan a una manifestación de capacidad contributiva inmediata; la obligación está a
cargo de una persona sin conceder a ésta facultades legales para resarcirse ej.: impuestos las ganancias, bienes
personales y ganancia mínima presunta.
Indirecto: si representa una manifestación mediata de capacidad contributiva (es decir capacidad presunta); la
norma tributaria concede facultades al sujeto pasivo del impuesto para obtener de otra persona el reembolso del
impuesto pagado. ej.: IVA.

Página 2 de 17
IMPUESTOS 1 2020

Corresponde al gobierno nacional:


a) Exclusivamente y de manera permanente: Los derechos de importación y exportación, las tasas postales; (arts. 4,
9, 75 inc.1º y 126)
b) En concurrencia con las provincias y de manera permanente: Los impuestos indirectos al consumo (arts. 4 y 75,
inc. 2 CN) pero son establecidos por la Nación. El producido de estos tributos es coparticipado en los términos de la
ley 23.548(coparticipación federal de recursos fiscales).
La imposición es indirecta porque la riqueza está manifestada en forma mediata respecto de quien paga los
tributos, es decir que se concibe la imposición teniendo en cuenta que el que va a consumir es el que va a pagar. El
sujeto de la imposición es sujeto de derecho (no se apunta al fabricante, sino al consumidor).
c) Con carácter transitorio: Los impuestos directos gravan manifestaciones inmediatas de riqueza, es decir cuando
el sujeto del tributo es el tenedor de la riqueza.
Es transitorio porque los impuestos directos son facultades permanentes de las provincias, pero la Nación puede
hacer uso porque una cláusula de la CN así lo permite pero tiene que ser por un tiempo determinado y que las
necesidades de la Nación así lo exijan. Si bien le corresponden transitoriamente, la Nación los ha venido prorrogando
para no desprenderse de estos impuestos.

Corresponde a las provincias


a) Con carácter exclusivo y de manera permanente: Impuestos directos. Son la principal fuente de ingresos (art.75
inc. 2, párrafo 2°, CN). ). Salvo que la Nación haga uso de la “excepcional” facultad. Ej: Impuesto a los Ingresos
Brutos, Impuesto Inmobiliario.
b) En concurrencia con la nación y de manera permanente: Impuestos indirectos (art. 75 inc. 2 párrafo 1 y art 121
CN)

Pueden establecer impuestos sobre todas las cosas que estén en su jurisdicción que formen parte de la riqueza
pública, eligiendo objetos imponibles, y determinar modalidades de percepción. Pero sus facultades no son ilimitadas
ya que están delimitadas por:
- las materias delegadas que corresponden al Congreso Nacional;
- los principios del Código Civil, Comercial, Penal, Aduanero y de Minería;
- los derechos y garantías asegurados en la CN.

Corresponde a los municipios:


La CN establece que las provincias deben asegurar el régimen municipal (art. 5º), para lo cual E. Ríos ha sancionado
la ley 3001.(Régimen de las Municipalidades)
Sancionar impuestos en su ámbito jurisdiccional y a las cosas situadas dentro de tales límites, sin exceder las
materias de su competencia.
Los municipios pueden aplicar impuestos y tasas municipales siempre que graven hechos pertenecientes a su
jurisdicción. Los municipios se apoyaron en las tasas y contribuciones especiales, pues, cuando intentaron aplicar
impuestos se superpusieron con los provinciales y por medio del Pacto Federal se limitó la aplicación de impuestos
municipales a los ya implementados, prohibiéndose la creación de otros nuevos.
Hay quienes sostienen que los municipios tienen poder tributario por delegación y quienes consideran que no hay
delegación, sino que la poseen por su propia naturaleza de Estado.

TRIBUTOS NACIÓN PROVINCIAS


Exclusivo
Aduana Prohibición
Excluyente

Directos Excepcional Permanente

Indirectos Facultad concurrente

Página 3 de 17
IMPUESTOS 1 2020

PARTES DE LA RELACIÓN FISCAL: AUTORIDADES DE APLICACIÓN Y RESPONSABLES. POTESTADES,


OBLIGACIONES, DERECHOS Y GARANTÍAS.

La relación jurídica tributaria.


La relación jurídica tributaria principal es el vínculo jurídico obligacional que se entabla entre el fisco como sujeto
activo, que tiene la pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo, y un sujeto pasivo, que está obligado a
la prestación. Es una relación jurídica porque está normada por el derecho.

Autoridades de aplicación: el sujeto Activo, es el Estado, en primer momento es titular de la potestad tributaria
(Poder Legislativo) luego se transforma en sujeto Activo de la relación jurídica tributaria (Poder Ejecutivo)

Responsables: los sujetos Pasivos.


- Contribuyente: es el destinatario legal del tributo que no es sustituido y que debe pagarlo por sí mismo. Es el
principal sujeto de la RJT, deudor a título propio, su capacidad contributiva es la que se tuvo en cuenta al crear el
gravamen. En él se reconoce el Hecho Imponible.
- Responsable Solidario: existe cuando, no se excluye de la obligación tributaria al Contribuyente, se lo mantiene
como deudor, pero a su lado se ubica a un tercero por deuda ajena, asignándolo también como sujeto pasivo
(también llamado “Responsable”).
- Sustituto: el sujeto pasivo que reemplaza ab initio (desde el principio) al destinatario legal del tributo dentro de la
RJT, surge un solo vínculo jurídico, se desplaza al contribuyente (Ejemplos: locatarios, prestatarios,
representantes o intermediarios de sujetos del exterior, que realizan locaciones o prestaciones gravadas en el país).

Existe Responsable Solidario o Sustituto sólo si una norma legal expresa lo determina, y no de manera discrecional,
debe existir nexo económico o jurídico (paternidad, tutela, sindicatura, custodia o administración de bienes)
Hay Sustitutos en el Impuesto a las Ganancias, los pagadores nacionales a beneficiarios del exterior (se enmascara en
las retenciones, la diferencia es que las verdaderas retenciones son Pagos a Cuenta y no importes tributarios
definitivos).
También en el Impuesto a los Bienes Personales, cuando hay bienes situados en el país cuyos dueños se domicilian en
el extranjero, quien tenga posición, custodia o amortización, sustituye al propietario.

Potestades: el Estado tiene el poder de exigir al sujeto pasivo el pago.


Obligaciones: el sujeto pasivo, está obligado a pagar.
Derechos y Garantías: Los distintos principios que se deben respetar: Legalidad, no confiscatoriedad, etc. (Están
mencionados más abajo.)

FUENTES

La República Argentina no tiene un código impositivo (revenue code). Las distintas categorías de impuestos se
encuentran reguladas por leyes separadas, que se reforman con frecuencia. El Gobierno Federal lleva a cabo la
recaudación de contribuciones en relación con el impuesto a las ganancias, el impuesto sobre los bienes personales, el
IVA (impuesto al valor agregado) y los impuestos indirectos en todo el territorio de la Nación y co-participa a cada
provincia de tales contribuciones, conforme a un acuerdo previo. Además, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
y la mayoría de las provincias celebraron un convenio cuyo objeto es evitar la doble o múltiple imposición de
Impuesto a los Ingresos Brutos a las empresas con actividades en más de una jurisdicción. Las leyes y ordenanzas
tributarias se complementan con las regulaciones tributarias emitidas por el Poder Ejecutivo.
https://www.afip.gob.ar/institucional/documentos/sisTribArg_v_20170712.pdf

Las fuentes del derecho tributario, son las que se aplican para el derecho financiero (Villegas)
Los tributos nacen de las fuentes del Derecho Tributario, que son:
- La Constitución Nacional: Contiene los principios constitucionales.

Página 4 de 17
IMPUESTOS 1 2020

- La Ley: la ley es la fuente primordial ya que no hay tributo sin ley; esto se basa en el principio de legalidad que
fija la CN al establecer que ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado
de lo que ella no prohíbe (art. 19) y la Ley Impositiva debe respetar los principios de la CN.
- Decretos Reglamentarios de dichas leyes. Son los decretos del Poder Ejecutivo que reglamentan o dan forma a las
leyes, no modifican su contenido ni crean tributos. En el caso de las leyes tributarias esos decretos emanan del
Ministerio de Economía conjuntamente con el Presidente. No es constitucional dictar decretos de necesidad y
urgencia en materia tributaria. Según la CN es una facultad del Poder Ejecutivo emitir decretos.
- Resoluciones Generales (emitidos por AFIP; Aduana): Facultad delegada por el Congreso o Legislatura para
reglamentar la acción de la institución con relación al contribuyente (Ver Ley 11.683 (ley de procedimiento
fiscal), art. 7º).
Las leyes, Decretos y resoluciones deben publicarse en el Boletín Oficial para que tengan validez y si no tienen fecha
de aplicación comenzarán a regir a partir del octavo día de su publicación.
Existen también, fuentes extralegales que tienen especial importancia en el derecho tributario.
Otras fuentes del Derecho tributario pueden ser la doctrina, la jurisprudencia, los usos y costumbres y los
principios generales del derecho.
Hay un cierto equivocó de alguna doctrina, que suele descartar en forma tajante esas fuentes extralegales en virtud del
principio de legalidad que sea tiene el derecho tributario.
Lo dicho requiere alguna precisión. Es exacto que no pueden crearse obligaciones tributarias si no es por ley. De ello
deriva que todos los elementos estructurales del tributo y, en especial, el hecho imponible, exigen sanción legislativa.
No obstante dentro del campo de la tributación es posible que se recurra a Fuentes no legales en especial en materia de
las actuaciones que se desarrollan en el proceso de determinación tributaria.
Varios códigos de América Latina aceptan que en “situaciones que no pueden resolverse por las disposiciones de este
código o de las leyes específicas sobre cada materia se aplicarán supletoriamente los principios generales del derecho
tributario y en su defecto lo de otras ramas jurídicas que más se avengan a su naturaleza y fines” y también lo hacen
ciertos códigos tributarios provinciales y municipales de nuestro país.
En cuanto a doctrina y jurisprudencia, su influencia podrá ser decisiva para resolver lagunas del derecho o cuestiones
oscuras.
Es posible también que los usos y costumbres, puedan hipotéticamente brindar aporte como fuente de derecho
tributario.

DIVISIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO

En el centro del derecho tributario está la relación jurídica tributaria principal (obligación tributaria sustancial)
distinguible de las restantes relaciones jurídicas por su objeto, el tributo. Si tomamos el tributo como núcleo de
análisis, encontramos en el derecho objetivo, múltiples y variadas normas jurídicas pertenecientes a distintos sectores
(al derecho constitucional, administrativo, penal, procesal, internacional), que sin embargo, presentan en común el
hecho de estar referidas al tributo.
Esto significa que adoptando una concepción lata del derecho tributario (que puede observarse no sólo en el campo
docente sino también legislativo y jurisdiccional), tenemos que comprender en su ámbito todas esas normas
reguladoras no sólo de la relación jurídica tributaria principal, sino de otras relaciones jurídicas que de alguna manera
se vinculan a ella (delimitación constitucional de la potestad tributaria, regulación de infracciones, de controversias, de
conexiones internacionales, de actividades administrativas fiscalizadoras e investigadoras, etc.).
Esto da lugar a las divisiones del derecho tributario. Tales divisiones, sobre las cuales no han faltado críticas de
excesiva "fragmentación", parecerían negar la existencia del derecho tributario como sector singularizado del
conocimiento jurídico, puesto que aparecen en su seno normas que en realidad siguen perteneciendo a otros sectores
jurídicos. Pero la razón del estudio conjunto del derecho tributario en sentido lato obedece a la misma razón que a la
aceptación del estudio unitario del derecho financiero. Se trata de una autonomía didáctica basada en objetos comunes
y que se funda en razones prácticas o técnicas de oportunidad y utilidad, máxime como cuando, por ejemplo, en el
Página 5 de 17
IMPUESTOS 1 2020

caso del derecho procesal tributario, sus regulaciones van generalmente unidas a los ordenamientos tributarios
generales y son aplicadas por órganos jurisdiccionales tributarios.
Al analizar el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones jurídico-tributarias se encuentran múltiples
disposiciones que pertenecen a distintas ramas, pero que tienen en común el hecho de referir todas al tributo.

DIVISIONES

Derecho Tributario Sustancial o Material: regula la relación jurídica tributaria. Estudia cómo nace la obligación
tributaria (configuración del hecho imponible) y cómo se extingue (pago, compensación, prescripción, etc.); analiza
los distintos elementos que la conforman (ejemplo, sujetos, objetos, fuentes, etc.), las exenciones, los beneficios
tributarios, sus privilegios y garantías.

Derecho Tributario Formal o Administrativo: se refiere a la aplicación de la norma material al caso concreto en sus
diferentes aspectos: reglamenta los procedimientos a seguir para cumplir con la obligación tributaria (aplicativos
informáticos a utilizar, formularios a presentar, fechas de vencimiento, requisitos en materia de documentación y
registración de operaciones). Además incluye las normas de verificación y fiscalización de la obligación tributaria.

Derecho Tributario Constitucional: incluye las normas, principios y garantías que surgen de las constituciones,
estudia la distribución de potestades tributarias, coordinando las mismas entre los distintos niveles del Estado (Nación,
provincias, municipios) y la regulación del poder tributario frente a los sometidos a él.

Derecho Tributario Procesal: contienen las normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para aplicar el
derecho tributario, definiendo la organización, composición y competencia de los órganos jurisdiccionales así como
también el régimen de actuación ante esos órganos.

Derecho Tributario Penal: se refiere a las normas jurídicas que tipifican ilícitos tributarios y sus sanciones,
definiendo las normas aplicables a los contribuyentes que violan las disposiciones tributarias y los procedimientos
establecidos para la aplicación de las penalidades.

Derecho Tributario Internacional: estudia las normas que corresponde aplicar en los casos de concurrencia de
diversas soberanías fiscales con el objeto de evitar la doble imposición, prevenir y sancionar la evasión y armonizar
los sistemas tributarios. Estas normas están contenidas en tratados o convenios internacionales y en disposiciones de
bloques económicos supranacionales.

AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO:

La autonomía no puede conseguirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto
de cuál es porción solidaria.
La posibilidad de Independencia absoluta o de fronteras cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto
la distintas ramas en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de parte de una única unidad real es el
orden jurídico de un país.

Posiciones sobre la autonomía del derecho tributario

Existen también posiciones divergentes, esas son, en síntesis:


a) Las que niegan todo tipo de autonomía al derecho tributario (aún la didáctica), porque lo subordina al derecho
Financiero.

Página 6 de 17
IMPUESTOS 1 2020

b) Los que estiman que el derecho tributario es una rama del derecho de administrativo.
c) Aquellos que consideran al derecho tributario material o sustantivo tanto didáctica como científicamente autónomo.
d) Quienes afirman su dependencia con respecto al derecho privado (civil y comercial), y le conceden al derecho
tributario tan sólo un “particularismo exclusivamente legal”. Esto significa que el legislador tributario puede crear
relaciones fiscales expresa derogatorias del derecho privado, pero si no lo hace seguir rigiendo éste.

Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras ramas del derecho.

Existe Autonomía Didáctica: Es el estudio por separado de una rama puede denominarse como autonomía didáctica,
esta reconoce como causa necesidades de orden práctico o de enseñanza. Cuando la norma jurídica relacionada en un
mismo objeto adquiere un determinado volumen, es conveniente su estudio en forma unitaria e independizada de otras
partes del derecho.

Autonomía funcional cuando el conjunto de normas está dotado de homogeneidad y funciona como un grupo
orgánico y singularizado.

Existen posiciones divergentes sobre el punto:

- Subordinación al derecho Financiero: niega todo tipo de autonomía, porque la subordina al Derecho Financiero,
es la opinión de Fonrouge y Jarach. Villegas, en cambio, opina que no ve los inconvenientes de que el derecho
tributario, por el volumen de su contenido, se estudie separadamente del derecho financiero.

- Subordinación al derecho Administrativo: sostiene que es una rama del derecho Administrativo. Se acepta que
se estudien por separado (autonomía didáctica), por su volumen, pero la subordinación exige que de manera
supletoria, se recurra a los conceptos, ideas e instituciones del derecho administrativo. Su fundamento es que la
actividad del Estado tendiente a obtener los medios económicos para lograr sus fines, es una función
administrativa típica, que no difiere de las demás actividades públicas del Estado regidas por el derecho
administrativo.

Autonomía científica del derecho tributario: hay quienes consideran que el derecho tributario material es autónomo,
tanto didáctica como científicamente.

Autonomía científica supone: a) Autonomía teleológica o de fines, cuando un derecho tiene fines propios y distintos a
los demás; b) Autonomía estructural u orgánica, cuando el contenido tiene naturaleza jurídica propia, distinta de las
otras ramas del derecho; c) Autonomía dogmática y conceptual, cuando esa rama del derecho tiene conceptos y
métodos propios para su expresión, aplicación o interpretación.

- Subordinación al derecho privado: esto sucede porque el concepto más importante del derecho tributario, que es
la obligación tributaria, se asemeja a la obligación de derecho privado, diferenciándose por el objeto de una y de
otra (tributo y obligación de una persona).

LIMITACIONES AL PODER TRIBUTARIO: PRECEPTOS CONSTITUCIONALES

- Principio de Legalidad: se refiere a que no existe Tributo sin Ley. Es un límite formal ya que se refiere a la
forma de producción de la norma. Este principio fija que el poder tributario solo puede ejercerse mediante la ley, o
sea que transforma el poder tributario en la facultad de dictar normas jurídicas que crean tributos y permiten su
cobro a los obligados.

- Igualdad: igualdad ante la ley y también igualdad como base del impuesto y de las cargas públicas. El primero se
refiere al igual tratamiento que debe asegurar la ley tributaria y el segundo se refiere al impuesto en sí mismo. No

Página 7 de 17
IMPUESTOS 1 2020

se refiere a igualdad numérica, sino a la necesidad de asegurar el mismo tratamiento a quienes se encuentren en
análogas situaciones, con exclusión de todo distingo arbitrario, injusto u hostil contra determinadas personas o
categorías de personas. Igualdad en término de categoría.

- Generalidad: es derivado del anterior, y busca que los tributos se apliquen abarcando integralmente las categorías
de personas o de bienes previstas en la ley y no a una parte de ellas. Es decir, que cualquier persona cuya situación
coincida con la señalada como hecho generador, debe ser sujeto del impuesto.

- No confiscatoriedad: La CN asegura la inviolabilidad de la propiedad privada, su libre uso y disposición, está


prohibiendo la confiscación por medio de contribuciones públicas. Los tributos no pueden absorber una parte
sustancial de la propiedad o de la renta. Debe haber razonabilidad y discreción por parte del Estado.

Hay confiscación cuando se demuestra que el gravamen excede de la capacidad económica o financiera del
contribuyente o cuando absorbe una parte sustancial de la operación gravada o cuando hay desproporción entre el
monto de la operación y el impuesto pagado.

- Equidad: (dar a cada uno lo que se merece) los impuestos deben ser equitativos y proporcionales, y lo son
siempre que no violen el derecho de propiedad, con lo cual el principio de equidad ha quedado igualado con el de
no confiscación.

- Proporcionalidad: lo que cada contribuyente aporte guarde proporción con su capacidad contributiva.

Criterios de Interpretación de la ley tributaria:

Se interpreta una ley cuando se descubre su sentido y alcance. Corresponde al intérprete determinar qué quiso decir la
norma y en qué casos resulta aplicable. Existen diversos métodos, y nunca se ha podido elegir uno solo de ellos como
el único infalible, repudiando a los demás.
Corresponde que el intérprete utilice todos los métodos a su alcance: debe examinar la letra de la ley, necesita analizar
cuál ha sido la intención del legislador y tiene que adecuar ese pensamiento a la realidad circundante; debe coordinar
la norma con todo el sistema jurídico, así como contemplar la realidad económica que se ha querido reglar y la
finalidad perseguida.

Métodos:

Generales:
Literal: se limita a declarar el alcance manifiesto e indubitable que surge de las palabras empleadas en la ley sin
restringir ni ampliar su alcance. Cada palabra legislativa es analizada de acuerdo a la gramática, la etimología, y todo
otro método de estudio del lenguaje. En materia tributaria, utilizar este método en forma exclusiva es insuficiente y
puede llevar a conclusiones erróneas, porque el legislador no siempre es un técnico en la materia y puede suceder que
la terminología empleada no sea la adecuada a la realidad que quiso legislar.
Lógico: pretende resolver cual es el espíritu de la norma. La base de interpretación es que la ley forma parte de un
conjunto armónico, por lo cual no puede ser analizada por sí sola, sino relacionada con las disposiciones que forman
toda la legislación de un país.
La interpretación lógica puede ser extensiva, si se le da a la norma un sentido más amplio del que surge de sus
palabras, se entiende en este caso que el legislador ha querido decir más de lo que dice la ley; la interpretación lógica
puede ser también restrictiva, cuando se le da a la norma un sentido menos amplio del que fluye de sus propios
términos, entendiéndose que el legislador dijo más de lo que en realidad quiso decir.
Histórico: quienes lo propugnan sostienen que se debe desentrañar el pensamiento del legislador, ya que conocer la
ley no es otra cosa que conocer la intención de quién la dictó. Para ello hay que atender todas las circunstancias que
rodearon el momento de la sanción de la ley: la discusión en comisiones los debates parlamentarios, las opiniones
doctrinales, etc. Esta identificación entre voluntad de la ley y la voluntad del legislador es criticada en materia
tributaria.

Página 8 de 17
IMPUESTOS 1 2020

Evolutivo: sus sostenedores reconocen la realidad de la crítica al método histórico, es decir que no se puede
interpretar las normas según el pensamiento del legislador cuando la ciencia tributaria está en evolución constante.
Afirman que no se puede enfrentar una nueva necesidad de la vida con reglas jurídicas nacidas con anterioridad.
Según ellos la ley debe desligarse del legislador porque es el intérprete quien debe darle un sentido y alcance que
muchas veces no fue previsto por quién la plasmó. En materia tributaria, el principio de legalidad es una valla para
este método; no se puede por ejemplo pro vía de la interpretación evolutiva modificar aspectos fundamentales de la
obligación tributaria y especialmente el hecho imponible.

Específico:
La Realidad Económica: se basa en que el criterio para distribuir la carga tributaria surge de una valoración política
de la capacidad contributiva que el legislador efectúa teniendo en cuenta la realidad económica. De ser así, sólo se
logrará descubrir el verdadero “sentido y alcance” de la ley, recurriendo a esa misma realidad económica. El tributo se
funda en la capacidad contributiva, la cual no es otra cosa que una apreciación política-social de la riqueza del
contribuyente. Para efectuar esa apreciación, el legislador tiene en cuenta la forma en que esa riqueza se exterioriza
(p.ej. adquiriendo bienes suntuosos) y por ello la interpretación de las leyes tributarias debe forzosamente tener en
cuenta esos elementos demostrativos de mayor o menor riqueza, que son económicos.
Mediante la aplicación de este criterio, los jueces (administrativos o jurisdiccionales) pueden apartarse de los
contratos, actos o apariencias jurídicas que pretenden disimular evasiones tributarias fraudulentas, y aplicar la
legislación fiscal según la realidad de los hechos económicos.
La ley 11.683 en su art. 2 establece que se tendrán en cuenta los actos, situaciones o relaciones que efectivamente
persigan o establezcan los contribuyentes, prescindiendo de las formas o estructuras jurídicas inadecuadas.
El procedimiento sólo tiene aplicación en aquellos tributos cuyo hecho imponible fue definido atendiendo a la
realidad económica (p.ej. el impuesto a las ganancias), pero no en los tributos cuyo hecho imponible se definió
atendiendo a la forma jurídica (p. ej. impuesto a los sellos).

IMPUESTOS:

Es el tributo más redituable para el Estado, es exigido por él, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por
la ley como generadora de la obligación tributaria (hechos imponibles), siendo estos hechos imponibles ajenos a toda
actividad estatal relativa al obligado.
Lo que se recauda por impuestos ingresa a renta general pero no se conoce su destino. No vuelve de forma inmediata
sino mediata a la sociedad, apunta a servicios indivisibles, como educación, salud, etc. Pero hay impuestos que no
ingresan a renta general, nacen con aplicación específica.
Son los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que
ponen en manifiesto la capacidad económica del contribuyente.
Elementos propios:
a) Independencia entre la obligación de pagarlo y la actividad que el Estado desarrolla con su producto.
b) Su cobro debe hacerse a quienes se hallan en las condiciones consideradas como generadoras de la obligación
de tributar.
c) Dichas condiciones no pueden consistir en hechos o circunstancias que sean abstractamente idóneas para
reflejar capacidad contributiva.
d) El impuesto debe estructurarse de tal manera que las personas con mayor aptitud económica aporten en mayor
medida, salvo excepciones.

NATURALEZA JURIDICA:

Como todos los tributos, el impuesto es una institución de derecho público. Es una obligación unilateral establecida
coactivamente por el Estado en virtud de su poder de imperio.
Su naturaleza debe buscarse en la misma necesidad que llevo a la creación del Estado como única forma de lograr
orden y cohesión en la comunidad. Una vez creado, era lógico contribuir a su sostenimiento y por ahora no se conoce
otra herramienta genuina que reemplace al impuesto como auténtico proveedor de fondos.
Página 9 de 17
IMPUESTOS 1 2020

Como consecuencia, es posible afirmar que el impuesto encuentra su fundamento jurídico en la sujeción a la potestad
tributaria del Estado.

DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL O SUSTANTIVO

Concepto: el derecho tributario material prevé los aspectos sustanciales de la relación jurídica que se establece entre
el Estado y los sujetos pasivos con motivo del tributo.

El derecho tributario material tiene la trascendental función de regular la relación jurídica que unirá al acreedor Estado
y a los deudores contribuyentes durante el lapso que transcurra entre la creación de un tributo dirigido a ciertas
personas y su pag o por estos últimos. A fin de conseguir tal cancelación, esta sección de la materia se complementa
por otra que le está indisolublemente unida: el derecho tributario formal. Será este quien le proporcionara las reglas
mediante las cuales se comprobará la legitimidad de la acreencia fiscal y la forma en que esta se convertirá en el
importe dinerario líquido que ingresara al tesoro público.

Así, el derecho tributario material estudia básicamente el hecho imponible, y todas las consecuencias jurídicas que de
él emanan.

Sus normas establece táctica o expresamente quien es el sujeto activo, quienes son sujetos pasivos, y quienes “pueden
ser” los obligados al pago (capacidad jurídica tributaria). Abarca así mismo las circunstancias objetivas o subjetivas
que neutralizan los efectos normales de la configuración del hecho imponible (exenciones y beneficios tributarios); los
elementos indispensables para fijar la magnitud de la pretensión pecuniaria fiscal (elementos cuantitativos); y los
medios extintivos de la obligación tributaria, entre otros importantes aspectos como la solidaridad, el domicilio y los
privilegios. Finalmente, digamos que es también al derecho tributario material a quien le corresponde investigar si
existe o no la causa como elemento jurídico integrante de la relación obligacional.

RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA PRINCIPAL (OBLIGACIÓN TRIBUTARIA)

La relación jurídica tributaria principal u Obligación Tributaria: es el vínculo jurídico obligacional que se
entabla entre el fisco como sujeto activo, que pretende el cobro de un tributo, y un sujeto pasivo, que está obligado a
su pago. Esta relación tiene identidad estructural con la obligación de derecho privado, surgiendo las principales
diferencias de su objeto, que es el tributo.

Si el vínculo entre dos sujetos significa la facultad legal concedida a uno de ellos para exigir determinado
comportamiento del otro, tal vinculación constituye una relación jurídica porque necesariamente debe ser normada
por el derecho. Tal relación puede ser definida en un doble sentido:

a) como la vinculación establecida por una norma jurídica entre una circunstancia condicionante (la realización
del hecho imponible) y una consecuencia jurídica (el mandato de pago).
b) como la vinculación establecida por esa misma norma legal entre la pretensión del fisco como sujeto activo y
la obligación de aquel que la ley designe, como sujeto pasivo. Tanto esa pretensión como su correlativa
obligación integran la consecuencia jurídica de haberse producido la circunstancia condicionante (o sea, la
realización o configuración del hecho imponible)
Atento a este concepto, es dable observar la estructura lógica de las normas que regulan la relación jurídica tributaria
principal. En ellas encontramos, como partes diferenciadas el supuesto hipotético (hecho imponible)

Cuestión terminológica: la relación jurídica sustancial no es la única que surge del ejercicio de la potestad tributaria;
pero si es la principal, puesto que toda la normatividad física tiende al primordial objetivo del pago público.

La doctrina ha dado a esta relación distintas denominaciones:


Página 10 de 17
IMPUESTOS 1 2020

Así, la predominante la llama simplemente obligación tributaria (Guiliani Fonrouge), pero también se la ha
denominado deuda tributaria (Gianini), relación de deuda tributaria (Carretero Perez), y crédito impositivo
(Blumenstein). Talentosos autores no se atan a una sola terminología y emplean varios nombre (por ejemplo: Jarach la
llama: relación jurídica propiamente dicha, relación jurídica tributaria sustancial, relación jurídica stricto
sensu).creemos que la denominación más correcta es la de la relación jurídica tributaria principal, pero no nos
oponemos a otros nombre, vario de los cuales incluso empleamos con frecuencia. (Villegas).

Elementos: (Según Villegas)

- Sujetos: Activo, el Estado y Pasivos, Contribuyente, Responsable Solidario y Sustituto.


- Objeto: la prestación que debe cumplir el sujeto pasivo (el mismo tributo)
- Causa: la capacidad contributiva (se utiliza para distinguir los tipos de tributos)

Nacimiento y Extinción:

La obligación tributaria nace, al producirse el Hecho Imponible.


La obligación tributaria nace al producirse la situación o presupuesto de hecho, adoptado por la ley como determinante
de la tributación. O prevista por la ley como determinante del gravamen.

Los medios de extinción más comunes son:


-Pago: Es el cumplimiento de la prestación que hace el objeto de la obligación tributaria. Exigibilidad y liquidez son
los presupuestos del pago, o sea que la obligación debe estar cuantitativamente determinada, sin que baste la
existencia de un derecho en potencia.
El efecto que genera es la extinción de la obligación tributaria, una vez aceptado por el fisco.
Es el modo natural de cumplimiento, la AFIP establece los vencimiento de la DDJJ y pago, cuando la determinación
es de oficio el pago debe hacerse dentro de los 15 días de dictada la Resolución determinativa de tributo. La AFIP
puede también pedir anticipos de impuestos, funcionan como pagos a cuenta, son obligatorios y ejecutables. (IVA,
Ganancias)

-Compensación: Este medio extintivo tiene lugar cuando dos personas reúnen, por derecho propio, la calidad de
deudor y acreedor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Se considera un medio
normal en el derecho civil, lo que no ocurre en el derecho tributario.
Recaudos propios de este instituto: Reciprocidad, fungibilidad, liquidez y exigibilidad.
Es decir, para que haya compensación las deudas deben ser líquidas y exigibles. La compensación puede ser de oficio
o a pedido del contribuyente.
El efecto de la compensación es la extinción de ambas deudas hasta el importe de la menor, quedando subsistente la
mayor por el saldo restante.

-Prescripción: Es unánimemente aceptado que las obligaciones fiscales pueden extinguirse por prescripción, o sea
que el deudor puede liberarse por la inacción del acreedor (Estado) durante cierto tiempo, pierde la acción al cobro,
como lo reconoce nuestro Código Civil.
Arranca desde el momento en que nace la obligación del deudor y el correlativo derecho del acreedor, cuya actividad
debe tender, desde entonces, al cobro de la contribución mediante la realización de las gestiones administrativas y
judiciales necesarias.
En verdad lo que se extingue por vía de la prescripción no es la obligación fiscal, sino la faculta del fisco para
determinarla o exigir su pago, aplicar sanciones, etc., o la del contribuyente de demandar su repetición.
Aspectos de la prescripción. Las acciones para determinar y exigir el pago de los impuestos prescriben en: 5 años
para: -Contribuyentes inscriptos, no inscriptos sin obligación de hacerlo y contribuyentes con obligación de hacerlo y
Página 11 de 17
IMPUESTOS 1 2020

que no lo hubieran hecho, pero que regularicen espontáneamente su situación, en cuanto a: - Gravámenes regidos
íntegramente por la ley 11.683 (I.V.A., ganancias, imp. inter.) -Tributos aduaneros.
10 años para: -Contribuyentes no inscriptos en los gravámenes regidos por la ley 11.683. -Contribuciones de seguridad
social. -Otros tributos nacionales no regidos por la ley 11.683. -Tributos provinciales y municipales, en tanto las leyes
no contengan normas específicas.

Computo de término:
- PRESCRIPCIÓN DE IMPUESTOS: Comenzará a correr el término de prescripción del poder fiscal para
determinar el impuesto y facultades accesorias del mismo, así como la acción para exigir el pago, desde el 1 de
enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos generales para la presentación de
declaraciones juradas e ingreso del gravamen.
- PRESCRIPCIÓN DE MULTAS Y CLAUSURAS: Comenzará a correr el término de la prescripción de la acción
para aplicar multas y clausuras desde el 1 de enero siguiente al año en que haya tenido lugar la violación de los
deberes formales o materiales legalmente considerada como hecho u omisión punible.
- INDEPENDENCIA ENTRE EL GRAVAMEN, MULTA Y CLAUSURA: El hecho de haber prescripto la acción
para exigir el pago del gravamen no tendrá efecto alguno sobre la acción para aplicar multa y clausura por
infracciones susceptibles de cometerse con posterioridad al vencimiento de los plazos generales para el pago de
los tributos.

-Confusión: La confusión ocurre cuando se reúne en una misma persona, por sucesión universal o por otra causa, la
calidad de deudor y acreedor. Cuando el sujeto activo de la obligación tributaria (estado) como consecuencia de la
transmisión de los bienes o derechos sujetos a tributo, queda colocado en la situación del deudor. Puede ser por
ejemplo: que el Estado sea heredero del deudor por herencia vacante (sucesor a título universal).
Villegas no está de acuerdo con la tesis de Fonrouge según la cual también puede darse la confusión cuando el Estado
pasa a ser sucesor a título singular de bienes cuya propiedad sea circunstancia determinante del tributo.
Ello porque el impuesto no es una carga real que siga a la cosa, sino el objeto de una relación jurídica personal. En el
ejemplo señalado, al producirse la transmisión de dominio el dueño del inmueble seguirá obligado por los impuestos
adeudados hasta ese momento y no habrá nuevas deudas posteriores a la expropiación por haber dejado de estar
encuadradas en el hecho imponible. El Estado que adquirió el bien, tampoco pagará el impuesto a partir de la
expropiación, pero no por confusión, sino por estar exento.

-Condonación y remisión: Es ineludible que el Poder Legislativo puede dictar leyes de condonación (perdón) de
tributos y sanciones fiscales y por cierto en nuestro país se ha usado ampliamente esta facultad en numerosas
oportunidades y con diversos alcances. En cambio no es unánime la opinión en cuanto a la posibilidad de que la
Administración efectúe remisión (renuncia) de deudas de esa índole (en Italia está prohibido). En la argentina está
permitida y desgraciadamente en la práctica con demasiada frecuencia, con injurias a principios éticos (Fonrouge).

-Novación: Una singular y reiterada extinción de la relación jurídica tributaria sustancial se produce ante las
periódicas leyes de “regularización patrimonial” que se dictan en nuestro país.
Ello por cuanto en el caso de deudas tributarias no pagadas a su debido tiempo, tales deudas originarias quedan
extinguidas mediante el sometimiento del deudor al régimen de “regularización patrimonial”.
Se produce, la novación de deuda que consiste en la transformación de una obligación en otra, lo cual significa la
sustitución de una obligación por otra diferente, al tiempo que queda extinguida la primera.

HECHO IMPONIBLE

Página 12 de 17
IMPUESTOS 1 2020

Se denomina hecho imponible al acto, conjuntos de actos, de situación, actividad o acontecimiento, que una vez
sucedido en la realidad, original nacimiento de la obligación tributaria y tipifican el tributo que será objeto de la
pretensión fiscal.

Características:

1. El hecho imponible puede describir actos, hechos o situaciones ajenos a toda actividad o gasto estatal(
impuestos), o consistir en una actividad atinente al obligado( tasas), o en un beneficio derivado de una
actividad o gasto del Estado( contribuciones especiales).
2. El acaecimiento del hecho imponible en el mundo fáctico trae como consecuencia la potencial obligación de
una persona de pagar un tributo al fisco. Denominamos acaecimiento a la producción real de la imagen
abstracta que fórmula la norma legal.
3. La hipótesis legal condicionante que llamamos hecho imponible debe estar descrita por la norma en forma
completa para permitir conocer con certeza cuáles hechos o situaciones engendran potenciales obligaciones
tributarias sustanciales. Esta descripción completa es tipificadora del tributo, es decir, permite diferenciar a los
tributos in genere (impuesto de tasa y de contribuciones especiales) y también in specie (diversos impuestos
entre sí, o tasas entre sí, o contribuciones especiales entre sí).
4. La creación normativa de un tributo implica que su hecho imponible debe contener los siguientes elementos:
la descripción objetiva de un hecho o situación( aspecto material), los datos necesarios para individualizar a la
persona que debe encuadrarse en una de las situaciones previstas por la norma como hipótesis condicionante(
aspecto personal), el momento en que debe configurarse obtenerse por configurada la realización del hecho
imponible( aspecto temporal), y finalmente el lugar donde debe acaecer obtenerse por acaecida la realización
del hecho imponible( aspecto espacial)

ASPECTOS

La presencia de ellos es necesaria para analizar si estamos ante una situación jurídica que funciona correctamente
como condición para que su configuración haga surgir el mandato de pago.

 Aspecto Material.: Consiste en la descripción abstracta del hecho que el destinatario legal tributario realiza, o la
situación en que se haya. Es el núcleo del hecho imponible. Es el elemento descriptivo al cual, para completar el
hecho imponible como hipótesis, se le adicionan los restantes elementos del hecho imponible (personal, especial,
temporal).Siempre presupone un verbo: recibir, entregar, transferir, adquirir, dar, ganar, escriturar vender,
importar etc.
El aspecto material del hecho imponible es el acto, hecho, conjunto de hechos, negocio, estado o situación que se
grava, que caracteriza o cualifica al tributo, y que en los países desarrollados consiste generalmente en una
manifestación de capacidad económica, sea como renta, patrimonio o gasto.
Por ejemplo: el elemento material del hecho imponible hipotético, en el impuesto a las ganancias, es el de obtener
los beneficios que la ley de impuesto menciona, descriptos en forma detallada en el artículo 2.
 Aspecto personal: este elemento se integra por aquella persona que realiza el hecho o se encuadra en la situación
que fue descripta al definir la ley el elemento material. Este realizador puede ser denominado destinatario legal
tributario
El elemento personal está dado por aquel que realiza el hecho o se encuadra en la situación descripta por el
elemento material del hecho imponible.
 Aspecto espacial: es el elemento del hecho imponible que indica el lugar en el cual el destinatario legal tributario
realiza el hecho o se encuadra en la situación descripta por el aspecto material, o en el sitio en el cual tiene por
realizado dicho hecho o producida tal situación.

Página 13 de 17
IMPUESTOS 1 2020

A los efectos del aspecto espacial, es necesario tener en cuenta los denominados “criterios de atribución de
potestad tributaria”, los cuales son determinables según distintos tipos de pertenencia: política, social y
económica.
Pueden quedar obligados a tributar todos aquellos que hayan nacido en el país (ya sea que se hallen domiciliados
en su territorio o fuera de él). En este caso se habrá tenido en cuenta, para atribuir potestad tributaria, la
pertenencia política (principio de la "nacionalidad"), y no interesará el lugar donde acaeció el hecho imponible.
Ello, porque el nacimiento de la obligación tributaria depende de un elemento, la nacionalidad, ajeno al hecho
imponible. Pueden estar también sujetos a tributación aquellas personas que se domicilien dentro de las fronteras
del país, en cuyo caso se tiene en cuenta la pertenencia social (principio del "domicilio de residencia). En este caso
tampoco interesa el lugar de verificación del hecho imponible, pues el nacimiento de la obligación de tributar se
produce por el mero hecho de "domiciliarse" en un país. Por último, debe también tenerse en cuenta la pertenencia
económica cuando se establece como criterio atributivo de la potestad tributaria el hecho de que se posean bienes
y obtengan rentas o se realicen actos o hechos dentro o fuera del territorio del ente impositor (principio de "la
fuente" o de "radicación"). En este último supuesto, justamente lo que hace surgir la obligación tributaria es el
lugar donde acaeció el hecho imponible, es decir, donde se desarrollan actividades obteniendo rentas, o se poseen
bienes constitutivos de un patrimonio.

Un ejemplo ilustrativo es lo sucedido con el impuesto a las ganancias. Tradicionalmente se gravaron las rentas de
fuente argentina, o sea, las que provenían de bienes producidos en el país, o las ganancias originadas en
actividades realizadas o hechos ocurridos dentro de los límites de la Nación. A partir de la ley 24073 se ha
modificado ese criterio y ahora los sujetos residentes en el país (concepto en nuestra materia semejante al del
domicilio) tributan sobre el total de las ganancias obtenidas ya sean dentro o fuera del país. Esto significa que el
principio de la fuente completado por el principio de residencia o domicilio, también denominado principio de la
renta mundial. (Los conceptos de fuente y renta mundial son tratados en la unidad 2)

 Aspecto temporal: este aspecto es el indicador del momento en que se configura, o el legislador tiene por
configurada la descripción del comportamiento objetivo contenido en “el aspecto material” del hecho imponible.
La ley requiere fijar un exacto momento porque éste es fundamental para diversos aspectos relativos a la debida
aplicación de la ley tributaria: problemas de la retroactividad, plazos desde el momento que comienza la
prescripción, plazos desde el momento que la obligación devenga intereses moratorios.
Ejemplo: en el impuesto a las ganancias: en dicho tributo y para gran parte de sus contribuyentes, los ingresos
computables son los obtenidos en el año fiscal, coincidente con el año calendario (1 de enero a 31 de diciembre).
La verdad es que el hecho imponible de dicho tributo se realiza durante todo el periodo, ya que las ganancias
comprendidas son habitualmente las periódicas, pero la ley tributaria requiere precisar un momento de realización,
por lo cual recurre a una ficción jurídica, teniendo por configurado el hecho imponible del impuesto a las
veinticuatro horas del día 31 de diciembre de cada año (o sea, el último instante del periodo entro del cual se
computan las ganancias obtenidas).

SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Sujeto activo: El Estado, que en primer momento es titular de la potestad tributaria, se transforma luego en sujeto
activo de la relación jurídica tributaria principal.

En tanto titular de la potestad tributaria, actúa básicamente mediante uno de los poderes que lo integran (el
Legislativo), y cuando opera como sujeto activo de la relación jurídica tributaria principal, lo hace en virtud de otro de
sus poderes, (el Ejecutivo).

Página 14 de 17
IMPUESTOS 1 2020

También, suele suceder que el Estado delegue la recaudación y administración de ciertos ingresos tributarios a otros
entes públicos, a fin de que estos cuenten con financiamiento autónomo (es el caso de las contribuciones parafiscales)

Sujetos pasivos:

En líneas generales, pueden ser sujetos pasivos de la relación sustancial las personas humanas capaces e incapaces
para el derecho privado, las personas jurídicas y, en general, las sociedades, asociaciones, empresas y otras entidades,
sin que interese si el derecho privado le reconoce o no la calidad de sujetos de derecho, también lo pueden ser las
sucesiones indivisas ya que primordialmente se tiene en cuenta la posición de una autonomía patrimonial tal que les
posibilite encuadrarse fácticamente en las hipótesis normativas asumidas como hecho imponible.

Hay gran diversidad de doctrinas sobre la sujeción pasiva de la relación jurídica tributa principal

La primera corriente: (creemos que mayoritaria) divide a los sujetos pasivos en dos categorías: contribuyentes
(sujetos pasivos por deuda propia) y responsables (sujetos pasivos por deuda ajena).subdividiendo a estos últimos en
diversas especies, en las cuales aparece la sustitución tributaria.

La ley de procedimiento tributarias nacional 11683 (t.o 1998) distingue entre los responsables por deuda propia
(artículo 5), y los responsables por deuda ajena (art 6)

ARTICULO 5º — Responsables por deuda propia. Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y
oportunidad debidas, personalmente o por medio de sus representantes, como responsables del cumplimiento de su
deuda tributaria, quienes sean contribuyentes, sus herederos y legatarios con arreglo a las disposiciones del Código
Civil y Comercial de la Nación, sin perjuicio, con respecto de estos últimos, de la situación prevista en el inciso e) del
artículo 8°.
Revisten el carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyen las
respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para que surja la obligación
tributaria: (sujetos legitimados para ser contribuyentes):
a) Las personas humanas, capaces, incapaces o con capacidad restringida según el derecho común.
b) Las personas jurídicas a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.
c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad prevista en el inciso anterior, y aun los
patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes tributarias como
unidades económicas para la atribución del hecho imponible.
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del hecho
imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.
Apunte de clases: deberá tributar durante todo el tiempo que tramite la sucesión, hasta que el juez dicta declaratoria.

Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial, municipal y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las empresas estatales y mixtas, quedan comprendidas en las
disposiciones del párrafo anterior.
Estos sujetos están obligados al pago de los gravámenes en la forma y oportunidad debidas, personalmente o por
medio de sus representantes legales.

Responsables por deuda ajena

Están obligados al pago con los recursos que administran, perciban o que disponen. Enumerados en el artículo 6 de la
ley.
Artículo 6: Están obligados a pagar el tributo al Fisco, bajo pena de las sanciones previstas en esta ley:

Página 15 de 17
IMPUESTOS 1 2020

1. Con los recursos que administran, perciben o disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria
de sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes administrados o en liquidación, etcétera, en la
forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para tales responsables:
a) El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro.
b) Los padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas con capacidad restringida, en
este último caso cuando sus funciones comprendan el cumplimiento de obligaciones tributarias.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, quienes ejerzan la
administración de las sucesiones y, a falta de estos últimos, el cónyuge supérstite y los herederos.
d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones, entidades,
empresas y patrimonios a que se refieren los incisos b) y c) del artículo 5°.
e) Los administradores de patrimonios -incluidos los fiduciarios y las sociedades gerentes o administradoras de
fideicomisos y fondos comunes de inversión-, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan determinar
íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con relación a los titulares de aquéllos y
pagar el gravamen correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de percibir dinero.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los tributos.

Los Sujetos Pasivos.

- Contribuyente: es el destinatario legal del tributo que no es sustituido y que debe pagarlo por sí mismo. Es el
principal sujeto de la RJT (relación jurídica tributaria), deudor a título propio, su capacidad contributiva es la que
se tuvo en cuenta al crear el gravamen. En él se reconoce el Hecho Imponible.
- Responsable Solidario: existe cuando, no se excluye de la obligación tributaria al Contribuyente, se lo mantiene
como deudor, pero a su lado se ubica a un tercero por deuda ajena, asignándolo también como sujeto pasivo
(también llamado “Responsable”).
- Sustituto: el sujeto pasivo que reemplaza ab initio (desde el principio) al destinatario legal del tributo dentro de la
RJT, surge un solo vínculo jurídico, se desplaza al contribuyente. Existe Responsable Solidario o Sustituto sólo si
una norma legal expresa lo determina, y no de manera discrecional, debe existir nexo económico o jurídico
(paternidad, tutela, sindicatura, custodia o administración de bienes)
Hay Sustitutos en el Impuesto a las Ganancias, los pagadores nacionales a beneficiarios del exterior (se enmascara
en las retenciones, la diferencia es que las verdaderas retenciones son Pagos a Cuenta y no importes tributarios
definitivos).
También en el Impuesto a los Bienes Personales, cuando hay bienes situados en el país cuyos dueños se
domicilian en el extranjero, quien tenga posición, custodia o amortización, sustituye al propietario.

LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

Llamamos determinación tributaria al acto o conjunto de actos dirigidos a precisar, en cada caso particular, si existe
una deuda tributaria; en su caso, quién es el obligado a pagar el tributo al fisco y cuál es el importe de la deuda.

Tiene carácter declaratorio y cumple la función de reconocimiento formal de una obligación preexistente.
Existen tres modos diferentes de determinar la obligación tributaria, determinación por el contribuyente,
determinación de oficio y mixto.

a) Determinación por el sujeto pasivo o “autodeterminación”: es la que realiza el deudor o responsable en forma
espontánea ya que es el que mejor conoce su situación.
b) Determinación de oficio: Es la efectuada por la administración sin cooperación del sujeto pasivo. En nuestras leyes
la determinación de oficio es generalmente subsidiaria de la declaración jurada
c) Determinación mixta: Es la determinación realizada por la administración con la colaboración del sujeto pasivo, el
que aporta los datos que le solicita el fisco, pero quien fija el importe a pagar es el órgano fiscal, no el sujeto pasivo.
Página 16 de 17
IMPUESTOS 1 2020

En la Argentina asume importancia preponderante el primer procedimiento, por ser la forma normal de determinación
de los principales impuestos nacionales (los regidos por la ley 11.683), y de muchos impuestos provinciales y
municipales. Los otros procedimientos son de carácter excepcional o rigen para gravámenes de menor importancia.

Base Imponible:
Elemento cuantificante de la relación jurídica: al ocurrir el hecho imponible surge la potencial consecuencia de que el
sujeto pasivo pague al fisco la suma generalmente dineraria denominada “importe tributario”. Que es la cantidad que
el fisco pretende y que el sujeto pasivo está obligado a pagarle. Puede ser fijo (la cuantía del tributo esta especificada
ab initio y directamente en el mandato de la norma) o variable (la cuantía no está directamente especificada en el
mandato de pago de la norma).
Para esto es necesario recurrir al concepto de BASE IMPONIBLE: caracterizado como la magnitud generalmente
pecuniaria (monetaria), de modo tal que sobre ella podamos aplicar un porcentaje (alícuota). En algunos casos y en
ciertos impuestos se introducen “deducciones” que disminuyen la base imponible o “adicionales” que la incrementan.

EXENSIONES Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS

Los hechos o situaciones descriptos hipotéticamente en otras normas, y acaecidos en la realidad, neutralizan la
consecuencia normal derivada de la configuración del hecho imponible, o sea, el mandato de pagar el tributo. Estos
hechos o situaciones que enervan la eficacia generadora del hecho imponible, se denominan exenciones y beneficios
tributarios, y tienen la función de interrumpir el nexo normal entre la hipótesis como causa y el mandato como
consecuencia.
La consecuencia de la exención o beneficio, es impedir, total o parcialmente, que la realización del hecho imponible
se traduzca en el mandato de pago normal.
Las exenciones y beneficios tributarios constituyen límites al principio constitucional de la generalidad y sus
fundamentos o motivos deben buscarse en la política fiscal.
Las normas que establecen las exenciones como beneficios tributarios son taxativas y deben ser interpretadas en
forma estricta. No es admisible la interpretación extensiva ni tampoco la integración por vía de analogía.

Exclusiones:

No sujeción: se da cuando la circunstancia contemplada por la norma legal no alcanza a configurar el hecho generador
o hecho imponible, el crédito tributario no se produce. Ej.: no sujeción al impuesto de sellos cuando el acto es
realizado en el extranjero y no produce efectos en el país, por lo tanto no hay incidencia.
Inmunidad: se da cuando la no sujeción es instrumentada por disposición constitucional. En esencia es lo mismo que
la no sujeción, con el agregado de que una norma constitucional lo consagra. De ahí que hay quienes dicen que la
inmunidad es un supuesto especial de no sujeción. Por ej.: figuras consulares en tanto haya reciprocidad (podría ser la
exclusión).
Las deducciones constituyen detracciones a la ganancia bruta total obtenida por el contribuyente, permitidas por la
ley, dirigidas a determinar la ganancia neta, en tanto consistan en gastos necesarios para obtenerla o, en su caso,
mantener y conservar la fuente.
Las desgravaciones están previstas en diversas leyes del ordenamiento tributario argentino; su naturaleza es más afín
a la de incentivos impositivos. Disminuyen la carga del tributo, sea por reducción de la alícuota, del monto a pagar, u
otros arbitrios. Consiste en la liberación temporaria, total o parcial, de tributos, o el diferimiento de su pago, o distintas
ventajas para quienes realicen inversiones o emprendan actividades que el Estado considera que son merecedoras de
ser promovidas

Página 17 de 17

También podría gustarte